Danzas Merengue

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

COLEGIO COMFAMILIAR DE NARIÑO SIGLO AÑO

ESCOLA
XXI GUIA N° 2 R 2019 -
2020
ÁREA: ARTÍSTICA DOCENTE: JULIAN FELIPE RODRIGUEZ SARRIA
GRADO: SEXTO PERIODO: IV FECHA: 30-04-2027

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:DANIEL FELIPE VILLOTA VALLEJO

 ETAPA 1: MOTIVACIÓN

 ETAPA 2: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA – CONCEPTUAL- NOCIONAL (EL SABER -


SER)

 PROCESO INDIVIDUAL: Comprende la importancia de la danza en su


desarrollo integral.

 PROCESO GRUPAL: Desarrolla con agrado actitudes de participación y


liderazgo.

 ETAPA 3: HABILIDADES – DESTREZAS - PROCESOS (EL HACER – SER)

 PROCESO INDIVIDUAL: Desarrolla ejercicios que le permitan crear


habilidades cognitivas y motoras.

 PROCESO GRUPAL: Es responsable y comprometido en el desarrollo de


ejercicios teóricos y prácticos.
 ETAPA 4: CONTEXTO PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIA

 Entornos de aprendizaje virtual, Plataforma Edmodo

CIBERGRAFÍA:

 https://www.youtube.com/watch?v=4GcP62qKWdY

ANEXOS:

TRABAJO INDIVIDUAL

 Consultar el origen, vestuario, pasos e instrumentos que se utilizan en el merengue


folclórico y mix, posteriormente realizar un informe donde describa con sus propias palabras
lo mencionado anteriormente.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Apropiación del tema


 Redacción
 Presentación
 Originalidad
MERENGUE FOLCLORICO Y MIX

MERENGUE FOLCLORICO

El merengue es el baile nacional de la Republica Dominicana. El merengue echó sus raíces en el campo en el
siglo XIX, pero ahora su popularidad ha extendido al través de las clases sociales. Durante todo su historia, era
un método para expresar opiniones sociales y políticas. El merengue usa instrumentos como la tambora, la güira,
el acordeón y la guitarra. Tradicionalmente tiene dos segmentos: el paseo y el jaleo. Las estrofas que acompañan
al merengue pueden ser de tipo copla, seguidilla, décima o, con menos frecuencia, pareados. La coreografía de la
danza es simple y es muy popular por esta razón.

El merengue tradicional sobrevive en el campo y las regiones rurales. Hay variaciones del merengue que
desarrollaron en las ciudades y otras zonas diferentes. El pambiche, según la leyenda, es el nombre del jaleo de
merengue lento que a los marinos esta adounidenses les gustaron porque no pudieron bailar el merengue rápido
auténico mientras estaban estacionando el país. El merengue cibaeño, del región Cibao, usa el acordeón para
reemplazar la guitarra que se oye en el merengue del región sudeste del paí s. El perico ripiao o el merenge típico
es el nombre que los ricos le dan al merengue rural tradicional. Se usa el nobre "merengue" para significar el
merengue urbano o el merengue de salón que las orquestas tocan

Orígenes del Merengue:
Se discute aún el origen del merengue, pero se dice que dos sucesos clave estimularon la importancia y
aceptación del merengue por todas las clases sociales.
El primero fue su papel en la conservación de la identidad cultural Dominicana desde el momento en que los
Estados Unidos tomaron control de la aduana de la República Dominicana en 1905, lo que tuvo gran repercusión
en el sentimiento nacional.
El segundo fue la adopción del Merengue como símbolo nacional por parte del dictador Rafael Trujillo.
Estos factores son en gran medida responsables de que se considere la República Dominicana como el hogar del
merengue.
Pero en realidad, poco se sabe en concreto acerca del origen del merengue.
Es posible que el merengue venga de Puerto Rico, Cuba, Haití, o la República Dominicana.
Cuando se habla de ritmo contagioso y baile sin duda alguna debemos hacer mención al dominicano y
su merengue.
Es imposible pasar por estas tierras y no contagiarse de su música y su baile.

El merengue forma parte del pueblo ya que constituye una forma de expresión para éste.

Es comúnmente conocido que existen varios tipos de merengue solamente en la República Dominicana, y que ha
habido tipos de merengue indígenas en otros países Latinoamericanos, algunos de los cuales se han extinguido.
El tipo de merengue con el que estamos más familiarizados se origina en la región de El Cibao en la República
Dominicana y se le conoce como Merengue Cibaeño.
Algunas de las variantes del merengue se redujeron a designar con este nombre a otro tipo de música tradicional,
por simple asimilación del nombre como se ha encontrado en algunos pueblos de la República Dominicana. Pero
este fenómeno ha sido poco estudiado y es difícil emitir juicios sobre las formas peculiares de estas variantes
Coreografía:
La coreografía del merengue se reduce a lo siguiente: El hombre y la mujer entrelazados se desplazan
lateralmente en lo que se llama paso de la empalizada, luego pueden dar vuelta hacia derecha o izquierda.

Esto constituye el verdadero merengue de salón, en el cual las parejas no se separaban jamás. Existe también lo
que se conoce con el nombre de merengue de figura en el cual las parejas hacían múltiples evoluciones y adornos
o floreros como se le llamaba, pero siempre sin soltarse.

   

La estructura musical del merengue cibaeño tiene o bien dos o cuatro golpes por compás (tiempo 2/2 o 2/4
respectivamente), aunque actualmente este último es el más común. Hasta aquí apenas se distingue de otras
muchas formas de música actuales.
Lo que lo diferencia es la presencia de ciertos instrumentos tradicionales y de su papel en la estructura de cuatro
golpe.

El merengue genuino y auténtico solo sobrevive en las zonas rurales.


La forma tradicional del merengue ha cambiado.
El paseo desapareció. El cuerpo del merengue se ha alargado un poco más y en vez de 8 a 12 compases a veces
se le ponen desde 32 hasta 48.
El jaleo ha sufrido la introducción de ritmos exóticos que lo han desnaturalizado.

Instrumentos del Merengue:
El merengue usa instrumentos como la tambora, la güira, el acordeón y la guitarra.
Desde el principio el merengue se interpreto en los instrumentos que poseía el pueblo y que les eran más fáciles
de adquirir, las bandurrias dominicanas, el Tres, el Cuatro. A fines de siglo pasado hizo su entrada por El Cibao
el acordeón diatónico de origen alemán que por su fácil manejo desplazo la bandurria.

Por sus escasas posibilidades melódicas este instrumento limitó la música que interpretaba y así el merengue se
conservó en cierta forma desvirtuado con relación al original.

Vestuario:
Cualquier festival que se centre en la República Dominicana, también celebrará el merengue como baile
nacional. La cultura y el patrimonio de la República Dominicana se hace presente con orgullo a través del baile y
la música merengue. Es común ver a las bailarinas usando los trajes tradicionales de blusa campesina y falda
larga y amplia; o vestidos de telas fluidas en colores brillantes y cálidos. Los hombres visten camisas que
coinciden con el color del vestido de la pareja.

Diferentes hipótesis

Durante los años entre 1838 y 1849, había un baile cubano que se llamaba UPA Habanera. Una parte del baile
era el merengue. UPA habanera era popular en Puerto Rico y una teoría cree que el baile viajó a Santo
Domingo de Puerto Rico con el nombre merengue.
Una teoría dice que el baile nació en la República Dominicana después de la batalla de Talanquer a donde
triunfaron los dominicanos.
Tambien es posible que el merengue venga de un baile africano, la meringha.
Es decir que el primera vez que se bailó fue en 1844 cerca del frontero del Haití. Por esta razón, es posible que el
merengue venga del baile haitiano, el meringue.
Las opiniones son al igual diferentes en cuanto a los orígenes del merengue:
Su origen y aparición se pierde en las brumas del pasado según Julio Alberto Hernández.

Nació con carácter de melodía criolla tras la batalla de Talanquera donde triunfaron los dominicanos opina
Rafael Vidal.

Don Emilio Rodríguez Demorizi dice: Los orígenes del merengue siguen pues, en la niebla. No parece que pueda
atribuirse a origen haitiano. De haber tenido esa oscura procedencia no habría gozado de boga alguna en 1855,
época de cruentas luchas y repudio contra Haití después de que la isla había logrado la independencia de ese
vecino país; ni los que en ese año repudiaban al merengue habrían dejado de señalar tal procedencia como
suficiente motivo. Tampoco lo señaló Ulises Francisco Espaillat en sus escritos contra el merengue en 1875  .
Aunque el merengue probablemente no vino de la República Dominicana, los dominicanos fueron responsables
para el desarrollo principal de la música.

     
Evolución

A pesar de su auge entre las masas populares, la clase alta no aceptó el merengue por mucho tiempo, por su
vinculación con la música africana.

Otra de las causas que pesaron sobre el repudio y ataques contra el merengue fueron los textos literarios que lo
acompañan, generalmente subidos de tono.

A principios del presente siglo músicos cultos hicieron una gran campaña para la introducción de esta danza en
los salones.

Los músicos populares se unieron a esa campaña, la que encontraba siempre la resistencia que inspiraba el
lenguaje vulgar de las letras que acompañaban el ritmo. Juan F. García, Juan Espínola y Julio Alberto
Hernández, fueron pioneros en esa campaña.
Juan Francisca García trató de ampliar la popularidad del merengue en las clases altas. En 1918, publicó el
primero arreglo del merengue. En 1922, el merengue fue tocado en un club social.

Su éxito no fue inmediato ya que a pesar de que establecieron la forma musical del merengue, no pudieron
conseguir que el merengue penetrara en la sociedad y se considerara como una creación del pueblo dominicano
aceptándola sin aspavientos.

El panorama cambió a partir de 1930, pues Rafael L. Trujillo en su campaña electoral usó varios conjuntos
de Perico Ripiao y logro difundir el aire nuevo a zonas donde no se le conocía previamente, ayudándole mucho
en esa difusión el uso de la radio recién llegada al país antes del inicio de la dictadura.
Una vez en el poder, Trujillo siguió sirviéndose del merengue y promoviéndolo como símbolo nacional.
En 1844 el merengue aun no era muy popular, pero ya en 1850 se puso de moda, desplazando a la Tumba.
A partir de ese momento tuvo muchos detractores.
A principios de la década de 1850 se desato en los periódicos de la capital dominicana, una campaña en defensa
de la Tumba y en contra del merengue que reflejaba el auge que iba adquiriendo el merengue en detrimento de la
ultima.
En 1875 Ulises Francisco Espaillat inició una campaña contra el merengue que fue totalmente inútil pues ya el
baile se había adueñado del Cibao donde se hizo fuerte a tal punto que se asocia hoy esta región como cuna del
merengue.
MERENGEUE MIX

El origen:

En la década de los 50, el merengue comienza a ser un género organizado, tal y como demandaba la música a
nivel internacional.

Joseíto Mateo hizo su debut en la industria musical en tiempos muy convulsos. Una época difícil en la que todas
las libertades públicas estaban limitadas en la República Dominicana. Sin embargo, su carisma natural y su
característico estilo a la hora de cantar fueron determinantes para convertirse en una leyenda.

El ‘diablo Mateo’ o ‘El rey del merengue’, son motes con los que se le conoció a su paso por los más importantes
escenarios. Inició su vida artística en la era del dictador Rafael Leónidas Trujillo, conectando inmediatamente
con el público dominicano que no paraba de bailar sus contagiosos merengues. Lo hizo en el cabaret El Tocón,
ubicado a la orilla del Río Nigua, en San Cristóbal.

Tiempo después decidió expandir su música a niveles internacionales, en parte por la opresión que se vivía, por
lo que se estableció en Cuba, donde perteneció a la “Sonora Matancera” y cantó junto a Celia Cruz. Después del
asesinato de Rafael Trujillo el 30 de mayo de 1961 y el fin de su dictadura, Joseíto decidió irse a probar suerte en
Puerto Rico.

En 1962, Joseíto participó como vocalista en la primera gira del “Gran Combo” a Panamá, para promocionar el
disco “El Gran Combo con Joseíto Mateo”. Allí conoció a los jóvenes cantantes Pellín Rodríguez y Andy
Montañez, quienes terminaron por sustituirlo en la agrupación puertorriqueña. Viajó además por Venezuela,
Curazao y Haití, entre otros países de Latinoamérica.

Mateo tuvo que regresar al país a “limpiar su nombre” como dijo en una entrevista de la época. “El Gran Combo
estaba muy bien conmigo, me adapté a cantar plena, bomba, guaracha, boleros, pero después me tuve que
regresar a Santo Domingo a limpiar mi nombre. Le estaban cayendo atrás a todos los que estuvieron con Trujillo,
y en la República decían que yo era un espía y andaba huyendo”, dijo en esa época.

El primero en revolucionar el género fue Johnny Ventura, quien fuera parte de la orquesta de Joseíto Mateo
como guirero; con la formación en los inicios de los años 1960 de El Combo Show, impregnando nuevos colores
al ritmo y modernizando el género en todos los aspectos. Esto se verifica principalmente con el surgimiento de la
orquesta de "Wilfrido Vargas y Los Beduinos", de la mano de su productor Bienvenido Rodríguez.

Con el nivel profesional del personal humano de la estructura formada por este productor, se pudo popularizar el
género entre la juventud latina de la época, que vivía el boom de la Fania All Star en Nueva York y La
Dimensión Latina de Venezuela. Cabe destacar el estelar aporte musical que recibió el género por parte de los
armadores musicales del movimiento Beduino: Jorge Taveras, Sony Ovalle, Wilfrido Vargas y Juancho Viloria.
Esta estructura, bajo el sello de Karen Records, se convirtió en el laboratorio de lo que seria la Época Dorada del
Merengue: Los años 80´s. En esta fábrica de talentos se descubrieron los líderes futuros del merengue, ya que
tanto Wilfrido como Bienvenido se dedicaron a captar talentos y a construir agrupaciones satélites a Los
Beduinos; tal es el caso de Fernando Villalona, Bonny Cepeda y Los Kenton, este último surgido del grupo "Los
Hijos del Rey". Es en esta época que el merengue llega a su punto más alto, caracterizado por la aparición de
nuevas agrupaciones, sonidos y caracteres que llamaron la atención gracias a sus melodiosas canciones.

Este movimiento se empezó a forjar en toda Quisqueya; al tiempo que se formaba en Santo Domingo Wilfrido
Vargas y Los Beduinos, en Puerto Rico, un grupo de jóvenes, liderados por cuatro universitarios, formaron un
pequeño grupo conocido como "El Conjunto Quisqueya", el cual tuvo un éxito rotundo por el estilo picaresco de
su grupo de cantantes y sus arreglos sumamente modernos para su época. Mientras República Dominicana veía
la "guerra" que se desarrollaba entre dos grandes intérpretes del Merengue como lo eran en ese momento
Wilfrido Vargas y Johnny Ventura, surgió un nuevo gigante del género, el maestro Cuco Valoy que venía de
hacer en los años 1960 y 70 son montuno, guaracha y luego internacionalizo la Salsa Dominicana a lugares
insospechados.

Paralelamente, en el último tercio de la década del 2000, en Puerto Rico y Venezuela surgen exponentes jóvenes
que apuestan el merengue de letras románticas con fusiones del tipo Meren-house similares a las realizadas por
grupos como Ilegales en los 90: Rakin & Ken Y, Chino y Nacho, algunos apoyados en arreglistas dominicanos
como Richy Peña. Estos exponentes, que fusionaron el ritmo con géneros urbanos,junto a la constante labor
musical de Juan Luis Guerra, mantuvieron el merengue presente en el mercado internacional.

El merengue se logró adaptar a la cultura de otros países como Argentina -donde se fusionó con el cuarteto,
creando un subgénero llamado El Merenteto (merengueto o Cuarterengue). Hay dos teorías de como este sub-
género se creó: algunos apuntan a la introducción de los instrumentos de viento por parte del grupo
cuartetero Chébere; la otra se le atribuye al cantante Jean Carlos de origen dominicano, peró la mayoría de los
grupos cuarteteros siguen tocándolo ya sea de forma conjunta con cuarteto tradicional como Carlitos "La Mona"
Jiménez o Damian Cordoba, o grupos que solo cantan Merenteto o simplemente Merengue como la Banda XXI,
siendo populares en Argentina sobre todo en la Provincia de Córdoba. También
en Honduras, Colombia, Venezuela y España (especialmente en la Islas Canarias) existen agrupaciones
musicales con repertorio de merengue.

Vestuario:

 En el caso del hombre pantalón blanco o negro de pinzas, ajustado a la cintura, zapatos de charo, camisa holgada
desabotonada y con un nudo en la parte del abdomen.
Una de las cosas que mas me llamo la atencion es que tratan de llevar el mismo color en la vestimenta o en un
accesorio.
La mujer viste vestido de colores vivos, escote bajo en la espalda y medio al frente, el vestido va ajustado hasta
un poco abajo de la cadera y a partir de ahí adquiere vuelo. Debe ser mas arriba de las rodillas, pero puede ser
asimétrico y llevar una ligera cola que no debe llegar más abajo de media pierna

Instrumentos:
nombrare los más utilizados y otros que no se usan con menos frecuencia.
Los principales instrumentos del merengue mix son:
Tambora
Acordeón
Guira
Saxofón
Marimba
El bajo eléctrico
La tuba
El trombón
La conga
Los timbales y los teclados también se utilizan a veces en la música merengue.
Pasos para el merengue mix:
Camina en el lugar, cambiando el peso de la cadera de una pierna a la otra. Para que el movimiento izquierda-
derecha sea más natural relaja el cuerpo, las rodillas y caderas. Con los brazos acompaña el movimiento de las
caderas, deja que los hombros hagan círculos pequeños acompañando el ritmo.
La pierna derecha en el lugar y lleva la pierna izquierda delante y detrás, dejando que las caderas se balanceen un
poco.
Haz el paso vaivén en redondo girando alrededor. Cuando llevas el pie izquierdo delante gira a la vez un cuarto.
Con cuatro movimientos se completa el giro.
INFORME

Según toda la información que conseguí sobre el baile del merengue es un baile bastante fácil de aprender nos
informa que fue un baile creado en la republica dominicana, con personas esclavas de áfrica, según cuentan las
historias es un baile que anteriormente no se bailaba en parejas teniendo cercanía sino como en una ruleta, el
hombre no abrasaba ni bailaba cerca de la mujer.lo que realizaron los africanos fue una mezcla de baile con los
de la alta sociedad lo cual no era acepatado por las personas de la alta sociedad,ya que era un baile proivido para
las autoridades no se podían implementar en ninguna parte.
Despues de untiempo el merengue empieza a ser aceptado por la sociedad y se extiende a mas lugares, donde se
combierte en un baile muy popular y va dirigido a todas las personas sin depender de la clase social.
Es baile es muy facild e aprender ya que su carcterizacion es un baile en pareja casi siempre es bien cercano con
la otra persona, este baile es muy recomendado para poder realizar ejercicios de relajación y desestres para
muchas personas y donde se puede generar dialogo y entablar una conversación a mena, también nos sirve
para Al llevar el peso del cuerpo de una pierna a otra ejercitará los músculos de las pantorrillas y los muslos,Si al
mismo tiempo que baila contrae los glúteos será el mejor ejercicio que pueda hacer para tonificarlos, Bailar
merengue desestresa, divierte, relaja, quita la ansiedad y la depresión, Ayuda a bajar de peso, Favorece el
corazón.

Su vestuario es bastante represntativo folclórico y convinado para que la persona se sienta comoda y muy
llamtiva para represntar el baile también se caracterisza por llevar accesorios que convienen o hagan juego con la
vestimenta de cada miembro de el baile.

Los instrumentos que se utilizan praticamente son instrumentos tropicales ya que es un baile caribeño como el
tambor, la guira, acordeón y de más.

Pudo concluir que el merengue es una danza muy bailable y alegre. Tiene un parentesco con la salsa pero no es
igual. Este estilo ha evolucionado mucho en los últimos años como por ejemplos en los instrumentos.

También podría gustarte