URBA1-La Siedlung Alemana
URBA1-La Siedlung Alemana
URBA1-La Siedlung Alemana
ARQUITECTURA Y URBANISMO
URBANISMO I
LA SIEDLUNG
ALEMANA
ARQ DOCENTE:
Arq. Liliana Agüero Muñoz
CICLO: 2020-1
INTEGRANTES:
▪ Atoche, Crisman
▪ Chirinos, Marjorie
▪ Fernandez, Franco
▪ Huaman Julian, Marolyn
▪ Macedo, Joel
ESTRUCTURA 1.
2.
3.
INTRODUCCIÓN
HISTORIA Y EVOLUCIÓN
ELEMENTOS URBANOS LIMA-PERÚ
4. CIUDAD Y ESTRUCTURA
5. PATRONES DE ASENTAMIENTO
1. INTRODUCCIÓN
o A fines de la década de 1940 en el siglo XX surgen las primeras urbanizaciones populares
a partir de una nueva política de vivienda desarrollada por el Estado peruano como
solución a los problemas habitacionales para los sectores menos atendidos. La falta de
estudios que registren su evolución y las diferentes expresiones urbanísticas que
adoptaron motivan revisar este tipo de proyectos ejecutados bajo diferentes políticas
de vivienda popular. La investigación parte de la recapitulación de las urbanizaciones
populares como tradición urbanística y de establecer el estudio de su evolución por
medio de casos emblemáticos.
Existen diferentes formas de tipologizar los proyectos urbanísticos realizados dentro del
crecimiento físico de Lima Metropolitana; para este caso, se adopta la clasificación de
los proyectos según la naturaleza del ente constructor, es decir, de quien edifica
literalmente la ciudad. Son tres las entidades que se encargaron de la construcción
física de Lima: el Estado (urbanismo estatal), el sector privado formal (urbanismo
privado) y la construcción espontánea del sector privado informal (urbanismo barrial)
(Ludeña, 2004: 48). De estas tres, la que proviene del Estado es la que dictamina
normativas de construcción y gestión de la vivienda en el Perú.
La construcción física de Lima Metropolitana se puede investigar mediante su
naturaleza legal diferenciando la ciudad “formal” y la “informal”. La primera agrupa en
un mismo campo la producción estatal y privada, y la última está conformada por las
barriadas o barrios marginales. En esta dialéctica de la ciudad formal-informal se
encuentra el estudio Tipología de la vivienda en Lima (Cabello, 1975), tomando como
universo la ciudad formal y realizando un riguroso estudio de la vivienda como tipología
arquitectónica y no desde una perspectiva urbanística a nivel de barrios. La historia de
los proyectos desarrollados por el Estado es compleja y diversa: por un lado, interviene
creando políticas de gestión y construcción de viviendas al mismo tiempo que promulga
la normatividad que sustenta su desarrollo inmobiliario y, por otro lado, interviene en la
construcción de viviendas a través de diversas entidades públicas. Este desarrollo es
discontinuo y peculiar teniendo en cuenta que el Estado promulga para cada proyecto
urbanístico una normatividad especial que legitima su construcción.
2. HISTORIA Y EVOLUCIÓN URBANA
LA FUNDACIONAL CIUDAD AMURALLADA LA CIUDAD IRRADIADA LA CIUDAD EXPANSIVA
Este periodo se
caracteriza por el Este periodo se inicia
estancamiento que sufre luego del gobernador
lima, que antes había de Don Agusto B. Leguía.
sido la principal cuidad Leguía plantea la
de américa del sur. Su expansión de la cuidad
posición geográfica, en mediante ejes hacia los
las costas del pacifico, la pueblos y balnearios.
coloca en desventada La nueva urbanización
respecto a los centros romperá con la traza
urbanos . urbana colonial de las
Coincide con este calles angostas y
proceso la construcción edificaciones sobre
de la muralla de lima frentes de la fachada
entre 1684 y 1687. continua sin retiros.
Obra construida en el
segundo gobierno del
arquitecto Belaunde.
En este conjunto; las
vías tienen nombre de
artista ingeniero y
arquitectos peruanos en
algunas partes
podemos encontrar
cierta arquitectura
buque de los años
treinta.
.
La Residencial Santa
Cruz fue inaugurada el 26 Fue construida en 1984
de junio de 1966, durante el esta ubicado en la
primer gobierno de alameda de los
Fernando Belaunde Terry, descalzos, el cual era
sobre un terreno de un privilegio. El
propiedad militar. Fue arquitecto construyo un
concebida como un conjunto habitacional
conjunto habitacional en un centro histórico
autónomo, que conjurara relacionando las formas
la vida privada con la y volumetrías de la
pública a través de su arquitectura.
arquitectura.
FUENTE: Belaúnde Terry (1949), Fernando. El Arquitecto Peruano. Año XIII, N° 146, Lima, setiembre.
UNIDAD VECINAL N°3
BELAUNDE TERRY
1945-1949
• PROPIETARIO: ESTADO
• DIRECCIÓN: AV. OSCAR R. BENAVIDES (EX AV. COLONIAL) ESQUINA
CON AV. UNIVERSITARIA
• DISTRITO: CERCADO DE LIMA
• CIUDAD: LIMA
• ÁREA DEL TERRENO: 256,332 M2
• ÁREA CONSTRUIDA: 47,628 M2
• ARQUITECTO(S):
• BELAUNDE TERRY FERNANDO
BENITES JUAN
DAMMERT ALFREDO
DORICH LUIS
MORALES MACCHIAVELLO CARLOS
MONTAGNE EUGENIO
VALEGA MANUEL
• AÑO(S): 1945-1949
• USO: VIVIENDA SOCIAL
CARÁCTERÍSTICAS
FUENTE: LIBRO: Sharif S. Kahatt (2011). Utopías construidas, Las unidades vecinales de Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú
Las viviendas son de varios tipos y
Las edificaciones rodean una zona
dimensiones dependiendo al núcleo
central que alberga los servicios
familiar al que se destinaban
comunales
El concepto de complejos
habitacionales dentro de
una ciudad-jardín ( Ebenezer
Howard)
La Unidad Vecinal Número 3 se ubica en el distrito de El Cercado, junto a la avenida Colonial, en los antiguos terrenos del
fundo Aramburú con un área aproximada de 30 hectáreas. Con capacidad para acoger a 1112 familias en diferentes
tipologías.
FUENTE: Redacción El Comercio.pe. (2014) “Las Unidades Vecinales. Los barrios perfectos”. En: El Comercio, Lima. 16 de
setiembre.
Deutsche Welle. «Urbanismo social berlinés, patrimonio de la humanidad. DW (2008)
La circulación de vehículos se
realiza mediante calles sin
salida de servicio a las
viviendas, consiguiendo de
esta manera una reducción
absoluta del tráfico en el
interior del barrio.
Interacción entre edificios
Separación de los residenciales a través de una vía
tráficos rodados y central
peatonales
Zeilembau Siedlung (
Construccion en línea).
Disposicion de edificios
residenciales a través de
calles de trafico.
Con la finalidad de mejorar tanto el aire interior, y a la vez establecer una barrera, tanto
acústica como visual en las viviendas se coloca un bosque de arboles a modo de zona
verde perimetral.
FUENTE: Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes (1994). Inventario del Patrimonio Monumental Inmueble — Lima.
Valles de Chillón, Rímac, Lurín. Época Contemporánea. T. VI. Universidad Nacional de Ingeniería.
Los materiales y sistemas
constructivos están
completamente
subordinados a la utilidad.
Se establece un sistema de
construcción mediante sistemas
constructivos austeros optimizando el
diseño de las viviendas.
La estética de la nueva
arquitectura no reconoce
separación entre fachada y planta,
entre calle y patio, entre delante y
detrás. La casa y sus detalles no
valen por sí mismos, forman parte
del conjunto, perdiendo de este
modo el aislamiento y la
separación.
FUENTE: Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes (1994). Inventario del Patrimonio Monumental Inmueble — Lima.
Valles de Chillón, Rímac, Lurín. Época Contemporánea. T. VI. Universidad Nacional de Ingeniería.
BARRIO OBRERO
En el Perú, en la década de 1890 se dió el
proceso de Renacimiento Industrial. La
capital peruana, fué golpeada por el
crecimiento de la población de la clase
obrera.
• Arquitecto: Dammert Alfredo
• Año: 1937
• Ciudad: Lima
• Distrito: San Martín de Porres
DAMMERT ALFREDO
1936
IDENTIDAD
o PROPIETARIO: ESTADO
o DISTRITO: LA VICTORIA
o AÑO(S): 1936
CARÁCTERÍSTICAS
DATO:
o El motivo principal de la construcción de estas viviendas colectivas ha sido dar
hogar a la gran masa obrera de recursos muy limitados, ofreciendo una solución
muy atractiva que, aunque económica, reúne las condiciones de confort,
higiene y sanitarias, y por su bajo costo, posibilidades de construirlas en gran
número.
FUENTE: REVISTA: El primer Barrio Obrero de La Victoria. (1939). El Arquitecto Peruano, 26, 26
BARRIO OBRERO N°2
HAAKER FORT ROBERTO
1936
IDENTIDAD
o PROPIETARIO: ESTADO
o DISTRITO: RÍMAC
CARÁCTERÍSTICAS
FUENTE: REVISTA: El segundo Barrio Obrero del Rímac (El Montón). (1939). El Arquitecto Peruano, 26, 29-31
BARRIO OBRERO N°3
DAMMERT ALFREDO
1937
IDENTIDAD
o PROPIETARIO: ESTADO
o AÑO(S):1937
CARACTERÍSTICAS
FUENTE: REVISTA: El tercer Barrio Obrero del Rímac (Av. Bolognesi). (1939). El Arquitecto Peruano, 26, 33
BARRIO OBRERO N°4
DAMMERT ALFREDO
1939
IDENTIDAD
o PROPIETARIO: ESTADO
o AÑO(S): 1939
CARACTERÍSTICAS
• 20 casas de 4 habitaciones
• 204 casas de 3 habitaciones
• 50 casas de 2 habitaciones
EXPLAZAMIENTO:
o Educación
o Iglesia
o Comercio
o Centro cultural
o Policlínico
1. cuadrícula ortodoxa (llamado Damero de 2. Traza menos regular constituida por calles que
Pizarro) o Lima cuadrada en algunos casos se cortan en sentido oblicuo.
Ubicados en distritos modernos”, como La Punta o Ubicados en Barrios Altos y el Sur de La Colmena
La Victoria forman manzanas homogéneamente
cuadradas
Se constituye de asentamientos
residenciales ubicados fuera de los
linderos físicos del casco propiamente
dicho, cuya implantación presenta
generalmente condiciones de solución de
continuidad con el área consolidada.