Auditoria
Auditoria
Auditoria
organización de
cualquier tipo, de acuerdo a principios, procedimientos y normas de auditoría generalmente aceptadas, con el objeto de emitir una opinión profesional e
independiente sobre la razonabilidad de los mismos, a una fecha determinada.
¿QUIÉN ES LEGALMENTE CONTADOR PÚBLICO?: Es Contador Público, Es Contador Público Colegiado E Independiente, Es Contador Público Colegiado
Artículo 6 ACTIVIDAD PROFESIONAL. Se entiende por actividad profesional de contador público, todas aquellas actuaciones que requieran la utilización
de los conocimientos de los profesionales a que se refiere esta Ley.
Artículo 7 CASOS DE ACTUACIÓN. Los servicios profesionales del Contador Público serán requeridos en todos los casos en que las Leyes lo exijan y muy
especialmente en los siguientes:
a) Para auditar o examinar libros o registros de contabilidad, documentos conexos y estados financieros de empresas legalmente establecidas en el país, así
como el dictamen sobre los mismos cuando dichos documentos sirvan a fines judiciales o administrativos. Asimismo será necesaria la intervención de un
contador público cuando los mismos documentos sean requeridos a dichas empresas por instituciones financieras, bancarias o crediticias, en el cumplimiento
de su objeto social;
b) Para dictaminar sobre los balances de bancos, compañías de seguros y almacenes generales de depósito, así como los de cualquier sociedad, cuyos títulos
valores se negocien en el mercado público de capital. Estos deberán ser publicados;
c) Para auditar o examinar los estados financieros que los institutos bancarios, compañías de seguros, así como otras instituciones de créditos deben publicar
o presentar, de conformidad con las disposiciones legales. Igualmente para dictaminar sobre dichos estados financieros;
d) Para actuar como peritos contables, en diligencias sobre exhibición de libros, juicios de rendición de cuentas o avalúo de intangibles patrimoniales;
e) Para certificar estados de cuentas o balances que presenten liquidadores de sociedades comerciales o civiles, cuyo capital sea o exceda de Bs. 500.000,00;
f) Para certificar estados de cuentas y balances producidos por síndicos de quiebra y concurso de acreedores, así como para revisar y autorizar balances que
se utilizarán en la transformación o fusión de sociedades anónimas cuyo capital sea o exceda de Bs.500.000,00;
g) Para certificar el informe del Comisario de las sociedades de capital, exigido por el artículo 311 del Código de Comercio, cuando sea solicitado por un
número de accionistas que represente, por lo menos la quinta parte del capital social. Cuando la sociedad sea de la naturaleza de la prevista en los artículos
56, 62 y 70 de la Ley de Mercado de Capitales, la certificación del informe del Comisario por un contador público será obligatoria;
h) Para dictaminar sobre los estados financieros que deberán publicarse como anexos a los prospectos de emisión de títulos valores destinados a ofrecerse al
público para su suscripción y que sean emitidos, conforme a la Ley de Mercado de Capitales;
i) Para dictaminar sobre balances y estados de ganancias y pérdidas de empresas y establecimientos públicos descentralizados, así como de fundaciones u
otras instituciones de utilidad pública
Artículo 8 EXAMEN AJUSTADO A NORMAS. El dictamen, la certificación y la firma de un contador público sobre los estados financieros de una empresa,
presume, salvo prueba en contrario, que el acto respectivo se ha ajustado a las normas legales vigentes y a las estatutarias cuando se trate de personas
jurídicas; que se ha obtenido la información necesaria para fundamentar su opinión; que el balance general representa la situación real de la empresa, para la
fecha de su elaboración; que los saldos se han tomado fielmente de los libros y que estos se ajustan a las normas legales y que el estado de ganancias y
pérdidas refleja los resultados de las operaciones efectuadas en el período examinado.
Artículo 9 QUÉ ES EJERCICIO PROFESIONAL. No constituye ejercicio profesional de la contaduría pública el desempeño de las siguientes actividades:
llevar libros y registros de contabilidad; formular balances de comprobación o estados financieros; actuar como auditor interno; preparar informes con fines
internos; preparar e instaurar sistemas de contabilidad; revisar cuentas y métodos contables con el propósito de determinar la eficacia de los mismos.
Artículo 29 + 18 INSCRIPCIÓN y ASIGNACIÓN DEL Nº DE CPC. Los Colegios están facultados para inscribir a todas aquellas personas naturales que
no hayan adquirido en Venezuela título universitario de Contador Público o que no hayan obtenido revalida de su título en el país, que la soliciten dentro de
los 12 meses siguientes a la promulgación de esta Ley, en los casos que se enumeran a continuación:
1) Si la persona tiene más de 7 años de ejercicio profesional como contador público en el país y así lo demuestra de modo fehaciente, mediante la
presentación de evidencias que acrediten que durante ese ejercicio ha realizado, en forma reiterada, por lo menos, una de las funciones a que se refiere el
artículo 7o de esta Ley;
2) Si la persona tiene más de 4 y menos de 7 años de ejercicio profesional y, además de llenar los requisitos exigidos por el numeral anterior, aprueba el
examen a que se refiere el artículo 31 de esta Ley.
Parágrafo Primero: El Colegio respectivo está obligado a dictaminar en un plazo no mayor de 6 meses sobre las solicitudes a que se refiere este artículo.
Parágrafo Segundo: Si la solicitud fuera negada, el solicitante podrá apelar por ante el Ministro de Educación, dentro de los treinta días siguientes a la
fecha en que fuera dictada la providencia por el Colegio respectivo. El Ministro dispondrá lo conducente a los fines de comprobar los méritos del solicitante y,
en caso de que la documentación comprobare la veracidad de lo afirmado por el solicitante, el citado funcionario autorizará el ejercicio de la profesión de
contador público en un plazo no mayor de tres meses y a tal efecto ordenará al Colegio efectuar la inscripción correspondiente.
Artículo 18. Para ejercer la profesión que regula la presente Ley, los profesionales que a ella se refiere deberán inscribir sus títulos en el Colegio respectivo.
El Colegio asignará a esta inscripción un número, el cual deberá aparecer en todas las actuaciones públicas del profesional.
¿CONTADOR PÚBLICO INDEPENDIENTE?: Su objetivo es dar fe pública con su actuación profesional. Agregar confianza a las aserciones y
manifestaciones de la gerencia en forma de Estados Financieros, por medio de la emisión de una opinión profesional e independiente.
Base Legal. Código de Ética Profesional. Artículos 8, 10, 13, 28 y 33, Ley del Ejercicio de la Contaduría Pública Artículos 6 al 9, Reglamento. Artículos 7 al 16
Es un profesional con facultad de examinar, revisar y analizar las operaciones financieras, civiles, mercantiles o de cualquier naturaleza de personas, naturales
o jurídicas, elaborando un dictamen contentivo de su opinión profesional independiente sobre los resultados del examen realizado, en apego a las NAGA y
PCGA y su finalidad es contribuir a dar mayor claridad, credibilidad y veracidad a los hechos contables plasmados en los Estados Financieros. De los clientes
de cara a terceras personas, por lo que se dice que su informe da Fe Pública.
NORMAS, PRINCIPIOS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA GENERALMENTE ACEPTADOS
CONSECUENCIAS DE SU INCUMPLIMIENTO
LEGALES: CAP. V DE LA L.E.C.P. (ARTS. 24 al 28): Capítulo V Del Ejercicio Ilegal y de las Sanciones
Artículo 25. En todos los casos de ejercicio ilegal de la profesión de Contadores Públicos, el Tribunal Disciplinario en cuya jurisdicción se haya cometido el
hecho abrirá la averiguación de oficio o a instancia de parte, levantara el expediente respectivo y pasara copia al Fiscal del Ministerio Público, quien actuara de
oficio ante los tribunales competentes, sin perjuicio de la sanción disciplinaria a que hubiere lugar.
Artículo 26. Serán penados con multa de quinientos a cincuenta mil bolívares (Bs.500,00 a 50.000,00);
a) Las personas que incurran en ejercicio ilegal de la profesión;
b) Los funcionarios o empleados públicos que interfieran o impidan la aplicación de la presente Ley o no cumplan con la misma,
c) Los profesionales que incurran en violaciones a las normas de ética profesional sin perjuicio de la aplicación de otras sanciones establecidas en esta Ley o
de las medidas disciplinarias que apliquen los Tribunales Disciplinarios de los Colegios;
d) Las personas que incurran en cualquier otra violación de las disposiciones contenidas en esta Ley o sus Reglamento. El Tribunal que conozca de la causa,
aplicará las penas antes señaladas, siguiendo el procedimiento pautado para las faltas en el Código de Enjuiciamiento Criminal. El producto de las multas será
destinado al Fisco Nacional.
Artículo 27. Son causales de suspensión del ejercicio de la contaduría pública hasta por un año, las siguientes:
a) Haber incurrido en violación de las normas de ética profesional, cuando la gravedad de la violación no justifique la cancelación;
b) Haber sido declarado entredicho o inhabilitado por sentencia definitivamente firme dictada por los Tribunales competentes;
c) Las demás previstas en esta Ley y en su Reglamento.
Artículo 62. La violación del Código de Etica Profesional dictado de conformidad con el artículo 1º del presente Reglamento sólo dará lugar a la aplicación de
las sanciones previstas en los artículos 26 y 27 de la Ley. La violación de las disposiciones contenidas en el artículo 11 de la Ley dará lugar a la aplicación de
las sanciones previstas en los artículos 26, 27 y 28 de la misma, según la gravedad de la falta, a juicio del Tribunal Disciplinario respectivo.
Artículo 63. A los efectos del artículo 29 de la Ley, los Colegios deberán considerar pruebas fehacientes cualquiera de las siguientes:
1º - La declaración escrita de clientes del profesional o de la firma u organización profesional a que estuviere asociado o de la cual dependiere, de que saben
y les consta su actuación como Contador Público durante los últimos siete a cuatros años según sea el caso.
2º - La declaración jurada que hagan tres o más personas que hayan obtenido el titulo universitario de Licenciado en Contaduría Pública o hayan hecho su
revalida en el país, de que el solicitante ha ejercido la Contaduría Pública durante el tiempo que exige la Ley.
3º La declaración jurada que en igual sentido haga una firma, u organización profesional que se hubiese dedicado al ejercicio de la Contaduría Pública en el
país durante siete años o más, antes de la promulgación de la Ley.
4º - Cualquier otra prueba suficiente para demostrar el ejercicio ininterrumpido de la Contaduría Pública durante siete o cuatro años, según el caso.
Artículo 64. Las decisiones adoptadas por el Tribunal Disciplinario de la Federación de Colegios de Contadores Públicos de conformidad con los artículos 5º ,
34º y 56º, ordinales 1º y 2º del presente Reglamento serán recurribles por ante la Corte Suprema de Justicia. Igual recurso se entenderá concedido en el
caso de la negativa a inscripción a que se refiere el parágrafo único del artículo 6º.
Artículo 65. La decisión del Colegio de Contadores Públicos que niegue la inscripción a que se refiere el artículo 29 de la ley, deberá expresar en forma
razonada los motivos en los cuales se fundan.
Artículo 66. Los egresados universitarios que hubieren realizados estudios similares a los necesarios para obtener el título de Licenciado en Contaduría
Pública y que no fueren equiparados a este por el parágrafo único del artículo 3º de la Ley deberán solicitar ante las universidades nacionales la
correspondiente equivalencia. Los Colegios inscribirán a las personas que obtengan el título por el procedimiento previsto por el presente artículo.
Artículo 67. La actual composición de los órganos de los Colegios de Contadores Públicos y de la Federación de Contadores Públicos, se mantendrán hasta
tanto se realicen las nuevas elecciones, las cuales deberán tener lugar a más tardar en el mes de septiembre de mil novecientos setenta y cinco.
Artículo 68. A los fines de las primeras elecciones que deben efectuarse a partir de la vigencia del presente Reglamento, el requisito de antigüedad como
Contador Colegiado se reduce a dos años.
Artículo 69.- Hasta tanto los Colegios y la Federación dicten sus estatutos, reglamentos internos y normas de ética de conformidad con el artículo primero
del presente Reglamento, continuará en vigencia los que hubiere dictado con anterioridad a la fecha de publicación del mismo y que no colidan con él , ni con
la ley de ejercicio de la Contaduría Pública.
CAPITULO V INFRACCIONES
Artículo 32. La inobservancia de lo preceptuado en el presente Código de Ética Profesional constituye infracción, la cual será sancionada de acuerdo con la
gravedad de la misma, sin perjuicio de lo expresamente tipificado como infracción en el presente capítulo.
Artículo 33. El Contador Público, cualquiera que fuera el campo en el que actúa, es responsable de sus actos y considerado culpable de un acto de
descrédito para la profesión, si al expresar su opinión sobre el asunto que haya examinado o sobre cualquier información de carácter profesional:
a) Encubra un hecho importante a sabiendas que es necesario manifestarlo para que su opinión no induzca a conclusiones erradas.
b) No indique en su opinión la omisión del cliente de revelar, cualquier dato importante en los estados financieros y notas correspondientes del cual tenga
conocimiento.
c) Incurra en negligencia al emitir el informe correspondiente a su trabajo, sin haber observado las normas y procedimientos de auditoría de aceptación
general, exigidos de acuerdo a las circunstancias para respaldar su trabajo profesional sobre el asunto encomendado o emita su opinión no calificada cuando
las limitaciones al alcance de su trabajo sean de tal naturaleza que le impidan expresar tal opinión.
d) Aconseje falsear los estados financieros de su cliente o de cualquiera otra dependencia donde preste sus servicios.
Las opiniones, informes y documentos que presente el Contador Público, deberán contener la expresión de su juicio fundado, sin ocultar o desvirtuar los
hechos de manera que puedan inducir a error.
Artículo 34. Comete infracción grave y contraria a la dignidad profesional, el Contador Público que directa o indirectamente, intervenga en arreglos indebidos
con sus clientes, oficinas públicas o cualquier otro organismo, para obtener un trabajo, aceptar, conceder subrepticia o claramente, comisiones, corretajes o
recompensas.
Artículo 35. Comete infracción el Contador Público que se vale de la función que desempeña para conseguir directa o indirectamente beneficios que no sean
producto de su labor profesional.
Artículo 36. Asimismo, comete infracción grave todo Contador Público que ofenda de palabra o hecho a sus colegas e instituciones que los agrupan.
CAPITULO VI SANCIONES
Artículo 37. El Contador Público que infrinja este Código de Ética será sancionado por el Colegio de Contadores Públicos del cual sea miembro.
Artículo 38. Para la imposición de sanciones se tomará en cuenta la gravedad de la infracción cometida, evaluando dicha gravedad de acuerdo con la
trascendencia que la falta [diga para el prestigio y estabilidad de la profesión de Contador Público.
Artículo 39. Las sanciones a que haya lugar, se regirán por los artículos 53, 54, 55, 56 y 57 del Reglamento de los Tribunales Disciplinarios de los Colegios y
de la Federación.
SANCIONES. ART. 35 REGLAMENTO LECP. VIA GREMIAL CEC, VIA PENAL C.O.P.P, VIA CIVIL COD. PROCED. CIVIL
OPINIÓN PROFESIONAL: Es la función primaria de la auditoría independiente de estados financieros y el resultado visible de la actuación profesional. Es lo
que se conoce como informe de auditoría o dictamen donde se plasma la conclusión sobre la evaluación que ha hecho el cpci sobre la razonabilidad de los
Estados Financieros a una fecha determinada.
El auditor realiza un examen de acuerdo con pruebas selectivas sobre una base previamente definida, establecida con criterio y experiencia profesional. Aún
cuando el auditor no certifica la exactitud de los Estados Financieros, garantiza al usuario que están libres de errores sustanciales y que son razonables o
adecuados. SE PERMITE UN MARGEN DE ERROR, PERO BIEN CALCULADO.
C. P. Y SU RESPONSABILIDAD CIVIL (Pág. 99), OBLIGACIÓN DE REPARAR PATRIMONIALMENTE DAÑOS CAUSADOS, COMO
CONSECUENCIA DE LA ACTIVIDAD PROFESIONAL
EXTRA CONTRACTUAL (Pág. 94) (EJERCICIO INDEPENDIENTE) AUDITOR (1, 2 y 3) PERITO JUDICIAL (2 y 3)
C. P. Y SU RESPONSABILIDAD DISCIPLINARIA
Artículo 17. ORGANOS DE LOS COLEGIOS. Son órganos del Colegio de Contadores Públicos, la Asamblea, la Junta Directiva, el Tribunal Disciplinario y la
Contraloría. Estos órganos se regirán por el reglamento de esta ley y sus respectivos estatutos.
Artículo 23. ORGANOS DE LA FEDERACIÓN. Son órganos de la Federación de Contadores Públicos de Venezuela, la Asamblea, el Directorio, el Tribunal
Disciplinario y la Contraloría. Estos órganos se regirán por el reglamento de esta ley, estatutos y los reglamentos internos respectivos.
Artículo 24. CAUSALES DE SANCIÓN DISCIPLINARIA. Ejercer sin título profesional, Son c. P. y no cumplen requisitos para ejercer, Sancionados con
suspensión y ejercen, Amparar o encubrir actos ilegales (civil, penal, administrativa, fiscal)
Artículo 26. MULTAS. Ejercicio ilegal, interferir con la aplicación de la LECP, violaciones al CEP. Serán penados con multa de 500 a 50.000 Bs
Artículo 27. SUSPENSIÓN HASTA 1 AÑO. Violación CEP, interdicción, inhabilitación legal.
Artículo 28. CANCELACIÓN DEL CPC. Secreto profesional o comercial, condena penal, ejercer suspendido, falsear documentos para obtener CPC, violar
grave CEP
Tribunal disciplinario (REG. LECP art. Nº 29) Presidente, secretario y vocal + suplentes electos con junta directiva para 2 años…. + fiscal designado en
asamblea
Artículo 31. Conoce de infracciones a LECP, CEP, reglamentos. Estatutos, etc. De Oficio o a petición de parte interesada.
Tribunal Disciplinario. Instruye expediente (ejercicio ilegal) aplicando la sanción correspondiente y enviará copia del mismo al fiscal del ministerio público
(para dar cumplimiento al art. 25 LECP), sin perjuicio de las sanciones administrativas, penales y/o civiles correspondientes.. Apelación al Tribunal Disciplinario
de la Federación.
EJERCICIO INDEPENDIENTE
Necesidad de experto independiente a la empresa y a quien preparó sus E. F. para garantizar que están libres de desviaciones importantes, elaborados
objetivamente de acuerdo A PCGA
Auditar, examinar y dictaminar libros y E. F. peritaje contable, informes de todo tipo – fiscales, avalúos, emisión de acciones, rendición de cuentas,
concursos de belleza -, etc…
Con fines privados o públicos, judiciales, administrativos, crediticios, de mercado de capitales etc.
Necesidad de expertos dentro de la empresa para preparar información contable y financiera útil p/ ejercer control físico, adm., contable y financiero ¿De
acuerdo a PCGA, leyes y normas?
Llevar libros y contabilidades, hacer e. F., auditoría interna, diseñar e instaurar sistemas contables y de control, preparar información de uso interno, etc.
Con fines meramente internos
Estados financieros: para verificar que los estados financieros de la entidad están de acuerdo con PCGA, son razonables y no inducen a error en la
toma de decisiones. Resultado es un dictamen.
Operacional (eficiencia y eficacia): es la revisión de cualquier parte de un proceso o método de operación en una entidad con el propósito de
evaluar su eficiencia y eficacia. El resultado es un informe de recomendaciones para mejorar los procesos y las operaciones (incluye estudios de
satisfacción) no es sobre criterios objetivos como los PCGA.
Cumplimiento (efectividad): verificar si el auditado cumple con procedimientos reglas o reglamentos específicos que dicte alguna autoridad superior.
Ej. Ver si el depto. De contabilidad sigue los lineamientos del contralor; leyes de presupuesto en la elaboración y ejecución en un organismo público, etc.
Resultado es un informe a la administración
Especiales (fraudes)
Continua o permanente: se realiza permanentemente sobre las operaciones de la empresa ej. Auditoría interna
Eventuales u ocasionales: generalmente solicitadas por terceras personas o por casos de especial necesidad. Puede ser interna o externa ej.
Certificaciones de compra y producción
Periódicas: se realizan recurrentemente a cada período (bimestral, semestral, anual) por política de la empresa o requerido por entes controladores (ej.
Superintendencia bancos)
Internas: actividad que realiza una persona bajo relación de dependencia, para evaluar la aplicación adecuada de las políticas, normas y procedimientos
establecidos por la dirección. Incluyen también auditorías operacionales, financieras, especiales, de fraudes, de cumplimiento. Debe ser independiente de
criterio, a pesar de la relación empleado-patrón (ver organigrama). La información que produce no sirve para terceras personas. No da fe pública
(sistema de control interno). Informe dirigido a la junta directiva o de accionistas.
Externas: actividad que realiza un CPI, de acuerdo con normas, principios y procedimientos de auditoría, con el propósito de emitir una opinión sobre la
razonabilidad con la que están presentados los E. F. y si éstos se encuentran de acuerdo a PCGA en sus aspectos más significativos a una fecha
determinada.
Si da fe pública (estados financieros). Informe dirigido al contratante con destino a usuarios.
Interina: revisión exploratoria inicial o preliminar que tiene el objetivo de evaluar riesgos y circunstancias especiales del negocio, además de adelantar
trabajo para la fase final. También busca la identificación y corrección de errores y distorsiones significativas para eliminar o registrar su efecto en los E.
F. Evaluación del sistema de control interno solicitud de requerimientos e inicio de pruebas sustantivas.
Final: finalización del trabajo iniciado en interino aplicación completa del plan de auditoría y sus modificaciones. Recolección y comprobación de la
evidencia y sustentación de saldos verificación del cumplimiento de PCGA y emisión del informe final con el dictamen respectivo
EXTERNA INTERNA
1. Realizada por un CPI 1. Realizada por cualquier persona
2. No existe relación de 2. Existe una relación de dependencia sustentada en un contrato de trabajo
Dependencia 3. Devenga sueldo de su patrono
3. Devenga honorarios profesionales en base a horas 4. Se rige por las políticas y procedimientos diseñados por la dirección y vela por su
4. Se rige por normas, principios y procedimientos de adecuado cumplimiento
auditoría 5. Emite informes que contienen el resultado de una evaluación integral de los
5. Emite un informe que contiene una opinión independiente sistemas que serán utilizados para la efectiva y oportuna toma de decisiones
6. Sus actuaciones dan fe pública 6. Sus actuaciones no dan fe pública
7. Agrega credibilidad y confianza a las aserciones de los E. F. 7. No agrega credibilidad a los E. F.
8. Sus informes son para el público 8. Los informes son de carácter confidencial
9. Libertad total de criterio para la elección de procedimientos 9. Los criterios de evaluación son inducidos por la unidad superior ej. Junta de
y plan de trabajo accionistas
Principios: Son las ideas fundamentales que rigen el desarrollo de la práctica de auditoría y cuyo incumplimiento podría degradar los resultados de la misma,
también se llaman postulados fundamentales
Al quien: de naturaleza personal y afectan la competencia, independencia y la diligencia profesional. Relativos al sujeto o auditor (ppios. Grales.). Formación
técnica y capacidad profesional, independencia, diligencia profesional, responsabilidad y secreto profesional.
Al cómo: garantizan que el auditor utilizará los procedimientos que considere convenientes y oportunos de acuerdo a las circunstancias para alcanzar sus
objetivos. Relativos a la realización del trabajo. Planificación, supervisión, control interno, evidencia, revisión del cumplimiento legal, importancia relativa y
riesgo en la auditoría.
Al producto: garantiza que todo cliente recibirá un informe de calidad, independientemente del tamaño y prestigio de la firma de auditoría. Relativos a la
elaboración del informe. Presentación en forma debida, entrega a sus destinatarios, adecuada presentación, contenido mínimo y adecuación a normas.
Definición: Son los requisitos mínimos obligatorios a seguir por el auditor durante la realización del examen de auditoría para garantizar un mínimo
homogéneo de calidad a los clientes y a los usuarios de la información sobre el trabajo realizado, los cuales abarcan aspectos: Generales y personales del
auditor, De organización y ejecución del trabajo y De la información que rinde el auditor
FCCPV: Federación de Colegios De Contadores Públicos De Venezuela antes DNA, desde Dic 2013 NIA`s
IFAC, IAPC: The International Federation Of Accountants, a través del Internatinal Auditing Practices Committee se conocen como NIA´s
IMCP, CNPA: Instituto Mexicano De Contadores Públicos a través de su Comisión de Normas y Procedimientos de Auditoría Boletines B-1010 al B-5130
AICPA: American Institute Of Certified Public Accountants Statement on Auditing Standards SAS, conocidos como Normas De Auditoría Generalmente
Aceptadas NAGA (lleva 93 Normas o SAS)
Normas Relativas A La Capacidad y Personalidad Profesional Del Auditor (Generales Y/O Personales): se refieren a las cualidades,
aptitudes, actitudes y características que debe tener el auditor para asegurar la calidad de su trabajo. (integridad y probidad personal)
1. a.- Entrenamiento y Capacidad: obtención de conocimientos necesarios, actualización, entrenamiento y revisión profesional. Cod ética prof 2ª, la oferta
de servicios es una declaración pública de capacidad profesional.
1. b.- Cuidado y Diligencia “prestigio profesional”: demostrar cuidado, diligencia, capacidad y habilidad profesional en el desarrollo del examen y la
preparación de su informe CEP 2ª. El cuidado y diligencia en el trabajo es fuente de prestigio profesional.
1. c.- Independencia: en todos los aspectos relacionados con el trabajo, el auditor debe mantener una actitud mental “libre” e independiente” CEP 4, 5, 8,
13. No basta ser independiente, hay que parecerlo también.
Normas Relativas A La Ejecución Del Trabajo: el trabajo de auditoría tiene una finalidad y objetivos claramente definidos que se desprenden de su
naturaleza, los cuales no dependen de la voluntad del cliente ni del auditor. Éste deberá guiarse por algunos preceptos básicos:
2. a.- Planificación adecuada y supervisión oportuna: el examen debe ser adecuadamente planificado por un auditor con amplia experiencia. La
planificación es el pilar fundamental del trabajo y el que garantiza alcanzar los objetivos de auditoría planteados, de acuerdo con la naturaleza del trabajo. Los
asistentes deben ser supervisados oportunamente con base a metas establecidas y asignadas de acuerdo al memorándum de planificación. La responsabilidad
del socio no está condicionada al trabajo del staff.
2. b.- Estudio y evaluación del sistema o ambiente de c/i: necesidad de evaluar oportuna y adecuadamente el sistema de C/I para tener una base
razonable que permita evaluar su efectividad; determinar el nivel de confianza que depositará en él y determinar así la naturaleza, alcance, extensión y
oportunidad de los procedimientos de verificación sustantiva. “es la base del examen del auditor”. La efectividad del c/i es directamente proporcional al nivel
de confianza
2. c.- Obtención de evidencia suficiente y competente: debe obtenerse evidencia suficiente (cantidad) y competente (calidad) en los papeles de trabajo
por medio de la aplicación de diversas técnicas y procedimientos de auditoría para obtener una base razonable que fundamente la opinión expresada en el
informe. Suficiente evidencia buena y evidencia suficientemente buena.
3. Normas Relativas Al Dictamen U Opinión: el objetivo principal de la auditoría es determinar si los E. F. son razonables y el resultado debe ser
presentado en un informe. Las normas del informe tratan de regular su contenido para garantizar una calidad homogénea.
3. a.- Aplicación de PCGA: el auditor debe estar muy familiarizado con los PCGA para poder hacer frente a la responsabilidad que esta norma impone, ya
que deberá evaluar si la entidad ha construido sus E. F. y las operaciones que los soportan en estricto apego a los PCGA. Es obligatorio que el auditor evalué
el efecto de cualquier incumplimiento sobre la visión razonable en conjunto y considere la necesidad de advertir a los usuarios mediante una salvedad en el
dictamen. La mayoría de las salvedades están relacionadas con incumplimientos de PCGA.
3. b.- Uniformidad y consistencia en la aplicación de PCGA: el informe debe indicar si los PCGA han sido aplicados sobre bases uniformes y
consistentes con respecto al ejercicio precedente. Cualquier cambio deberá indicarse en el cuerpo del dictamen. La comparabilidad de E. F. de años diferentes
se fundamenta en la aplicación uniforme de PCGA y otras políticas administrativas y contables los cambios en PCGA implican falta de uniformidad. No todo
cambio genera una salvedad, pues hay principios alternativos igualmente de aceptación general.
3. c.- Revelación adecuada y suficiente en los E. F. la información y todas las revelaciones relativas a los estados financieros contenidas en el informe de
auditoría, se consideran como razonablemente suficientes a menos que se indique lo contrario. La información contenida en el informe es suficiente y
adecuada para fines prácticos.
3. d.- Expresión de una opinión profesional: el dictamen debe contener la expresión de una opinión sobre la razonabilidad de los estados financieros en
conjunto, o una declaración de no poder rendir una opinión exponiendo las razones, en forma detallada, que lo condujeron a ello. La expresión de la opinión
es por definición el objetivo del trabajo del auditor.
3. e.- Aclaración de la relación con los E. F. y sobre la responsabilidad asumida con respecto a ellos: El C. P. debe expresar claramente la relación
con los e. f. con los que su nombre esté asociado, expresando si ha realizado algún tipo de examen o pruebas de verificación, o si sólo se ha limitado a su
preparación. La responsabilidad asumida debe ser declarada expresamente en la opinión. Auditores y emisores de la información financiera aceptan y asumen
la responsabilidad. Emisores: de los e. F. Y auditores: de la opinión.
Obligación legal (SAICA-SACA; fondos de pensiones; bancos; aseguradoras; cajas de ahorro; etc.)
Como medida de C/I tomada por los accionistas, propietarios o administradores de la empresa
Imposición de un banco para ceder préstamos
Imposición de un proveedor para financiar compras de materia prima
Para dar cumplimiento a exigencias estatutarias
Para efectos de compra de la empresa (determinar el valor contable del patrimonio líquido de la empresa a comprar)
Para efectos de fusiones e incorporaciones (absorción de o por otra empresa donde se necesita conocer exactamente la porción de derechos y
obligaciones de cada una)
Para efectos de consolidación de estados financieros
Inicio --- Auditoría Recurrente Cliente Referido Solicitud Del Cliente ----- Contacto inicial para definir el mejor tipo de servicio que podemos ofrecer ----
Elaborar E. F, Evaluación de cumplimiento disposiciones legales, Evaluación del ambiente de control interno, Evaluación de eficiencia de los procesos internos,
Detección de fraudes ----- Opinión sobre razonabilidad de los E. F. ----- Visita inicial: conocimiento del ambiente de control, evaluación de riesgos, áreas
significativas, procedimientos necesarios y personal/nivel requerido… ---- Presentación de una propuesta de servicios profesionales: carta compromiso o carta
convenio NIA 200-299 ¿aceptada? ----- Si --- Elaborar un plan de trabajo (objetivos, naturaleza, alcance y oportunidad de los procedimientos de auditoría
---- Ejecución del plan ----- Conclusión y emisión del informe y dictamen --- Fin y si por lo contrario es No ---- Fin
PROPUESTA DE SERVICIOS: es necesario obtener una aceptación formal de la propuesta en la que se nos designa como auditores y donde se establecen
claramente las responsabilidades asumidas y el alcance de nuestros servicios. La forma y contenido pueden variar pero se recomienda que contenga, al
menos, lo siguiente: (REFERENCIA: NIA 200-299)
AL MENOS
El objetivo de la auditoría
Responsabilidad de la administración en la elaboración de los E. F.
Alcance de la auditoría, incluyendo referencia a la legislación aplicable
La forma cómo y cuándo serán comunicados los hallazgos de auditoría
El hecho de que, como consecuencia de la aplicación de pruebas selectivas y otras limitaciones inherentes de una auditoría y de los sistemas contables y
de control interno, existe un riesgo inevitable de que algunas representaciones erróneas sustanciales puedan permanecer en los estados financieros
auditados sin ser descubiertas
Acceso sin restricción alguna a cualquier registro, documentación e información solicitada, relacionada con el proceso de auditoría
TAMBIÉN
Expectativa de recibir de la empresa una confirmación escrita acerca de las manifestaciones de la gerencia
Petición del acuse de recibo de la propuesta en señal de compromiso
Descripción de los informes que se espera rendir en el transcurso del trabajo
Bases de cálculo de honorarios y arreglos de facturación
Cómo estarán involucrados los empleados y auditores internos en la auditoría y necesidad de uso de expertos independientes
PARA PLANIFICAR ES NECESARIO CONOCER: Planificación Plan Global ---- Programas De Auditoría
ASPECTOS QUE AFECTAN AL SECTOR AL QUE PERTENECE LA EMPRESA: Condiciones económicas, Regulación y control gubernamental, Cambios de
tecnología, Prácticas contables normalmente seguidas en el sector, Nivel de competitividad y Tendencias financieras e indicadores de desempeño de empresas
afines.
NATURALEZA DE LA ENTIDAD: Tipo de negocio, Clase de productos y servicios que suministra la empresa, Estructura del capital, Relación con otras
empresas del grupo, Zona de influencia comercial, Métodos de producción y distribución, Estructura organizativa, Legislación vigente aplicable y Coordinar uso
del personal del cliente.
TODOS ESTOS CONOCIMIENTOS SE ADQUIEREN A TRAVÉS DE: Trabajos realizados anteriormente, Información suministrada por el personal del
cliente, P/T de ejercicios anteriores, Comunicación con auditores anteriores, Publicaciones profesionales u otras, Editadas en el sector, Informes de otras
empresas afines y Noticias de prensa
PROGRAMAS DE AUDITORÍA: es un conjunto de procedimientos y pruebas seleccionadas por el auditor que aplicará en su examen para alcanzar los
objetivos definidos en el plan global y que servirán para proporcionarle los elementos de juicio y convencimiento necesarios para poder estar en capacidad de
emitir una opinión profesional objetiva, asumiendo la responsabilidad que implica. Los programas pueden ser generales; detallados, estándares y específicos o
hechos a la medida del cliente.
PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA: es un conjunto de técnicas, recursos de investigación y pruebas en general que el auditor aplica a una partida, rubro
o grupo de hechos contables, con el objeto de obtener las bases razonables para fundamentar su opinión y satisfacer los objetivos planteados, en
cumplimiento de las NAGA
PROCEDIMIENTOS DE CUMPLIMIENTO: proporcionar una seguridad razonable de que los procedimientos de control interno contable se aplican como
fueron diseñados y que son efectivos en su objetivo
PROCEDIMIENTOS SUSTANTIVOS: proporcionar una seguridad razonable de que las cifras reflejadas en los E. F. son razonables y están de acuerdo a
PCGA
TIPOS DE RIESGO
RIESGO INHERENTE: Es la susceptibilidad de que el saldo de una cuenta o clase de transacción contenga una representación errónea que pudiera ser de
importancia relativa, individualmente o cuando se agrega con representaciones erróneas en otras cuentas
Integridad de la administración
La experiencia y conocimiento de la administración y cambios en de ejecutivos durante el período, Ej. La iinexperiencia de la Admón. puede afectar la
preparación de los E. F. de la entidad.
Naturaleza y tamaño de la entidad, volumen de operaciones, ubicación geográfica.
Susceptibilidad de los activos a pérdidas o malversación, Ej. Activos que son altamente deseables y móviles como el efectivo.
Transacciones inusuales de la entidad, Ej. ajustes que se realizan al final del período.
RIESGO DE CONTROL: Es el riesgo de que cuando ocurran errores no sean detectados ni corregidos por el sistema de C/I implantado. Después de
obtener una comprensión del sistema de C/I, el auditor debe hacer una evaluación preliminar del riesgo de control para cada aseveración de I.R en los E.F.
El auditor ordinariamente define el riesgo de control como ALTO para algunas o todas las aseveraciones de los E. F. cuando los sistemas de contabilidad y de
C/I no son efectivos.
El auditor deberá documentar en los P/T el riesgo de control cuando este ha sido evaluado como menos que alto (es decir riesgo bajo o moderado) y dejar
evidencia de la base para sus conclusiones.
El riesgo inherente y riesgo de control están altamente interrelacionadas, por lo que el auditor debe hacer una evaluación combinada para ambos riesgos.
RIESGO DE DETECCIÓN: Es el riesgo de que el auditor no descubra errores importantes que no hayan sido detectados por el sistema de control interno.
Este riesgo es inversamente proporcional al riesgo inherente y de control.
El riesgo de detección se relaciona directamente con los procedimientos sustantivos del auditor. La evaluación del riesgo inherente y de control influye en la
naturaleza, alcance y oportunidad de los procedimientos sustantivos que deben realizarse para reducir el riesgo de detección.
RIESGO DE AUDITORÍA: Es el riesgo de que el auditor no evalúe adecuadamente los hallazgos de auditoría y por ello emita una opinión diferente a la que
tendría que emitir.