Informe Fisiologia Vegetal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

INFORME FISIOLOGIA VEGETAL

JESSICA MARIANE MURCIA AVILA

COD: 1016047916

JULIANA MORALES

TUTOR

UIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y ADISTANCIA UNAD


AGRONOMIA

FISIOLOGIA VEGETAL

CEAD FACTATIVA

MAYO DE 2019
INTRODUCCION

Comprender el funcionamiento de las plantas como organismos completos es un


aspecto importante, si se pretende obtener un mejor rendimiento y
aprovechamiento de estas, tanto en la agricultura como para fines de
investigación.

Las plantas germinan, crecen, se desarrollan, maduran, se reproducen y mueren.


La fisiología vegetal es el estudio de esos procesos, del cómo y por qué cada
planta se comporta de una manera propia y peculiar; es el estudio de la
organización y operación de los procesos que ordenan su desarrollo y
comportamiento. Cada planta es el producto de su información genética
modificada por su ambiente, y cada parte u órgano vegetal se modifica
adicionalmente por el estado fisiol6gic0, o ambiente interno de la planta, del cual
forma parte. La fisiología vegetal trata sobre la reciprocidad de todos estos
factores en la vida de la planta.
ARVEJA (Pisum sativium)

De acuerdo con el habito de crecimiento se clasifican en: indeterminadas, cuando


los brotes, terminas de la planta finalizan en yemas vegetativas y el porte de la
planta es alto y requiere tutorado; y determinadas, cuando las yemas terminan en
yemas florales, son bajas y de crecimiento más recto, aunque también pueden
tener habito de enredadera.
En cualquiera de ellas, la raíz pivotante, y con muchas raicillas secundarias y
nódulos que contienen bacterias nitrificantes. El tallo es corto, largo o mediano
dependiendo la variedad siempre hueco y nudoso ligeramente estirado
dependiendo la variedad. Las hojas están compuestas por foliolos elípticos de
bordes ondulados.
Las flores son individuales o crecen en racimos en las axilas de las hojas, de color
blanco o morado, El fruto es una valva que encierra las semillas lisas o arrugadas
con dos cotiledones.

Suelos y climas

Prefiere los suelos arenosos, franco arenoso y franco arcilloso con PH entre 5.5 y
6.8 y buen contenido de materia orgánica, este cultivo se desarrolla en climas frío
o medio, con temperaturas entre 15 ° C Y 18 ° C y alturas entre 1.500 msnm y
2.800 msms
Propagación y prácticas culturales

La siembra se hace de manera directa colocando de 3 a 4 semillas cada 10 o 15


cm, en hoyos de 4cm a 5 cm de profundidad, en surcos separados 40 cm a 60
cm.
En las primeras etapas de crecimiento, la arveja requiere humedad, sin llegar al
encharcamiento, se debe evitar que la fructificación coincida con la época de
lluvias, para evitar la pudrición de las vainas.
Haba (Vicia faba L.)

Es una planta anual, cuya raíz penetra hasta 100 cm de profundidad, raíces
secundarias de temprano desarrollo. El tallo es fuerte y alcanza una altura de 50
cm hasta 200 cm , de acuerda a la variedad y factores del cultivo, produce
abundantes flores , las cuales se encuentran en racimos de 2 hasta axilas de las
hojas.
Las paredes de las vainas son muy esponjosas y mantienen mucha humedad; al
madurar las vainas se ponen negras

Caracteres fisiológicos

La polinización del cultivo de habas se considera como autógama, aunque con un


alto porcentaje de alogamia.
Las habas son particularmente sensibles a vernalización en estadios de desarrollo
precoces.
Es un cultivo en el que un gran número de flores aborta. Este hecho parece estar
más relacionado con problemas ocasionados por competencia que por una mala
polinización. El aborto de las flores se produce con los embriones ya formados.
Si se utilizan abejas se puede incrementar el número de vainas cuajadas y el
número de semillas por vaina, sin que esto afecte al rendimiento.
Con diversos fitorreguladores se puede incidir sobre el inicio de floración, el
numero de vainas y semillas o el peso de estas.
En general es un cultivo de desarrollo típico de otoño invierno al cual no le van
muy bien las temperaturas altas. Por encima de 20 ºC las habas no germinan. Las
heladas pueden afectarle, pero la planta es capaz de recuperarse si no son muy
severas.
Es un cultivo muy sensible a sequía sobre todo en los periodos de floración y
cuajado.
Se desarrolla mejor en suelos algo arcillosos con buena retención de agua. Es
relativamente tolerante a salinidad y puede vegetar entre pH de 5-8

Suelos y clima

Crece bien en casi todos los suelos de textura franca, profundos y con buen
drenaje que conserven buen drenaje que conserven buena humedad; deben
poseer buena cantidad de materia orgánica y el cultivo no resiste el exceso de
humedad.

Se adapta y desarrolla bien a una altitud que va desde 2.000 msnm a los 3.000
con temperaturas promedio de 12 °C a 18 °C.
PROPAGACION Y PRACTICAS CULTURALES

Se puede sembrar en surcos separados de 80 cm uno del otro, depositar las


semillas cada 5 cm a una profundidad de 15 cm, las plantas a los 15 o 20 días
después de la siembra.

El Haba necesita suficiente agua para la etapa de floración y el llenado de las


vainas.

Es una leguminosa que produce granos de un gran valor alimentario; las habas
secas tienen hasta el 30% de proteína, lo cual puede constituirse en un
complemento alimentario, además que son ricas en fosforo(P) y calcio(Ca).
ANALISIS DE LOS CULTIVOS

En estos dos cultivos, podemos evidenciar fisiológicamente que la densidad de


siembra en el Haba no es la apropiada, suelos encharcados, un nivel freático
bastante alto, la densidad aparente de los suelos es baja, estos suelos que
encontramos en el Sena son franco limosos, y en el cultivo de arveja observamos
que esta junto con un cultivo de Mora (castilla), tienen un tutorado de espalda
doble que facilita un poco esta práctica cultural, sabemos que esta arveja es por
siembra asexual, y que este cultivo fija nitrógeno al suelo, tiene riego por goteo.

En esta finca se observa que no hay canales para drenar, el tema de los
encharcamientos y el nivel freático es bastante alto

La transpiración en las plantas de los cultivos que visitamos es baja, no hay


mucho sol.

Las Temperaturas son bajas cercanas a 0 ° C

Observamos gutacion, intercambio gaseoso

Presión fitosanitaria, el exceso de Agua, no deja que se produzca foto asimilados


apropiados.
Conclusión

se puede decir que el haba tiene germinación hipogea, donde los cotiledones
permanecerán dentro de la testa y el suelo con un corto hipocótilo, luego el
epicótilo se alarga y así aparece el primer par de hojas.
 
conocer que las semillas de haba nuestras estaban en seco por lo que antes del
sembrío debería haber estado en gua para que así pueda germinar de manera
inmediata

El cultivo de arveja necesita de abundante luz solar, porque si se encuentra


sembrado en sombra no va a crecer adecuadamente.

En el grado nutricional como es una especie que produce granos con un


alto grado proteico es exigente en nitrógeno, siguiendo en importancia cuantitativa
el potasio, luego el magnesio y en menor medida fósforo y azufre.

ANEXOS
BIBLIOGRAFIA

Recuperado de:
https://www.frutas-hortalizas.com/Hortalizas/Presentacion-Haba.html
http://revistacta.agrosavia.co/index.php/revista/article/view/123

También podría gustarte