Teognis. Poemas PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

TEOGNIS DE MÉGARA * distinto de Teognis, y poemas que constituyen auténticas

Documentos
Selección de poemas variaciones sobre el tema de otros de la colección. Todo esto
se debe a que el primitivo libro de Teognis2 pasó a ser, en el
Introducción, traducción y notas de Jorge Páramo Pomareda
transcurso de los siglos V-IV a. C., el núcleo de una
Dos manuscritos medievales, el Parisinus Suppl. Gr., 388 del antología en la que se introdujeron poemas de procedencia
siglo X, y el Vaticanus gr., 915, del siglo XIII, nos han muy variada, y que se difundía, crecía y se alteraba en los
transmitido, bajo el nombre de Teognis, una colección de banquetes aristocráticos, en los que solía cantarse por los
poemas atribuibles a los siglos VI-V a.C. Se trata de una participantes poesía improvisada sobre temas tradicionales,
recopilación de elegías griegas, es decir, poemas escritos en o tomada directamente de colecciones ya con dicho
dísticos, o versos pareados, cuyo primer componente es un propósito formadas –como la de Teognis- y que, por eso
hexámetro y el segundo un pentámetro, y cuya lengua es el mismo, estaban sujetas a constante transformación3.
jónico clásico adornado con abundantes elementos épicos1. El primitivo libro de Teognis, cuyo contenido y
En cuanto al contenido, la colección presenta gran variedad organización son muy discutidos, estaba dirigido a Cirno4,
de temas: el poeta y la poesía, la conmoción política, la lealtad amigo y amado suyo, a quien Teognis toma como destinatario
y la traición, los buenos y los malos, el enemigo y la venganza, de sus enseñanzas morales. Estas, de un carácter aquí muy
el tirano, la guerra y la paz, la riqueza y la pobreza, el personal a pesar de su materia, constituyen la porción más
destierro, la juventud y la vejez, los valores ético-sociales, el extensa del libro. Pero hay en él también poemas
buen juicio, la moderación y la oportunidad, los dioses, la auténticamente líricos, de libre manifestación del sentimiento,
esperanza, el banquete, el placer y la muerte, etc. Y hay gran fuerza expresiva y lenguaje imaginativo; poemas en
también himnos y plegarias a los dioses, poemas amatorios donde se alude a hechos que interpretamos como
(homosexuales) e, incluso, adivinanzas. Esto no obstante, en autobiográficos, y poemas “para me divertir” (como decía
la colección teognidea están presentes un elemento y un León de Greiff).
propósito unificadores: la ética y la didáctica, que le otorgan
el carácter de poesía gnómica. En efecto, la colección encierra Teognis es un viejo aristócrata de pies a cabeza, su moral es
la ética griega aristocrática de la época arcaica, fundada en la una moral de clase y su colección de sentencias un breviario
excelencia en cuanto posesión de nacimiento noble, riqueza, para la nobleza. Como auténtico dorio sólo tiene sensibilidad
valor, integridad, mesura y piedad, que el aristócrata, o bueno para el amor de los efebos: sus enseñanzas están dirigidas a
(agathós, esthlós), transmite a los jóvenes de su grupo en su amado Cirno. Fue el primero en revelarnos la más
sentencias versificadas, incitándolos a mantener los ideales de
su clase y a apartarse de los individuos de la opuesta, los 2
Acerca de su existencia no hay dudas, y el más importante testimonio al
villanos, o malos (kakói, deilói). respecto es el propio Teognis, quien dice: “Cirno, sobre estos versos que con
En esta amplia colección, de cerca de 1.400 líneas, los arte compongo / haya un sello (…) y que al verlo se diga: ´son los versos de
poemas presentan una extensión variable que va de la Teognis, el megarense, nombre conocido de todos´(…)”, Theogn., 19-23. Este
“sello” y su equivalencia: “son versos de Teognis de Mégara”, era ya conocido
mínima, 2 versos, y llega a los 16, 18, 20 y, en un caso, 30 por Jenofonte según una cita de Estobeo IV, 29; además, Jenofonte transcribe
versos. Pero no todos son de Teognis. Por otras fuentes en Memorables I, II, 20 los dos versos finales de Theogn., 27-36, poema del
sabemos que algunos versos -en realidad muy pocos- son de cual Platón, Menón, 95d, cita a su vez los últimos cuatro versos: En Leyes, 630a
Tirteo, Mimnermo, Solón y Eveno, y buena cantidad de Platón menciona a Teognis y copia otros dos versos suyos: Theogn., 77-78.
Otros autores griegos de la época clásica citan también a Teognis: Critias,
otros, por su carácter y estilo, suelen negársele a Teognis. Antístenes, Isócrates, Aristóteles y, por ejemplo, Sófocles, Aristófanes y Eurípides
Por otra parte, hay poemas enteros que desarrollan, con recrean versos suyos. El Lexicón de Suidas, del siglo X d. C., pero que recoge
mayor o menor libertad, ideas presentes en otros que no tradiciones de la época alejandrina independientes de Theognidea, dice que
Teognis escribió para Cirno una Gnomología, que ha de ser primitivo libro de
están en la colección y que tienen autor conocido, pero
que hablo aquí.
3
Que en el siglo IV a. C. Había antologías de poemas destinadas a la enseñanza
lo sabemos por Platón, Leyes 810e “(...) algunos, por otra parte, hacen
resúmenes de todos (los poetas) y reúnen pasajes completos (de ellos), y
*
Texto extraído de Texto y Contexto No. 21, Julio / Septiembre 1993, Uniandes. afirman que deben ser aprendidos de memoria por quien pretenda llegar a ser
1
Lleva el título general de Elegías de Teognis y está dividida en dos libros. Los bueno y sabio entre nosotros mediante amplitud de experiencias y
poemas no presentan título, y los identificamos por las cifras que corresponden conocimientos”.
a sus versos. Hoy los filólogos suelen llamar Theognidea a esta colección de 4
Invocado a veces por su patronímico Polipaides (leído también Polipedes), pues
poesías. éste y Cirno son la misma persona según se desprende de Theogn., 19-26.

102 Jorge Páramo Pomareda


tenebrosa de las sabidurías: no haber nacido sería lo mejor; En cuanto a la época en que vivió Teognis, lo más probable
pero, ya que se ha nacido, ¡ojalá pudiéramos traspasar muy es que haya sido el período que comprende la segunda mitad
pronto las puertas de ultratumba y yacer ahí cubiertos por un del siglo VI a. C. Y la primera del V9.
montón de tierra!5 En este marco geográfico e histórico se mueve, pues,
Teognis, quien en sus poemas se muestra como un noble
Teognis era de Mégara, ciudad situada en el istmo de aristócrata que odia y rechaza al grupo social que se le opone,
Corinto a dos y medio kilómetros del golfo Sarónico, sobre el de los plebeyos (105, 341, 363, 847)10 y como un
el cual poseía el puerto de Nisea frente a la isla de ciudadano perteneciente al partido oligárquico que mira como
Salamina6. Tenía (y sigue teniendo, puesto que todavía un mal el ascenso del pueblo (43, 53, 183) y teme a la tiranía
existe) como vecino oriental a Eleusis y ocupaba una (1081), de la que no es amigo (823 y 1203); como alguien
posición más o menos equidistante entre Atenas y Corinto. que en la revolución social pierde sus bienes (315, 341, 619,
A partir de la llegada de los dorios a Grecia fue ciudad 667, 1197) y se exilia (511, 1197): en Tebas (1209), en Eubea,
doria; se mantuvo casi siempre en la órbita política de Esparta y Sicilia (783), y después regresa (1122)11; como una
Corinto (ciudad también doria) y, por consiguiente, fue persona íntegra (415, 447) y generosa (511) a quien sus
enemiga de Atenas. Mégara, ciudad agrícola y rica por su amigos traicionan (599, 811) y como un buen patriota (549,
comercio e industria, fundó en Sicilia a Mégara Hiblea 773, 887, 891) que no ama la guerra (885); en fin, como un
(728 a. C.) y a Selinunto (628 a. C.); en el Bósforo, a hombre piadoso con los dioses (171) y moderado (219, 1029)
Bizancio (660 a. C.), Selimbria, Calcedonia (687 a.C.) y que cree en la esperanza (1135), pero que también se
Astaco; y en Bitinia, a Hereclea (560 a.C.). Además de desespera (425). Incluso como un poeta sensible a la belleza
conflictos externos con Corinto y especialmente con
Atenas, a propósito de la posesión de Salamina, y con los
persas7, Mégara tuvo durante los siglos VII - V a. C. largas 9
Suidas dice que nació o floreció (el verbo empleado por él puede tener en el
luchas políticas internas: a la tiranía de Teágenes (siglo VII) contexto ambos significados) en la Olimpiada 59 (=544-541 a.C.). Si lo que
siguió un breve período de gobierno oligárquico, tras el Suidas pretende decir es “floreció”, Teognis debió de nacer alrededor del 580
a.C. y, para el año de las batallas de Salamina y Platea (480 a.C.), tendría cien
cual se introdujo la democracia (siglo VI) que, a su vez, fue años. Así, su referencia al ejército medo que amenaza a Mégara (Theogn. 775-
derrocada en una batalla a causa de su corrupción y 776) se referiría a la expansión occidental de Persia:captura de Sardes y
anarquía (siglo V)8. conquista de Jonia (545 a.C.); pero lo remoto de tal peligro, respecto de
Mégara, hace poco verosímil que Teognis se refiera a él. Es más verosímil que
aluda a la amenaza que para las ciudades del istmo de Corinto representaba el
ejército de Jerjes entre 480 a.C. (batallas de las Termópilas, Artemisio y
5
Egon Friedell, Kulturgeschichte Griechenlands, München, 1949, pág. 153 Salamina) y 479 a.C. (batallas de Platea y Mícale), especialmente tras la
(traducción mía). Friedell, el irónico filósofo de la historia, se suicidó en 1938, destrucción de Tebas y de Atenas y la huida de los antipersas griegos a la región
cuando las tropas alemanas invadieron Austria. del istmo. Ala luz de esto, es mejor tomar el aserto de Suidas como “nació”,
6
Teognis se declara “megarense” en Theogn., 23 y la tradición ha entendido esta con lo cual resultan verosímiles en la vida de Teognis las fechas de ciertos
declaración como referencia a la Mégara de Grecia. Sin embargo, algunos han acontecimientos a que se refiere en sus poesías: si nace en 544 a.C., tiene 38
sostenido que la patria de Teognis era la Mégara Hiblea de Sicilia (colonia de la años cuando (506 a.C.) Milcíades se apodera de la llanura de Lelanto (Theogn .
otra), basándose en que Platón, Leyes, 630ª, dice: “(…) y tenemos un testigo, el 891-894) y tiene 64 años cuando (480 a.C.) se cierne sobre Mégara el peligro
poeta Teognis, ciudadano de la Mégara de Sicilia (…)”. Pero, o Platón está persa (Theogn. 775-776). Además, de esta manera Teognis resulta
equivocado, si con su aseveración ha querido decir que Teognis tenía por patria contemporáneo de Simónides de Ceos, 556-464 a. C. (Theogn. 667) y posterior
a Mégara Hiblea (lo que contradecía ya Dídimo en el siglo I a.C., según un a Solón, 635-560 a.C., en cuyas elegías se inspiró a veces (v.gr. Theogn. 39-42,
escolio al citado pasaje de Leyes) o, más bien, dicha aseveración debe 43-52, 197-208). Hoy todavía mantienen para Teognis una cronología alta,
entenderse como que Teognis, natural de la Mégara de Grecia, tenía la siglos VII-VI a.C., M.L. West, Studies in Greek Elegy and Iambus, Berlín, 1974 y
ciudadanía de la otra Mégara por haber residido en ella, como exiliado. Esta G.M. de Ste Croix,The Class Strugle in the Ancient Greek World, London, 1981
interpretación se apoya en el sentido que tiene “ciudadano” en la frase que el (trad. Esp. Barcelona, 1988, pág. 328).
mismo Platón escribe en página anterior (Leyes, 629ª) a propósito de Tirteo, de 10
Los poemas que se citan en este párrafo -con referencia entre paréntesis ( ) al
quien dice: “(…) ateniense por naturaleza, se hizo ciudadano de éstos (los primero de sus versos- pueden leerse en la presente antología, salvo uno; véase
lacedemonios)”. Hoy sabemos que Tirteo no era ateniense. la Nota 11.
7
Mégara era miembro de la confederación peloponésica y, como tal, combatió 11
No se incluye en esta antología; es fragmentario, y no está muy claro que se
contra los persas en la batalla naval del Artemisio (480 a. C.) y en Platea (479 refiera al regreso del exilio. Dice, en traducción de F. Rodríguez Adrados, Líricos
a.C.), Cfr. Heródoto VIII 1 y IX 28,6. griegos, Barcelona, 1959: “No me recuerdes mis infortunios: he sufrido tanto
8
Plutarco, Cuestiones griegas 18; Aristóteles, Política 1304b. Véase G. Glotz, La como Ulises, que volvió a la tierra escapando de la morada de Hades; el hombre
Documentos

ciudad griega, México, 1957, pág. 96; H. Berve, Griechische Geschichte I, inteligente que con su valor, que no conoce la compasión, mató a los
Freiburg, 1951, pág. 166, y R.P. Legon, Mégara. The Political History of a Greek pretendientes de Penélope, su esposa legítima, que le esperaba junto a su hijo
City-State to 336 d.C., Cornell University Press, 1981. querido hasta que pisó la tierra...y la horrible mansión…”

Teognis de Mégara. Selección de poemas 103


literaria (15) comprometido seriamente con su oficio (769), y J.A. López Férez (ed.), Historia de la literatura griega, Madrid,

Documentos
consciente, tanto de la exclusividad y excelencia de su propia 1988
creación (19), como de su poder de conferir la inmortalidad P:E. Easterling & D.M.W. Knox, Literatura griega, Madrid,
(237), y a quien complace ante todo el banquete (757), con 1990
sus cantos y su vino (531, 789), ya que es la única ocasión de José Alsina, Teoría literaria griega, Madrid, Gredos. 1991
disfrutar del placer mientras llegan la vejez y la muerte (567, Jean - Pierre Vernant y otros, El hombre griego, Madrid,
977, 973). Alianza, 1993
El presente trabajo, realizado para un seminario sobre
literatura griega de la Universidad de los Andes de Bogotá,
comprende la anterior breve noticia sobre Teognis, mi
traducción en verso de 97 poemas de Theognidea, y un parco Lealtad, traición y mentira
comentario a casi cada una de las poesías traducidas. El 811-814
propósito de dicho comentario ha sido proporcionarle al He sido víctima de un mal,
lector algunos datos sobre realidades de la vida griega de la menor que infausta muerte,
época de Teognis, y poner a su alcance algunos textos pero, Cirno, peor que tantos otros:
griegos, en traducciones propias o de otros, que lo ilustren me traicionaron mis amigos.
acerca de la tradición gnómica de la cual Teognis fue un Me veré ahora con mis enemigos
destacado eslabón, así como de procedimientos de y sabré qué tienen en la mente
“escritura”, corrientes en la poesía griega (sobre todo en la de
la época arcaica), que para nosotros son extraños. Todo esto, 599-602 (128)
sin embargo, lo he dejado en estado de mero acopio de No me pasaste desapercibida en el camino
materiales, para darle al lector la oportunidad de hacer su por donde antes ya vagabas.
propia elaboración y de formarse un juicio personal. En las ¡Lárgate, odio para los dioses
traducciones he pretendido reproducir el tono de cada poema y desconfianza para el hombre,
y, por tanto, me he apartado de la uniformidad formal, culebra variopinta que en mi pecho,
métrica y estilística, que caracteriza a la elegía griega. Para su helada, y albergaba!
realización he utilizado el texto griego de E. Diehl, Anthologia
Lyrica Craeca, 3ª ed., Leipzig, 1940, cuyo amplio aparato de 857-860 (128)
referencia me ha sido muy útil en la redacción del Si alguien de mis amigos ve que estoy
comentario12. en mala situación, voltea la cabeza
Si el lector desea ampliar su conocimiento de Teognis y de y ni mirarme quiere.
la época en que vivió deberá leer las páginas pertinentes a los Si estoy boyante - lo que rara vez
siguientes libros: le ocurre al hombre- todos
me abrazan y saludan.
W. Jaeger, Paideia, II, México, 1942
Q. Cataudella, Historia de la literatura griega, Barcelona, 79-82
1954. Hallarás pocos hombres, Polipaides,
F. Rodríguez Adrados. “Teognis”, en Líricos griegos, II, que en las malas se muestren compañeros leales,
Barcelona, 1959. y que, con corazón equilibrado,
__, El mundo de la lírica griega antigua, Madrid, 1981. acepten ser partícipes de tu bien y tu mal.
A. Lesky, Historia de la literatura griega, Madrid, 1968
O. Murray, Grecia arcaica, Madrid, 1981. 83-86
G. de Ste, Croix, La lucha de clases en el mundo griego, No encontrarás a aquellos,
Barcelona, 1988 aunque busques entre todos los hombres
y limites su número al que una sola nave
transporta, en cuya lengua y ojos
12
He encontrado también buena ayuda en las notas de la edición de F. Rodríguez pudor habite, y a quienes la ganancia
Adrados, Líricos griegos. no lleve a acciones vergonzosas.

104 Jorge Páramo Pomareda


415-418 (128) una serpiente congelada por el frío y, condolido, la puso en su
Aunque lo busco, no consigo encontrar seno para que se calentara. Revitalizada con el calor la
un compañero tan leal como yo serpiente lo mordió en el pecho y le causó la muerte”.
y en quien no exista dolo.
Como el oro, sométome a la piedra de toque 857-860
y adquiero la conciencia de superioridad. 1. Un tardío eco de este poema es el siguiente epigrama de
Marco Argentario, poeta del siglo I a.C. (Antología griega
119-128 (128) V 113): “Fuiste amado de rico, Sosícrates; de pobre / ya no
Intolerable es el engaño, Cirno, te aman, que el hambre es cura del amor. / Menófila,
de la moneda falsa, oro o plata, quien antes te llamaba ´perfume´/ y, ´tierno Adonis´,
y los expertos lo descubren fácil. pregunta ahora por tu nombre: / ´¿Cómo se llama el
Pero que el pensamiento del amigo joven? ¿De qué ciudad procede?´/ Ya sabes: hombre que
se mantenga escondido, y él sea hipócrita nada tiene no es mi amigo”.
y traicionero de alma, es el engaño
peor que moneda falsa que los dioses 119-128
nos pueden deparar. Sólo sabrás 1. Recreado por Eurípides, Medea 516 y ss. (habla Medea):
qué mente se halla en hombre o en mujer “¿Cómo es posible, Zeus? Del oro falso / indicios claros tú
si a tortura los llevas como asnos; le diste al hombre, / y aquel que necesita conocer / cuál es
y no adivinarás hasta que el caso el malo entre los hombres / ¿no puede recurrir a marca
llegue a su madurez. Las apariencias alguna?”.
frecuentemente engañan la opinión.
421-424
421-424 (129) 1. Véase Hesíodo, Trabajos y días 719-721: “El tesoro mejor
En la lengua de muchos no hay portones entre los hombres es una lengua / parca, y máxima gracia
que ajusten bien, y se meten en cosas cuando con medida procede” (traducción de Paola
que no les corresponden. Es mejor muchas veces Vianello de Córdova, op. cit.)
que el pensamiento malo se mantenga encerrado.
y, en todo caso, es preferible 213-218
que el bueno sea el que salga y no el malo. 1. Ya en la épica el monólogo del héroe está dado como un
diálogo entre él y su corazón. Así, Odiseo le dice al suyo,
607-610 que ladra como un perro ante la conducta desvergonzada
Al comienzo la mentira reporta cierta gracia, de las sirvientas: “Aguanta, corazón, que peores cosas
pero al final es gaje soez y malo. aguantaste el día en que el Cíclope, esa fuerza indomable,
Nada hay de bueno en hombre mentiroso se comió a mis valientes compañeros; entonces
de cuya boca sale, primero, la mentira aguantaste hasta que mi astucia te sacó de la cueva
cuando ya te dabas por muerto”, Odisea XX 18-21.
213-218 (129) Arquíloco, cuya influencia en Teognis es notable (véanse
Oh corazón, a todos los amigos adapta tu sentir 319, 355, 393, 441, 591, 1029), dijo también (frag. 211
y acomódate al ser de cada uno; Diehl): “¡Oh corazón, mi corazón, / atormentado por
procede como el pulpo que parece crueles dolores! / Levántate. Defiéndete de tu enemigo /
del color de la roca a que se aferra; presentándole el pecho, / irguiéndote valerosamente
agárrate del uno y, luego, cambia frente a sus emboscadas./ Y no te jactes en público si sales
de color según caso. Esta es sabiduría vencedor, / ni gimas metido entre tu casa si sales perdedor.
mayor que la inmovilidad. /En la alegría alégrate y en el fracaso atrístate,/pero no en
demasía./Date cuenta del ritmo que sujeta a los hombres”.
599-602
Documentos

1. Alusión a la fábula El labrador y la serpiente, que puede verse 2. Teognis utiliza aquí un motivo que aparecía ya en el
en Esopo y Fedro (IV19): “En el invierno un labriego encontró poema cíclico La tebaida, en el cual Anfiarao le dice a su

Teognis de Mégara. Selección de poemas 105


hijo Anfíloco cuando éste parte para Tebas: del consejo de Teognis es el de la versión de Píndaro

Documentos
“Procediendo según la costumbre del pólipo, oh héroe (frag. 43; habla Anfiarao a su hijo Anfíloco): “¡Oh hijo, a
Anfíloco, adáptate a los hombres a cuyo país llegues; sé la piel de un animal marino / pegado a la roca parécete
distinto según las ocasiones y acomódate al lugar en que al sumo / en tu mente, cuando trates con cualquier
estés” (traducción de F. Rodríguez Adrados, op. cit. II, p. ciudad; / alaba gustoso lo presente / y cambia de pensar
183). Aquí la idea es la misma de nuestro refrán: “Al país cuando los tiempos cambien!” (traducción de Alfonso
donde fueres haz lo que vieres”. Más cercano al sentido Ortega, op.cit.).

106 Jorge Páramo Pomareda

También podría gustarte