MaldonadoGualteros LauraViviana 2014
MaldonadoGualteros LauraViviana 2014
MaldonadoGualteros LauraViviana 2014
Kids Club, Un modelo de negocio exitoso del Sector del Calzado en Colombia
Trabajo de Grado
Bogotá, Colombia
2014
1
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO
Kids Club, Un modelo de negocio exitoso del Sector del Calzado en Colombia
Trabajo de Grado
Tutor:
Bogotá, Colombia
2014
2
Contenido
RESUMEN ............................................................................................................................................. 6
PALABRAS CLAVES:........................................................................................................................... 7
1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................................ 9
3
MOMENTO 4: CONSOLIDACIÓN - GESTIÓN DE STAKEHOLDERS - PROGRAMA DE
EXPORTACIÓN ............................................................................................................................ 34
REFERENCIAS ............................................................................................................................. 38
4
LISTA DE TABLAS
LISTA DE FIGURAS
5
GLOSARIO
CADENA DE VALOR:
MODELO DE NEGOCIO: “Las historias que explican cómo funciona el trabajo” Magretta, J
(2002), “
MODELOS MENTALES: Son las imágenes, supuestos e historias que llevamos en la mente
acerca de nosotros, los demás, las instituciones y todos los aspectos del mundo. SENGE, Peter M.
(1990).
6
RESUMEN
“Los modelos de negocio describen las bases sobre las cuales una empresa, crea, proporciona y
capta valor”. Osterwalder, Alexander. (2010). Kids Club es una empresa manufacturera de calzado
para niños catalogada por PROEXPORT como una de las mejores empresas Colombianas dentro
del sector; y una de las pocas empresas que en menos de 10 años logro exportar sus productos a
mercados internacionales a partir de técnicas administrativas empíricas. A través del siguiente
estudio de caso, se pretende describir el modelo de negocio de la empresa; identificando sus
segmentos de mercado, estructura de cadena de valor y mecanismos de generación de ventas con
el objetivo de identificar sus factores críticos de éxito y proponer nuevas alternativas para que se
mantenga como líder del sector, en el entorno empresarial actual.
PALABRAS CLAVES:
Modelo de negocio, Innovación, Cadena de valor, Sector de calzado en Colombia.
7
ABSTRACT
Business Models describes the basis on which a company, creates, provides, and captures value.
Osterwalder, Alexander. (2010). Kids Club is a manufacturing company of footwear for children
classified by PROEXPORT as one of the best Colombian companies belonging to the footwear
sector; and one of the few companies that could export their products to international markets
from empirical administrative techniques in less than 10 years. The following case study, describes
the company's business model; identifying market segments, structure of value chain, in order to
identify their critical success factors and propose new alternatives that keeps tha company as a
leader in the sector in the current business environment.
KEY WORDS:
Business Model , Inovation , Supply Chain, Value Chain , Footwear Sector in Colombia.
8
1. INTRODUCCIÓN
C.I Kids Club Ltda, es una empresa manufacturera de calzado, uno de los proveedores principales
de la cadena más grande y prestigiosa de calzado para niños en Colombia BOSI BAMBINO, y una
de las pocas empresas que en menos de 10 años logro exportar sus productos a mercados
internacionales como Estados Unidos, Francia, y algunos países de Centro américa y Sur América,
trabajando para clientes como NORDSTROM, HUSH PUPPIES y ASTER. Esta empresa con
“Pasos de Gigante” fue pionera en Colombia en las ventas por internet distribuyendo sus productos
en ZAPPOS y AMAZON.
Se considera que esta investigación se puede llevar a cabo, porque se cuenta con la información
suficiente, como investigaciones ya desarrolladas sobre la teoría de modelos de negocio,
comportamiento del sector del calzado en Colombia, cifras económicas, y acceso total y respaldo
de la gerencia de la empresa, para la documentación de la experiencia exitosa de Kids Club.
9
2. FUNDAMENTACION TEORICA
Hoy en día las empresas no son agentes independientes ni aislados sino sistemas complejos que
interactúan mediante redes haciendo cada vez más impredecible su comportamiento y
sostenibilidad. De acuerdo a la teoría del Caos clásica que comúnmente es ejemplificada con el
aleteo de una mariposa “Una aleteo de una mariposa en Japón puede causar una tormenta en
Nueva York”. Podemos ver que en general el mundo gira entorno al caos. Así como la naturaleza,
las organizaciones también sufren de dicho comportamiento y se deben generar alternativas que
permitan una supervivencia dentro de los sistemas complejos. Supply Chain Web. (2011). Desde
la perspectiva académica algunas de las alternativas se conocen bajo el concepto de capacidades
dinámicas, entendidas como las habilidades que permiten responder a los cambios en el entorno,
en donde las organizaciones integran, reconfiguran y adquieren nuevos recursos con el propósito
de lograr nuevas configuraciones. Cruz, Jorge. Navas José. Y Otros. (2008). Estas pueden ser
interpretadas bajo esquemas teóricos que permiten comprender aspectos fundamentales del
funcionamiento de las empresas, conocidos como modelos de negocio.
Para poder entender el modelo de negocio de la empresa y cómo se adaptó a los cambios de su
entorno a lo largo de los años, se hizo una revisión profunda de los fundamentos teóricos y
prácticos expuestos sobre modelos de negocio por los siguientes autores, Timmers, P. (1998),
Mangematin, V., Lemarie, S., Boissin, J.P., Catherine, D., Corolleur, F., Coronini, R., (2003),
Magretta, J. (2002), Chesbrough, H. & Rosenbloom, (2002), Zott, Christoph; Amit, Raphael;
Massa, Lorenzo. (2010), Adamantia G. Pateli, George M. Giaglis. (2003), Afuah, A. (2004),
Christensen, C.M., Anthony, S.D., Roth, E.A (2004), Osterwalder, A. (2004), Seddon, P.B., Lewis,
G.P. (2003), Tucker, R. (2001),.
Debido al entorno particular de cada empresa, las estructuras organizacionales que se desarrollan
para gestionarla tienen múltiples variaciones y cambios constantes. Es por esto que el concepto de
modelo de negocio, no tiene una definición única y su interpretación depende del punto de vista
en la que es analizado.
Las principales definiciones desarrolladas desde la perspectiva teórica y práctica sobre modelos de
negocios son las siguientes:
10
Tabla 1. Definiciones de modelo de negocio.
Vincent Mangematin,
"Un modelo de negocio describe
Stéphane Lemarié, Jean-
Development of SMEs and cómo será la relación de la
Pierre Boissin, David
heterogeneity of empresa con su mercado,
2 Catherine, Frédéric
trajectories: the case of crecimiento esperado, modelo
Corolleur, Roger
biotechnology in France de gobernanza y organización de
Coronini, Michel
actividades"
Trommetter (2003).
A Framework for
Adamantia G. Pateli, "Representación abstracta de
Understanding and
6 George M. Giaglis. algunos aspectos de la estrategia
Analysing
(2003). de la empresa"
eBusiness Models
11
"El conjunto de las actividades
que la empresa realiza, cómo las
realiza, cuando las realiza, que
Business Models: A recursos utiliza para llevar a
7 Strategic Management Afuah, A (2004). cabo las actividades, teniendo en
Approach cuenta el objetivo de crear valor
para el cliente y ponerse en un
posición de valor apropiado en el
mercado"
12
Un modelo de negocio es una
representación abstracta de un
poco aspectos de la estrategia de
Strategy and Business una empresa, en donde se esboza
10 Models: What is the Seddon & Lewis (2003). lo detalles esenciales que uno
Difference? necesita saber para entender
cómo una empresa puede
encontrar el éxito y dar valor a
sus clientes. "
De acuerdo a las anteriores definiciones se puede ver que en los primeros acercamientos desde la
perspectiva práctica sobre el concepto de modelos de negocio desde el año 1998 al 2001 por
Timmers y Tucker, éstos eran entendidos como catalizadores de flujos, es decir estructuras
organizacionales que soportaban entradas (materias primas, información, dinero) para convertirlas
y entregarlas a los consumidores en productos y / o servicios que generarán valor para los clientes
y beneficios para la empresa, entiendo el concepto de valor desde el desarrollo teórico de Porter
como: beneficios o servicios adicionales que los consumidores perciben en los productos
adquiridos y por los que están dispuestos a pagar.
La introducción de definiciones desde la perspectiva teórica inició a mediados del 2002 y 2003
con los primeros artículos desarrollados por Magretta, Chesbrough y Vicent. Estos autores se
interesaron en definir las relaciones de las estructuras organizacionales con su entorno, es decir
con sus grupos de interés (Proveedores, distribuidores, transportistas, consumidores) para entender
la posición de la empresa en su red, quienes son sus competidores, sus clientes y cómo generan
valor para estos y definir así modelos de negocio como “Las historias que explican cómo funciona
el trabajo” Magretta, J (2002), “Red de trabajo coherente que toma características tecnológicas y
potenciales como entradas que son convertidas en salidas económicas para los clientes y el
mercado". Chesbrough, H. & Rosenbloom, R.S. (2002), “"Descripción de cómo será la relación de
13
la empresa con su mercado, crecimiento esperado, modelo de gobernanza y organización de
actividades" Vicent Mangematin y otros (2003).
A mediados del 2003 los autores Adamantia G. Pateli, George M. Giaglis, definieron modelo de
negocio como “La representación abstracta de algunos aspectos de estrategia de la empresa”. Para
el 2004, los autores Afuah, Osterwalder y Christensen, introducen en sus definiciones sobre
modelos de negocio el concepto de capturar valor.
Como se evidencia, la perspectiva del 2003 va ligada a relacionar el concepto de modelo de negocio
con la “Estrategia”, mientras que ya en el 2004 vemos un acercamiento hacia el concepto de
“Captura de Valor” , el cual según Adamantia G. Pateli, George M. Giaglis. (2003) “Es el proceso
de convertir los aprendizajes adquiridos de avances tecnólogos en salidas que crean valor para los
clientes.”
Afuah por su parte, describe que el objetivo de los modelos de negocio es “Crear valor para el
cliente y ponerse en una posición de valor apropiado en el mercado” Afuah, A (2004).
Christensen, enuncia que “La forma en que una empresa capta valor es de sus innovaciones”
Christensen, C.M., Anthony, S.D., Roth, E.A (2004) y Osterwalder plantea que “Los modelos de
negocio permiten describir el valor que la empresa ofrece a uno varios segmentos de clientes”
Osterwalder (2004).
Dentro de las definiciones más recientes, desarrolladas por los autores Zott, Christoph; Amit,
Raphael; Massa, Lorenzo; se comprenden los modelos de negocio como estructuras con múltiples
transacciones diseñadas con el fin de crear valor a través de la explotación de oportunidad.
De acuerdo a la revisión anterior de los autores más influyentes que han desarrollado su
investigación en el campo de Modelos de Negocio, se puede ver que este concepto ha
evolucionado, desde planteamientos muy básicos y elementales a un concepto más amplio que
abarca no sólo estructuras lineales sino que abarca también elementos de sistemas complejos.
Algunos autores enuncian que los modelos de negocio cumplen ciertas funciones, dentro de las
cuales encontramos:
14
● Los modelo de negocio permiten que las empresas visualicen que hacer para cumplir con
su objetivos, Paul Timmers (1998).
● Los modelos de negocio operativizan aquello que una compañía ofrece (clientes objetivo,
lanzamiento de producto, y generación de ingresos y beneficios), Vicent y otros (2003).
● Los modelos de negocio sirven como método científico para los administradores probar
hipótesis, Magretta, J (2002).
● Los modelos de negocio permiten crear valor y/o capturar valor, Adamantia G. Pateli,
George M. Giaglis. (2003).
Dentro de la revisión de la literatura encontramos que uno de los autores que más desarrolló el
concepto de modelo de negocio y sus funciones fue Chesbrough, el cual propone las siguientes
funciones:
“Todos los modelos de negocio empiezan con la misma estructura (Creando valor con tecnologías
limitadas y capturando valor de mercados limitados” Adamantia G. Pateli, George M. Giaglis.
(2003). Estos modelos se van diversificando de acuerdo a su entorno empresarial; por ejemplo
pueden existir modelos de negocio con innovación abierta o cerrada.
Los modelos de negocio con innovación abierta usan el flujo de conocimientos para acelerar la
innovación interna, expandir los mercados y generar valor. En estos, se prefiere construir un mejor
modelo que la competencia y trabajar sobre mejoras en procesos. La innovación cerrada por el
15
contrario, prefiere distribuir la innovación antes que sus competidores y solo usa ideas internas
para generar avances internos en sus propias tecnologías. Chesbrough, H. & Rosenbloom, R.S.
(2002).
Un ejemplo donde se pueden evidenciar que en un mismo sector económico pueden existir varios
tipos de modelo de negocio, es el sector de la biotecnología en Francia; analizado por Vicent y
otros (2003) en donde se encontró que había dos tipos de modelos de negocio dentro de las pymes
del estudio. El modelo de negocio tipo A, eran pymes que desarrollaron pequeños proyectos a
nichos de mercados específicos en un área geográfica pequeña y los modelo de negocio tipo B, las
pymes hacían investigación intensiva y compartían sus estudios con grandes compañías.
La evolución de los modelos de negocio se puede analizar desde dos visiones diferentes, desde una
visión estática donde hay coherencia entre los componentes o desde una visión dinámica en donde
hay evolución en sus componentes debido a cambios emergentes y/o voluntarios. Entendiéndose
por cambios voluntarios aquellos que la organización identifica como necesarios para mantener un
rendimiento sostenible en la estructura o el volumen de sus costes e ingresos; al contrario de los
cambios emergentes que proceden fuera del entorno y están fuera de control de la organización.
Demil (2009).
Demil afirma que la capacidad de las empresas de construir y mantener un rendimiento sostenible
al tiempo que cambia el modelo de negocio se denomina “Coherencia dinámica”.
Uno de los avances tecnológicos con mayores desarrollos en los últimos años ha sido la internet,
considerando a está como un cambio emergente en los diferentes entornos empresariales, a
continuación se analiza las últimas tendencias en modelo de negocio a partir de este cambio.
Las tendencias más notables que se han desarrollado en el campo de los modelos de negocio ha
sido en los modelos soportados tecnológicamente en la web 2.0 de la internet, los cuáles se
denominan medios sociales o social media, estos son “Medios de comunicación social donde la
información y en general el contenido es creado por los propios usuarios mediante el uso de nuevos
16
tecnologías, que permiten un fácil uso y acceso mediante poderosas tecnologías de edición,
publicación e intercambio” De Rosa Prieto (2011).
Algunos de los desarrollos en socia media más conocidos y utilizados en los últimos años han sido
youtube, Wikipedia, Myspace, Twitter y Facebook.
Tappscot (2000), reconocido como uno de los 50 gurús más influyentes de la administración según
el Harvard Business Review, dentro de sus aportes más importantes habla acerca de la evolución
que han sufrido los modelos de negocio y como las empresas para ser exitosas deben pasar de la
forma M y la forma E a una forma B , en donde se generan nuevas propuestas de valor, se
transforman las reglas de la competencia y se da una movilización de recursos y personas para
maximizar niveles de desempeño.
Tapscoot junto con Anthony Williams proponen un concepto basado en la apertura, la interacción
entre iguales, el compartir y la actuación global con el fin de lograr ser competitivos y romper co n
paradigmas . La “ Wikieconomía” , permite el surgimiento de nuevos mercados y de nuevas formas
de hacer y ver los negocios mediante colaboración masiva, en donde los consumidores tienen la
oportunidad de interactuar y participar activamente en la creación de sus productos formando de
esta manera comunidades de personas que intercambian información y permiten el desarrollo de
nuevas herramientas, así como la evolución de modelos existentes.
Así como el concepto de modelo de negocio ha evolucionado a través del tiempo, el concepto de
estrategia a su vez ha tenido transformaciones que han permitido a investigadores tener claridad
sobre las diferencias entre ambas definiciones que suelen muchas veces confundirse.
Por esta razón, muchos de los investigadores revisados anteriormente se han preocupado no solo
por dar su definición de modelo de negocio sino también por aclarar la diferencia que existe con
la estrategia.
Michael Porter, uno de los grandes de la estrategia, en su artículo “Why is Strategy” (1996) define
3 principios básicos que deben ser aplicados dentro de una organización para poder desarrollar su
estrategia y diferenciarse de la competencia, los cuales son “La creación de una posición única y
de valor que involucra la gestión de un conjunto de actividades significativa, la estrategia necesita
17
de un buen juicio para competir y la estrategia está inmersa en los procesos de la compañía”. Porter
(1996).
Teniendo en cuenta esta definición entonces, es importante ver la diferencia que existe con el
concepto de modelo de negocio. Para Magretta, como se mencionó anteriormente el concepto de
modelo de negocio abarca un todo, es decir una visión sistémica global de la organización
haciéndose diferente a la estrategia la cual se enfoca únicamente en una dimensión crítica, que ella
define como la competencia. Magretta, J (2002).
Chesbrough & Rosenbloom, plantean que la estrategia se enfoca en el traslado de valor hacia los
grupos de interés, dividiéndola en 3 niveles: Nivel corporativo, que define los objetivos de cómo
agregar valor a las diferentes unidades de negocio; un Nivel intermedio cuyo objetivo es determinar
cómo ser exitoso en diferentes mercados y el Nivel operativo que se encarga de dirigir y ejecutar
las estrategias. Chesbrough, centra su atención en mostrar cómo por medio de la estrategia se
captura valor.
2.7 CONCLUSIONES:
A lo largo de la revisión bibliográfica sobre modelos de negocio y los temas relacionados a éste;
se puede ver que los modelos de negocio describen de una manera generalizada los componentes
organizacionales (las actividades, la posición de la empresa en su entorno, relación con sus grupos
de interés, crecimiento esperado etc.); y sus enfoques en los procesos de captura y creación de
valor para hacer sostenible a las empresas a lo largo del tiempo.
Kids Club, ha sido una empresa del sector del calzado en Colombia que ha logrado posicionarse
como una de las mejores en su sector a nivel nacional e internacional a lo largo de 20 años;
aplicando técnicas administrativas empíricas, no convencionales y a base de su experiencia en el
sector. Por lo partiendo de la revisión anterior se desea determinar las condiciones de sus entorno,
18
su coherencia dinámica y su modelo de negocio para comprender más a fondo los factores críticos
de éxito
A continuación se presenta un análisis del macro entorno estratégico del entorno empresarial
colombiano enfocado en el subsector de calzado, en donde se hará una revisión de factores
políticos, económicos, sociales, tecnológicos, jurídicos y ecológicos con el objetivo de identificar
si el sector ésta en crecimiento o declive, su posición, potencial.
Los ejes temáticos que se decidieron estudiar en cada uno de los factores son los siguientes:
Factores Políticos:
Normativa.
Política Fiscal.
Acceso a financiación.
Legislación en materia de empleo.
Factores económicos:
Crecimiento económico.
Tasa de desempleo.
Índice de precios al consumidor.
Tipo de interés y políticas monetarias.
Comportamiento del sector.
Actividades para impulsar el consumo interno.
Factores sociales:
Demografía.
Educación.
Factores tecnológicos:
19
Tabla 2. Análisis (PESTEL) del Entorno Empresarial Colombiano
20
Factores políticos Factores económicos Factores sociales Factores tecnológicos
Tipo de interés y políticas
Política fiscal: monetarias: *La mano de obra es un Gastos en tecnológica:
problema que se hace más
*Alta carga impositiva, preocupante cada día, ya que los
múltiples impuestos y frecuencia jóvenes no tienen interés en *El promedio de compra de
*Las tasas de cambio e intereses trabajar en las curtiembres, dado
en la reforma tributaria. Villegas, maquinaria será de 1,6 máquinas
del País, son atractivas para la que el trabajo allí, en especial en
Diana y Otros (2007). por empresa. SENA (2004).
inversión. los procesos iníciales del curtido,
son más insalubres y exigen
mucha fuerza física. Universidad
Comportamiento del sector del del Rosario (2013).
Acceso a financiación:
calzado:
*Limitado acceso a préstamos de
*Se espera un crecimiento en la
largo plazo, falta de garantías y
producción, debido al aumento del
excesivo papeleo exigido por la
ingreso disponible. ACICAM
regulación financiera. Villegas,
(2014).
Diana y Otros (2007).
21
3.1 CARACTERÍSTICAS DEL SUBSECTOR DE CALZADO EN COLOMBIA
El subsector del calzado en Colombia cuenta con alrededor de 4249 empresas dedicadas a la
fabricación de calzado en cuero y 469 empresas dedicadas a la fabricación de calzado en
materiales diferentes al cuero. Universidad del Rosario y otros. (2013).
Gran parte de las unidades productivas de este sector son micro y pequeñas empresas, que
aún no pertenecen al sector consolidado de la economía. Universidad del Rosario y otros.
(2013).
Normatividad:
En Colombia para el año 2012, la producción nacional de calzado sólo abasteció del 41,2%
al 46% la demanda nacional, trayendo como consecuencia que los comerciantes optaran por
buscar internacionalmente proveedores que cumplieran con las necesidades específicas del
mercado y precios competitivos.
Esta apertura del mercado, originó una avalancha de calzado a precios menores de un dólar,
ingresados al país de manera ilegal. World footwear Yearbook (2012).La mayoría de estas
importaciones originarias de China, le permitieron a los comerciantes mantener precios bajos
y de esta manera conquistar los consumidores nacionales.
Debido a que esta situación afectó gravemente la producción nacional de calzado, el gobierno
nacional decidió impulsar una ley anticontrabando para proteger los productores nacionales,
imponiendo aranceles mixtos a las importaciones de confecciones y calzado que ingresan al
país con precios inferiores a los costos reales de producción MinCit (2013).
22
Política fiscal y acceso a financiación:
Como consecuencia, las empresas resultan con un menor crecimiento, provocando además
el aumento de la ilegalidad a través de la evasión impositiva, que para este caso particular es
de alrededor del 2 al 7 por mil sobre los ingresos brutos obtenidos. Ramírez, Marta Lucia y
otros (2012). La limitación en financiación para el sector productivo en Colombia, se
convierte entonces, en uno de los factores que más contribuye con la tasa de mortalidad
empresarial, la cual fue de aproximadamente en el 2013, 50% para las empresas creadas en
el primer año y del 70% en empresas de hasta 4 años de funcionamiento. Mendoza, Oscar
(2013).
Aunque en el año 2013 la tasa de desempleo en Colombia fue inferior al 8%, ANDI (2014).
En el ámbito laboral para el sector se presentan una elevada tasa de informalidad y
subcontratación, ignorando la legislación nacional laboral, y las directrices de la organización
internacional del trabajo. Unab (2006). Según la Andi, son muy pocos los trabajadores
pertenecientes al sector los que cuentan con sus respectivas prestaciones sociales. ANDI
(2014).
Colombia fue el país latinoamericano con mayor crecimiento económico para el año 2013
con una tasa aproximada del 6,5%. Vanguardia.com (2014), según la ANDI durante el 2013,
la mayoría de las actividades crecieron, a excepción de la industria. Se mantuvo un buen
dinamismo de la inversión productiva, el entorno macroeconómico fue favorable, las tasas
de cambio fueron más competitivas y el empleo formal creció más que el empleo informal.
ANDI (2014).
23
Para el subsector del calzado sin embargo, el panorama no cumplió con las expectativas de
crecimiento. De acuerdo a las estadísticas publicadas por la Asociación Colombiana de
Industriales del Calzado, el Cuero y sus Manufacturas Acicam. (2013), “el número de pares
de calzado exportados en el 2013 fue 1.393.068, que tuvo una disminución del -14,3% con
respecto al año anterior.” El destino de las exportaciones más importante fue Ecuador,
seguido por Estados Unidos, con un valor Fob de 22.108.117 US$. Acicam. (2013).
Las expectativas para el 2014 según ACICAM, están proyectadas en el aumento de las
exportaciones de calzado colombiano hacia mercados Centroamericanos, Perú, Chile y
Ecuador. ACICAM (2014)
Colombia cuenta con 47.487.275 habitantes, en donde el 50,63% de la población son mujeres
y el 49,37% son hombres.
24
● Medio: El precio importa, pero se tiene en cuenta diseño y comodidad.
● Alto: Calidad y el terminado del producto, tiene una gran relevancia en la decisión de
compra y por lo general el consumidor se vuelve fiel a la marca.
Capital humano y educación:
Específicamente en el sector del calzado, la mano de obra es un problema que se hace más
preocupante cada día, ya que los jóvenes no tienen interés en trabajar en las curtiembres, ni
en las fábricas de producción dado que el trabajo allí exige fuerza física y habilidad manual.
Universidad del Rosario (2013). Y además las instituciones de formación técnica no ofrecen
programas dirigidos a las necesidades actuales del sector. FEDECUERO (2013).
Uno de los factores críticos del sector del calzado que ha afectado drásticamente su
productividad, es que es un sector con mínima inversión y transferencia tecnológica entre los
diferentes grupos de interés.
El promedio compra de maquinaria en el sector en los últimos años ha sido de 1,6 máquinas
por empresa, debido a los altos costos, acceso limitado a financiación, ausencia de
proveedores nacionales de maquinaria especializada. Sumado a esto, son pocos los incentivos
otorgados por el gremio que promuevan y faciliten la compra de maquinaria u otras
tecnologías especializadas.
25
3.6 ANÁLISIS DE FACTORES JURIDISCOS Y AMBIENTALES
Cómo se puede ver en el cuadro anterior la legislación que aplica al sector no es tan
específica, sin embargo la normativa actual protege los componentes ambientales
garantizando el mínimo impacto posible.
3.7 CONCLUSIÓNES:
26
promedio latinoamericano, tasas de cambio y de inversión atractivas para los inversionistas
en múltiples sectores de la economía.
Las condiciones específicas del sector del calzado en Colombia, mu estran que aunque el
gobierno nacional ha desarrollado varias leyes para proteger la producción y el mercado
interno, aún hay situaciones muy preocupantes que amenazan continuamente la
competitividad del sector como la masiva importación de calzado chino a costos muy
inferiores de producción, escases de materia prima de calidad internacional, la falta de
tecnificación y personal capacitado en el proceso productivo.
Para poder afrontar las condiciones adversas que enfrenta el sector en los últimos años, las
empresas deben tener cambios en sus modelos de negocio enfocándose en la colaboración
con sus grupos de interés y construcción de una cadena productiva competente que cumpla
con los estándares de calidad internacional.
27
4. KIDS CLUB Y SU MODELO DE NEGOCIO A TRAVES DEL TIEMPO
A continuación se presenta una tabla que muestra los 5 momentos más importantes y
determinantes de la trayectoria empresarial de Kids club.
Momentos determinantes:
28
Tabla 4. Análisis de Momentos del Modelo de Negocio de Kids Club
29
*Mejor conocimiento
* Aprendizaje de conceptos *Mercados
de los proveedores y la
en Administración de internacionales
* Fundador toma diplomados calidad de sus
empresas y contabilidad. inexplorados.
en administración de productos.
empresas. *Cuestionamiento
sobre los beneficios del
diseño más allá de lo *No conocimiento
1995 - 2000
* Implementación de estético para los de los procesos *Se incorpora un
modelos técnicos para * Continua participación en consumidores. para exportar. responsable directo de *Empieza el concepto
mejorar la productividad. ferias de calzado la operación en de reconcomiendo de
*Primera diseño, manteniendo marca.
exportación no se las responsabilidades
*Ingresar al programa de * Inicio como proveedor para realizó con éxito. del fundador en la
exportadores colombianos grandes almacenes de parte administrativa.
de calzado a USA. calzado.
30
* Cambio total de
modelos mentales y * Modelos * Impacto positivo
* Inicio de Programa de ruptura de Supuestos mentales dentro del Sector
* Gestión de Stakeholders Exportación del sector arraigados
* Falta de * Zapatos técnicamente
* Continuación y desarrollo disponibilidad de bien diseñados y con
* Pruebas de calzabilidad y de nuevas alianzas * Comercialización por recursos de altos estándares de
estudios formales. estratégicas con proveedores. internet proveedores. calidad.
* Responder con
necesidades de mercado * Crecimiento orgánico
* Concepción de sostenible e Integración
2003 - 2013 más exigente (demanda * Reformulación y Innovación como
sofisticada). transformación de know how de la cadena de
oportunidad de proveedores.
crecimiento sostenido.
* Creación de valor * Monitoreo e
para cada agente de la interpretación de
cadena de valor. tendencias, reto a
*Nuevas
* Integración del incorporaciones, supuestos y paradigmas
*Participar en nuevos * Inmersión en cadena de concepto de salud en el * Miedo a la mayor división de de la cultura
procesos de exportación. valor de proveedores producto ( intangible) Innovación cargos. colombiana y del
sector.
*Acuerdos para no
*Participar en nuevos *Experiencia en el
*Participación en ruedas de vender los mismos
mercados. desarrollo de calzado.
negocios de calzado en diseños en el
Brasil. mercado nacional.
2014 -
*Creación de una línea *Penetración en el
Actualidad *Lanzar nuevos productos. *Creación de línea propia de
de negocios, baletas mercado con *Conocimiento
baletas para mujer.
enfocadas en el diseño y marca propia, *Se busca la división profundo de
*Consolidar la marca salud del zapato altos costos de en unidades de proveedores.
propia. *Desarrollo de la tienda femenino. promoción negocio.
virtual. comercialización
31
4.1 ANÁLISIS DE MOMENTOS
C.I Kids Club nace de la idea de un emprendedor que en un comienzo, aunque corto de
recursos y trabajando en un pequeño taller de una manera muy artesanal, saca provecho de la
oportunismo que ofrece el mercado y de la experiencia obtenida 7 años atrás trabajando como
un empleado trascendental en una empresa del sector.
Henry, se da cuenta que el mercado de calzado para niños hasta el momento estaba
desatendido y que la oferta existente carecía de características atractivas, siendo además muy
limitada.
Para 1993, se constituye legalmente la empresa y con este paso, se empieza a dar a conocer
poco a poco en el mercado nacional. La relación con los clientes se vuelve cada vez más
estrecha y se fortalece la credibilidad de la empresa en el medio. Gracias a la capacidad de
Don Henry de observar y ser sensible a cada detalle, logra entender muy bien el
comportamiento del mercado y responder a este oportuna y eficientemente, haciéndose
creciente la demanda.
32
Para poder dar respuesta al mercado, Don Henry se ve en la necesidad de incrementar su
producción, siendo consciente que sus recursos en el momento no podían cubrir con lo que
el mercado estaba necesitando.
Lo primero que decide Don Henry, es ir en busca de alguna materia prima para poder
abastecerse , sin embargo esta historia mágica da un vuelco cuando de casualidad en su
búsqueda, se encuentra con un pequeño taller abandonado con algunas máquinas , mesas y
herramientas en venta. Al ver esta oportunidad, y a pesar de sus limitaciones en recursos,
decide arriesgarse a proponer un negocio en el cual las máquinas las toma en arriendo con
ánimos de aumentar su producción y de esta manera en 6 meses comprar todo el taller.
Al año siguiente, la empresa adquiere la maquinaria, la demanda empieza a crecer cada vez
más y Don Henry empieza a fortalecer su producto y a inquietarse por presentarlo a clientes
más sofisticados.
Es así como en el año 1995 logra participar por primera vez en una feria de calzado, lo cual
le permite darse a conocer, ampliar su visión, conocer proveeduría, y despertar el sentir de
ser grande.
Este espacio de negocios le permite conectarse con clientes más influyentes en el sector
obligándolo a exigirse un poco más con el fin de tener una buena capacidad de respuesta.
Don Henry, entiende que para llegar a ser una empresa reconocida necesita aprender
conceptos en Administración, finanzas y contabilidad. Es así como se inquieta por empezar
su propia formación en estas áreas.
Para 1995, Don Henry es invitado a conocer el mercado de calzado chileno, viaja a dicho país
y logra concretar negocios con empresas prestigiosas como Hush Puppies, Paris y Falabella.
33
Don Henry, a mediados del año 1998, tiene su primer viaje a Europa por medio de una
convocatoria ofrecida por COLCIENCIAS, en donde a través de la visita a diferentes
empresas comprende los modelos de producción, fabricación a gran escala, la especialización
del trabajo e integración de la cadena de abastecimiento.
Al llegar de nuevo al país, Don Henry decide empezar con un proyecto ambicioso para
entonces, buscando aseguramiento de calidad en sus procesos mediante la aplicación de las
normas ISO 9000, alcanzándola en el 2001; siendo la primera en el sector en alcanzarlo.
El primer reto al que se vio enfrentada la empresa, fue ver la necesidad de replantear su know
how para poder ser competitivo en su nuevo mercado.
La visión y sueño de Don Henry fue siempre ser grandes, por lo cual a pesar de la complejidad
y el miedo a la innovación Don Henry toma la decisión de participar en tan ambicioso
proyecto.
Sin embargo, los esfuerzos internos no eran siguientes, debían contagiar el entorno para
asegurar un cambio radical y sostenible.
La empresa tuvo que enfrentarse a un sector caracterizado por tener modelos mentales
rígidos, resistentes al cambio y conformista. La proveeduría por su parte, estaba
tecnológicamente atrasada, con niveles de competitividad muy bajos y con productos que no
34
cumplían con estándares internacionales de calidad y estandarización. El sector en general
estaba acostumbrado a la imitación como estrategia de crecimiento y la creatividad e
innovación no hacía parte del modelo mental.
Uno de los procesos más innovadores que Don Henry íntegro a su cadena de valor y que
transformo por completo el producto, fue la aplicación de pruebas de calzabilidad para el
desarrollo de cada uno de los estilos que hacían parte de una colección basada en el monitoreo
de tendencias internacionales, a diferencia de sus competidores nacionales quienes no veían
en el desarrollo una oportunidad de crecimiento.
Cambiar supuestos del sector llevo de tiempo, esfuerzo , disciplina y dedicación, sin embargo
hoy Don Henry se siente orgulloso de haber podido ser el agente conductor de un crecimiento
orgánico sorbible dentro del sector, donde la innovación es uno de los pilares principales.
35
4.2 CONCLUSIONES
Los componentes identificados del modelo de negocio de Kids Club son los siguientes:
Innovación: Kids Club desde sus primeros años de operación entendió que para asegurar su
perdurabilidad debía innovar constantemente y ofrecer nuevas respuestas a las necesidades
del mercado. La empresa soporta el proceso innovativo en dos ejes principales, uno enfocado
en el flujo de conocimiento constante entre todos sus agentes, a través del aprendizaje
continuo, participación activa y generación de ideas. Y el otro eje enfocado en la inversión
tecnológica con el objetivo de automatizar sus procesos productivos y administrativos.
36
Investigación y desarrollo: monitorear las tendencias del sector tomando como
referentes mercados internacionales le han permitido estar a la vanguardia y aprender de las
mejores prácticas.
Visión dinámica: El modelo de negocio de Kids Club a través del tiempo ha evolucionado
gracias a una visión dinámica y a largo plazo. Hoy en día la empresa sigue planteándose retos
como nuevas unidades de negocio, nuevos canales de distribución y programas de formación
integrales y cualificados que atienden las necesidades productivas del sector con el fin de
mantener una coherencia dinámica que permita mantener perdurabilidad y rendimientos
sostenibles.
37
REFERENCIAS
Libros y artículos
Adamantia G. Pateli, George M. Giaglis. (2003). A Framework for Understanding
and Analysing eBusiness Models. 16th Bled eCommerce Conference eTransformation.
Afuah, A. (2004) Business Models: A Strategic Management Approach. New York,
NY: McGraw-Hill/ Irwin. From Van de Vrande, V., Lemmens, C., Vanhaverbeke, W. (2006),
Choosing Governance Modes for External Technology Sourcing, R&D Management 36, 3,
pp. 347-363
Chesbrough, H. & Rosenbloom, R.S. (2002). The role of the business model in
capturing value from innovation: Evidence from Xerox Corporation's technology spin-off
companies. Industrial and Corporate Change, 11(3), 529-555
Christensen, C.M., Anthony, S.D., Roth, E.A., Seeing What’s Next Using Theories
of Innovation to predict Industry Change, Harvard Business School Press, Boston, 2004
Constitución Política de Colombia. 1991.
Cruz, Jorge y Navas, José. Otros. (2008) Concepto e implicaciones de las capacidades
dinámica desde un enfoque de dirección del conocimiento.
Demil, B., & Lecocq, X. (2009). Evolución de modelos de negocio: Hacia una visión
de la estrategia en términos de coherencia dinámica. Universia Business Review (23), 86-
107.
Magretta, J. (2002). Why business models matter. Harvard Business Review, 80(5),
86–93.
Mangematin, V., Lemarie, S., Boissin, J.P., Catherine, D., Corolleur, F., Coronini, R.,
et al. (2003). Development of SMEs and heterogeneity of trajectories: The case of
biotechnology in France. Research Policy, 32(4), 621–638.
Osterwalder, A. (2004), The Business Model Ontology A Proposition in a Design
Science Approach, Ph.D. dissertation, University of Lausanne
Porter M. (1996). Why is Strategy?, Harvard Business Review.
Seddon, P.B., Lewis, G.P. (2003), Strategy and Business Models: What is the
Difference?, In Proceedings of 7th Pacific Asia Conference on Information Systems, 10 -13
July 2003, Adelaide, South Australia, pp. 236-248
38
SENGE, Peter M. (1990): La quinta disciplina. El arte y la práctica de la organización
abierta al aprendizaje. Barcelona: Granica, 1992
Tappscot. (1996). The Digital Economy: Promise and Peril In The Age of Networked
Intelligence.
Timmers, P. (1998). Business models for electronic markets. Electronic Markets,
8(2), 3–8.
Tucker, R. (2001), Strategy Innovation takes Imagination, Journal of Business
Strategy, Vol. 22., No. 3, pp. 23-7
Zott, C., & Amit, R. (2009). Innovación del modelo de negocio: creación de valor en
tiempos de cambio. Universia Business Review (23), 108-121.
Zott, Christoph; Amit, Raphael; Massa, Lorenzo. (2010). The business model:
Theoretical roots, recent developments, and future research. Working papers / IESE Business
School, University of Navarra ; 862
Recursos electrónicos
39
Mendoza, Oscar. (2013). Mortalidad empresarial. Disponible web:
http://www.portafolio.co/columnistas/mortalidad-empresarial
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia. (2011). La guía fácil del
Programa de Transformación Productiva. Disponible web:
http://www.ptp.com.co/documentos/Gu%C3%ADa%20F%C3%A1cil%20del%20PTP.pdf
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia.(2013). Avanzan medidas
para fortalecer industria del cuero, calzado y marroquinería. Disponible web:
http://www.mincit.gov.co/publicaciones.php?id=6855
Ministerio de Educación Nacional de Colombia.(2012) Boletín de Educación superior
Nº 20. Disponible web: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
92779_archivo_pdf_Boletin20.pdf
Ramírez, Marta. (2012). El régimen impositivo colombiano: una mirada a su
estructura jurídica y económica. Disponible web:
http://coalicionindustrial.com.co/Data/Sites/1/Investigaciones/investigacion%20impuestos.
pdf
Servicio Nacional De Aprendizaje. (2004). Cadena Productiva Del Cuero. Disponible
web:
http://observatorio.sena.edu.co/mesas/01/CADENA%20CUERO,%20CALZADO%20Y%2
0MARROQUINERIA.pdf
Supply chain web, (2011). Teoría del caos en la cadena de suministro. Disponible
web:
http://supplychainw.com/index.php?option=com_content&view=article&id=546:teoria-del-
caos-en-la-cadena-de-suministro&catid=52:estrategias-logisticas &Itemid=27
Universidad Autónoma de Bucaramanga. (2006). Sector del calzado y cuero.
Disponible web: http://unab.edu.co/portal/page/portal/UNAB/Actualidad-
UNAB/Desarrollo?codigonoticia=546&envia=PCOM
Universidad Del Rosario. (2013). Plan de negocios del Sector de Cuero, Calzado y
Marroquinería: Una respuesta para la transformación productiva. Disponible web:
http://www.ptp.com.co/documentos/PLAN%20DE%20NEGOCIOS%20CUERO%20CAL
ZADO%20Y%20MARROQUINER%C3%8DA_VF.pdf
40
Vanguardia.com. (2014). Colombia es el país latino con mayor crecimiento
económico. Disponible web:
http://www.vanguardia.com/economia/nacional/241008-colombia-es-el-pais-latino-con-
mayor-crecimiento-economico-minhacienda
41