Análisis de La Película Germinal
Análisis de La Película Germinal
Análisis de La Película Germinal
ANÁLISIS DE LA
PELÍCULA GERMINAL.
A) La situación de la clase obrera:
La situación de la clase obrera es de pobreza absoluta, impera la
supervivencia, viven hacinados en casas muy pequeñas, las condiciones de
trabajo son bochornosas y denigrantes, prácticamente no tienen ni para comer,
el núcleo familiar permanece unido: a mayor número de hijos más sueldos, que
sean familias numerosas es algo “necesario” para disponer de más sueldos,
esto conlleva la incorporación cada vez más temprana de los menores al
mercado laboral.
Se aprecian los vínculos de afecto, pero a la vez se ve a los personajes muy
deshumanizados, en cierto modo debido a las condiciones en las que viven.
En cuanto al amor, está presente también la deshumanización, con relaciones
amorosas machistas y tratándose entre ellos como animales prácticamente.
La solidaridad de los obreros se da por supuesta desde el primer momento,
aunque cabe decir que al personaje protagonista le aceptan en la mina no por
solidaridad sino por más bien por necesidad al fallecer una obrera
repentinamente.
Este joven ex maquinista recién incorporado a la mina parece ser el
desencadenante de toda la unión entre los obreros y la posterior manifestación.
B) El contraste entre el mundo de la
burguesía y el mundo obrero:
¿Cómo se puede caracterizar el mundo de la burguesía?
La burguesía tiene una situación económica alta por lo que lleva un estilo de
vida acomodado y con lujos, alejado de las preocupaciones de los obreros. Les
une a ellos la necesidad de mano de obra para sus negocios y un sentimiento
de mera compasión sin percibir como injusticia las grandes desigualdades que
hay entre ambos grupos sociales. Usan un lenguaje muy refinado viven en
mansiones muy ostentosas. Llevan una alimentación muy contrastada con la
de los obreros en la que predominan los excesos y alimentos de lujo como el
marisco.
Visión muy alejada del mundo obrero, ningún tipo de empatía, la idea
dominante es que los obreros viven así por no saber gestionar sus ahorros, son
borrachos, derrochadores, inconscientes, ingratos y orgullosos, no valoran las
ayudas que les hacen (como por ejemplo la vivienda, etc)
Ejemplos con escenas de la película:
Cuando va la madre con los pequeños a pedir ropa y la cosifican, con un
sentimiento de compasión sí, pero sin ninguna dignidad ni respeto hacia la
mujer.
Otra escena muy chocante es hacia el final de la película cuando la familia
burguesa va con su hija a la casa de la familia protagonista en la que ya han
muerto varios de sus miembros a ofrecerles comida, pero solo estaba el
anciano en la casa. Un detalle a destacar es que entran casi sin permiso y sin
dirigirse al anciano para mostrarles sus condolencias o algo por el estilo, pero
si para ofrecerle limosna, como si fuera un acto rutinario que debían hacer. El
anciano lejos de agradecer está acción humillante estrangula con sus propias
manos a la hija del matrimonio de los burgueses, único personaje que
aparentaba tener un poco de humanidad.
¿Cómo se entretienen los obreros y cómo se entretienen los
burgueses? ¿Qué hacen en su tiempo libre cada uno de ellos?
¿Qué emociones y sentimientos expresan los obreros entre sí y
los burgueses entre sí? Comparar cada uno de ellos.
Los obreros se entretienen bebiendo, jugando a las cartas y charlando en la
taberna.
Los burgueses se entretienen con paseos a caballo, caza, reuniones entre
personas importantes…
Expresan sentimientos de injusticia y de rabia ante la situación en la que se
encuentran. Hay buenas relaciones de amistad entre sí. También hay
relaciones amorosas, pero son más bien contradictorias y llevadas por el
interés de los sueldos. Relaciones más llanas
Entre los burgueses hay más relaciones de negocios y las de amor también
llevadas por el interés, predomina la hipocresía, engañosos amorosos,
relaciones de amor a dos bandas incluso en la misma familia…: Relaciones
más hipócritas.
C) Las ideologías de la clase obrera:
Investigar el contexto histórico-social y la situación de los
obreros en Francia hacia fines el siglo XIX.
Los salarios eran muy bajos y muy ajustados para satisfacer las necesidades
básicas de los trabajadores. El trabajo infantil estaba mucho peor remunerado,
Julia Carabias Gómez- 1º BACHILLERATO- A
lo mismo que el de las mujeres, que percibían alrededor de la mitad del salario
de los hombres.
A finales del siglo XIX se extendieron por Francia y, en general, Europa las
conocidas como colonias industriales fuera de las ciudades. Se trataba de una
especie de barrios para los empleados de una fábrica, y se edificaban junto a la
misma. Eran colonias construidas por iniciativa del empresario. El propietario
vivía en una gran mansión, los directivos ocupaban casas amplias y los obreros
tenían pequeñas casas. También tenían iglesias, tiendas, escuelas y hasta
cementerios, en algunos casos. Las condiciones de vida eran mejores, pero
con un acusado paternalismo de la patronal.
La principal diferencia entre estos dos últimos es que los marxistas pretenden
la abolición del estado burgués para implantar el proletario mientras que los
anarquistas pretenden una desfunción total del estado.
Julia Carabias Gómez- 1º BACHILLERATO- A
1:17:46 hasta 1:20:10 refleja una vez más los ideales comunistas y socialistas
incluso aludiendo también a la traición de algunos obreros (esquiroles) que solo
perjudican al movimiento y deciden realizar un piquete a la mañana siguiente
en otra mina cercana.
También me llama mucho la atención que en el guión se tiene muy poca
alusión a los nombres, un rasgo que acentúa aún más la deshumanización de
los personajes.
Como si quisiera marcar que es más importante el propio personaje obrero o el
rol que desempeña cada uno de ellos que la persona que hay detrás.
Además, se refleja que los personajes con menos personalidad propia y poco
carácter son los más dañados y aplastados por los demás, un claro ejemplo es
el personaje de la hija mayor.
Tiene una confusión de sentimientos interna tremenda, representa todas las
contracciones posibles que puede haber en un único personaje.
Comentario personal sobre la película
(opinión).