Monografia 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 55

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN

MARCOS

Facultad de Ciencias Biológicas

[ACEITES ESENCIALES. FAMILIA LAMIACEAE,


PROFESOR:
]
[Escriba aquí una descripción breve del documento. Una descripción breve es un resumen corto
del contenido del documento. Escriba aquí una descripción breve del documento. Una
DOMINGO IPARRAGUIRRE
descripción breve es un resumen corto del contenido del documento.]

CURSO:
BIOLOGIA VEGETAL

TEMA: PLANTAS CON ACEITES ESENCIALES. FAMILIA


LAMIACEAE
INTEGRANTES:
 RUIZ CABRERA, ROBERTO
 SEMINARIO PEÑA, JOSELYN
 TACURI SANTIESTABAN, PAUL
 TELLO FLORES, ANDRE
 TORREJON NAVARRO, ESTEFANIA
FECHA DE ENTREGA: SEMANA 10 ( NOVIEMBRE 08 )
INTRODUCCION

Las labiadas (Lamiaceae), son la familia a la que pertenecen la menta, la salvia y el mastranto.
La familia es conocida botánicamente con los nombres latinos de Labiatae (por la presencia de
labios en sus flores) o Lamiaceae (por el nombre del género tipo de la familia, Lamium). Las
labiadas son una familia de plantas aromáticas constituida principalmente por hierbas o
arbustos (rara vez árboles como en Hyptidendron o Lepechinia), provistas en todas sus partes
de glándulas secretoras de aceites esenciales volátiles (que son muy variados en esta familia).
Los tallos son cuadrangulares y las hojas siempre opuestas; las inflorescencias son terminales o
laterales, de aspecto racemoso (espigas o panículas), constituidas por agrupaciones de flores
de tipo cimoso (verticilastros), que se ubican en cada par de brácteas. Las flores presentan
cáliz bilabiado o regular de cinco piezas parcialmente soldadas, que a veces crece rodeando el
fruto, y la corola tiene los pétalos unidos, simetría dorsiventral, con una parte cilíndrica (tubo)
y otra rasgada que consta de cinco lóbulos parcialmente soldados y orientados formando dos
labios; el superior frecuentemente recto y en forma de casco (gálea), suele proteger a los
estambres y el inferior trilobado y más extendido, sirve como plataforma a los insectos en el
proceso de polinización. Los estambres son siempre menos de cinco, generalmente cuatro (dos
pares) o a veces sólo dos, como ocurre en Salvia y en Rosmarinus. El ovario, que es súpero y de
dos carpelos, desarrolla un nuevo tabique transversal asociado a la presencia de un estilo
ginobásico (que se conecta al ovario por su base), dando lugar a un fruto característico de
cuatro nueces libres (tetranúcula). Este es uno de los caracteres más distintivos de esta
familia, que la diferencia de otras cercanas, como las verbenáceas, acantáceas o
escrofulariáceas.
OBTEJTIVOS

 Diferenciar las distintas características que se presentan en esta familia a

comparación de otras.

 Establecer las importancias que se pueden recatar de cada especie en especial, puesto

que cada una de estas presentará distintas propiedades.

 Aprender los usos a los que se le da a estas plantas ya sea para consumo propio, para un

uso económico y en algunos casos, un uso medicinal.

 Caracterizar y diferenciar las estructuras que se presentan en cada uno de los órganos

vegetales de las plantas.

 Identificar cuando una planta pertenece a esta familia, ya sea por características

morfológicas o anatómicas.

 Describir cada uno de los órganos presentes así como clasificarlos según las

características que cada especie de esta familia presente.

 Tener en cuenta la variedad de géneros y de especies que esta familia presentará.


MARCO TEÓRICO

Las lamiáceas (Lamiaceae), también llamadas labiadas, son una familia que comprende unos 210
géneros y alrededor de 3.500 especies, perteneciente al Orden Lamiales. Tradicionalmente,
esta familia era conocida por el nombre de Labiadas, pero siguiendo las recomendaciones
del Código de Nomenclatura Botánica, su nombre ha sido substituido por Lamiaceae en alusión al
género tipo de la familia: Lamium. Entre sus representantes destacan lamenta, el orégano,
el tomillo y el romero.

Son hierbas perennes, algunos subarbustos y raramente árboles o trepadoras, que


contienen aceites esenciales en todas las partes de la planta.

El nombre original de esta familia era labiadas debido a la peculiar forma de


la flor(generalmente de color violáceo), 5 pétalos fusionados en forma de boca con un labio
superior, generalmente bilobulado y más corto, y uno inferior, trilobulado, los 5 sépalostambién
están unidos. Las flores son bisexuales y surgen en ramilletes terminales de 5 ó 6 (a veces más
o menos) florecillas cada uno.

Los tallos son generalmente cuadrangulares con hojas aovadas, opuestas y decusadas.

Incluye varias especies muy utilizadas como condimento en alimentación, como


la menta,albahaca, orégano o la mejorana.

Se divide en las siguientes subfamilias:

 Ajugoideae - Chloanthoideae - Lamioideae - Nepetoideae - Pogostemonoideae -
Scutellarioideae - Symphorematoideae - Teucrioideae - Viticoideae

Ballota hirsuta, mostrando el carácter de hojas opuestas decusadas, típico de Labiadas


Las Lamiaceae están representadas por 3000 especies distribuidas por todo el Mundo, y

particularmente en la región mediterránea, que representa el principal centro de

diferenciación de la familia. Las Lamiaceae comprenden tanto formas herbáceas, anuales y

perennes, como caméfitos y nanofanerófitos. El aparato vegetativo está caracterizado por el

tallo de forma cuadrangular, debido a la presencia de engrosamientos de colénquima en los

ángulos; las hojas que son opuestas y sin estípulas; esta familia poseen glándulas epidérmicas

en las hojas, cáliz y corola que producen esencias (aceites esenciales) que las convierten en las

plantas aromáticas por excelencias.

Las labiadas son utilizadas como plantas aromáticas, por esto son cultivadas y recolectadas, en

algunos casos en las poblaciones naturales. Entre las más conocidas están la albahaca ( Ocimum

basilicum), el romero (Rosmarinus officinalis), el orégano (Origanum vulgare), el Mastranto

(Leonurus sibiricus), la mejorana (O. majorana), la salvia (Salvia officinalis), el tomillo

(Thymus vulgaris), la menta (Mentha rotundifolia), el toronjil (Melissa officinalis), la

Hierbabuena (Menta piperita).

Descripción: Familia cosmopolita y amplia, con 224 géneros y 5.600 especies. 41 géneros con

especies silvestres en Europa.

Características: - Arbustos y plantas herbáceas, a menudo con tallo tetragonal, generalmente

aromáticas. Hojas opuestas, enteras o divididas. Inflorescencias cimosas. - Flores

hermafroditas, zigomorfas. - Cáliz con 5 sépalos soldados. - Corola con 5 pétalos, generalmente

bilabiada. - 2-4 estambres libres. - Gineceo con ovario súpero de 2 carpelos, 1 estilo y 2

estigmas. Fruto en núcula


COMPOSICION QUÍMICA

Presentes en la familia lamiaceae pero no necesarimente en todos los generos que conforman
esta familia. Podemos encontrar Cianogénicos (rara vez), o no cianogénicos. Ausentes
alcaloides presentes (comúnmente), o. Iridoides detectados (frecuencia); la Ruta II "tipo"
(normal y decarb.). Verbascosides detectados (en 6 géneros, ausente
de Lamiumalbum). Cornosidedetectado (Teucrium). proantocianidinas ausente. Flavonoles sobre
todo ausente. Ácido elágico ausente (15 especies, 14 géneros). Ursólico ácido
presente. Saponinas / sapogeninas ausentes. La acumulación de aluminio no se
encuentra. Azúcares transportados como alcoholes de azúcar + + sacarosa oligosacáridos
(en Rosmarinus, Salvia). C3 y C CAM.3 fisiología registran directamente en
elColeus, Hedeoma, Hyptis, Leonurus, Léucade, Lycopus, Marrubium, Mentha, Monarda, Perilla, 
Prunella, Salvia, Stachys, Teucrium, timo. CAM registra directamente
en Plectranthus. Anatomía no C4 tipos
(Hedeoma,Lycopus, Marrubium, Mentha, Perovskia, Phlomis, Salvia, Stachys, Teucrium, Zizipho
ra).

ACEITES ESENCIALES

DEFINICION
Los aceites esenciales son las fracciones líquidas volátiles,generalmente destilables por
arrastre con vapor de agua, quecontienen las sustancias responsables del aroma de las plantas
y queson importantes en la industria cosmética (perfumes yaromatizantes), de alimentos
(condimentos y saborizantes) yfarmacéutica (saborizantes).Los aceites esenciales
generalmente son mezclas complejas de hastamás de 100 componentes que pueden ser:
Compuestos alifáticos de bajo peso molecular (alcanos,alcoholes, aldehídos, cetonas, ésteres
y ácidos),Monoterpenos,SesquiterpenosyFenilpropanos.En su gran mayoría son de olor
agradable, aunque existen algunosde olor relativamente desagradable como por ejemplo los del
ajo yla cebolla, los cuales contienen compuestos azufrados.

ACEITES ESENCIALES EN DIFERENTES GENEROS DE LA FAMILIA


LAMIACEAE:

Los aceites esenciales son especialmente importantes en géneros como Hissopus, Lavandula,
Salvia, Thymus, Plectranthusy Rosmarinus. Son muy apreciados en la industria de perfumes,
cosméticos, refrescos y medicinas, por la diversidad de aromas que se presentan en las
diferentes especies.El carácter aromático de cada tipo de albahaca (Ocimumbasilicum), está
determinado por elgenotipo, y depende de los compuestos químicos presentes en los aceites
esenciales, los cuales consisten básicamente en monoterpenos y fenilpropanoides.
LOS ACEITES DE OCIMUM

Presentan marcadas diferencias en la composición, y algunos quimiotipos de diversos orígenes


geográficos se han clasificado: el quimiotipo Europeo, considerado como el de olor más fino,
presentando el linalol y estragol como componentes principales; el quimiotipo Reunión, se
caracteriza por altas concentraciones de estragol; el quimiotipo tropical, es rico en cinamato
de metilo; y un quimiotipo de África del norte y de la antigua Unión Soviética es rico en
eugenol.

Las dos especies de Ocimumse caracterizan por su alto contenido de fenilpropanos y


monoterpenos oxigenados, sobresaliendo como compuestos mayoritarios, para Ocimum sp.1
(sígueme blanco): trans-cinamato de metilo (11-43%), linalol (6-13%) eucaliptol (6-55%) y
ciscinamato de metilo (3-11%), y para Ocimum sp.2 (sígueme morado): estragol (50-67%), linalol
(5-12%) y eucaliptol (6-18%). En relación con la composición química obtenida de lasdos
especies de Ocimum, se puede clasificar el Ocimumsp.1 (sígueme blanco) como quimiotipotrans-
cinamato de metilo y el Ocimum sp.2 (sígueme morado) como quimiotipoestragol.

TERPENOIDES:

Compuestos basados en la estructura del isopreno. También llamados terpenos (C10H16) que
pueden ser diterpenos, triterpenos, tetraterpenos, hemiterpenos (C5) y sesquiterpenos (C15).
Son llamados terpenoides cuando contienen elementos adicionales, usualmente oxígeno además
son derivados del ácido mevalónico. MECANISMO DE ACCIÓN: Se especula que involucra la
ruptura de la membrana por los compuestos lipofilicos. Los terpenoides se encuentran
presentes en el género Mentha, Hedeoma y es asi que este compuesto es responsable del olor
en estas plantas.

Mentol (teipenoides)
ACEITES ESENCIALES Y SU EFECTO ANTIMICROBIANO:

Los aceites esenciales de cuatro especies del género Ocimum: O. basilicumL. varbasilicum, O.
basilicumL. varpurpurenscens, O. gratissimumL., O. tenuiflorumL. y se les determinó, mediante
la técnica de difusión en agar perforado, la actividad antimicrobiana contra 25 cepas de
Staphylococcusaureusy 18 cepas de Klebsiellapneumoniae multirresistentes de origen
nosocomial. Los aceites esenciales se extrajeron por hidrodestilación, el análisis químico y la
identificación se realizaron por cromatografía de gases acoplada a un espectrómetro de masas
(CG-EM). El componente mayoritario del O.basilicumL. varbasilicumfue el linalol, el del O.
basilicumL. varpurpurenscensel (E)-cinamato de metilo, el del O. gratissimumL. el timol y, el del
O. tenuiflorumL. el 4-alil anisol. Los resultados de las pruebas de susceptibilidad determinaron
que la actividad inhibitoria contra las cepas probadas fue dependiente de la especie. Los
aceites esenciales provenientes de O. basilicumL. varbasilicumy de O. gratissimumL. Mostraron
una potente actividad inhibitoria contra las cepas de S. aureusy K.
pneumoniae, probablemente debido a que en su constitución están presentes el eugenol y el
timol, compuestos fenólicos a los que se les atribuye acción antibacteriana. El aceite de O.
tenuiflorumL. Presentó una difusión deficiente en el medio de cultivo; sin embargo, el mismo
tuvo actividad inhibitoria sólo sobre los organismos Gram negativos. Al aceite esencial de O.
basilicumL. varpurpurenscensno se le detectó ninguna actividad inhibitoria sobre los
microorganismos estudiados. En este estudio se demostró que en los aceites esenciales de
algunas especies de Ocimumpodrían encontrarse principios activos útiles como alternativas
terapéuticas futuras para el tratamiento de infecciones nosocomiales producidas por
patógenos multirresistentes.

Figura 1. Estructura química de los componentes mayoritarios de los aceites esenciales de

OcimumbasilicumL. varbasilicum,
O. basilicumL.varpurpurenscens,
O. gratissimumL.y O. tenuiflorum
Algunos investigadores han afirmado que los miembros de la familia Lamiaceae (Labiatae)
tienen diversas propiedades médicas, entre ellas antidiarreicas, antifúngicas y antibacterianas
(Vega y Carrillo, 1997; García y col, 1998). En este estudio, 43 cepas bacterianas
multirresistentes (18 K. pneumoniaey 25 S. aureus) de origen nosocomial (Araque y col.,2000;
Velazco y col., 2002) fueron sometidas a laactividad inhibitoria de los aceites esenciales de las
4especies vegetales del género Ocimum, pudiéndose observar que la actividad inhibitoria
contra las cepas probadas fue dependiente de la especie vegetal. De los 4 aceites probados,
sólo los provenientes del O.basilicumL. varbasilicumy O. gratissimumL.demostraron actividad
inhibitoria sobre las cepas bacterianas Gram positivas ( S. aureus) y las Gram negativas (K.
pneumoniae). La distribución porcentual de la actividad inhibitoria de estos aceites esenciales
se muestra en las Figuras 2 y 3. En ambos casos sepudo observar que los halos de inhibición del
crecimiento bacteriano producidos por estos aceites sobre más del 70% de las bacterias Gram
negativas (K.pneumoniae) estuvieron en el orden de 8 a 13 milímetros, mientras que, aún cuando
los halos de inhibición producidos sobre las cepas de S. aureus fueron de igual tamaño, estos se
observaron en aproximadamente la mitad del total de éstas cepas. Estos resultados avalan lo
reportado por Lachowicz y col en1998, quienes concluyeron que el aceite esencial del O.
basilicumL. Inhibió el crecimiento bacteriano de una variedad de bacterias ácido-tolerantes
provenientes de alimentos. Por otra parte, el análisis del aceite obtenido del O. gratissimumL.
Permitió evidenciar su efecto inhibitorio contra las especies Gram positivas ( S. aureus) y Gram
negativas (K.pneumoniae) ensayadas. Estos hallazgos también fueron observados en 1999 por el
grupo de Nakamura,el cual, utilizando las técnicas de difusión en medio sólido y de
concentración inhibitoria mínima, demostraron la capacidad inhibitoria del aceite del
O.gratissimumL. en cepas de S. aureusy en varias especies de bacilos Gram negativos. Es
posible que la actividad inhibitoria de los aceites de O. basilicumL. varbasilicumy O.
gratissimumL. sobre el grupo decepas estudiado, se deba a que en su constitución están
presentes respectivamente el eugenol y el timol, compuestos fenólicos a los que se les atribuye
acción antibacteriana (Katzung, 1996). En tal sentido, hay que destacar que los puntos de corte
para evidenciar laactividad inhibitoria de los aceites provenientes de O. basilicumL.
varbasilicumy O. gratissimunL. Determinaron que, en las cepas de S. aureuslos aceites se
utilizaron puros, pero se diluyeron al 75% cuandose probaron sobre K. pneumoniae. Esto
significa que probablemente el espectro de actividad de estos aceites sea más efectivo contra
bacterias Gram negativas. Por otra parte, en este estudio se pudo observar que el aceite
proveniente del O. tenuiflorumL, no presentó actividad inhibitoria sobre el grupo bacteriano
Gram positivo, no obstante, se logró evidenciar un efecto inhibitorio sobre las cepas de K.
pneumoniae,pero los halos de inhibición formados fueron irregulares, dificultándose así su
lectura. Es probable que el componente mayoritario del aceite esencial del O.tenuiflorumL, el
4-alil anisol, tenga actividad inhibitoria, pero debido a su alta concentración en este aceite
(97.58%), no se difunde con facilidad en el medio de cultivo. A pesar de que el 1,8-cineol y el
linalol, fueron también dos de los cuatro componentes mayoritarios comunes en el aceite de O.
basilicumL. varbasilicumy O. basilicumL. varpurpurescens, este último no mostró poder
inhibitorio sobre las cepas ensayadas. Este resultado permite inferir que quizás la
Concentración de estos componentes mayoritarios es determinante para la inhibición del
crecimiento bacteriano, o por el contrario, el 4-alil anisol y el eugenol sean los componentes
claves en el efecto inhibitorio demostrado por el aceite de O. basilicumL. varbasilicum.
LIPIDOS

Composición de lípidos biológicamente activos de aceites de semilla Lamiaceae. El contenido


en aceite, fosfolípidos, esteroles y tocoferol de semillas pertenecientes a 7 especies de la
Familia Lamiaceae. Se encontraron valores comprendidos entre 8.7-28.6 % para los aceites
en las semillas. El contenido en fosfolípidos para los aceites fue del 1.0-1.6 %. Los
principales componentes de la fracción fosfolípido fueron: fosfatidilcolina (35.5-63.1 %),
fosfatidilinositol (19.1-30.2 %) y fosfatidiletanolamina (5.8-21.6 %). En la fracción de
esteroles (0.1-0.3 % de esteroles totales en las muestras de aceites), 64.8-86.3 % estaban
presentes en forma libre y 13.7-35.2 % como esteres de esteroles. El β -Sitosterol es el que
predomina (48.8-87.9 %), seguido de campesterol (1.5-22.5 %) y stigmasterol (1.1-12.8 %).
Se encontró un contenido en tocoferoles de 6.3-649.7 mg/kg, principalmente α -tocopherol
(48.5-99.9 %).

PROTEINAS

LECTINAS:
En tiempos recientes se ha adelantando un trabajo de prospección en labiadas nativas de
Colombia, y en este sentido se han efectuado extracciones y caracterización de lectinas y
mucílagos en más de 50 taxones, con muy buenos resultados. Estas lectinas tienen importancia
clínica, ya que interactúan de modo específico con determinados antígenos Tn .Más
recientemente, el grupo de investigación de proteínas de la Universidad Nacional de Colombia,
viene trabajando de forma específica en la actividad biológica de algunas de estas lectinas (de
Salvia bogotensisy Lepechiniabullata), en relación con la detección temprana de algunos tipos
de células cancerígenas.

ACIDOS ORGANICOS

COMPUESTOS FORMADO POR LA UNIÓN DE AMINOÁCIDOS:

EL ÁCIDO ROSMARÍNICO:
es un éster del ácido cafeico y el ácido 3,4-dihydroxyphenyllactic. Se encuentra comúnmente
en las especies de las Boraginaceae y el Nepetoideae subfamilia de las Lamiaceae. Sin embargo,
también se encuentra en las especies de otras familias de plantas más altas y en algunas
especies de helechos y antocero. El ácido rosmarínico tiene una serie de interesantes
actividades biológicas, por ejemplo, antivirales, antibacterianas, antiinflamatorias y
antioxidantes. La presencia de ácido rosmarínico en plantas medicinales, hierbas y especias
tiene efectos beneficiosos y la promoción de la salud. En las plantas, el ácido rosmarínico se
supone que actúa como un compuesto de defensa preformado constitutivamente acumulado. La
biosíntesis de ácido rosmarínico comienza con los aminoácidos   -Fenilalanina y   -Tirosina. Las
ocho enzimas implicadas en la biosíntesis son conocidas y caracterizadas y ADNc de varios de
los genes implicados han sido aislados. Cultivos de células vegetales, por ejemplo,
deColeusblumei o Salvia officinalis, se acumulan el ácido rosmarínico en cantidades mucho
mayores que en la propia planta (hasta el 36% del peso seco de la célula). Por esta razón, una
producción biotecnológica de ácido rosmarínico con cultivos de células vegetales se ha
propuesto.

Imagen del ácido


rosmarinico

ALCALOIDES

LEONURINA:
Es uno de los componentes químicos de la planta Sur
africana, Leonotisleonurus yLeonotisnepetifolia. es un alcalóide psicoativo hallazgo en las
especies Leonotisleonurus, Leonotisnepetifolia y Leonotis artemisia como también en otras
plantas de la familia Lamiaceae. La leonurina es extraída fácilmente en agua.

Leonurina, un alcalóide psicoativo hallazgo en algunas plantas de la familia lamiaceae.

Otro género en el cual podemos encontrar alcaloides es enhedeoma el cual presenta los tipos:
piperínicos, piridínicos,chico, pirrolidínicos.
FLAVONOIDES:

FLAVONOIDES DEL GENERO SIDERITIS (LAMIACEAE) POR HPLC.


Varias especies del g. sideritis son utilizadas en medicina popular en forma de infusión como
antiinflamatorio y antiulceroso. Anteriormente fueron aislados varios compuestos de
naturaleza terpenica y flavonoide, responsables en parte en esta actividad. Las especies de
este género presentan una clasificación dificultosa debido al elevado número de hibridaciones
que generan, razon por la cual su estudio quimiotaxonomico resulta fundamental. Hemos
detectado dos casos en los que dos especies eran consideradas sinónimos, pero presentan
distinta composición en flavonoides. Se ha aislado por hplcsemipreparativa e identificado por
técnicas de espectroscopia uv/vis y 13 crmn y 1 h-rmn, un nuevo flavonoide cuya estructura ha
sido descrita anteriormente: isoscutelarein -7-0 (beta-dglucopiranosil l-2 xilopiranosido).

FENOLICOS Y POLIFENOLES

FENOLES SIMPLES Y ÁCIDOS FENÓLICOS:

Consisten en un anillo fenólico sustituido. Los representantes comunes de este grupo son el
ácido cinámico y el ácido caféico (efectivo contra virus, bacterias y hongos). El catecol y
pyrogallol mostraron ser tóxicos contra microorganismos. Los sitios y números de grupos
hidroxilo en el grupo fenol se cree que está relacionado con la toxicidad contra los
microorganismos, con la evidencia de que incrementando la hidroxilación aumenta su toxicidad.
MECANISMO DE ACCIÓN: Se cree que produce una inhibición enzimática o una interacción no
específica con las proteínas.

MORFOLOGIA DE LA PLANTA
Histología de la hoja
Generalmente no presentan una epidermis abaxial papilosa. Cuando los observamos en
microscopio nos damos cuenta que sus estomas predominantemente son diacíticos o
anomocíticos o anisocíticos.Pueden presentar tricomas glandulares y eglandulares
normalmente, por lo general suelen presentar pelos y glándulas que emiten fragancias
aromáticas,en el caso de los pelos unicelulares presentan ramificaciones o no, en cambio en
pelos pluricelulares pueden ser uniseriados o multiseriados, ramificados o no ramificados. Sus
pelos complejos pueden presentar en algunos casos, forma estrellada. Y lo que respecta a los
pelos urticantes sabemos que en esta familia son ausentes. Presenta una hipodermis adaxial
ausente. Si tomamos en cuenta la estructura de la hoja suelen ser dorsiventrales o
isobilaterales.
Morfología de la hoja

En lo que respecta a la posición de las hojas en el tallo , normalmente son opuestas, aunque


también decusan en la plaza del tallo por lo general, o pueden ser verticiladas(por
ejemplo,Dysophylla);podemos encontrar desde hojas pecioladas hasta sésiles de acuerdo a la
especia a la que nos refiramos ; algunas de las hojas pueden aromáticas o fétidos, o sin olor
marcados (muy raramente), en la mayoría de géneros de esta familia presentaran un aroma
peculiar y característico; su organización puede ser tanto simple como compuesto; cuando su
organización es compuestas, mayormente son pinnadas; a veces, pueden ser palmadas.
Presentan una consistencia laminar cuando están disecado o frescos, teniendo en cuenta a su
nervadura podríamos decir que son pinnatífidas o palmatilobuladas, uno de pasta o de pasta
pinnado, o venas palmadas; el borde de las hojas presente puede ser cordada a cuneada en la
base, o redondeadas en la base. Los ápices de cada especia en general son agudos pero de ahí
se obtendrá algunas variantes. Sus hojas presentaran simetría en relación al limbo y pueden
ser de forma oblonga, elíptica, lanceolada, etc. Su borde es de forma entera o crenado o
aserrado. Teniendo presente su investidura, al contacto con las plantas de esta familia, la
mayoría son del tipo glabro liso, aunque en algunos casos puede ser rugoso, y en otras
circunstancias son pubescentes.

Teucrium vesicarium

Anatomía del tallo. 


Esta familia presenta tallos con entrenudos sólidos,
o con entrenudos esponjosos, o con entrenudos
huecos. Los tallos jóvenes por lo general son
tetragonales y tienen cavidades secretoras
ausente. En forma detallada nos daremos
cuenta que habrá un felógeno presente;
inicialmente profunda, o superficial. Tendrá un
tejido vascular primario que comprende un
anillo de paquetes (cuatro, uno en cada esquina de la
madre); también nos daremos cuenta que en
relación a haces corticales, estas están ausente. Sus paquetes medulares están ausentes y en
su interior reconoceremos la ausencia floema. A medida que adopta una estructura secundaria,
nos damos cuenta que emerge un engrosamiento secundario en desarrollo de un anillo cambial
convencional. Aún así presentando esta estructura no tendrá floema y su xilema sin fibras
traqueidas, con fibras libriformes. Médula con inclusiones cristalinas, o sin inclusiones
cristalinas.

Morfología del tallo

Todas presentaran un medio de vida aérea o epigea, mucho de estos pueden adoptar una
ramificación temprana por lo cual los consideramos arbustos; la ramificación que se observara
en los tallos será de forma lateral y simpódica. Si tomamos en cuenta la consistencia de su tallo
podemos encontrar desde herbáceos, semileñosos y leñosos. Su forma predominantemente es
cilíndrica peroen algunos casos puede ser cuadrangular; teniendo en cuenta su investidura, al
contacto con ella, sentimos que son glabros y en su mayoría lisos, aunque algunas veces
encontraremos ásperos.

Leonurus sibiricus

a. Aspecto del tallo de la


plan ta b. Detalle
de la flor (4x)

Inflorescencia
Presenta inflorescencias de varios tipos, la mayoría en pequeñas cimas en la axila de brácteas u
hojas, formando un verticilastro en cada nudo, con frecuencia reunidas formando un tirso, las
cimas axilares a menudo reducidas a una flor y la inflorescencia es esencialmente un racimo.

Morfología de la flor

Sus flores a menudo son bracteoladas, hermafroditas o algunas unisexuales


(plantas ginodioicas), son de tamaño mediano, algo irregulares y algunas muy irregulares; el
cáliz generalmente persistente, más o menos tubular con 5 dientes o lóbulos, a veces bilabiado.
Corola gamopétala o simpétala y generalmente fuertemente zigomorfa, con 5 lóbulos
imbricados, la mayoría de las veces bilabiada, ocasionalmente unilabiada ( Teucrium), rara vez
casi regular, a veces 4-lobulado ( Mentha) con un lóbulo débilmente más ancho que los otros y
representando dos lóbulos connados.
Perianto con cáliz y corola distintas, pueden presentar 2, o 3, o 4, o 5 cáliz (básicamente 5,
pero a menudo con la condición bilabiada superpuestas, y 2 lóbulos por ejemplo,
en Prostanthera, tres lóbulos en Melittis, cuatro lóbulos en el caso de Preslia); diversos
gamosépalos; los lóbulos del cáliz notablemente más corto. Este puede ser campanulado o en
forma de embudo, o tubular, desigual, pero no bilabiada (uno de labios), o bilabiada, o regular,
persistente, imbricados o generalmente abiertos en la yema (cuando K 5) con la parte posterior
miembro de la media. Su corola es más o menos igual a 5 (por lo general sin una clara indicación
de los pétalos individuales, normalmente con cinco lóbulos, pero por lo general con la condición
bilabiada superpuestos, y los cinco lóbulos de diversas maneras en segundo lugar, lobuladas,
reducida o suprimida), o 4 (de vez en cuando, por ejemplo, Mentha);presencia de gamopétalos,
imbricados; bilabiada (por lo general, el labio inferior normalmente de tres lóbulos, el superior
común bilobulado o emarginado, pero todo a veces o tres o cuatro lóbulos), o desigual, pero no
bilabiada (por ejemplo,  Teucrium, en la parte superior el labio se suprime), o regular (rara vez,
como en Mentha).

Hyptis sp

a.
Aspecto general
de la planta
b. Detalle de la
inflorescencia

Su androceo está constituído por 4 estambres y didínamos, o 2 y a veces con un par


de estaminodios; filamentos insertos al tubo de la corola, alineados con las sinusias;
anteras ditécicas u ocasionalmente monotécicas; conectivo a veces ,alargado transversalmente
separando los sacos polínicos (en Salvia el conectivo se articula cerca de su mitad con el
extremo del filamento y porta un saco polínico a cada lado o, a veces, el brazo inferior está
más o menos suprimido). Disco nectarífero anular alrededor de la base del ovario por lo general
presente, a veces sobre un ginóforo.

Melissa officinalis
Detalle de la flor Corte longitudinal de la corola

El gineceo es fundamentalmente es bicarpelar, pero cada carpelo es dividido longitudinalmente


en su mitad, y hay por lo tanto 4 segmentos unidos sólo por su estilo ginobásico; este estilo
generalmente dividido en dos estigmas secos o lóbulos estigmáticos, uno de los lóbulos a
menudo está suprimido o reducido; y sus primordios seminales están solitarios en cada
segmento y presenta un ovario súpero,

Flor de Lamium aplexicaule

Sus frutos generalmente no son carnosos, raras veces pueden ser


carnosos, son más o menos esquizocarpicas (excepto en Eichlerago ,
donde se dice que es duro , por lo tanto , no esquizocarpica) con 4 núculas
monoseminadas con un pericarpio duro, aladas
en Tinnea, drupáceas en Prasium con un exocarpo carnoso. Embriones bien
diferenciados (con una radícula que apunta hacia abajo, a diferencia de Boraginaceae)

Cuadro Resumen de Morfología de las plantas de la familia Lamiaceae :


IMPORTANCIA

Muchas de las especies de esta familia son importantes, para extracción de óleos
esenciales(Mentha,Lavandula,Marrubium,Nepeta.Ocimum,Origanum,Rosmarinus,  Salvia,  Sature
ja,  Thymus  etc.), tanto como para los usos cosméticos, como condimentador en ciertas comidas
y exquisiteces culinarias, también le encontraremos un uso aromático y/o medicinal. Tales
procesos en tanto a escala industrial o artesanalmente dependiendo de la especie que sea
conveniente trabajar. Hay tubérculos de algunas especies de Stachys que son
comestíbles.La Teca (Tectona grandis), originaria del Asia, es una de las más
importantes árboles de donde podemos obtener maderas, siendo una de las más valiosas en la
actualidad.

Hay también el uso casero de varias especies, tanto para tés, condimentos y/o como algunos
otros usos tradicional, no pudiendo faltar en las comidas del día a día.
Muchas especies poseen potencial paisagístico;es decir, se le toma mucho en cuenta para dar a
resaltar su belleza morfológica y son usadas con éxito, como la brasileña Salvia splendens .En
algunas especies que son invasoras de otras culturas agrícolas (p.ej. gen. Leonotis, Leonurus), a
pesar de ser utilizadas para un uso medico. En otros casos presentan ciertas sustancias que
actúan como inhibidores de crecimiento de otras especies, este fenómeno se denomina
alelopatía (Hunziker, 1998).

En nuestro país existen numerosas especies utilizadas en medicina popular, entre ellas
se pueden citar:

-Mentha x rotundifolia L. (“yerba buena”) la infusión de sus hojas se utiliza como digestivo,
contra dolores de estómago, contra menstruaciones abundantes y como somnífero. A sus
hojas se le da un uso en los recién nacidos para secar el cordón umbilical, el sumo de la
planta con leche se suministra a los chicos para expulsar vermes intestinales.

-Mentha x piperita L. (“menta”), la infusión de las hojas se utiliza sobre todo para
dolores estomacales, también se utilizan contra dolores de cabeza para lo
cual se pegan hojas con cera en la frente y en las sienes

-Mentha aquatica L. (“menta”) originaria del viejo mundo y adventicia en nuestro país . Entre
otras especies medicinales son : Origanum vulgare (“ orégano” ) , Rosmarinus officinalis
(“romero”)

Ciertas especies se cultivan por ser aromáticas y por ser utilizadas como condimentos,
algunas de las más conocidas son:Ocimum sp.(“ la albahaca”) al cual se le da un uso domestico
para ciertas comidas. Asimismo algunas son apreciadas por sus fragancias: Lavándula
officinalis L. (“lavanda”) constituye una importante fuente de aceites esenciales usados en
perfumería. El Pogostemon cablin (“Blanco”)es utilizado en farmacia y perfumería. En
Turquía se consume la infusión, en Irán se utiliza para aromatizar el yogurt y en la
India se consumen sus tubérculos como sucedáneo de la papa, a menudo la planta se halla
cubierta de pelos glandulares que segregan sustancias aromáticas (Hill, 1965).

Los aceites esenciales pueden ser enriquecedores en nuestra vida, tanto al


utilizarlos terapéuticamente, para perfumar la casa o por puro placer, por eso
aquí trataremos de aclarar qué es y en qué consiste esa mezcla de arte
ciencia y tradición que es la Aromaterapia.

La palabra Aroma, que era la misma que los griegos utilizaban para las
especias, actualmente tiene un significado más amplio: Fragancia; y Terapia
es sinónimo de tratamiento, por lo tanto, Aromaterapia significa literalmente
tratamiento curativo mediante el empleo de fragancias.

La investigación de las propiedades terapéuticas de los aceites esenciales y


de las plantas del que estos derivan, es tan amplia como el mundo entero.
A lo largo de la historia las plantas perfumadas se han usado en la búsqueda de salud y
felicidad por la medicina, la religión, la magia y la cosmética. En las civilizaciones antiguas, las
maderas y los aceites perfumados eran quemados para favorecer la comunicación con los
Dioses, y el incienso aún hoy es utilizado en las ceremonias religiosas.

Maestros Perfumistas.

En el antiguo Egipto el perfume era sumamente apreciado, y los hombres y mujeres de posición
utilizaban cotidianamente los aceites esenciales en el masaje para suavizar y proteger la piel
de su clima seco y riguroso. Incluso se ha dicho que Cleopatra sedujo a Marco Antonio con el
perfume, cubriendo el suelo con una alfombre de 46 centímetros de altura de pétalos de rosa.

Los egipcios también hacían uso de las plantas y aceites aromáticos en el embalsamamiento de
sus muertos, lo que nos demuestra un sofisticado conocimiento de las propiedades antisépticas
de estos elementos.

Los antiguos griegos conocieron los perfumes gracias a los egipcios, a quienes reverenciaban
como maestros perfumistas. Se dice que los atenienses ricos, convencidos de que los aromas
les permitían beber más vino, hacían colocar en las mesas de sus banquetes bolsas de flores
perfumadas, y vasijas con ungüentos perfumados. Los aceites perfumados también eran
empleados en los masajes y se consideraba que poseían propiedades medicinales; el poeta lírico
Anacreón (582 -485 a. de C.) afirmó: “La mejor receta para conservar la salud consiste en
aplicar perfumes suaves al cerebro”.

Los romanos convencidos de sus propiedades para mejorar la salud, perfeccionaron los
conocimientos de los griegos y llegaron a altos grados de sofisticación, instalaron baños
públicos; el baño era seguido de un masaje con perfumes. Los barberos brindaban alivio al
rostro de sus clientes con lienzos calientes y aceites perfumados, y las mujeres de las clases
pudientes se refrescaban con agua de rosas. Y fue gracias a los romanos que el conocimiento
de las propiedades curativas de las plantas se extendió por sus territorios conquistados.

Fragancias en Asia

Los aceites esenciales se han empleado en la herbolaria china durante miles de años; Incluso
existe un libro llamado El Gran Herbolario, que data aproximadamente del año 200 a. de C. y
que recibió el nombre del legendario Shen Nong, el cual contiene una relación de 365 plantas
utilizadas con fines medicinales.

En Asia los perfumes siempre han gozado de un gran aprecio por sus propiedades tanto
medicinales como cosméticas; un alambique encontrado en el Himalaya indica que la destilación
de aceites esenciales se desarrolló en el año 3000 a. de C. ; y en los bazares modernos desde
Estambul hasta Bombay, abundan los aceites y remedios aromáticos. En el siglo IX, Bagdad, en
el actual Irak, era el centro de cultivo de las rosas y gozó de gran prosperidad debido a la
exportación de agua de rosas a la India; en 1975 se descubrió en Irak un esqueleto de 75,000
años de antigüedad que tenía a su lado depósitos con polen de milenrama, hierba cana y jacinto
resinoso. Estas hierbas aún son usadas en la actualidad por los campesinos Iraquíes.

A Avicena, filósofo y médico árabe nacido en el año 980 de nuestra era, se le atribuye el
mérito de mejorar el proceso de destilación de la rosa gracias a su invención el serpentín
refrigerado. También es autor de varios libros sobre salud, entre el ellos el Kitob al-Quan, o
Canon de medicina, en el cual se estudiaba la acción de las plantas y especias medicinales y
aromáticas. Utilizaron los aceites aromáticos de un modo singular:

• Agregaban almizcle al mortero para la construcción de las mezquitas y de esta manera


lograban que los edificios sagrados tuvieran un aroma especial.
• Perfumaban con esencia de rosas los guantes que vendían a las damas de la alta
sociedad europea.

Los Aceites Esenciales en Europa

En los alrededores del siglo XII, se establecieron rutas comerciales con Oriente Medio que
dieron lugar a una llegada masiva de especias, hierbas y aromas. En los monasterios se
cultivaban esplendidos jardines y los monjes y las monjas elaboraban remedios populares, tales
como el agua de las carmelitas, a base de toronjil. A partir del Medioevo se compilaron un gran
número de herbarios terapéuticos en categorías, destacan los de los botánicos Nicholas
Culpeper (1652), William Turner (1658) y Jhon Gerard (1597).

En el siglo XVIII, los vinagres aromáticos y las aguas perfumadas gozaron de gran popularidad,
especialmente el agua de colonia, favorita de Napoleón Bonaparte y considerada el elixir de la
vida. Anteriormente, cuatro ladrones de tumbas de Marsella se habían hecho famosos gracias a
una receta de vinagre, una mezcla de AJENJO – ROMERO – SALVIA – HIERBABUENA –
LAVANDA – CANELA – CLAVO DE OLOR – NUEZ MOSCADA – AJO Y ALCANFOR macerados
en VINAGRE ROJO, que según ellos los protegió de la peste.

Fue a principios del siglo pasado que René Gattefosse, un químico francés que trabajaba en la
perfumería de su familia, quedó fascinado por las propiedades terapéuticas de los aceites
esenciales cuando, después de haberse quemado una de las manos, en medio de la
desesperación la sumergió en aceite puro de lavanda, con lo que detuvo <<la gasificación de los
tejidos>>. Esto lo motivó a estudiar las propiedades antisépticas, bactericidas, antivíricas y
antiinflamatorias de los aceites esenciales. En 1937 introdujo el término “Aromaterapia”.
Durante la primera y segunda guerras mundiales los aceites esenciales fueron utilizados para
tratar heridas, y en la década de los sesenta, el doctor Jean Valnet, uno de los médicos
franceses que dio inicio a esta tarea, publicó sus descubrimientos sobre los aceites esenciales.
FAMILIA LAMIACEAE

 La familia lamiaceae, también llamada labiadas, pertenecen:

o Reino - plantae, Filo - Magnoliophita, clase – Magnoliopsida, orden –


Lamiales.

 Sul nombre original de esta familia era labiadas debido a la peculiar forma de la flor
(generalmente de color violáceo), con la presencia de 5 pétalos fusionados en forma de
boca con un labio superior, generalmente bilobulado y más corto, y uno inferior,
trilobulado, los 5 sépalos también están unidos. Las flores son bisexuales y surgen en
ramilletes terminales de 5 ó 6 (a veces más o menos) florecillas cada uno.

 Los tallos son generalmente cuadrangulares con hojas aovadas, opuestas y decusadas

 Es una familia numerosa, con muchas características las cuales mencionaremos más tarde,
conformada por aproximadamente 223 géneros y 5600 especies , resaltando de entre
ellas al género SALVIA

 Debido a la gran diversidad del genero este se ha dividido en cuatro subgéneros Salvia,
Sclarea, Leonia y Calosphace; este ultimo es totalmente americano e incluye casi en su
totalidad los taxa que se distribuyen en Mexico: que se dividen ene 104 secciones, 52 de
las cuales están presentes en nuestro país.

 Mayormente son hierbas perennes, algunos son subarbustos y raramente arboles o


trepadores que contienen aceites esenciales en toda su estructura.

 Consta de subfamilias, siendo estas:


 Ajugoideae

 Chloantoideae

 Lamioideae

 Nepetoideae

 Pogostemonoideae.

 Scutellarioideae

 Teucrioideae

 Viticoidea
Género

DESCRIPCIONES DE ALGUNOS GENEROS DE LA FAMILIA LAMIACEAE: ALCINOS

Acanthomintha Cuminia Hyptidendron Monardella Rhododon


Achyrospermum Cunila Hyptis Mosla Rosmarinus
Acinos Cyclotrichium Hyssopus Neoeplingia Rostrinucula
Acrocephalus Cymaria Isodictyophorus Neohyptis Roylea
Acrotome Dauphinea Isodon Nepeta (Catnip) Rubiteucris
Acrymia Dicerandra Isoleucas Neustruevia Sabaudia
Aeollanthus Dorystaechas Keiskea Nosema Saccocalyx
Agastache Dracocephalum Kinostemon Notochaete Salazaria
Ajuga Drepanocaryum Kudrjaschevia Ocimum Salvia
Ajugoides Eichlerago Kurzamra Octomeron Satureja
Alajja Elsholtzia Lagochilus Ombrocharis Schizonepeta
Alvesia Endostemon Lagopsis Origanum Scutellaria
Amethystea Englerastrum Lallemantia Orthosiphon Sideritis
Anisochilus Eremostachys Lamiastrum Otostegia Siphocranion
Anisomeles Eriope Lamiophlomis Panzerina Skapanthus
Antonina Eriiophyton Lamium Paraeremostachys Solenostemon
Asterohyptis Eriopidion Lavandula Paralamium Stachyopsis
Ballota Eriothymus Leocus Paraphlomis Stachys
Becium Erythrochlamys Leonotis Peltodon Stenogyne
Benguellia Eurysolen Leonurus Pentapleura Sulaimania
Blephilia Fuerstia Lepechinia Perilla Suzukia
Bostrychanthera Galeopsis Leucas Perovskia Symphostemon
Bovonia Geniosporum Leucosceptrum Perrierastrum Synandra
Brazoria Glechoma Limniboza Phlomis Syncolostemon
Bystropogon Glechon Lophanthus Phlomoides Tetradenia
Calamintha Gomphostemma Loxocalyx Phyllostegia Teucrium
Capitanopsis Gontscharovia Lycopus Physostegia Thorncroftia
Capitanya Hanceola Macbridea Piloblephis Thuspeinanta
Caryopteris Haplostachys Marmoritis Pitardia Thymbra
Catoferia Haumaniastrum Marrubium Platostoma Timo
Cedronella Hedeoma Marsypianthes Plectranthus Tinnea
Ceratanthus Hemiandra Meehania Pogogyne Trichostema
Chamaesphacos Hemigenia Toronjil Pogostemon Vitex
Chaunostoma Hemizygia Melittis Poliomintha Warnockia
Chelonopsis Hesperozygis Mentha Prasium Wenchengia
Cleonia Heterolamium Meriandra Prostanthera Westringia
Clinopodium Hoehnea Mesona Prunella Wiedemannia
Colebrookia Holocheila Metastachydium Pseuderemostachys Wrixonia
Coleus* Holostylon Microcorys Puntia Zataria
Collinsonia Horminum Micromeria Pycnanthemum Zhumeria
Colquhounia Hoslundia Microtoena Pycnostachys Ziziphora
Comanthosphace Hymenocrater Minthostachys Renschia
Conradina Hypenia Moluccella Rhabdocaulon
Craniotome Hypogomphia Monarda Raphidion

[Acinos, -i m. - gr. ákinos(ákonos), -ou m.; lat. acinos, -i m./f. = en Dioscórides y Plinio,
hierba parecida al okimon -en Plinio, ocimum; principalmente, la albahaca (Ocimum Basilicum
L., Labiatae)-, más pelosa y olorosa, que los autores suponen será una albahaca, O. Basilicum
var. pilosum Benth. (O. pilosum Willd.), o la albahaca agreste, de monte o menor (Acinos sp.
pl.,Labiatae)]

Plantas herbáceas o sufruticosas de aspecto herbáceo, anuales, bienales o perennes,


erectas o tendidas. Tallos ± pubescentes, aromáticos. Hojas simples, generalmente
dentadas. Inflorescencia espiciforme, con 2-8 llores por vertieilastro. Brácteas como las
hojas; bractéolas muy pequeñas o sin ellas. Flores pedieeladas. Cáliz bilabiado,
generalmente engrosado vcntralmcnte, curvado hacia abajo, con 13 nervios; tubo ±
cilindrico, con carpostegio; labio superior con 3 pequeños dientes triangulares; labio
inferior con 2 dientes largamente triangulares, todos curvados hacia arriba y ciliados.
Corola bilabiada, ± tubular; labio superior sc-miorbicular, emarginado, erecto, más corto
que el inferior; labio inferior con 3 lóbulos, el central semiorbicular, ± horizontal o curvado
hacia abajo. Estambres 4, didínamos; anteras con tecas divaricadas. Estigma bífído, con
ramas desiguales. Núculas ovoides, lisas.

Observaciones.-Se compone de 7 especies que viven en Eurasia y en el NW de África.

1. A. rorundifolius
Planta anual; hojas de elípticas a anchamente ovadas, con 2-3 nervios laterales marcados
por el envés; flores con solo 2 estambres fértiles
- Planta bienal o perenne; hojas lanceoladas o elípticas, generalmente con nervios algo
marcados; flores con 4 estambres fértiles
2. A. arvensis
Planta bienal; hojas estrechamente elípticas o lanceoladas, no revolutas, con dientes hacía
el ápice; cáliz 4,5-6,5 mm; corola 6-8,5 mm
3. A. alpinus
Planta perenne; hojas de elípticas a ovadas, algo revolutas, con dientes rudimentarios; cáliz
5,5-8,5 mm; corola (8)10-15 mm

Ajuga

[Ajuga, -ae f. - lat. abiga(ajuga), -ae f. = en Plinio ("abiga"), nombre latino de la chamaepitys
griega -gr. chamaípitys, -yos f; lat. chamaepitys, -yis(-yos) f. igual nombre de diversas
plantas con olor a pino (resinoso), que los autores han creído correspondía principalmente a
especies varias del género Ajuga L. (Labiatae), como el pinillo, A. Chamaepitys (L.) Schreb.
(Teucrium Chamaepitys L.), y la iva. A, Iva (L.) Schreb. (T. Iva L.); del gr. chamal igual en
tierra, por tierra, que se arrastra enano; y gr. pítys, -yos f. - diversas especies de pino
(Pinus sp. pl., Pinaceae)-. Plinio viene a decir: La Chamaepitys, en latín llámase ábiga por los
aboros; aunque otros la llaman [por su olor] incienso terrestre ["tus terrae": ya que se
trata de plantas bajitas] -del verbo lat. abigo = echar fuera, alejar, expulsar, etc.

UNIVERSIDAD NACIONAL
MAYOR DE SAN MARCOS |
EAP: CC.BB l
Plantas herbáceas, anuales o perennes, rara vez leñosas en la base, glabras o pelosas. Hojas
enteras o crenadas, elípticas, ovadas, cspatuladas, o trífidas, con segmentos lineares.
Inflorescencia espiciforme, mas o menos densa, en vertieilastros. Brácteas generalmente
como las hojas, en general más largas que las flores. Cáliz campanulado, actinomorfo, con 5
dientes subigualcs, de lineares a triangulares. Corola unilabiada o bilabiada; labio superior
muy corto, rudimentario, cmarginado, con el tubo sobresaliente del cáliz, con un anillo de
pelos por dentro; labio inferior trilobulado, con el lóbulo central mayor, ± dividido, dirigido
hacia abajo, algo cóncavo. Estambres 4. didínamos, generalmente exertos. Estilo apical,
estigma bífido. Núculas mas o menos obovoides, retieuladas.

Observaciones.— El genero se compone de unas 40 especies distribuidas por toda Eurasia.

l.A. chamaepitys
- Hojas trífidas, con tres segmentos estrechos
- Hojas enteras, dentadas o crenadas
2. A. iva
- Hojas 1,5-7 mm de anchura, oblongas o españoladas
- Hojas 11-30 mm de anchura, ovadas o elípticas
3. A. reptans
- Planta con estolones epigeos; tallos pelosos en 2 caras opuestas; estambres con fila-
mentos pelosos
4. A. pyramidalis
- Planta sin estolones; tallos pelosos en las 4 caras; estambres con filamentos glabros

Argantoniella

[Argantoniella, -ae f. - Argantonio, según Heródoto, rey de Tartessos, que vivió 120 años
(se dice que del 670 al 550 a.C), de ellos 80 como rey -algunos filólogos interpretan este
nombre como "el hombre de plata" (gr. árgyros, -ou m. = plata); gr. Arganthonios, -ou m.;
Iat. Arganthonius, -ti m.; lat. -ella, -ellae f. = sufijo diminutivo-. Argantoniella Sálzmannii
(P.W. Ball) G. López & R. Morales (Labiatae), la especie sobre la que se ha descrito el
género, es una matita rastrera; la dedicatoria, sin duda, estribó en la distribución
geográfica, parcialmente coincidente con el referido reino de Tartessos]

Plantas sufruticosas, perennes. Tallos largos, tendidos, enraizantes. Hojas enteras, planas,
espatuladas, no conduplicadas, glabras, en apariencia algo carnosas, ciliadas, dispuestas
densamente en el ápice de las ramas, imbricadas. Inflorescencia formada por unos pocos
vertieilastros, con ñores axilares, subscsilcs, escasas, con 2 bractéolas. Cáliz con dientes
iguales, anchamente lanceolados, con 10 nervios, glabro, con carpostegio inserto en la parte
media del tubo. Corola con tubo exerto; labio superior con 2 lóbulos; labio inferior con 3
lóbulos, algo mayor el central, todos abiertos y mas o menos perpendiculares al tubjo.
Estambres no conniventes. Estilo bífido con ramas desiguales.
Observaciones.-Género monocspccífíco, endemismo del S. de España y del N de
Marruecos.
UNIVERSIDAD NACIONAL
MAYOR DE SAN MARCOS |
EAP: CC.BB l
Ballota

[Bailóla, -ae f. - gr. bailóte, -es f.; lat. bailóte, (-es) f. = muy probablemente, el marrubio
negro (Ballota nigra L., Labiatae). El género fue establecido por Toumefort como Bailóte
-nombre habitual éste, o el de Matrubium nigrum, para dicha planta entre los botánicos de
la época-; en su revalidación, Linneo alteró la grafía toumefortiana]

Plantas herbáceas o sufruticosas, perennes. Hojas i ovadas, dentadas o festoneadas, ±


pelosas. Inflorescencia en vertid lastros densos. Brácteas como las hojas; bractéolas
lineares. Cáliz con 10 nervios, mas o menos tubular o crateriforme, con dientes marcados,
pelosos. Corola bilabiada. con labio superior erecto, ligeramente cóncavo, escotado, c
inferior formado por 3 lóbulos, con una central mayor y escotado, todos en disposiciónmas
o menos perpendicular al tubo. Estambres 4, exertos, los inferiores más largos; anteras con
tecas separadas, de apertura longitudinal. Estigma bífido de brazos iguales. Núculas
ovoides o mas o menos trígonas, foveoladas o lisas.

Observaciones:Se compone de 31 especies que viven, sobre todo, en la región


mediterránea, en Somalia y en Sudáfrica, salvo una especie que se extiende por casi toda
Europa y el SW de Asia.

1. B. hirsuta
-Hojas tomentoso-lanosas, cubiertas de pelos blanquecinos; cáliz crateriforme, con 10-20
dientes irregulares
2. B. nigra
-Hojas color verde obscuro, con pelos dispersos; cáliz ± tubular, con 5 dientes agudos

Calamintha

[Calamíntha, -ae f. - gr. kalaminthé, -es f., kaláminth(i)os, -ou m.; Iat. calamintha, -ae f.,
calamin-the, -es f., etc. = nombre que los autores griegos y latinos han utilizado para
diversas plantas que huelen a menta, entre las que se piensa podrán estar la Calamintha
incana (Sm.) Boiss., la C. Nepe-ta (L.) Savi (Labiatae), el Atinas alpinas (L.) Moench
(Labiatae) y el Teucrium Scordium L. (La-biatae) -evidentemente relacionado con gr.
minuté, -es f.; véase el género Mentha L. (Labiatae)-; por lo que hace a su primera parte,
algunos la derivan del gr. kalós, -e, -ón = hermoso, bello, etc.; sin embargo, parece más
plausible derivarla del gr. /cálamos, -ou m. o Iat. calamus, -i m. = principalmente, la caña
-Arundo Donax L. y A. Plinü Turra (Gramineae)]

Plantas sufruticosas, de aspecto herbáceo, perennes, frecuentemente estolo-níferas.


Hojas simples, casi enteras o dentadas, ± pelosas, con nervios marcados, sobre todo por el
envés, pccioladas. Inflorescencia dispuesta en racimos o en cimas axilares, verticilastros

UNIVERSIDAD NACIONAL
MAYOR DE SAN MARCOS |
EAP: CC.BB l
con 2-6 flores. Brácteas similares a las hojas, algo más pequeñas; bractéolas lineares o
lanceoladas. Flores pedieeladas. Cáliz bilabiado, con 11-13 nervios, con carpostegio; tubo
cilindrico o acampanado; labio superior con 3 dientes triangulares cortos, labio inferior con
2 dientes triangulares largos y sobresalientes, todos curvados hacia arriba y, en general,
ciliados. Corola bilabiada; tubo de longitud variable; labio superior redondeado, emarginado,
labio inferior con 3 lóbulos semicirculares, ± iguales, truncados, planos, mas o menos
perpendiculares al tubo. Estambres 4, didínamos, con el par superior más corto que el
inferior. Estigma bífído de ramas desiguales. Núculas ovoides, lisas.

Observaciones.-Consta de unas 20 especies que viven en Eurasia, en las montañas


tropicales de África y en el S de Norteamérica

Cleonia

[Cleonia, -iae f. — gr. kleonion, -ou n., kleonaía, -as f. o kleonía, -as f.; lat. clionium, -i n.,
cleonia, -ae f. = en los autores griegos y romanos, otro nombre para el gr. Helénion y lat.
Helenium(-on), planta que al parecer es la "énula campana" o ínula Helenium L. (Compositae)
-por más que también se apunte a otra especie que nace en Egipto y que podría ser la
Calaminíha imana (Sm.) Boiss. (Thymus incanus Sm., Labiatae)-. El género Cleonia L.
(Labiatae) fue creado por Linneo (1763) para la C. lusiíanica (L.) L. (Pmnella lusiíanica L.),
planta que nada tiene que ver con las antedichas]

Plantas herbáceas, anuales, apenas aromáticas. Tallos simples o divididos, pubescentes.


Hojas simples, de crenadas a dentadas, o bien lobadas, con pelos dispersos. Inflorescencia
capituliforme,mas o menos globosa. Brácteas lanceoladas con largos segmentos laterales,
curvadas hacia arriba. Flores con pedicelos cortos de sección redonda, pelosos, con pelos
glandulares. Cáliz bilabiado, campanulado, con 10 nervios, 2 de ellos como quillas laterales;
labio superior con 3 dientes triangulares, cortos; labio inferior con 2 dientes largos. Corola
bilabiada, infündibuli-forme; labio superior emarginado, labio inferior con 3 lóbulos
suborbiculares,mas o menos truncados, el central mayor. Estambres 4, didínamos, los
superiores más cortos; filamentos glabros con un apéndice lateral y subapical; tecas 2,
elipsoides. Estigma dividido en 4. Núculas ovoides, lisas.

Observaciones.-Génsxo monoespecífíco del W de la región mediterránea.

Clinopodium

[Clinopodium, -ii n. - gr. klinopódion, -ou n.; Iat. clinopodium(-on), -i n. = en Dioscórides y


Plinio, malita con flores en verticilos y parecidas a los pies de una cama, la que los autores
suponen era la albahaca silvestre o clinopodio -Clinopodium migare L. (Labiatae); gr. kltné,
-és f. = cama, lecho, asiento, etc.; relacionada ésta con el verbo gr. kltno = hacer inclinar,

UNIVERSIDAD NACIONAL
MAYOR DE SAN MARCOS |
EAP: CC.BB l
inclinar // apoyar // hacer caer // reclinar // acostar, sentar, etc.; gr. pódion, -ou n. =
piececito, diminutivo de pie o pata (gr. poús, podas m.)]

Plantas herbáceas, algo leñosas en la base, perennes, rizomatosas, ligeramente aromáticas.


Tallos pelosos, con pelos frecuentemente retrorsos. Hojas simples, enteras, generalmente
pelosas. Inflorescencia en verticilastros axilares densos. Brácteas similares a las hojas,
algo más estrechas; bractcolas lineares, sobresalientes en los verticilastros, ciliadas.
Flores pedieeladas. Cáliz bilabiado, generalmente curvado hacia abajo, con 13 nervios, con
carpostegio; labio superior con 3 dientes, labio inferior con 2 dientes triangulares,
estrechos, largos, todos levemente curvados hacia arriba y ciliados. Corola bilabiada, mas o
menos tubular; labio superior con un lóbulo redondeado y emarginado, erecto; labio inferior
con 3 lóbulos, mayores que el labio superior, perpendiculares al tubo. Estambres 4,
didínamos, exertos. Estilo bífído. Núculas ovoides, lisas.

Observaciones.-Se compone de 5 especies que viven, sobre todo, en Asia, África y Europa.

Dracocephalum

[Dracocephalum, -i n. - gr. drákon, -autos m.; lat. draco, -onis m. = dragón, serpiente –
animales ± fabulosos-, etc.; gr. kephalé, -es f. = cabeza, etc. En Dracocephalum L.
(Labiatae), por la forma de la corola, que semejaría la cabeza de un dragón boquiabierto]

Plantas sufruticosas, perennes, ± aromáticas. Tallos erguidos, pelosos. Hojas enteras o


divididas, pinnatisectas. Inflorescencia capituliforme. Brácteas pinna-tisectas; bractéolas
similares. Flores con pedicelo corto. Cáliz bilabiado, tubular, sin carpostegio; labio superior
con 3 dientes, el central mucho más ancho que los laterales; labio inferior con 2 dientes
triangulares, alargados. Corola bi-labiada, cónica, con tubo grande y labios pequeños; labio
superior escotado, cóncavo; labio inferior con 3 lóbulos, el central mayor, escotado y
convexo, los dos laterales subtriangulares. Estambres 4, exertos. Estigma bífído con las ra-
mas ± iguales. Núculas mas o menos ovoides.

Observaciones.- Género de unas 70 especies que viven, sobre todo, en Eurasia, ya que una
de ellas llega a Norteamérica y otra al N de África.

Galeopsis

[Galeopsis, -eos f. - gr. galeopsis (galeopsis, galeopsis, gálepsis, galiopsis, etc.), -eos f.; lat.
galeopsis, (-idos?, -is?) f. = en Dioscórides y Plinio, nombre de una planta que al ser
estrujada emite mal olor, de tallo y hojas parecidos a los de la ortiga (Urtica sp. pL,
Urticaceae) y de pequeñas flores purpúreas, la que muchos autores han supuesto será una
escrofularia (Scrophularia peregrina L., Scro-phulariaceae) -del gr. galéé(galé), -és(-és) f. =
comadreja, hurón o turón, etc.; y gr. ópsis, -eos f. = aspecto, apariencia extema, etc.; la
corola de la planta semejaría la cara de tales animales, malolientes por añadidura-.

UNIVERSIDAD NACIONAL
MAYOR DE SAN MARCOS |
EAP: CC.BB l
El género había sido establecido por Toumefort y fue revalidado por Linneo para plantas
que nada tienen que ver con la sobredicha -salvo, acaso, en lo que atañe al aspecto de la
corola]

Plantas herbáceas, anuales. Tallos simples o ramificados, con pelos punzantes (subgen.
Galeopsis) o cortos (subgen. Ladanum), generalmente pelos glandulíferos de cabeza negro-
rojiza o amarillenta. Hojas de ovadas a lineares, en general dentadas, con nerviación
paralela predominante, prominente por el envés, pelosas, en general con glándulas
esferoidales en el envés. Inflorescencia en verticilastros, los apicales próximos. Bráctcas
como las hojas, sésiles, en general con abundantes pelos glandulífcros pedieelados;
bractéolas lanceoladas, espinosas.

Cáliz campanulado, actinomorfo, a veces con carpostegio, con pelos aplicados, patentes, ±
sedosos, con 5 dientes mas o menos iguales, espinosos y con pelos glandulifcros. Corola
bilabiada, tubular, con pelos tectores y glandulifcros por fuera, color rosa, púrpura,
amarillo o blanco; labio superior erguido, cóncavo, irregular en el extremo, peloso por fuera;
labio inferior mayor, perpendicular al tubo y con 3 lóbulos, el central mayor, este con
mancha irregular color blanco o amarillento y con venas púrpura que se prolongan hacia la
garganta. Estambres 4, didínamos, con filamento peloso-papiloso y anteras ciliadas. Estigma
bífído, generalmente con una rama recta y otra arqueada. Núculas ovoides, mas o menos
trígonas, ornamentadas, color pardo jaspeado.

Observaciones..-Género de distribución curoasiática que comprende 8 especies, alguna de


ellas introducida en Norteamérica. Muestra una extremada variabilidad morfológica y en
algunas especies numerosas formas intermedias, debido probablemente a hibridación,
sobre todo en el subgénero Ladanum. Ello ha motivado la descripción de numerosas
especies, subcspccics y variedades, en muchos casos difíciles de reconocer.

Glechoma

[Glechoma, -ae f. - gr. blechon, -anos f./m., gr. blecho, -oús f., gr. jónico glechon, -anos y
glecho (-oüs) f., gr. dórico gláchon, -ortos f., etc.; Iat. glechon, (-onis) igual entre los
antiguos, el poleo principalmente (Mentha Pulegium L., Labiatae). En Dioscórides, traducción
de Laguna, leemos: "Llaman al Poleo Glechona [en otras lecturas, blechon] algunos, porque a
las ouejas que le gustan, cuando está en flor, luego y muy a menudo balan" (gr. bléché, -es f.
= balido). El género Glechoma fue creado por Linneo, quien ya explícito en su Hortus
Cliffbrtianm (1738) que se fijaba de tal modo el uso de homónimo tan venerable]

Plantas herbáceas, perennes, con tallos rastreros largos, enraizantes. Hojas simples, mas o
menos orbiculares u ovadas, de base cordada, de crenadas a dentadas, mas o menos pelo-
sas, con largos pecíolos. Flores que brotan de los nudos en vertieilastros paucifloros. Cáliz
tubular, con 5 dientes estrechos, ± iguales, sin carpostegio. Corola bila-biada, con tubo mas
o menos cónico; labio superior erecto, ± escotado, el inferior trilobulado, con lóbulo central

UNIVERSIDAD NACIONAL
MAYOR DE SAN MARCOS |
EAP: CC.BB l
algo mayor que los 2 laterales, escotado, perpendicular al tubo. Estambres 4, con filamento
apendieulado. Estigma bífido, exerto. Núculas elipsoides.

Observaciones.-Se compone de unas 6 especies que viven en Eurasia. G hede-racea se


encuentra asilvestrada en Norteamérica.

Horminum

[Horminum, -i n. - gr. hórminon, -ou n., hórminos, -ou m.; Iat. (h)orminum(-on), -i n.,
(h)onninos (-us), -i m. = en Dioscórides y Plinio, nombre aplicado a dos plantas afrodisíacas,
la cultivada y la silvestre, que hoy los autores hipotéticamente refieren a la gallocresta u
ormino (Salvia virídis L. = S. Horminum L., Labiatae) -y en Plinio, además, nombre que daban
los griegos al espárrago silvestre (más de una especie del género Asparagus L., Liliaceae)-.
El género que aquí nos ocupa íue admitido por Toumefort y revalidado por Linneo; el autor
francés, en Elémens de botanique (1694), nos indica al respecto: "Horminum vient de
hormaíno, c'est-á-dire ímpetu feror: & Pon a donné ce nom á ees sortes de plantes; parce
que Pon a crü qu'elles faisoient naitre des passions violentes"-gr. hormaíno = agitar //
empujar a, excitar a, etc.]

Plantas herbáceas, perennes, de base leñosa, rizomatosas. Tallos simples, erectos,


densamente glandulosos, pelosos, foliosos en los nudos inferiores. Hojas básales ovadas o
suborbiculares, crenadas, muy diferentes de las brácteas, largamente pccioladas, las
caulinares sentadas. Inflorescencia formada por verticilastros, al principio próximos,
durante la fructificación más separados. Brácteas ovado-lanceoladas, agudas, por lo común
enteras, membranáceas o subcoriáceas; sin bractcolas. Flores pedieeladas. Cáliz bilabiado,
con 13 nervios ciliados, con garganta glabra; labio superior con 3 dientes; labio inferior con
2 dientes. Corola bilabiada, tubular, pelosa en la garganta; labio superior más o menos
erecto, emarginado; labio inferior con 3 lóbulos, algo mayor el central, emarginado, todos
ellos recurvados. Estambres 4, didínamos, con filamentos glabros, los superiores inclusos y
los inferiores ± exertos. Anteras con las tecas soldadas. Estigma bífido, de ramas mas o
menos desiguales. Núculas rugulosas.

Observaciones.- Gén&ro monotípico exclusivo de algunas montañas calizas del C y S de


Europa.

Hyssopus

[Hyssópus, -i m. - gr. hyssopos, -ou f., hyssopon, -ou n.; lat. hys(s)opum, -i n., hys(s)opus, -i
f./m. = nombre de diversas plantas aromáticas de las Labiadas -que los botánicos actuales
hacen habitual-mente masculino-; para Grecia y el Oriente, se ha pensado en el Origanum
migare sub-sp. hirtum (Link) Ietswaart y la Micromeria graeca (L.) Benth ex Rchb.
(Satureja graeca L.); para Italia y los países occidentales, de modo principal en el hisopo
(Hyssopus officinalis L.) -sin duda préstamo semítico; acadio züpu, sirio zuja, hebreo 'ézób
(en la Biblia, según parece, el O. syriacum L.; también se ha pensado en el O. Maru L.), árabe
züfa\
UNIVERSIDAD NACIONAL
MAYOR DE SAN MARCOS |
EAP: CC.BB l
Plantas sufruticosas, perennes, aromáticas, glabras o con pelos cortos, con glándulas
esferoidales. Hojas simples, enteras, de lineares a lanceoladas, generalmente glabras.
Inflorescencia espiciforme,mas o menos unilateral. Bráctcas similares a las hojas; con
bracteolas. Flores con pedicelos muy cortos. Cáliz bilabiado, obcónico, con 15 nervios;
dientes 5, mas o menos iguales, triangulares, acuminados o aristados, ciliados. Corola
bilabiada, con tubo cilindrico; labio superior formado por 2 lóbulos erectos; labio inferior
con 3 lóbulos, el central escotado, de contorno redondeado, arqueado hacia abajo, los
laterales más pequeños y de contomo redondeado. Estambres exertos. Estigma hítalo.
Núculas ovoides, lisas o papilosas, puberulentas.

Observaciones.-Se compone de 2 especies que viven en Eurasia y África.

Lamium

[Lámium. -ii n. - lat. lamium, -ii n. = en Plinio, especie de ortiga (ürtica sp. pl., Urticaceae),
suave al tacto, de hojas no urticantes, que los autores suponen sería la ortiga muerta o
lamió (Lamium sp. pl.. Labiatae). Toumefort. Élémens de botanique (1694). viene a decir: Se
asegura bastante alegremente que la palabra Lamium proviene de Lamia y que significa una
especie de diablejo que asusta a los niños pequeños; y se dice también que la flor del
Lamium se asemeja a la cara del pretendido diablejo. Vemos por ello el caso que debe
hacerse a la mayoría de tales etimologías -lat. lamia, -ae f. = lamia.mujer hechicera, bruja]

Plantas herbáceas anuales o perennes. Tallos erectos, ascendentes o decumbentes, en


general pelosos. Hojas dentadas, serradas o crenadas con una glándula sésil en el ápice de
los dientes, pelosas, pecioladas. Inflorescencia en verticilastros densos, próximos en el
ápice. Bráctcas semejantes a las hojas, sésiles o pecioladas; bractéolas pequeñas,
numerosas. Flores sésiles, raramente subsésiles, frecuentemente el cistógamas, mucho más
cortas que las casmógamas. Cáliz campanulado, con garganta inclinada, con 5-10 nervios,
rara vez alguno más, ligeramente acrescente en la fructificación, mas o menos actinomorfo;
dientes 5, iguales, el adaxial algo mayor que el resto, estrechamente triangulares,
raramente deltoideos. Acuminados. Corola bilabiada; labio superior curvado, cóncavo, con
margen entero u ondulado; labio inferior con un lóbulo central desarrollado, con margen
entero u ondulado. Estambres 4, didínamos, más cortos o iguales que el labio superior, con
filamentos paralelos, con anteras de tecas divaricadas, los inferiores más largos, que nacen
más abajo que los superiores. Estigma que no sobresale de la corola, con brazos iguales.
Núculas obovoides, trígonas, con un lado convexo y 2 lados planos, con ápice algo truncado.

Observaciones.-Genero que se compone de unas 20 especies, que viven en Europa, N de


África y E de Asia. Algunas, aunque introducidas, se encuentran como malas hierbas en
otros muchos lugares del mundo. Las medidas florales se han tomado en la antesis. El color
del grano de polen se ha observado en material fresco, ya que parece que pierde el color al
secarse la flor; en los pliegos de herbario se ha observado de color amarillo pálido uniforme
para la mayoría de las especies.

UNIVERSIDAD NACIONAL
MAYOR DE SAN MARCOS |
EAP: CC.BB l
Lavandula

[Lavandula, -ae f. - Iat. lavandaria, -ae f.; lat. medieval lavandula, -ae f. y lavendula, -ae f. =
nombre de plantas que servían para perfumar el agua, para fabricar agua de colonia, etc.;
principalmente las del género Lavandula L. (Labiatae), como el espliego, alhucema o Iavanda,
L. angustifolia Mili. y L. latifolia Medik., etc. -del verbo Iat. lavo = lavar, bañar // lavarse,
bañarse, etc.]

Plantas sufruticosas, perennes. Tallos de sección cuadrangular, generalmente muy foliosos


en la parte inferior. Hojas de estrechamente lanceoladas a anchamente elípticas, enteras,
dentadas o varias veces divididas, con pelos simples, ramificados y glandulíferos.
Inflorescencia espiciforme, formada por verticilastros mas o menos próximos, con
frecuencia con largos escapos. Brácteas diferentes de las hojas, frecuentemente
coloreadas, las superiores, a veces, muy diferentes y sobresalientes en penacho o corona.
Cáliz con 5 dientes triangulares pequeños, el superior generalmente acabado en un apéndice
más o menos elíptico, en forma de pequeño opérculo que cierra la garganta del cáliz; tubo
con 8-15 nervios, sin carpostegio. Corola bilabiada, color lila, azul o violeta, raramente
blanco; labio superior con 2 lóbulos; labio inferior con 3 lóbulos, todos de tamaño parecido.
Estambres 4, didínamos, los superiores más cortos, en general no sobresalientes del tubo;
estilo capitado. Núculas 4, elipsoides, color castaño.

Observaciones.-Género que consta de 39 especies y con una distribución amplia: desde la


región macaronesica, por toda la cuenca mediterránea y, de manera dispersa, por la mitad
N de África, la península Arábiga y el S de Asia hasta la India. Estas plantas se usan desde
antiguo como ornamentales y para la obtención de esencias, así como medicinales,
aromatizantes y condimentarías. Las más utilizadas son el espliego (L. angustifolia, L.
latifolia) y los lavandines de origen híbrido (abrial, super, grosso) y, en menor medida, L.
dentata, L. stoe-chas y L. pedunculata.

Lycopus

[Lycopus, -i m. - gr. lykos, -ou m. = lobo // algo en forma de garra o gancho, etc.; gr. poús,
podas m. = pie, pata. El término Lycopus aparece por primera vez en la literatura botánica
en Fuchs (1545), "Cardiaca uel Lycopus", aplicado a la cardíaca o agripalma- Leonurus
Cardiaca L. (Labia-tae)-. Como género fue establecido por Toumefort y revalidado por
Linneo.

Plantas herbáceas, perennes, cstolonífcras. Tallos erguidos, cortamente pelosos. Hojas


simples, dentadas, pinnatífidas o pinnatisectas. Inflorescencia formada por verticilastros
separados, densos, pequeños, con frecuencia globosos. Bráctcas largas, sobresalientes,
similares a las hojas. Cáliz con tubo abierto, acampanado, con 5 dientes subigualcs. Corola
casi regular, ± acampanada, corta, que no sobresale del cáliz, con 4 lóbulos, muy pelosa en la
garganta. Estambres 2, exertos, a veces con otros 2 superiores rudimentarios. Estigma
UNIVERSIDAD NACIONAL
MAYOR DE SAN MARCOS |
EAP: CC.BB l
bífído. Núculas 4, subpiramidales, de cantos redondeados, que sobresalen del cáliz cuando
maduran, desprendiéndose de este, pelosas y con sustancias adherentes en la zona ventral
cerca de la superficie de inserción.

Observaciones.-compone de unas 14 especies que viven en el hemisferio norte y en


Australia.

Melissa

[Melissa, -ae f. - Iat. medieval melissa, -ae f., y meli(s)se, (-ae) f. = la melisa o toronjil
(Melissa offi-cinalis L., Labiatae) -del gr. melissa, -es f. (gr. ático mélitta, -es f.) = abeja,
etc.; gr. méli, -iros n. = miel. Según Toumefort, Elémens de botanique (1694), "On a donné á
cette plante le nom de Melissa qui vien de méli, miel. Les abeilles aiment beaucoup la
melisse commune, & elles y ramassent áce que Ton croit la matiere de Ieur miel."]

Plantas herbáceas, perennes, rizomatosas, aromáticas. Hojas simples, dentadas o serradas,


pelosas. Inflorescencia en vertieilastros axilares distantes. Brácteas similares a las hojas;
bractéolas elípticas. Flores pedieeladas. Cáliz bilabiado, acampanado, con 13 nervios
marcados después de la antesis, con carpostegio de pelos desordenados; labio superior con
3 dientes muy cortos, emarginados, curvados hacia arriba; labio inferior con 2 dientes
largos, triangulares, curvados hacia arriba, todos ciliados. Corola bilabiada, ensanchada en
la garganta, pelosa, con tubo largo, en general color blanco o crema; labio superior
emarginado, redondeado, corto, dirigido hacia arriba; labio inferior con 3 lóbulos, el central
semiorbieular y curvado hacia abajo, los laterales menores. Estambres 4, didínamos,
insertos en la mitad superior del tubo, exertos. Estilo bífido. Núculas ovoides, lisas.

Mentha

[Méntha, -ae f. - gr. míníhe, -es f., miníha, -es f., mtnthos, -ou f.; lat. menía(meníha), -ae f.
= principalmente, diversos tipos de menta -Mentha sp. pl., Labiatae-. Linneo, en su
Philosophia botánica (1751), pretende relacionar el nombre del género con Menta, Minia o
Mente (gr. Minthé, -es f.; lat. Miníha, -ae f.), ninfa nacida en el río Cocito y amada de
Hades, a la que Perséfone, esposa del dios y celosa de tales amoríos, convirtió en la planta
que lleva en griego su nombre]

Plantas herbáceas, a veces algo leñosas en la base, perennes, de crecimiento rápido,


aromáticas, con parte aerea generalmente caduca y tallos subterráneos rizomatosos que
pueden ser anfibios o acuáticos. Hojas simples, de tamaño y forma muy variables, desde
linear-lanceoladas hasta anchamente lanceoladas, orbiculares u ovales, frecuentemente
dentadas, pelosas. Inflorescencia formada por cimas cortas y opuestas que crecen en
vertieilastros separados y que dejan a la vista el tallo florífero, en espigas densas o en
cabezuelas. Bráctcas similares a las hojas; bractcolas lineares o anchas y digitadas. Flores
UNIVERSIDAD NACIONAL
MAYOR DE SAN MARCOS |
EAP: CC.BB l
generalmente pedieeladas. Cáliz actinomorfo, con 5 dientes, exceptuando M. cervina, que
tiene 4. Corola regular o bilabiada, con 4 lóbulos, el superior frecuentemente escotado y el
inferior más grande que los laterales, color blanco, rosa o lila. Estambres excitos. Estigma
bífido. Núculas elipsoides.

Nepeta

[Nepeta, -ae f. - Iat. nepeta, -ae f., y nepita, -ae f. = en Dioscórides, nombre que daban los
roma-nos a un calaminto (gr. kalaminthe y kaláminthos) parecido al poleo (gr. glechon) -la
Mentira Pulegium L., Labiatae-, aunque más grande, que varios autores suponen será la
nébeda -Calamin-Üia Nepeta (L.) Savi, Labiatae-. Según parece, Plinio habla de la misma
planta; pero no así el Pseu-do Apuleyo (nepita) ni otros autores latinos, que se ha pensado
hablan de la hierba gatera -Nepeta Cataría L., Labiatae- y de un mastranzo o mentastro
-Mentha longifolia (L.) Huds., Labiatae-. En todo caso, el nombre genérico que nos ocupa
parece relacionado con Iat. Nepeta, -ae f. = Nepi,ciudad de Etruria (Viterbo, Italia)]

Plantas herbáceas, generalmente perennes, hermafroditas o, raramente, dioicas. Hojas


lanceoladas, ovadas o triangulares, obtusas o agudas, crenadas o dentadas, de cordiformes
a atenuadas en la base, pelosas, pccioladas o sésiles. Inflorescencia formada por
verticilastros más o menos densos. Brácteas de lanceoladas a ovales, las inferiores
semejantes a las hojas. Flores sésiles o subsésiles. Cáliz ovoide, zigomorfo o actinomorfo,
sésil o subsésil, con 15(20) nervios, con dientes de lineares a triangulares, generalmente
más cortos que el tubo. Corola cilindrica en la parte inferior e infimdibuliforme en la
superior, bilabiada, con un labio superior bilobulado y otro inferior trilobulado con dos
lóbulos laterales pequeños, patentes o reflejos y otro central mucho mayor, cóncavo, de
margen crenulado. Estambres con filamentos paralelos, dos superiores y dos inferiores, que
se insertan en la parte media del tubo de la corola; anteras ditecas con tecas divaricadas.
Nectario situado entre las dos núculas inferiores, cuyo néctar se acumula en la base de la
corola. Núcula con una cara dorsal redondeada y otra ventral formada por dos planos unidos
en una quilla patente, lisa o tuberculada, glabra o con pelos; hilo cárpico mas o menos
reniforme, con acúmulos esféricos de ceras.

Observaciones.-Las especies ibéricas presentan un indumento formado por pelos


pluricelulares de 2-60 células, todas en el mismo plano o en planos perpendiculares que
alternan de una célula a la siguiente, rematados o no por una glándula. Esta glándula es, en
ocasiones, muy pequeña y de diámetro a veces menor que la anchura de la célula que la
sostiene, lo que dificulta la distinción entre pelos glandulares y tectores. En el tallo se ha
medido la longitud de los pelos, por lo general, en la base. Las medidas de los pelos de la
corola se refieren, únicamente, a los de la cara externa. Además, todas las especies
ibéricas tienen unos pelos tectores planos característicos en la cara interna del lóbulo in-
ferior de la corola, lo que origina reflejos muy visibles que, al parecer, orientan inferior de
la corola, lo que origina reflejos muy visibles que, al parecer, orientan a los polinizadores.
Buena parte de las especies tienen glándulas esferoidales de c. 0,1 mm de diámetro, sésiles,
color ambarino, con aceites esenciales y especialmente frecuentes en la inflorescencia. Las
UNIVERSIDAD NACIONAL
MAYOR DE SAN MARCOS |
EAP: CC.BB l
hojas caulinares se hacen progresivamente menores y con menos dientes conforme se
encuentran más próximas en la inflorescencia, con una apariencia entre hoja y bráctea. La
medida de las brácteas se ha tomado en las del segundo nudo a partir de la base de la
inflorescencia. De la axila de cada bráctea nace un verticilastro mas o menos pedunculado,
cuya longitud se mide excluyendo la del pedúnculo. Cada verticilastro tiene numerosas
bractéolas, un par por cada ramificación; las medidas que se dan aquí son las de las
bractéolas de la zona media o superior y las relaciones, como es lógico, son establecidas
respecto de la flor adyacente. En los filamentos estaminales se mide la parte libre de los
estambres superiores.

Origanum

[Oríganum, -i n. — gr. oríganon, -ou n. y (trígonos, -ou (m7f.); lat. origanum, -i n. y origanus,
-i f. = nombre de varias Labiadas olorosas, como por ejemplo el orégano (Origanum sp. pl.).
Según Tour-nefort, Elémens de botanique (1694), "Oríganum vient de oros, moníagne, &
gánymai, se plaire. On prétend que cene herbé se plait dans les montagnes." -gr. oros,
óreos n. = montaña, colina, etc.; gr. gánymai = brillar de alegría, estar radiante de alegría;
del gr. ganos, -eos(-ous) n. = brillo, esplendor // aspecto alegre, risueño // alegría, orgullo;
y éste, del verbo gr. gato = alegrarse, enorgullecerse]

Plantas sufruticosas, de aspecto herbáceo, perennes. Tallos erguidos, pelosos. Hojas


enteras, elípticas, pelosas. Inflorescencia en verticilastros, tirso de glomérulos o espigas
cortas. Brácteas elípticas, imbricadas, membranáceas o coriáceas, color blanquecino, verde
o púrpura. Cáliz con 5 dientes iguales o formado por un único lóbulo en forma de escama que
corresponde al labio superior, entero o hendido casi hasta su base, peloso, ciliado. Corola de
tubo tronco-cónico, con labio superior escotado y labio inferior con 3 lóbulos iguales.
Estambres 4, didínamos, exertos del tubo. Estigma exerto de la corola, bífído, raramente
trífido. Núculas ovoides, color castaño.

Observaciones.-Se compone de unas 40 especies de distribución circummediterránea o


macaronésica y que alcanzan en Asia la isla de Formosa (O. vulgare). Presenta su mayor
diversidad en el E de la región mediterránea.

Prasium

[Prásium, -ii n. - gr. prásion, -ou n.; Iat. prasion(-um), -i n., prasia, -ae f. - en Dioscórides y
Plinio, sobre todo el marrubio -Marrubium vulgare L. y M. peregrinum L. (M. creticum Mili).
Labiatae—; aunque también aplican el nombre a un orégano o tragorégano que se ha llevado
a otras diversas Labiadas, como los Origanum onites L. y O. heracleoticum L., más los
Thymus teucrioides Boiss. & Spnmer (= 77*. graveolens Sm., nom. illeg.) y Th. Tragoriganum
L., Satureja sp. pl., etc. -el nombre del género que nos ocupa deriva probablemente del
gr.práson, -ou n. - en primer lugar, el puerro (Allium Porrum L., Liliaceae)-. Género, claro
está, que Linneo creó para plantas que nada tienen que ver con las antedichas]

UNIVERSIDAD NACIONAL
MAYOR DE SAN MARCOS |
EAP: CC.BB l
Plantas subarbustivas, perennes, generalmente glabras. Hojas simples, ovadas o elípticas,
dentadas, agudas, mucronadas, pccioladas. Inflorescencia en verticilastros paucifloros, con
bractcolas. Cáliz campanulado, levemente zigo-morfo, dispersamente peloso, con 5 dientes
subigualcs, anchamente triangulares, algo redondeados y cortamente espinosos, ciliados.
Corola bilabiada, color crema; labio superior recto, ligeramente cóncavo. Estambres no
exertos de los lóbulos de la corola, con filamentos pelosos; anteras con tecas ± alineadas.
Estigma bífido. Núculas ovoides, glabras, color castaño obscuro, con cxocaipo carnoso, de
aspecto drupáceo.

Observaciones.--Género monocspccífíco de distribución circummediterránea. Aunque fue


considerado de la subfamilia Prasioideae Kostcl., por sus frutos de aspecto drupáceo, R.M.
Ilarlcy & al. in Kubitzki (cd.). Fam. Gen. Vasc. Pl. 7: 167-275 (2004) lo incluyeron en la
subfamilia Lamioideae Ilarlcy.

Rosmarinus

[Rosmarínus, -i m. - lat. ros (genitivo roris) marinum, -i n., ros marinus m. y ros maris m., o
simplemente ras, roris m. = sobre todo, el romero (Rosmarinus officinalis L., Labiatae),
aunque también otras plantas, como una umbelífera (se ha pensado en Cachrys Libanoiis L.),
el almez (Celtis australis L., Ulmaceae) y una betónica -que se dice podría ser la Stachys
Alopecuros (L.) Benth. o la S. officinalis (L.) Trevis., Labiatae-; actualmente se piensa que
está relacionado con gr. rhops, rhopós f. - matorral, arbusto, y gr. myrinos, -e, -on -
aromático, perfumado (gr. myron, -ou n. = perfume, esencia, etc.); también se había pensado
en gr. rhoüs, rhoós (rhoü) m./f., lat. rhus (genitivo rhois) m., f. y n. = en particular, el
zumaque y su fruto (Rhus Coriaria L., Anacardiaceae) -aunque lat. ros, roris m., de modo
primario, se refiere al rocío, al que se ha pretendido involucrar en el asunto del romero]

Plantas arbustivas, perennes. Tallos erectos o procumbentes, pelosos, con glándulas


esferoidales. Hojas simples, enteras, de lineares a lanceoladas, revolutas, frecuentemente
con superficies rugosas, glabras o tomentosas, con pelos glandulares. Inflorescencia laxa
en verticilastros axilares o cimas de 5-15 flores. Brácteas elípticas, pequeñas. Flores
pediceladas. Cáliz bilabiado, acrescente, acampanado, con 12-16 nervios; labio superior con
1(3) dientes incurvados; labio inferior con 2 dientes triangulares; garganta sin carpostegio.
Corola bilabiada de tubo cilindrico, color morado, violeta, azulado o blanco, con manchas
coloreadas; labio superior con 2 lóbulos erectos o curvados hacia afuera; labio inferior con
2 lóbulos laterales erectos, lanceolados, con un lóbulo central redondeado, de margen
irregular, cóncavo, recurvado. Estambres 2 por reducción del par superior, recurvados,
exertos, con anteras conniventes, elipsoidales. Estilo entero o cortamente dividido. Núculas
ovoides, lisas, con superficie de inserción prominente.

Salvia

UNIVERSIDAD NACIONAL
MAYOR DE SAN MARCOS |
EAP: CC.BB l
[Salvia, -ae f. - lat. salvia, -ae f. - principalmente, varios tipos de salvias (Salvia sp. pl.,
Labiatae) -relacionado este nombre con lat. salvus(-os), -a, -um = entero, intacto // sano,
que está bien de salud, etc.]

Plantas arbustivas, subarbustivas o herbáceas, anuales, bienales o perennes, aromáticas o


inodoras. Hojas simples, de enteras a pinnatisectas, pecioladas o sésiles. Inflorescencia
formada por verticilastros separados o próximos. Brácteas persistentes o caedizas. Cáliz
de campanulado a tubular, bilabiado o regular, a veces acrcsccntc; labio superior
tridentado, rara vez subentero; labio inferior bífído. Corola bilabiada; labio superior
formado por 2 petalos, falcado o ± recto, generalmente más largo que el inferior, con ápice
entero o cmarginado; labio inferior formado por 3 petalos, con el lóbulo medio más ancho;
tubo cilindrico, recto o curvo, a veces con un anillo de pelos en su interior. Androceo for -
mado por 2 estambres; filamento generalmente corto, de patente a erecto; conectivo
cstaminal largo; ramas del conectivo desiguales o subigualcs, la inferior generalmente
estéril. Modificada; estambres generalmente articulados en la unión entre el conectivo y el
filamento, a veces no articulados. Ginccco formado por 2 carpelos, con 2 rudimentos
seminales cada uno; estilo filiforme, estigma bífído, con ramas iguales o desiguales. Fruto
en núcula, de superficie redondeada en su parte dorsal y ± plana, con dos planos unidos en
una quilla generalmente poco manifiesta, en la parte ventral, glabra, lisa o finamente
tuberculada.

Observaciones.-Las aproximadamente 900 especies de este genero están distribuidas por


todo el mundo, más de la mitad por America Central y Su-damcrica. J.B. Walkcr & K.J.
Systma [cf. Ann. Bot. (Oxfrod) 100: 375-391 (2007)], por medio de reconstrucciones
fílogeneticas fundamentadas en el estudio de las regiones trnL-F, ITS y psbA-trnH,
suponen que Salvia no es un genero monofíÍetico y que comprende tres grupos con distinto
origen. Además, de acuerdo con estos autores, el mecanismo de polinización, con dos
estambres a modo de palanca, se habría originado en, al menos, tres ocasiones en la tribu
Mentheae. No nos parece aconsejable reconocer secciones que, generalmente, se basan en
el tratamiento modificado de G. Bcntham in Bcnth. & Ilook. fil.. Gen. Pl. 2: 1194-1196(1876).

Las especies ibéricas presentan un indumento formado por pelos tectores y, con
frecuencia, también por pelos glandulíferos. También se encuentran glándulas ±
esferoidales, generalmente sésiles o, en algunas especies, ± peduneuladas. En las
descripciones hacemos referencia al indumento de tallos, hojas y cálices, aunque éste
también cubra otras partes de la planta. El tipo de indumento de los pedicelos y de las
brácteas es, generalmente, el mismo que el de los cálices.

Hasta el momento no hay pruebas que permitan confirmar la presencia de S. tingitana Etl.,
Comm. Bot.-Mcd. Salvia: XXXV (1777) [S. foetida Lam., Tabl. Encycl. 1: 69 (1791)] en el
territorio de esta Flora, aunque se supone que fue cultivada en el pasado. Su inclusión en B.
Valdés, S. Talavera & E. Fernández Galiano (cds.), Fl. Andalucía Occid. 2: 419 (1987) es,
según M.J.Y. Fo-lcy, I.C. Hcdgc & M. Móller, una confusión con S. argéntea [cf. Willdenowia
38: 41-59 (2008)]. Su procedencia, a pesar de su restrictivo, ha sido incierta hasta que
UNIVERSIDAD NACIONAL
MAYOR DE SAN MARCOS |
EAP: CC.BB l
estos últimos autores dieron a conocer la primera y única localidad. en Arabia Saudí, donde
esta especie vive en estado silvestre.

Ciertas especies tienen interés ornamental y algunas de ellas pueden escapar


ocasionalmente del cultivo. Por ejemplo, S. splendens Kcr Gawl. in Bot. Rcg. 8, tab. 687
(1822) es originaria de Brasil, se cultiva enjardines y puede encontrarse, como
subespontánca y de manera excepcional, en el NE de España (Barcelona). Se trata de una
especie subarbustiva hasta de 1 m, con hojas de 5-10 cm, simples, de ovadas a triangular-
ovadas, dentadas; inflorescencia hasta de 20 cm con vertieilastros de 2-6 flores; brácteas
ovadas, rojizas; cáliz 1,5-2 cm, bilabiado, campanulado. rojizo; corola 4-4,2 cm, color
escarlata; fruto c. 3,5 mm, color castaño obscuro.

Sideritis

[Siderítis, -idis f. - gr. sideritis, -itidos f; lat. sideritis, -is f. - nombre de varias plantas
vulnerarias o empleadas para curar las heridas (hechas o no con armas de hierro) -gr.
sídéws, -ou m. = hierro, etc.-; se ha pensado en una zahareña (Sideritis romana L..
Labiatae), una betónica (Stachys sp., Labiatae), una pimpinela (Sanguisorba minar Scop.,
Rosaceae), una escrofularia (Scrophularia lucida L., Scrophulariaceae), varias milenrama
(Achillea Millefolium L., A. setacea Waldst. & Kit., etc., Com-positae), una parietaría
(Parietaria officinalis L., Uilicaceae), en la verbena (Verbena officinalis L., Verbenaceae),
más un pinillo -Ajuga Chamaepitys (L.)Schreb., Labiatae-, etc.]

Plantas herbáceas o sufruticosas, perennes, a veces anuales, generalmente aromáticas, a


veces malolientes o inodoras. Hojas de lineares a ovadas, con frecuencia serradas, de
glabras a tomentosas, con pelos simples o ramificados. Inflorescencia tirsoidea o en
racimo, frecuentemente muy densa, sésiles o pecioladas. Brácteas generalmente ovadas y
anchas, dentadas; sin bracteolas. Cáliz actinomorfo o zigomorfo, tubo con o sin carpostegio,
con 5 lóbulos i iguales, rara vez desigual el superior, o algo más pequeños los tres
superiores, triangulares, con frecuencia espinosos. Corola bilabiada, con tubo más corto que
el cáliz; labio superior liso, erguido, emarginado o entero, labio inferior con 3 lóbulos,
generalmente color amarillo, crema o blanco, a veces púrpura. Estambres inclusos en el
tubo, con anteras conniventes, los inferiores frecuentemente más largos que los
superiores. Estigma bífido con lóbulos desiguales. Núculas de ovoides a subtrígonas, con
superficie lisa, retieulada o algo estriada, a veces con papilas verrucosas.

Observaciones.-Este genero, emparentado con Stachys, se compone de alrededor de 140


especies y alcanza su máxima diversidad en la Península Ibérica y en la región
macaronésica. El subgénero Mamtbiastrum (Mocnch) Mcnd.-IIeucr in Bot. Macaronésica 3:
70 (1977) [Mamtbiastrum Mocnch, Mcthodus: 391 (1794), basión.] fue anteriormente
considerado como un género independiente, Leuco-phae Wcbb & Bcrthcl., Phytogr. Can. 3:
99 (1845). El área de distribución se extiende, por el E, hasta Rusia, el Tíbct y el W de
China. Las especies del E de la región mediterránea, que pertenecen a la sección
Empedoclia (Raf) Bcnth., Labiat. Gen. Spcc: 574 (1834) [Empedoclia Raf., Caratt. Nuov.

UNIVERSIDAD NACIONAL
MAYOR DE SAN MARCOS |
EAP: CC.BB l
Gen.: 78 (1810), basión.], así como las macaronésicas, se diferencian bien por su aspecto de
las Sideritis ibéricas y del NW de África. H.M. Willkomm & J.M.Ch. Langc [cf. Prodr. Fl.
Hispan. 2: 459-452 (1968)] incluyeron dos especies de esta sección que no están
representadas en el territorio de esta flora: S. sicula Ucria in Nuova Race. Opuse. Aut.
Sicil. 6: 253 (1793) [S. syriaca L., Sp. PL: 574 (1753)] y S. perfoliata L.,Sp.Pl.: 575 (1753).

En la Península Ibérica se observa una gran diversidad específica supuestamente de origen


reciente, originada a partir de una forma estructural subyacente relativamente simple y
que predomina, con hojas lineares, lanceoladas o elípticas, dentadas o lobuladas, a veces
espinosas; brácteas con dientes numerosos y, en general, espinosos; inflorescencia en
verticilastros, de capituliforme a cilindrica y más o menos interrumpida; cáliz regular con 5
dientes, en general, espinosos. No es raro encontrar hojas ensanchadas, parecidas
morfológicamente a las brácteas y llamadas pseudobráctcas, en los nudos próximos de la
inflorescencia. En cuanto a los caracteres diagnósticos empleados, quizá se haya dado una
excesiva importancia al tipo de indumento. La variación poblacional responde
frecuentemente a una gran plasticidad ecológica, lo que ha dado lugar a la descripción de
táxones difíciles de mantener. Ciertas especies son reconocibles porque presentan un
conjunto o una combinación de caracteres comunes ± ambiguos y que muestran una gran
variación morfológica intraespccífica que parece caracterizarlas. Su abundante bibliografía
indica el interés que este género ha suscitado en gran número de botánicos. Esta síntesis
taxonómica se fundamenta, sobre todo, en el trabajo de C. Obón & D. Rivera [cf. Phancrog.
Monogr. 21: 1-640 (1994)]. Se ha intentado en la medida de lo posible, simplificar aquellos
tratamientos excesivamente analíticos y, tan solo, considerar entidades acordes con
patrones coherentes de distribución geográfica, como corresponde a especies sufruticosas
con sistemas de dispersión de corto alcance. Sideritis presenta un número cromosomático
muy variable: 2n = 20, 22, 24, 26, 28, 30, 32, 34, 36, 38, 40, 42, 44, 46, 50 y 56. Sus
especies han sido y son utilizadas como plantas medicinales por sus propiedades digestivas,
vulnerarias y antiinflamatorias.

Teucrium

[Téucrium, -ii n. - gr. teúkrion, -ou n.; lat. teucrion(-um), -i n., teucrios, -i f. y teucria,
-ae f. - principalmente, nombre de varias plantas incluidas en el actual género Teucrium L.
(Labiatae), como el T. flavum L. y el T Chamaedrys L., aunque también de la doradilla
(Ceterach ojfwinarum Willd.. Aspleniaceae) -con el nombre genérico se relaciona gr.
Teükros, -ou m.; lat. Temer, -ai m. - Teucro, hijo de Telamón y hermano de Ajax]

Plantas perennes, bienales o anuales, sufruticosas, rara vez hierbas, a veces rizomatosas,
con frecuencia aromáticas, siempre verdes o deciduas, con o sin dimorfismo estacional, de
tomentosas a glabras, homótricas o heterótricas, holótricas o goniótricas, con pelos
simples y ramificados, con pelos glandulares peltados, con glándulas esferoidales, a veces
ginodioicas. Tallos de sección cua-drangular o redondeada, con entrañudos macizos, lisos o,
rara vez, estriados, ramificados, de ramas opuestas, a veces divaricadas o intrincadas y.
rara vez, espinosas. Hojas opuestas, vertieiladas, con 3 ó 4 hojas por verticilo o en espiral,
UNIVERSIDAD NACIONAL
MAYOR DE SAN MARCOS |
EAP: CC.BB l
de ordinario fasciculadas, homomorfas o dimorfas entre individuos jóvenes y adultos, o
entre tallos vegetativos y reproductivos, de lineares a redondeadas, a veces
subamplexicaules, de enteras a pinnatisectas, planas, revolutas o conduplicadas, lisas o
rugosas, sésiles o pecioladas. Inflorescencia simple o compuesta, formada por
verticilastros hasta de 2-8 flores, decusados o espiralados, espi-ciformes o en racimos
capituliformes en pscudopanículas, tirsos, o flores solitarias por reducción de las cimas,
axilares en las hojas caulinares. Brácteas y hojas habitualmente homomorfas, bracteolas
diferentes. Flores sésiles o pediceladas, hermafroditas, proterandras, a veces femeninas
en los casos de ginodioecia. Cáliz campanulado de base estrecha y tubular, sacciforme o
giboso, a veces con caipostcgio, liso, reticulado o estriado, de glabro a tomentoso, a ve ces
acrcsccntc, membranáceo en la fructificación, con 5 nervios engrosados oaquillados: con 5
dientes iguales o desiguales de tipo 3/2, a veces 1/2/2 con el central más ancho, con un
diente superior, dos laterales y dos inferiores, o bien 1/4, con el labio superior más ancho
que largo y el inferior con 4 dientes iguales, a veces mucronados, aristados o espinosos.
Corola de color blanco a púrpura, de bilabiada, con un labio superior bilobulado y otro
inferior trilobulado, a unilabiada, con 2 lóbulos latero-posteriores, 2 laterales y un lóbulo
central de tamaño diferente; tubo recto, arqueado o giboso, más ancho en su parte supe-
rior, donde puede presentar un mechón de pelos que lo cierra; a veces retorcido. lo que
resulta en una corola resupinada. Estambres exertos, en general arqueados hacia el lóbulo
central del labio inferior de la corola, o rectos y con extremos de curvos a enrollados,
insertos a un mismo nivel, en general en el tercio superior del tubo, o los inferiores
desplazados hacia la parte superior; filamentos finos, glabros, pubescentes o papilosos;
anteras introrsas de tecas conniventes, oblongas o reniformes, anaranjadas o pardas, a
veces con glándulas esferoidales en la base, con dehiscencia longitudinal. Estilo apical tan
largo como los estambres superiores, glabro; estigma bífido, en general de ramas cortas e
iguales. Fruto en tetranúcula, en general con solo 1 ó 2 núculas fértiles, ovoides o
subglobosas, í obscuras, lisas o reticuladas, glabras o con pelos eglandulares o glandulares y
glándulas esferoidales.

Observaciones.-Genero cosmopolita de unas 250 especies que se distribuye desde la cuenca


mediterránea, que parece constituir el principal centro de diversificación con cerca del
90% de los táxones reconocidos [cf T. Navarro & J. El Oualidi in Fl. Medit. 10: 349-363
(2000)], hasta la región macaronesica, America, Japón y Australia. Su elevada diversidad lo
convierte en uno de los géneros con mayor número de especies de la familia. Aunque no
parece ser un grupo monofiletico, las secciones Scorodonia, Pycnobotrys Bcnth.. Labial.
Gen. Spcc: 661 (1835), Stachyobotrys y parte de las especies incluidas en Isotríodon
Boiss., Fl. Oricnt. 4: 806 (1879) sí que podrían considerarse integrantes de un grupo
natural bien definido desde el punto de vista sistemático y fítogcográfíco [cf. T. Navarro &
J. El Oualidi in Fl. Mcdit. 10: 349-363 (2000)]. Dichas secciones tienen su centro de
diversificación en el SE asiático y Japón y son las únicas con corola bilabiada o
pseudobilabiada y cáliz bilabiado. La sección Teucrium es la más extendida y se distribuye
desde la región mediterránea hasta Australia y America.

UNIVERSIDAD NACIONAL
MAYOR DE SAN MARCOS |
EAP: CC.BB l
Para el tratamiento taxonómico infragencrico se ha seguido esencialmente el criterio de A.
Kástncr [cf. Biocosmc Mcsogccn 6(1-2): 63-77 (1989)], excepto para las secciones Polium y
Stachyobotrys, en las que se acepta el criterio de G Bentham [cf. Labiat. Gen. Spec. (1832-
1836)]. La variación morfológica intraespccífíca, así como la individual, la variación continua,
simpátrica, las introgresiones de caracteres morfológicos en poblaciones de especies pró-
ximas o que comparten territorio, la convergencia morfológica y la escasez de caracteres
diagnósticos en algunos grupos, hacen que la determinación de al gunos ejemplares sea
difícil. Se recomienda la elección de ejemplares con flores para la determinación y que se
utilicen, además de los caracteres de la clave, los de la descripción y la variación de los
mismos descrita en las observaciones.

Los principales caracteres diagnósticos considerados se refieren al tipo de indumento, la


forma de las hojas y la estructura de inflorescencia, cáliz y corola. Los detalles de los
tricomas solo pueden observarse con ayuda de una lupa binocular de veinte aumentos. Las
descripciones de las hojas se refieren al primer o segundo verticilo de los tallos de
crecimiento primaveral. La longitud del cáliz se mide desde la base, incluida en su caso la
giba, hasta el ápice del diente más largo, que es uno de los inferiores. También se describe
la forma y tamaño de los lóbulos de la corola debido a su importancia sistemática. Muchas
especies se utilizan en fitoterapia y como ornamentales.

UNIVERSIDAD NACIONAL
MAYOR DE SAN MARCOS |
EAP: CC.BB l
EJEMPLOS

A continuación algunos ejemplos Aceites Esenciales en la Familia Laminacea:      

Muestra # 1
Nombre Científico: Leonurus sibiricus
Nombre Común: Mastranto
Hierba anual o bianual. Tallos de color verde con 2m de largo y 2cm de
diámetro, cuadrangular pubescentes, con dimensiones caulinares,
herbáceas, terrestre.
Raíz de color marrón, pivotante, herbáceas, terrestre poca
pubescencia. Hoja simple, semidura, 4cm de largo aproximadamente y 2cm de
ancho, nervacion kladodromous, con ápice acuminado corto, base hosiote de forma elíptica
con filotaxis decusada y pecíolo libre. Flores moradas, agrupadas en
verticilos globosos acompañadas de hojas y bracteas, hipógina de simetría
actinomorfa, hermafrodita, perfecta completa. Pétalos ligeramente mas
largos que los sépalos, pubescentes en el lado externo, de forma
oblonga con 5mm de largo, densamente hirsuto afuera. Sépalos
obconico, 6-8mm de largo con 5 dientes, de los cuales los dos superiores son
algo más largo que los restantes. Falta gineceo y androceo.

Muestra # 2

Nombre Científico: Ocimun basilicum


Nombre Común: Albahaca Blanca
Hierba anual aromática. Tallo de color verde de unos 60cm de largo y 2cm de
diámetro ligeramente pubescente de forma cuadrangular y
consistencia herbácea, terrestre. Raíz de color marrón, de 6cm
aproximadamente, fibrosa de consistencia herbácea, terrestre. Hoja simple, de
4cm de ancho y 7cm de largo, semidura, peciolada libre, nervacion
eucanptodromous, ápice mucronado, borde dentado, base Hostote, filotaxis
decusada y de forma elípticas hasta ovadas, pubescentes. Inflorescencia
agrupada en paniculas, hermafrodita. Flor ausente ya que en el momento de la
recolección no estuvo presente.

Muestra # 3
Nombre Científico: Ocimun sp

Nombre Común: Albahaca Morada


UNIVERSIDAD NACIONAL
MAYOR DE SAN MARCOS |
EAP: CC.BB l
Hierba anual aromática. Tallo de color verde de unos 40cm de largo y 1cm de diámetro
ligeramente pubescente de forma cuadrangular y consistencia herbácea, terrestre. Raíz de
color marrón, 6cm de largo aproximadamente, fibrosa de consistencia herbácea, terrestre.
Hoja simple, de 2cm de ancho y 3,5cm de largo, semidura, peciolada libre, nervacion
eucanptodromous, ápice mucronado, borde dentado, base Hostote, filotaxis decusada y de
forma elípticas hasta ovadas, pubescentes. Inflorescencia agrupada en paniculas,
hermafrodita. Flor purpuraceas.

Fruto y semilla no se observo

Muestra # 4
Nombre Científico: Mentha rotundifolia
Nombre Común: Menta
Hierba perenne de color verde, con tallo rastrero de 50cm de largo y 0,5cm de diámetro,
con pubescencia, de dimensión caulinar, de forma cuadrangular, herbáceo, terrestre, raíz
de color marrón, secundarias, 7cm de largo, herbácea, terrestre. Hojas simple, peciolada,
con haz y envés pubescente, de 3cm de largo y 3cm de ancho, con nervacion
eucanptodromous, ápice obtuso, margen dentado, base hostote, filotaxis decusada, de
forma cordate, pubescente. Flores bancas por referencias bibliografías ya que estuvo
ausente durante al momento de la recolección.

Muestra # 5
Nombre Científico: Mentha piperita
Nombre Común: Hierbabuena
Hierba perenne. Tallo de color marrón purpuraceo de 20cm de largo y 7mm de diámetro,
pubescente y de dimensión caulinar de forma cuadrangular, consistencia herbácea,
terrestre. Raíz marrón de 5cm de largo aproximadamente, fibrosa y de

UNIVERSIDAD NACIONAL
MAYOR DE SAN MARCOS |
EAP: CC.BB l
consistencia herbácea, terrestre. Hoja simple semidura, peciolada libre, glabra en el haz y
pubescente en el envés, de 2cm de largo y 1,5cm de ancho con nervadura brochidodromus,
ápice acuminado, filotaxis decusada, de forma aovada, tipo de pecíolo hostote y son de olor
mentolado.

Muestra # 6
Nombre Científico: Rosmarinus officinalis
Nombre Comun: Romero
Hierba perenne. Tallo de color marrón, de 26cm de largo aproximadamente y
7mm de diámetro aproximadamente, pubescente, de dimensiones caulinares, forma
cuadrangular, terrestre. Raíz marrón, 5cm de largo aproximadamente, fibrosa,
consistencia herbácea, terrestre. Hoja simple, sesil, ligeramente pubescente en el haz y
tomentosa en el envés, 4mm de ancho aproximadamente, nervadura reticulodromous, ápice
acuminado, margen liso, forma angosta, ligeramente pubescente en el haz, tomentosa en el
envés. No se observo inflorescencia.

Muestra # 7
Nombre Científico: Lepechinia salviaefolia
Nombre Común: Salvia
Hierba, perenne. Tallo verde, 2m de largo aproximadamente y 2cm
de diámetro aproximadamente, pubescente, dimensión caulinar, forma
cuadrangular, terrestre. Raíz marrón, 30cm de largo
aproximadamente, pivotante, herbácea, terrestre. Hoja simple,
semidura, peciolada libre, ligeramente en el haz y tomentosa en el envés, 17cm
de largo en el haz y 7cm de ancho aproximadamente, nervadura
eucamptodromous, ápice acute, margen aculeate, filotaxis alterna, forma
eliptica, pecíolo libre. Inflorescencia agrupada en paniculas, con eje de la
inflorescencia tomentoso y de 7cm de largo aproximadamente.

Muestra # 8
Nombre Científico: Coleus blumei
Nombre Comun: Corazón de Hombre
Hierba perenne. Tallo de color morado, diámetro 7mm y 90cm de alto,
tallo pubescente, dimensión caulinar, forma cuadrangular, consistencia
herbácea, terrestre. Raíz de color marrón, 30cm aproximadamente,
forma pivotante, consistencia herbácea. Hoja simple, carnosa,

UNIVERSIDAD NACIONAL
MAYOR DE SAN MARCOS |
EAP: CC.BB l
peciolada simple, haz y envés pubescente, tamaño 13cm de largo y 10cm de ancho,
nervadura de la hoja kladodromus, ápice cuspidado, borde lobado, base obtusa, filotaxis
decusada, forma corazonada. Inflorescencia de color púrpura, agrupada en panicula.

Muestra # 9
Nombre Científico: Mejorana hortensis
Nombre Comun: Mejorana
Hierba. Tallo de color púrpura, 20cm de largo aproximadamente por
4cm de diámetro, pubescente, dimensión caulinar, forma cuadrangular, consistencia
herbácea, terrestre. Raíz de color marrón de 7cm de largo aproximadamente, fibrosa,
terrestre. Hoja simple, semidura, peciolada libre, pubescente en el haz yen el envés,
1,5cm de largo y 1cm de ancho, nervadura brachidodromous, ápice ancho-obtuso, borde
entero, filotaxis decusada, forma elíptica. En el momento de la recolección no se observó la
inflorescencia.

Muestra # 10
Nombre Científico: Melissa officinalis
Nombre Comun: Toronjil
Arbusto perenne. Tallo de color verde, 60cm de largo y 2cm de diámetro,
pubescente, dimensión caulinar, forma cuadrangular, forma herbácea,
terrestre. Raíz de color marrón, de consistencia herbácea, pivotante, perenne,
terrestre. Hoja simple, semidura, peciolada libre, 11cm de largo y 5cm de ancho,
nervadura eucamptodromus, ápice largo acuminado, margen dentado, base hosiote, filotaxia
decusada, forma elíptica, pecíolo libre, pubescente, sustancia aromática.
Inflorescencia agrupada en panicula, hermafrodita.

Familia: LAMIACEAE
UNIVERSIDAD NACIONAL
MAYOR DE SAN MARCOS |
EAP: CC.BB l
Descripción botánica: Hierba de olor similar al limón, de hojas verde amarillentas, flores
muy pequeñas y blancas. Planta herbácea, perenne, hasta de 80 cm de altura, pubescente.
Tallos simples, caducos, cuadrangulares. Hojas opuestas aovadas, fragantes, con olor a
limón. Flores blanco rosado o azuloso, reunidas en racimos axilares. Fruto cápsula, situado
al fondo del cáliz. Toda la planta exhala un penetrante olor a limón.

Propagación: Por esqueje es decir, por medio de un trozo de tallo sembrado en la tierra
abonada. Su retoño demora más o menos nueve días.

Usos reportados por la tradición oral: Contra la tensión nerviosa.

Nombre común en algunos países latinoamericanos de habla hispana: Chá de Fraça, Erva
cidreira (Brasil); melisa, toronjil.

Origen, recomendaciones para el cultivo y otros aspectos: Originaria del Mediterráneo.


Se cultiva ampliamente como aromática, ornamental, medicinal y apícola. Se propaga por
medio de semillas o por fragmentos de raíces o estolones.

Composición química: Aceite esencial rico en aldehídos citral, citronelal, terpenos, pineno,
limoneno y alcoholes (geraniol, linalol); taninos catéquicos; ácido fenólico; principio amargo;
mucílago urónico y otras sustancias.

Propiedades del toronjil comprobadas científicamente: El aceite de melisa tiene efecto


sedante. Los extractos tienen propiedades antivirales debidas al ácido rosmarínico y a
otros polifenólicos. Los extractos acuosos inhiben la división de las células tumorales en
animales de laboratorio. Los extractos libres de tanino inhiben la biosíntesis de las
proteínas en sistemas libres de células de hígado de rata. Los efectos sedantes del
espíritu de melisa se han demostrado en pacientes con padecimientos psiquiátricos como la
distonía vegetativa. El toronjil demuestra actividad antihormonal, principalmente
antitiroides; los extractos acuosos liofilizados inhiben muchos de los efectos de la hormona
estimulante de la tiroides (TSH) exógena y endógena en la glándula tiroides de los bovinos
(Vólák y Stodola, 1990; Wren, 1994).

Muestra # 11

ALBAHACA

Nombre científico: Ocímum basiIicum L.

Familia: LAMIACEAE.

ALBAHACA

Descripción Botánica: Existen varias especies que se


diferencian por el tamaño, forma y color de las hojas
(morado, verde o jaspeado). Olor fuerte y agradable.

UNIVERSIDAD NACIONAL
MAYOR DE SAN MARCOS |
EAP: CC.BB l
Planta herbácea, anual, hasta de 50 cm de altura, aromática. Tallo anguloso, muy
ramificado. Hojas opuestas, aovadas, anchas, con glándulas de aceite. Flores blancas,
sésiles, labiadas, con brácteas verdes, reunidas en una panícula terminal. Fruto capsular,
valvoso, dehiscente.

Propagación: Por semillas que necesita buena luz para germinar. Conserva su poder
germinativo hasta 5 años: Mejor sembrarla después del invierno. Después de recogidas las
hojas de la parte superior del tallo, vuelven a rebrotar las hojas.

Propiedades medicinales: Antidiarréico, controla espasmos, fortalece el estómago y cura


sus dolores, promueve la expulsión de gases intestinales y de la orina. Provoca la producción
de leche a la vez da sueño, cura las enfermedades de los bronquios.

La Comisión aprobó la albahaca como Ocimum vulganis, pero este nombre no existe en la
taxonomía vegetal.

Otros nombres comunes en Colombia: albahaca cimarrona (Tolima)

Nombre común en algunos países latinoamericanos o de habla hispana: alfavaca,


manjenicão roxo (Brasil), basil (Costa Rica), albahaca de monte, toronjina, yerba real
(Venezuela), albahaca dulce, albahaca de jardín.

Nombre común en inglés: basil.

Droga aprobada: hojas (herba basilici).

Origen, usos no medicinales y formas de cultivo: Planta originaria de Asia meridional,


India. Se cultiva en todos los climas templados y tierras bajas de todo el mundo. Las hojas,
añadidas al final de la cocción, se utilizan para mejorar el sabor de cualquier plato salado
como ensaladas, sopas, verduras, pescado, carnes, aves, quesos, adobos, salsas y aliños. Se
propaga por semillas o por retoños (piecitos), manteniéndolas bien húmedas, pero sin
inundarlas, se trasplantan en suelos bien abonados o en materas individuales. La planta
sembrada en materas (macetas o tiestos), principalmente en las ventanas, repele las
moscas caseras y zancudos.

Composición química: Aceite esencial (de 0,2 a 1%) rico en metilcavicol, linalol,
cineol, eugenol; saponinas y otras sustancias.

Propiedades de la albahaca comprobadas científicamente: Muestra propiedades


vermífugas y antibacteriales (acné). Sin embargo el estragol, componente del
aceite esencial, es hepatocarcinógeno en animales (Robineau, 1991; Wren, 1994)1

Uso medicinal aprobado por la Comisión Revisora de Productos Farmacéuticos:


carminativo. 

Muestra # 12

UNIVERSIDAD NACIONAL
MAYOR DE SAN MARCOS |
EAP: CC.BB l
MEJORANA

Nombre científico: Origanum majorana

Familia.- LAMIACEAE

Descripción Botánica Origanum majorana: Labiada de


ramas cuadradas. Es una planta perenne, que en climas fríos
se comporta como bianual, suele alcanzar los 20 cm. de
altura con hojas ovaladas, oblongas y provistas de pelo,
pecioladas, blanquesinas de olor fragante. Los vástagos
forman largos ramilletes de flores blancas o sonrosadas.
Tanto las hojas como las sumidades floridas de esta planta
son ligeramente amargas y muy aromáticas. El fruto es
monospermo, indehiscente.

Sinonimia: Majorana hortensis (L.) Moench.

Nombre común en algunos países latinoamericanos o de habla hispana: manjerona


(Brasil); orégano indígena (Venezuela), orégano mayor, almoradux.

Nombre común en inglés: sweet marjoram.

Descripción botánica Majorana hortensis (L.) Moench.: Planta herbácea, anual,


aromática, de olor agradable, 60 cm de altura. Tallos cuadrangulares, pubescentes. Hojas
opuestas, aovadas, enteras. Flores blancas o rosado pálido, reunidas en racimos terminales
y axilares, semiocultas entre las brácteas verdes. Fruto monospermo, indehiscente.

Originario de la región mediterránea. Se cultiva ampliamente como saborizante y medicinal.


Se propaga por semillas o por esquejes. Las plántulas se trasplantan a suelo arenoso, cálido,
soleado, a una distancia de 20 cm entre cada planta.

Composición química: Aceite esencial (0,7 a 3%) rico en terpineoh; timol, carvacrol; ácidos
fenóhicos, flavonoides, hidroquinona y otras sustancias.

Propiedades de la mejorana comprobadas científicamente: los extractos tienen efectos


antioxidante y antiviral (Wren, 1994).

Formas de uso recomendadas: decocción, infusión, tintura, aceite, esencia.

Muestra # 13

UNIVERSIDAD NACIONAL
MAYOR DE SAN MARCOS |
EAP: CC.BB l
OREGANO  

Nombre científico: Origanum vulgare L.

Familia: LAMIACEAE.

Descripción botánica: Hojas verde oscuro


carnosas, ovaladas con borde aserrados y de
apariencia crespa, tallos herbáceos gruesos. Planta
herbácea perenne, hasta de 60 cm de altura,
aromática. Tallo erecto, anguloso, pubescente,
ramificado en el ápice, rojizo. Hojas opuestas,
enteras, ovales, ápice agudo, pubescente, con
glándulas de aceites esenciales, ciliadas en los
bordes. flores rosa púrpura o violeta, reunidas en
panículas terminales, corola bilabiada, el labio
inferior dividido en tres puntas. Fruto tetraquenio,
seco.

Propagación: División de matas o trozos de tallo.

Propiedades medicinales: Estimulante de funciones gástricas y biliares, provoca la


menstruación y provoca eliminación de orina

Nombres comunes en algunos países latinoamericanos o de habla hispana: orégano,


orégano de España, mejorana silvestre.

Origen, recomendaciones para el cultivo y otros aspectos: Originario de Europa y Asia.


Se cultiva en regiones templadas de varios países como planta medicinal y para aliñar
aceitunas, perfumar la carne picada y las presas de caza. La planta también es cultivada por
sus propiedades terapéuticas y apícolas. Secas son usadas como aromáticas, de sabor
amargo. El orégano se cultiva a partir de semillas o de estacas o divisiones de plantas,
llamados popularmente piecitos. Se siembran en semilleros (cajoneras) y cuando están
vigorosas se trasplantan a suelos arenosos, calizos, secos y cálidos.

Composición química: Aceite esencial rico en timol, carvacrol, terpineol, ácidos fenóhicos,
flavonoides, ácido ursólico y otras sustancias. Para el aceite esencial se reportan
rendimientos del 0.2% (peso fresco) y 1 – 1.25% (peso seco).

Muestra # 13

ROMERO

Nombre científico. Rosmarinus oficínalis L.

UNIVERSIDAD NACIONAL
MAYOR DE SAN MARCOS |
EAP: CC.BB l
Familia: LAMIACEAE

Descripción botánica: Tiene e! tallo leñoso y ramificado, sus hojas son lineales y de bordes
enrollados hacía abajo. Sus flores son azules o lilas pequeñas. Arbusto siempre verde,
pubescente, hasta de 2m de altura, de olor alcanforado, penetrante, que se percibe a lo
lejos. Tallo cuadrangular, retorcido, leñoso. Hojas rígidas, lineales, sésiles, opuestas, ápice
agudo, aromáticas. Flores labiadas, azules, axilares, solitarias. Frutos tetraquenios.

Nombre común en algunos países latinoamericanos o de habla hispana: alecrim


de jardim, ros-marino (Brasil).

Nombre común en inglés: rosemary.

Origen, recomendaciones para el cultivo y otros aspectos: planta originaria del


Mediterráneo. Se cultiva en climas templados por sus cualidades aromáticas, medicinales, y
para destilación de aceite volátil utilizado en champús, jabones y agua de colonia. Es una
excelente planta apícola. Se propaga fácilmente por esquejes, acodo, semillas o divisiones
de la raíz. Se siembra en suelo arenoso, bien drenado, soleado y protegido junto a un muro
o pared, a 50 cm de distancia entre planta y planta. En interiores se puede sembrar en una
matera (tiesto o maceta) grande, con un drenaje a base de cascajo.

Composición química: Acidos fenólicos, flavonoides, aceite esencial (1 a 2%) compuesto de


pineno, canfeno, borneol, cineol, alcanfor y otras sustancias. La mayor parte de los aceites
en los que se hayan disminuido las cantidades de pineno y alcanfor, y aumentado las cineol y
borneol son juzgados de calidad aceptable. Arbusto siempre verde, pubescente, hasta de
2m de altura, de olor alcanforado, penetrante, que se percibe a lo lejos. Tallo cuadrangular,
retorcido, leñoso. Hojas rígidas, lineales, sésiles, opuestas, ápice agudo, aromáticas. Flores
labiadas, azules, axilares, solitarias. Frutos tetraquenios.

Propiedades del romero comprobadas científicamente: El aceite esencial tiene


propiedades analgésicas, antirreumáticas y estimulantes. El ácido rosmarínico suprime la
activación de complemento inducida por endotoxina, la formación de prostaciclina, por lo
cual se le considera un remedio potencial contra el choque séptico. En las fases hipotenso-
ras, la trombocitopenia y el concomitante liberan tromboxano Az. El ácido rosmarínico, el
ácido ursólico y la apigenina tienen efecto antinflamatorio. La diosmina es efectiva para
disminuir la fragilidad capilar (Wren, 1994). Es antiséptico de uso externo.

UNIVERSIDAD NACIONAL
MAYOR DE SAN MARCOS |
EAP: CC.BB l
CONCLUSIONES

 Las formas de uso más frecuentemente reportadas fueron las infusiones y los
cocimientos; de menor uso son las vaporizaciones. La vía de administración es local,
tópico por medio de enjuagues o bien ingiriendo la infusión acontecimiento y por
último las cataplasmas. De acuerdo al aporte u órgano de la planta empleada, la
mayoría de las veces se usa toda la planta fresca, siguiendo en importancia el uso
de las hojas, inflorescencias, la corteza o las ramas.

 Las plantas son con frecuencia aromáticas por la presencia de aceites esenciales en
todas estas familias y mayormente se presentan en forma herbáceas.

 -Las propiedades antisépticas, bactericidas, antivíricas y antiinflamatorias de los


aceites esenciales permitieron que se utilizan en aspectos medicinales desde la
antigua china hasta la actualidad.
-Una de las aplicaciones más destacadas a través del tiempo es la utilización de
aceites esenciales en perfumes.

-Algunas especies de Burseraceae comparten propiedades con las Laminaceae,


aunque son muy pocas.

-A pesar de que las Burseraceae se originaron en América del Norte, las


condiciones favorables del Hemisferio Sur permitieron que se desarrollaran en
mayor cantidad en América del Sur.
UNIVERSIDAD NACIONAL
MAYOR DE SAN MARCOS |
EAP: CC.BB l
-Especies de Laminaceae y Burseraceae son utilizadas en aspectos medicinales.

UNIVERSIDAD NACIONAL
MAYOR DE SAN MARCOS |
EAP: CC.BB l
BIBLIOGRAFIA

 GUENTER, E. The Essential Oils. Volume I y III, Ed. Van


Nostrand, New York, 1995 Vol. I p. 427 y Vol. III p. 7773.

 Farnsworth, N.R. (1966) Biological and Phytochemical


Screening of Plantas. J. Pharm. Sci. 55, 225 – 275.

 Judd, W.S., Campbell, C.S., Kellogg, E.A., Stevens, P.F., and


M.J. Donoghue. 2008. Plant Systematics: A Phylogenetic
Approach 3rd ed. Sinauer Associates, Inc., Sunderland,
Massachusetts, USA.

 Stevens, P. F. (2001 onwards). Angiosperm Phylogeny


Website. Version 8, June 2007
http://www.mobot.org/MOBOT/research/APweb/

 Lugo, A.E. and F.H. Wadsworth. Tabonuco: Burseraceae –


Bursera family.
http://na.fs.fed.us/pubs/silvics_manual/volume_2/dacryod
es/excelsa.htm

 Aromatherapy "The body and soul's word". Salvatore


Smith. New York. USA.

 Paper: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL


LIBERTADOR.
CÁTEDRA: BIOLOGIA DE LAS PLANTAS SUPERIORES
(http://www.scribd.com/doc/17685596/familia-lamiaceae)

UNIVERSIDAD NACIONAL
MAYOR DE SAN MARCOS |
EAP: CC.BB l

También podría gustarte