URBA1-La Siedlung Alemana

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

ARQUITECTURA Y URBANISMO
URBANISMO I

LA SIEDLUNG
ALEMANA
ARQ DOCENTE:
Arq. Liliana Agüero Muñoz
CICLO: 2020-1
INTEGRANTES:

▪ Atoche, Crisman
▪ Chirinos, Marjorie
▪ Fernandez, Franco
▪ Huaman Julian, Marolyn
▪ Macedo, Joel
ESTRUCTURA 1.
2.
3.
INTRODUCCIÓN
HISTORIA Y EVOLUCIÓN
ELEMENTOS URBANOS LIMA-PERÚ

✔ Unidad vecinal Mirones


✔ Barrio Obrero
✔ Residencial San Felipe
✔ Torres de Limatambo

4. CIUDAD Y ESTRUCTURA
5. PATRONES DE ASENTAMIENTO
1. INTRODUCCIÓN
o A fines de la década de 1940 en el siglo XX surgen las primeras urbanizaciones populares
a partir de una nueva política de vivienda desarrollada por el Estado peruano como
solución a los problemas habitacionales para los sectores menos atendidos. La falta de
estudios que registren su evolución y las diferentes expresiones urbanísticas que
adoptaron motivan revisar este tipo de proyectos ejecutados bajo diferentes políticas
de vivienda popular. La investigación parte de la recapitulación de las urbanizaciones
populares como tradición urbanística y de establecer el estudio de su evolución por
medio de casos emblemáticos.
Existen diferentes formas de tipologizar los proyectos urbanísticos realizados dentro del
crecimiento físico de Lima Metropolitana; para este caso, se adopta la clasificación de
los proyectos según la naturaleza del ente constructor, es decir, de quien edifica
literalmente la ciudad. Son tres las entidades que se encargaron de la construcción
física de Lima: el Estado (urbanismo estatal), el sector privado formal (urbanismo
privado) y la construcción espontánea del sector privado informal (urbanismo barrial)
(Ludeña, 2004: 48). De estas tres, la que proviene del Estado es la que dictamina
normativas de construcción y gestión de la vivienda en el Perú.
La construcción física de Lima Metropolitana se puede investigar mediante su
naturaleza legal diferenciando la ciudad “formal” y la “informal”. La primera agrupa en
un mismo campo la producción estatal y privada, y la última está conformada por las
barriadas o barrios marginales. En esta dialéctica de la ciudad formal-informal se
encuentra el estudio Tipología de la vivienda en Lima (Cabello, 1975), tomando como
universo la ciudad formal y realizando un riguroso estudio de la vivienda como tipología
arquitectónica y no desde una perspectiva urbanística a nivel de barrios. La historia de
los proyectos desarrollados por el Estado es compleja y diversa: por un lado, interviene
creando políticas de gestión y construcción de viviendas al mismo tiempo que promulga
la normatividad que sustenta su desarrollo inmobiliario y, por otro lado, interviene en la
construcción de viviendas a través de diversas entidades públicas. Este desarrollo es
discontinuo y peculiar teniendo en cuenta que el Estado promulga para cada proyecto
urbanístico una normatividad especial que legitima su construcción.
2. HISTORIA Y EVOLUCIÓN URBANA
LA FUNDACIONAL CIUDAD AMURALLADA LA CIUDAD IRRADIADA LA CIUDAD EXPANSIVA
Este periodo se
caracteriza por el Este periodo se inicia
estancamiento que sufre luego del gobernador
lima, que antes había de Don Agusto B. Leguía.
sido la principal cuidad Leguía plantea la
de américa del sur. Su expansión de la cuidad
posición geográfica, en mediante ejes hacia los
las costas del pacifico, la pueblos y balnearios.
coloca en desventada La nueva urbanización
respecto a los centros romperá con la traza
urbanos . urbana colonial de las
Coincide con este calles angostas y
proceso la construcción edificaciones sobre
de la muralla de lima frentes de la fachada
entre 1684 y 1687. continua sin retiros.

1535.1684 1684-1687 1870-1921 1921-1955

Lima fue fundada Esta etapa se caracteriza


como cuidad por el primer gran
española en américa crecimiento de la cuidad.
Sus inicios están signados
por el conquistador
por la demolición de las
francisco Pizarro el 18
murallas proceso que duro
de enero de 1535. de hasta 1870 que dio lugar a
esta manera se la primera gran expansión
inventa una cuidad urbana de lima , desde esa
que seria el origen de etapa para delante la
un nueva sistema especulación urbana
urbano en américa. jugara el rol mas
destacado en el
crecimiento de la cuidad.

FUENTE: Guía de Arquitectura y Paisaje


BARRIO OBRERO UNIDAD VECINAL 3 PLAN PILOTO LA CUIDAD
METROPOLITANA
El año 1946 y gracias a
la corporación En este periodo se
nacional de vivienda inicia el
fue creada ese mismo crecimiento
año, se construyo la
explosivo de lima
unidad vecinal 3
durante el gobierno Luis
que a sido el
Bustamante y Rivero, cambio más
donde la función de la importante que a
corporación era tenido la cuidad en
mejorar las condiciones su proceso de
de habitación en todo incorporación físico
el país. y espacial.

1936 1946 1949 1955

Iniciada por el Resolución suprema


Gobierno en febrero n°256 del 12 de
de 1936, la septiembre de 1949,
construcción de casas elaborado por la oficina
para obreros, este nacional de
primer barrio en el planeamiento y
Distrito popular de La urbanismo cuyos
Victoria, sobre un estudios fueron
terreno de propiedad anteriormente
del Estado que tiene aprobados por el
una extensión de consejo nacional de
50,000.00 m2 urbanismo en sesión del
aproximados. 3 de agosto de 1949.

FUENTE: Guía de Arquitectura y Paisaje


CONJUNTO UNIDAD VECINAL MATUTE CONJUNTO HABITACIONAL
HABITACIONAL SAN FELIPE PALOMINO

Sobre los terrenos del Este conjunto de casi


antiguo hipodromo de 1,700 departamentos
san Felipe se construyo estuvo financiado por el
este conjunto de beneficencia publica
viviendas en el primer de lima. Su ubicación,
gobierno de Fernando como el de otros
Belaunde, el conjunto proyecto de este tipo,
esta conformado por buscaba que la
1.600 viviendas en mas vivienda económica
de veinte hectáreas,
estuviera mas próxima
alternando edificios
a lugares de trabajo de
alargado, torres y
bloques mas bajos. la zona industrial.

1963-1968 1964 1965-1967

Proyectada por Santiago


Agurto en compañía de
Germán Costa y Enrique
Santisteban.
Se ubica en el distrito de La
Victoria, en ese entonces La
Victoria era uno de los
límites de crecimiento de la
ciudad lugar propicio para
planear este desarrollo
urbano. Con la experiencia
obtenida en las primeras
obras de la C.N.V.
FUENTE: Guía de Arquitectura y Paisaje
RESIDENCIA SANTA CRUZ CONJUNTO HABITACIONAL CONJUNTO HABITACIONAL
LIMATAMBO CHABUCA GRANDA

Obra construida en el
segundo gobierno del
arquitecto Belaunde.
En este conjunto; las
vías tienen nombre de
artista ingeniero y
arquitectos peruanos en
algunas partes
podemos encontrar
cierta arquitectura
buque de los años
treinta.

1966 1980-1983 1984

.
La Residencial Santa
Cruz fue inaugurada el 26 Fue construida en 1984
de junio de 1966, durante el esta ubicado en la
primer gobierno de alameda de los
Fernando Belaunde Terry, descalzos, el cual era
sobre un terreno de un privilegio. El
propiedad militar. Fue arquitecto construyo un
concebida como un conjunto habitacional
conjunto habitacional en un centro histórico
autónomo, que conjurara relacionando las formas
la vida privada con la y volumetrías de la
pública a través de su arquitectura.
arquitectura.

FUENTE: Guía de Arquitectura y Paisaje


3. ELEMENTOS URBANOS LIMA-PERÚ
UNIDAD VECINAL N°3
La unidad vecinal numero 3 de Lima es uno
de los barrios más antiguo y emblemático de
Lima. Diseñada por el arquitecto
Fernando Belaúnde Terry y un equipo
(formado por Alfredo Danmert, Carlos
Morales, Manuel Valega, Luis Dorich, Eugenio
Montagne y Juan Benítez) y construida en la
década de 1950.

FUENTE: Belaúnde Terry (1949), Fernando. El Arquitecto Peruano. Año XIII, N° 146, Lima, setiembre.
UNIDAD VECINAL N°3
BELAUNDE TERRY
1945-1949

• PROPIETARIO: ESTADO
• DIRECCIÓN: AV. OSCAR R. BENAVIDES (EX AV. COLONIAL) ESQUINA
CON AV. UNIVERSITARIA
• DISTRITO: CERCADO DE LIMA
• CIUDAD: LIMA
• ÁREA DEL TERRENO: 256,332 M2
• ÁREA CONSTRUIDA: 47,628 M2
• ARQUITECTO(S):
• BELAUNDE TERRY FERNANDO
BENITES JUAN
DAMMERT ALFREDO
DORICH LUIS
MORALES MACCHIAVELLO CARLOS
MONTAGNE EUGENIO
VALEGA MANUEL

• AÑO(S): 1945-1949
• USO: VIVIENDA SOCIAL
CARÁCTERÍSTICAS

El modelo fue desarrollado por el arquitecto Fernando Belaunde en la


década de 1940 tomando como idea el Plan Regional de New York
de 1929 referente a las unidades residenciales y desarrollado sobre los
principios funcionalistas de las grandes siedlungen berlinesas de la
década de 1920.
Se trataba de un plan de vivienda para familias de clase media y baja
que buscaba la expansión descentralizada y la rehabilitación de los
tugurios centrales.
La Unidad Vecinal fue concebida como una suerte de ciudad
miniatura cuyo objetivo era resolver los problemas de habitación,
educación, sanidad, vivienda, recreación y comercio para sus
habitantes.

FUENTE: LIBRO: Sharif S. Kahatt (2011). Utopías construidas, Las unidades vecinales de Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú
Las viviendas son de varios tipos y
Las edificaciones rodean una zona
dimensiones dependiendo al núcleo
central que alberga los servicios
familiar al que se destinaban
comunales

El diseño busca la mayor


Agrupamiento de viviendas utilidad posible
en torno a un amplio espacio
interior compartido

Todas las edificaciones


residenciales están rodeados
por zonas verdes.

El concepto de complejos
habitacionales dentro de
una ciudad-jardín ( Ebenezer
Howard)

Condición del diseño Unidad Vecinal N° 3


Principios básicos de las siedlungen berlinesas de la década de 1920

La Unidad Vecinal Número 3 se ubica en el distrito de El Cercado, junto a la avenida Colonial, en los antiguos terrenos del
fundo Aramburú con un área aproximada de 30 hectáreas. Con capacidad para acoger a 1112 familias en diferentes
tipologías.
FUENTE: Redacción El Comercio.pe. (2014) “Las Unidades Vecinales. Los barrios perfectos”. En: El Comercio, Lima. 16 de
setiembre.
Deutsche Welle. «Urbanismo social berlinés, patrimonio de la humanidad. DW (2008)
La circulación de vehículos se
realiza mediante calles sin
salida de servicio a las
viviendas, consiguiendo de
esta manera una reducción
absoluta del tráfico en el
interior del barrio.
Interacción entre edificios
Separación de los residenciales a través de una vía
tráficos rodados y central
peatonales
Zeilembau Siedlung (
Construccion en línea).
Disposicion de edificios
residenciales a través de
calles de trafico.

Derivando así en una forma


que busca la socialización de
sus habitantes

Con la finalidad de mejorar tanto el aire interior, y a la vez establecer una barrera, tanto
acústica como visual en las viviendas se coloca un bosque de arboles a modo de zona
verde perimetral.

Condición del diseño Unidad Vecinal N° 3

Principios básicos de las siedlungen berlinesas de la década de 1920

FUENTE: Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes (1994). Inventario del Patrimonio Monumental Inmueble — Lima.
Valles de Chillón, Rímac, Lurín. Época Contemporánea. T. VI. Universidad Nacional de Ingeniería.
Los materiales y sistemas
constructivos están
completamente
subordinados a la utilidad.

Se establece un sistema de
construcción mediante sistemas
constructivos austeros optimizando el
diseño de las viviendas.

La estética de la nueva
arquitectura no reconoce
separación entre fachada y planta,
entre calle y patio, entre delante y
detrás. La casa y sus detalles no
valen por sí mismos, forman parte
del conjunto, perdiendo de este
modo el aislamiento y la
separación.

Condición del diseño Unidad Vecinal N° 3

Principios básicos de las siedlungen berlinesas de la década de 1920

FUENTE: Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes (1994). Inventario del Patrimonio Monumental Inmueble — Lima.
Valles de Chillón, Rímac, Lurín. Época Contemporánea. T. VI. Universidad Nacional de Ingeniería.
BARRIO OBRERO
En el Perú, en la década de 1890 se dió el
proceso de Renacimiento Industrial. La
capital peruana, fué golpeada por el
crecimiento de la población de la clase
obrera.
• Arquitecto: Dammert Alfredo
• Año: 1937
• Ciudad: Lima
• Distrito: San Martín de Porres

FUENTE: Ministerio de Fomento y Obras Públicas Reparaciones en el Barrio Obrero


BARRIO OBRERO N°1

DAMMERT ALFREDO
1936

IDENTIDAD

o PROPIETARIO: ESTADO

o DIRECCIÓN: JR. ANTOÑETE ESQUINA CON JR. GARCÍA NARANJO

o DISTRITO: LA VICTORIA

o ÁREA DEL TERRENO: 50,000 M2

o ÁREA CONSTRUIDA: 4,100 M2

o ARQUITECTO(S): DAMMERT ALFREDO

o AÑO(S): 1936

CARÁCTERÍSTICAS

o El barrio comprende dos manzanas, donde se han construido 60


casas de distinta capacidad:

o Se emplearon materiales nobles y sólidos, poseen cimientos y


sobrecimientos de concreto, muros de ladrillo, techos de concreto
aligerado, fachadas de mezcla de cuarzo, pisos de madera y de
losetas, instalación eléctrica empotrada, todos ellos aseguran su
larga duración y evitan mayores gastos de mantenimiento.

DATO:
o El motivo principal de la construcción de estas viviendas colectivas ha sido dar
hogar a la gran masa obrera de recursos muy limitados, ofreciendo una solución
muy atractiva que, aunque económica, reúne las condiciones de confort,
higiene y sanitarias, y por su bajo costo, posibilidades de construirlas en gran
número.

FUENTE: REVISTA: El primer Barrio Obrero de La Victoria. (1939). El Arquitecto Peruano, 26, 26
BARRIO OBRERO N°2
HAAKER FORT ROBERTO
1936

IDENTIDAD

o PROPIETARIO: ESTADO

o DIRECCIÓN: JR. RAMÓN ESPINOZA ESQUINA CON AV. CIRCUNVALACIÓN

o DISTRITO: RÍMAC

o ÁREA DEL TERRENO: 30,200 M2


PLANTA DEPARTAMENTO

o ÁREA CONSTRUIDA: 3,350 M2


1. SALA
2. COMEDOR
3. COCINA
4. SSHH
5. DORMITORIO o ARQUITECTO(S): HAAKER FORT ROBERTO
6. PATIO
7. JARDÍN
o AÑO(S): 1936

CARÁCTERÍSTICAS

o Conforman el conjunto 44 casas, dispuestas en 4 pequeñas


manzanas.
Viviendas de 2, 3 y 4 dormitorios en estilo protomoderno.

o Se emplearon materiales nobles y sólidos, poseen cimientos y


sobrecimientos de concreto, muros de ladrillo, techos de concreto
aligerado, fachadas de mezcla de cuarzo, pisos de madera y de
losetas, instalación eléctrica empotrada, todos ellos aseguran su
larga duración y evitan mayores gastos de mantenimiento.

FUENTE: REVISTA: El segundo Barrio Obrero del Rímac (El Montón). (1939). El Arquitecto Peruano, 26, 29-31
BARRIO OBRERO N°3
DAMMERT ALFREDO
1937

IDENTIDAD

o PROPIETARIO: ESTADO

o DIRECCIÓN: AV. CAQUETÁ CDRA. 5

o DISTRITO: SAN MARTÍN DE PORRES


PLANTA DEPARTAMENTO
1. SALA
2. COMEDOR o ÁREA DEL TERRENO: 40,000 M2
3. COCINA
4. SSHH
5. DORMITORIO o ÁREA CONSTRUIDA: 12,280 M2
6. PATIO
7. JARDÍN
o ARQUITECTO(S): DAMMERT ALFREDO

o AÑO(S):1937

CARACTERÍSTICAS

o Conjunto de viviendas que ofrece diversas alternativas en


las 3 manzanas que ocupa. Viviendas independientes (16
chalets), casas agrupadas en bloques (40)
departamentos (198) en 2 plantas. Junto con los otros
barrios obreros son los primeros intentos de vivienda social
o colectiva.

o Los materiales de construcción, empleados en las 3


secciones, son de estructuras sólidas y acabados
aparentes, con especificaciones iguales a los otros barrios
obreros edificados por el estado.

FUENTE: REVISTA: El tercer Barrio Obrero del Rímac (Av. Bolognesi). (1939). El Arquitecto Peruano, 26, 33
BARRIO OBRERO N°4

DAMMERT ALFREDO
1939

IDENTIDAD

o PROPIETARIO: ESTADO

o DIRECCIÓN: AV. CAQUETÁ CDRA. 5


Planta
departamento o DISTRITO: SAN MARTÍN DE PORRES
1. Sala
2. Comedor o ÁREA DEL TERRENO: 36,000 M2
3. Dormitorio
4. Patio o ÁREA CONSTRUIDA: 18,210 M2
5. Cocina
6. Sshh
o ARQUITECTO(S): DAMMERT ALFREDO

o AÑO(S): 1939

CARACTERÍSTICAS

o La construcción abarca 3 manzanas, amplios pasajes y jardines,

• 20 casas de 4 habitaciones
• 204 casas de 3 habitaciones
• 50 casas de 2 habitaciones

o Formando un total de 374 casas

o Los materiales que se emplearon son de buena calidad, con


especificaciones similares a los anteriores barrios, tales como cimientos y
sobrecimientos de concreto, muros de ladrillo macizo, techos de
concreto aligerado con ladrillos huecos y viguetas armadas, acabado
de cemento, etc.
FUENTE: REVISTA: Cuarto barrio obrero del SMP. (1939). El arquitecto peruano, 26, 40
UNIDAD VECINAL MIRONES
Las unidades vecinales se erigieron para
hacer de Lima una ciudad con mayor
densidad. Las diferencias con las demás
edificaciones de vivienda son abismales
porque las unidades vecinales fueron
concebidas como complejos habitacionales
autónomos.
• Arquitecto:
✔ Agurto Santiago
✔ Cárdenas Carlos
✔ Vásquez Luis
• Año: 1952-1954
• Ciudad: Lima
• Distrito: Cercado de Lima

FUENTE: Catálogo Arquitectura Movimiento Moderno Perú


RESIDENCIAL SAN FELIPE
Fue el presidente Fernando Belaunde Terry
en su primer gobierno, en su intento por dar
na salida al imparable crecimiento urbano
producido en Lima. La migración a la ciudad
había afectado no los problemas de
vivienda, sino de los servicios básicos
también. Es así que impulsó la creación de
este conjunto habitacional, el primero en
contar con edificios con densidad alta.
• Arquitecto: Enrique Ciriani, Mario Bernuy,
Jacques Crousse, Oswaldo Núñez, Luis
Vásquez, Nikita Smirnoff
• Año: 1964-1966
• Ciudad: Lima
• Distrito: Jesús Maria

FUENTE: Clásicos de la Arquitectura


RESIDENCIAL SAN FELIPE ETAPA 1 y 2

UBICACIÓN: SAN FELIPE, JESUS MARÍA, LIMA

EXPLAZAMIENTO:

• N° de Viviendas: 1599 o En 1963 la Junta Nacional de Vivienda (basándose en


• Áreas Internas: 62.00 m² - 85.40 m² las nuevas leyes para la construcción de viviendas de
• Área del Terreno: 231,124.4 m² alturas mayores), decide proyectar una vivienda
• Población: 6,672 Habitantes colectiva plasmado en un conjunto residencial de
• Área Construida Total (viviendas): 270,250 m² alta densidad, en el terreno que era propiedad del
• Área de Equipamiento: 12,579.8 m²
Hipódromo San Felipe (trasladado a Monterrico).
• % Área Libre: 87.08
Dentro de la residencial encontramos

o Educación
o Iglesia
o Comercio
o Centro cultural
o Policlínico

“Sus fortalezas se encuentran en los programas del


interior del conjunto: servicios educativos, áreas
comerciales, áreas de esparcimiento, trabajo, cultura,
salud, etcétera”, sostiene el arquitecto sharif kahatt. “Sin
embargo, lo que más se aprecia en esta obra es la
cantidad de áreas verdes, que escasean en todo lima”.
FUENTE: REVISTA: Córdova, A. (2008). Elogio de la Residencial San Felipe. Puente, 9
TORRES DE LIMATAMBO
En este periodo se construyeron
conjuntos habitacionales de mediana
y alta densidad, con una mayor
diversificación que en las etapas
anteriores, edificios tipos barras de
cuatro a cinco pisos agregando una
nueva tipología en lo que respecta a
vivienda social.
• Arquitecto: Arq. Borasino, Arq.
Reynaldo Ledgard, Arq. Diego de
la Rosa, Arq. Javier Ferreyra, Arq.
Manuel Gutierrez, Arq. Hugo
Romero
• Año: 1980
• Ciudad: Lima
• Distrito: San Borja

FUENTE: Catálogo Arquitectura Movimiento Moderno Perú


John p. Cole, geógrafo de la
universidad de nottinghen (Inglaterra).
-Contratado por la ONPU
-Presento un Estudio geográfico de la
GRAN LIMA en 1957

• En este puede encontrarse uno de los


primeros intentos de vincular cada
etapa del desarrollo histórico con una
sistemática a aquellos rasgos
característicos de la estructura
urbana y la forma de la ciudad de
Lima
Vista aérea de la ciudad Lima

• John Cole encuentra que la ciudad


tiene una forma mixta, combinando
al mismo tiempo la forma de las
urbes(urbanizado) cuya expansión
está fuertemente condicionada por
una geografía irregular

• El desarrollo urbano de Lima ha sido


irregular. O, propiamente, una
combinación entre una forma regular
e irregular.
Plano de Lima en el año 1750.
FUENTE: Ciudad y patrones de asentamiento.
Estructura urbana y tipologización para el caso de Lima
4.
CIUDAD Y ESTRUCTURA. PRIMERAS
PROPUESTAS
• La morfológica del tejido urbano de
Lima basada en referencias de
orden empírico pertinentes a la En este sentido, se distinguen hasta cuatro formas
propuesta. de trazado urbano en función de la orientación de
las calles.

1. cuadrícula ortodoxa (llamado Damero de 2. Traza menos regular constituida por calles que
Pizarro) o Lima cuadrada en algunos casos se cortan en sentido oblicuo.
Ubicados en distritos modernos”, como La Punta o Ubicados en Barrios Altos y el Sur de La Colmena
La Victoria forman manzanas homogéneamente
cuadradas

Vista de distrito la victoria Vista Barrios Altos

FUENTE: Ciudad y patrones de asentamiento.


Estructura urbana y tipologización para el caso de Lima
3. La 3era traza se refiere a la de los barrios 4. El cuarto tipo tiene relación con la
planificados existencia de las “barriadas clandestinas”

Ubicado en Unidad Vecinal No 3 y Piedra Dos subgrupos:


Liza. -se trata de un esquema moderno El primero se refiere a la traza de las
que contiene una jerarquía de vías en barriadas ubicadas en los cerros de San
función de las necesidades del peatón y el Cosme, Leticia, El Agustino y Santa Rosa.
tránsito automotor.
trama totalmente irregular con ausencia de
calles y constituida básicamente de
senderos y escaleras que siguen la
orientación de los accidentes morfológicos
del cerro.

Vista distrito del agustino


Vista Unidad Vecinal No 3 En el segundo subgrupo están las barriadas
ubicadas en la parte llana de la ciudad. En
este caso, la traza resulta más regular y
previsible en términos morfológicos.
FUENTE: Ciudad y patrones de asentamiento.
Estructura urbana y tipologización para el caso de Lima
5. EL PLANDEMET Y LOS “PATRONES DE
ASENTAMIENTO” DE LIMA

- Se propuso una tipologización morfológica de los


distintos modos de ocupación y construcción de
la urbe limeña.

-Los autores del PLANDEMET consiguen identificar


cuatro tipos de áreas, en las cuales es posible
advertir una lógica particular de implantación
residencial y morfológica:

a) Las áreas nucleares b) El anillo extranuclear


Representan las zonas centrales Está constituido por áreas residenciales
de residencia de los primeros y implantadas en torno a las nucleares, y se originan
principales agrupamientos de por el efecto centrífugo de expulsión de la función
vivienda del área metropolitana: vivienda que se produce en estas áreas
Lima, el Callao y Miraflores. nucleares.

FUENTE: Ciudad y patrones de asentamiento.


Estructura urbana y tipologización para el caso de Lima
El Plandemet y los “Patrones de
asentamiento” de Lima

c) Las áreas periféricas al casco urbano

Se constituye de asentamientos
residenciales ubicados fuera de los
linderos físicos del casco propiamente
dicho, cuya implantación presenta
generalmente condiciones de solución de
continuidad con el área consolidada.

d) Las áreas corredor de los asentamientos


nucleares (ONPU, 1967).

Cambio de uso y estructura morfológicas que


viene produciéndose en las zonas que sirven de
conexión a las áreas nucleares, como es el caso
de las avenidas Arequipa, Brasil y Petit Thouars. En
estas zonas viene produciéndose una mayor
densificación constructiva, producto tanto de la
construcción de edificios de departamentos y
oficinas, como de centros comerciales
FUENTE: Ciudad y patrones de asentamiento.
Estructura urbana y tipologización para el caso de Lima

También podría gustarte