Ejercicios

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 1

EJERCICIOS DE TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONVECCIÓN FORZADA

1. Se tiene una placa plana a Tp=50°C. Sobre ella pasa un flujo paralelo con T0=0 °C, v=2 m/s. El fluido es aire,
cuya densidad es 1.17 kg/m3, Cp=1005 J/kgK, k=0,026 W/mK, μ=1.85×10 −5 kg/ms. Se quiere determinar el
flujo local de calor a 0.5 metros del borde de ataque.

2. Aceite para motor a 60°C fluye sobre la superficie superior de una placa plana de 5 m de largo cuya
temperatura es de 20°C, con una velocidad de 2 m/s. Determine la razón de la transferencia de calor por
unidad de ancho de la placa completa.

3. Aire a presión de 6kPa y 300 °C fluye con una velocidad de 10 m/s sobre una placa plana de 0.5 m de
longitud. Estime la velocidad de enfriamiento por unidad de ancho de la placa necesaria para mantenerla
a una temperatura superficial de 27°C.

4. Se han efectuado experimentos sobre un cilindro metálico de 12.7 mm de diámetro y 94 mm de longitud.


El cilindro se calienta internamente mediante un calentador eléctrico y se sujeta a un flujo cruzado de aire
en un túnel de viento de baja velocidad. En un conjunto especifico de condiciones de operación en que la
velocidad y temperatura del aire a contracorriente se mantuvieron a 10 m/s y 26.2 °C, respectivamente,
se midió que la disipación de potencia del calentador fue 46 W, mientras que la temperatura superficial
del cilindro se determinó como Ts=128.4 °C. Se estima que el 15% de la disipación de potencia se pierde
a través del efecto acumulado de la radiación superficial y de la conducción a través de los extremos.
a) Determine el coeficiente convectivo a partir de observaciones experimentales. b) Compare el
resultado experimental con el coeficiente convectivo calculado a partir de una correlación apropiada.

5. Un concepto que se utiliza para colectar energía solar implica la


colocación de un tubo en el punto focal de un reflector parabólico y
hacer pasar un fluido por el tubo. El efecto neto de este arreglo se
puede aproximar al de crear una condición de calentamiento
uniforme en la superficie del tubo. Es decir, se puede suponer que
el flujo de calor resultante al fluido es una constante a lo largo de la
circunferencia y del eje del tubo. Considere la operación con un
tubo de 60 mm de diámetro en un día soleado para el que q=2000
W/m2. a) Si entra agua presurizada al tubo a 0.01 kg/s y Tmi=20 °C, que longitud de tubo (L) se requiere
para obtener una temperatura de salida de 80 °C. b) Cuál es la temperatura superficial en la salida del
tubo, donde se puede suponer que existen condiciones completamente desarrolladas.

6. Aire caliente corre con un flujo másico de 0.050 kg/s por un ducto de lámina metálica no aislada de
diámetro 0.15 m, que está en la entrada de una casa. El aire caliente entra a 103 °C y, después de una
distancia L=5m, se enfría a 77 °C. Se sabe que el coeficiente de transferencia de calor entre la superficie
externa del ducto y el aire ambiente a 𝑇 = 0°C es ho=6 W/m2K. a) Calcule la pérdida de calor del ducto
sobre la longitud L. b) Determine el flujo de calor y la temperatura superficial del ducto en x=L

También podría gustarte