Tesis Sobre Los Mapuche PDF
Tesis Sobre Los Mapuche PDF
Tesis Sobre Los Mapuche PDF
2
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
RESUMEN
En esta tesis doctoral abordo los diferentes sitios de producción sobre lo mapuche,
para lo cual hago un recorrido histórico sobre las relaciones interétnicas de este
pueblo con los “otros” “conquistadores y colonizadores” “republicanos”. Estos sitios
van desde la conquista de España, la colonia, la conformación de la república de
Chile y los diferentes episodios históricos que han configurado al sujeto colonial
mapuche. Para efectos de este estudio, divido dichos discursos en tres sitios de
producción: la visión comunitaria; la del estado, las elites y los medios y el de las
organizaciones mapuche. Esta división es artificial, ya que los tres sitios de
producción operan en la práctica en forma conjunta.
Palabras clave
3
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
AGRADECIMIENTOS
Culmina una etapa importante en mi vida, la cual no hubiera podido desarrollar sin el
apoyo y compañía de Jennie, quien con su enorme grandeza me incentivó a realizar
esta tesis, uno de mis anhelos. Mientras yo pasaba largas horas frente a la pantalla o
los libros, ella cuidaba de nuestros retoños. Además me acompañaba noche y día,
asumiendo desvelos y mis diálogos intelectuales mientras dormía.
Debo agradecer también a todos y cada uno de mis colaboradores mapuche que me
atendieron en sus hogares y sus comunidades, a la confianza brindada por ellos para
poder proporcionar tal cantidad de información sobre religión, salud, historia y
economía. He confirmado que la oralidad sigue totalmente vigente.
Esta tesis no hubiera podido realizarse sin el apoyo de mis directores de tesis, José
Luis Molina y Hugo Valenzuela, ambos constituyeron un apoyo fundamental. Sobre
todo estando en Chile, pues las respuestas a mis consultas siempre fueron inmediatas
y con sabias palabras de aliento y compromiso. Creo que la dualidad que caracterizó
a esta tesis en cuanto a su dirección se vio reflejada, de mi parte, en recoger lo mejor
de ambos y espero haber reflejado esto. Gracias por la lectura acuciosa del
documento y sus críticas al mismo.
4
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
5
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
Repu
Lefün wenuntumeael
ñi füchake cheyem
ñi ñamkülechi dungu.
Kuyem-mew,
mawidamew,
allkü-ngenochi dungu allküfin
gürken piukeme w
llegpachi antümew
ñi krüf-ngeam pülli
wech-wechngechi dungumew.
Camino
He corrido a recoger en las llanuras,
en la playa,
en la montaña,
la expresión perdida de mis abuelos.
He corrido a rescatar
el silencio de mi pueblo
para guardarlo en el aliento
que resbala sobre mi cuerpo
latiendo,
haciendo vibrar mis venas
sobre el sol que se levanta
sobre las altas cordilleras
para que el espíritu sea viento
entre el vacío de las palabras.
Leonel Lienlaf
6
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
7
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
ÍNDICE GENERAL
INTRODUCCIÓN 13
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 24
1. INTRODUCCIÓN 24
2. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN UTILIZADAS 29
3. UNIDAD DE ANÁLISIS, POBLACIÓN Y MUESTRA 32
4. PROCEDIMIENTOS DE SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS 36
1. INTRODUCCIÓN 39
2. PRODUCCIÓN COMUNITARIA: FAMILIA Y COMUNIDAD 40
3. LO MAPUCHE A PARTIR DE LO SAGRADO 59
4. LA TOPONIMIA Y EL MAPU ÜY 64
5. CAMBIOS EN LOS ESPACIOS DISCURSIVOS A PARTIR DE LA ORALIDAD 83
6. DISCURSO ESPIRITUAL A PARTIR DE ROLES Y CEREMONIAS 99
6.1 Roles culturales asociados a la salud y espiritualidad 100
6.2 Gillatun y llellipun 105
6.3 Kureyewün y mafün 112
6.4 Eluwün 119
6.5 Rituales de sanación 123
6.6 Rukan 125
6.7 Palín 128
6.8 Txafkintun 130
7. EL DISCURSO ORAL DE LA DESTERRITORIALIZACIÓN 131
8. EL PATRÓN MIGRATORIO PRE Y POST REDUCCIONAL 135
9. SÍNTESIS DEL CAPÍTULO 139
8
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
1. INTRODUCCIÓN 143
2. PUEBLOS ORIGINARIOS Y GLOBALIZACIÓN: EL CASO DE LOS MAPUCHE EN CHILE 152
2.1 El contexto de la globalización y los pueblos originarios 152
2.2 El pueblo mapuche en cifras 160
2.3 Derecho consuetudinario y derecho positivo 163
2.4 Historia y economía mapuche 170
3. PUEBLOS ORIGINARIOS, ETNIAS Y ESTADO 215
4. PODER HEGEMÓNICO Y SUBALTERNO: EL ESTADO Y LO MAPUCHE 221
5. SÍNTESIS DEL CAPÍTULO 225
1. INTRODUCCIÓN 232
2. EL DISCURSO MAPUCHE EN LA ERA POSCOLONIAL 237
3. LA PRODUCCIÓN DE LO MAPUCHE DESDE EL ESTADO CHILENO 240
3.1 Breve análisis sociohistórico 240
4. LA PRODUCCIÓN DE LO MAPUCHE A PARTIR DE LAS LEYES CHILENAS 259
4.1 De la radicación a la subdivisión de la comunidad reduccional 259
5. DE LA REFORMA AGRARIA AL GOLPE MILITAR 263
6. LA PRODUCCIÓN DE LO MAPUCHE EN EL NEOLIBERALISMO (1989-2013) 271
6.1 La concertación, la coalición por el cambio y las elites locales 272
6.2 El mapuche como terrorista 282
7. LA PRODUCCIÓN DE LO MAPUCHE DESDE LAS CLASES DIRIGENTES 289
9
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
1. INTRODUCCIÓN 303
2. EL DISCURSO MAPUCHE DESDE LAS ORGANIZACIONES: SIGLO XX Y XXI 305
2.1 Las organizaciones políticas mapuche desde 1900 a 1973 305
2.2 Las organizaciones políticas mapuche desde 1973 al 2013 326
3. SISTESIS DEL CAPÍTULO 342
CONCLUSIONES 347
BIBLIOGRAFÍA 355
ANEXOS 370
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro 1: Técnicas de recolección de información primaria 32
Cuadro 2: Territorios donde se focalizó el estudio 35
Cuadro 3: Conformación actual de las unidades territoriales estudiadas 73
Cuadro 4: Nombre de la comunidad reduccional, lof mapu y sus topónimos. 76
Cuadro 5: Nombre y significado de los rewe y las comunidades a que pertenecen 78
Cuadro 6: Rewes reestructurados 80
10
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
ÍNDICE DE MAPAS
Mapa 1: Comunas de la Novena Región donde se ubican los territorios bajo estudio 34
Mapa 2: Conformación de los rewe en Küziwe antes del año 60 79
Mapa 3: Conformación de los rewe en Küziwe en la actualidad. 81
Mapa 4: Radicación de Comunidades mapuche. 230
Mapa 5: Territorio mapuche hacia 1540, inicio de la conquista española 381
Mapa 6: Ubicación del pueblo mapuche en la actualidad 382
ÍNDICE DE ESQUEMAS
Esquema 1: Organización tradicional y organización funcional indígena 57
11
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
INTRODUCCIÓN
12
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
INTRODUCCIÓN
¿Quiénes son los mapuche1 hoy en día? ¿Qué perdura y que se ha ido de su sociedad
y su cultura? ¿Cómo se ha transformado este pueblo a lo largo de su historia de
contacto y de su experiencia traumática con el estado chileno? Son muchas
preguntas las que vienen a mi mente. Se trata sin duda, cuando pienso en los
mapuche, de una sociedad que ha sobrevivido a la devastación cultural y económica;
una sociedad que hoy aparece fragmentada y diaspórica en su territorialidad,
construida y domesticada a golpes de violencia, de imposiciones legales y de
disposiciones escolares.
En esta tesis tomo las palabras y las ideas como objetos de observación.
Quiero escuchar lo que las personas interesadas tienen que decir y lo que pueden
explicar acerca de las imágenes que se construyen sobre lo que son los mapuche hoy
en día. Parto de la idea de que las palabras y los conceptos son en principio
arbitrarios. En su artificialidad radica su maldad, diría Nietzsche (2007). El ser
humano ha tomado los datos de la experiencia, nos dice el pensador alemán, para
luego verterlos sobre el molde de las palabras. Con el paso del tiempo, y de tanto
repetir las palabras, nos hemos olvidado que en un principio ellas fueron artificiales.
Aún más, ya ni siquiera pensamos en las palabras como una representación de la
realidad sino como la realidad misma.
1
Defino mapuche como gente –che- del territorio -mapu- quienes hablan el idioma mapuzugun. Dicho
idioma presenta diferencias sustanciales con el castellano, por ejemplo los substantivos por sí solos no
tienen ni género ni plural, por lo cual a los mismos se antepone un artículo o un marcador, que permite
establecer el género y el plural. Por ejemplo para decir los mapuche se dice pu mapuche o para decir
los machi decimos pu machi. El género lo establezco con ciertos marcadores como es el caso de domo
o wentxu –mujer u hombre- por lo cual para decir cóndor hermbra diré domo manke. Por lo cual en el
texto será común ver frases como los mapuche o los machi.
2
Siguiendo las aportaciones importantes de la antropología del estado, voy en esta tesis a escribir la
palabra “estado” en minúsculas con el fin precisamente de desmitificar su carácter de totalidad y de
objeto prefabricado. La antropología que estudia al estado ha recibido en los últimos veinte años un
impulso notable. Curiosamente, algunos de estos impulsos provienen de politólogos que trabajan con
13
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
¿Quiénes son los mapuche hoy en día? Sin duda muchas cosas. Nada
definitivo, nada predefinido. Ninguna esencia, tampoco una simulación. Pensar en
los mapuche es aceptar la enorme variedad de expresiones, los pliegues múltiples por
medio de los cuales se expresa cultura y se formula sociedad. Precisamente sobre
esto trata esta tesis. Voy a proponer que lo mapuche se define en un verdadero
campo de batalla ideológico, en la expresión de Spivak (2003). En ese campo de
luchas, son varios los actores que participan y formulan ideas, muchos los sitios en
los cuáles se producen las definiciones y sus verdades. Lo mapuche así aparece
siempre en la escena chilena como una categoría compleja y difícil, en ningún caso
algo fácil de definir y transparente en su concepción.
perspectiva etnográfica, como Philip Abrams, quien en su texto fundamental propone usar la palabra
“estado” en minúsculas precisamente para desmitificarlo en tanto entidad totalizadora, clara,
transparente y sobre la cual todos sabríamos que significa. En esta tesis yo también usaré la palabra
estado en minúsculas con las mismas intenciones. Para una mayor profundidad sobre el tema
recomiendo revisar los planteamientos de Philip (1988).
Como lo recomendaron Sharma y Gupta en su fundamental reader sobre el estado, y en el cual se
incluye el texto de Abrams, ellos proponen las ventajas de la etnografía para estudiar al estado porque
lejos de contribuir a esa imagen de objeto transparente y preexistente (idea básica de la ciencia política
tradicional), vemos como el estado es experimentado por las personas todos los días, en sus
encuentros cotidianos con la burocracia y con actores de ella, de lo cual se obtiene un “efecto del
estado” y una idea conceptual sobre él (Sharma y Gupta, 2006).
14
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
los enunciados y las cosas, entre los conceptos y las cosas que dicen representar. En
este punto, Foucault insiste en que representar;
[…] no quiere decir aquí traducir, proporcionar una versión visible, fabricar
un doble material que sea capaz de reproducir, sobre la vertiente externa del
cuerpo, el pensamiento en toda su exactitud. Representar debe entenderse en
el sentido estricto: el lenguaje representa el pensamiento como éste se
representa a sí mismo. Para constituir el lenguaje o para animarlo desde el
interior; no hay acto esencial y primitivo de significación, sino sólo, en el
núcleo de la representación, este poder que le pertenece de representarse a sí
misma […](Foucault, 2010: 95).
3
Edward Said publica en 1978 su famoso “Orientalismo”, libro considerado por muchos como el
texto que inicia la moderna discusión poscolonial. Aquí la importancia para la antropología residió en
que Said pudo pensar el lugar que la cultura (comprendida en sus manifestaciones artísticas y
estéticas) jugó en la dominación colonial, insistiendo en que lejos de su imagen imparcial e inocente,
la producción cultural europea tranformó a la cultura en verdadera fuerza hegemónica. Gracias al
orientalismo, oriente fue creado, y como contrapartida, occidente justificó su empresa de devastación.
15
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
16
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
Por supuesto no quiero aquí decir que este último sitio es el más verdadero y
defina mejor lo mapuche hoy en día. La verdad o falsedad no es un asunto que me
interese, en especial porque asumo una concepción no esencialista de la antropología.
Yo imagino que la labor de la antropología no es tanto decir qué es sino qué
significan los fenómenos (Geertz, 1988). En mi caso, el interés se centra en describir
e interpretar las situaciones que los diferentes grupos humanos experimentan en
relación a lo mapuche, los discursos y prácticas de éstos. Como ha dicho el
antropólogo interpretativo, en antropología tenemos menos que ver “con la clase de
cosas que vincula planetas y péndulos y más con la clase de cosas que conecta
crisantemos y espadas” (Geertz, 1980: 165).
17
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
Por otra parte, quiero plantear que para trabajar en esta tesis siempre tuve que
negociar con mi propia ambigüedad respecto a estos temas. En otras palabras, en esta
investigación me enfrenté a un punto fuerte y a otro débil. Respecto a mi punto
fuerte: en esta investigación fui un investigador y etnógrafo con una cierta ventaja,
debido a que prácticamente he desarrollado la casi totalidad de mi carrera profesional
relacionado con el pueblo mapuche. De hecho vivo en Temuco, capital de la Región
de la Araucanía, donde en términos numéricos se concentra la población mapuche,
Región que por otra parte es denominada por algunos intelectuales como el “país
mapuche”. Además, la diversidad de programas y proyectos en los que he
participado, la docencia e investigación que he realizado me permitieron contar con
una visión local y global del tema, por lo que las discusiones, los debates principales
en torno a este pueblo siempre fueron conocidos por mí.
18
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
4
Idioma mapuche. Serán unos veinte años atrás que diversos intelectuales comenzaron a crear
alfabetos y grafemarios mapuche, ya que originalmente el mapuzugun era una lengua ágrafa. Por
opción personal opté por realizar las entrevistas de preferencia en este idioma para mantener la
riqueza del mismo, apoyándome en un asesor intercultural, para entender en profundidad las
narraciones de mis colaboradores. El alfabeto que utilizo se denomina Azümchefe, el cual ha sido
oficializado en Chile a través de CONADI. Este alfabeto retoma elementos de los llamados Alfabeto
Unificado, Alfabeto Ragileo y de otros alfabetos propuestos por instituciones y organizaciones. El
Azümchefe intenta representar de mejor forma algunos sonidos propios del mapuzugun y en él no
figurarán ni “c”, ni la “tr” del castellano, que serán substituidos por los grafemas “k”, “tx”
respectivamente. Se ha eliminado el grafema “ng” tomado del alemán por la mayoría de los alfabetos
para representar el fonema –sonido- de la “g” suave y al respecto se ha dejado este mismo grafema
para escribir este sonido gutural. La “ü” se utiliza para representar la "e" cerrada que no existe en el
castellano y que también se conoce como la sexta vocal del mapuzugun.
5
Es importante mencionar que aunque los mapuche son un pueblo que históricamente han ocupado un
basto territorio en Chile y Argentina. En esta tesis me limitaré a presentar elementos etnográficos para
el caso de Chile. Conozco un poco de su situación en Argentina. Realicé a lo largo de estos años
varios viajes a comunidades y pueblos donde viven mapuche argentinos, pero su análisis e
incorporación para esta investigación excede mis posibilidades.
19
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
20
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
los procesos materiales por la recuperación del territorio. Por ejemplo diversas
recuperaciones de tierras han sido propiciadas por sueños premonitorios de machi y
logko6, quienes han convocado a sus comunidades a una verdadera lucha espiritual
necesaria en tiempos de conflicto, en un neomesianismo que se va repitiendo a lo
largo del territorio mapuche7. También las machis weichan8 han comenzado a liderar
la defensa del territorio y en especial de los espacios naturales y de significación
cultural, amenazados por los proyectos de desarrollo económico tales como:
centrales hidroeléctricas, geotermias, proyectos mineros, pisciculturas, empresas
forestales o cualquier proyecto que afecte directamente a los gen9 o protectores de la
naturaleza.
6
Autoridades tradicionales del pueblo mapuche. La machi es el shaman, especialista en la salud y
espiritualidad; mientras que el logko es el lìder y autoridad política de la comunidad tradicional,
aquella comunidad que se adscribe a un mismo sitio ceremonial llamado rewe.
7
Conocido en la oralidad como wallmapu, refiere a la nación mapuche, en esta idea de circularidad y
totalidad expresada en los puntos referenciales del territorio o para occidente puntos cardinales.
8
Las machis se hacen tales, cumpliendo diversos roles. Las machis weichan son llamadas por la
naturaleza para asumir un rol de lucha por la defensa del territorio; los lawuiñuelo, son las machis que
realizan principalmente tratamientos curativos con plantas medicinales. Conviene aclarar al lector que
un machi puede ser un hombre o una mujer. Al parecer en la antigüedad era un conocimiento asumido
casi exclusivamente por varones, siendo hoy en día mayoría de mujeres quienes cumplen este
importante rol. Por una cuestión de economía de escritura, cuando mencione a estos actores diré las
machis en femenino, compartiendo con el lector la idea de que puede tratarse de hombres.
9
Es traducido en mapuzugun como dueños o protectores de los espacios sagrados. Las personas
mapuche elegidas para asumir roles culturales, son capaces de ver o soñar con estos seres, que se
presentan como animales o personas con características sobrenaturales.
21
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
22
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
Por último, deseo plantear en esta introducción que espero haber llegado,
aunque sea en parte, a representar la tremenda complejidad que define lo mapuche en
el Chile de hoy. En antropología considero que no es posible dar respuestas fáciles.
Cualquier respuesta fácil o rápida dada por “expertos” debe ser mirada con sospecha.
La situación mapuche en Chile es un asunto serio que demanda especialistas que
contribuyen a su entendimiento, y con mayor urgencia aún, que exige de nosotros un
compromiso teórico y ético firme. Así pues, realizado este proemio, pasamos a
formular a continuación los objetivos de nuestra investigación.
10
La etnicidad hace referencia a las prácticas culturales y perspectivas que distinguen a una
determinada comunidad de personas. Los miembros de los grupos étnicos se ven a sí mismos como
culturalmente diferentes de otros grupos sociales, y son percibidos por los demás de igual manera
(Giddens, 2000:2)
23
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
Objetivos específicos
c) Analizar el papel crítico que han jugado las organizaciones mapuche a lo largo de
su historia, entendiendo las fuentes desde las cuales han nutrido sus discursos e
ideas.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
1. Introducción
…Es preciso desconfiar de los rechazos sectarios que se esconden por detrás
de las profesiones de fe demasiado exclusivas y tentar, en cada caso,
movilizar todas las técnicas que, dada la definición del objeto, puedan parecer
pertinentes y que, dadas condiciones prácticas de recolección de los datos son
prácticamente utilizables. (Bourdieu, 2000:26)
24
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
25
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
11
En la web está disponible un excelente documental en donde el pensador francés explica sus ideas
de investigación y de espacio, proponiendo el trabajo en las heterotopías, con lo cual sin buscarlo
probablemente, su filosofía estaría haciendo un empate sorprendente con la antropología y sus
cánones. De ahí es que se haya dicho que la antropología es, dentro de las ciencias sociales, la que
mejor estaba preparada para recibir a Foucault. Ver el sitio:
<http://www.youtube.com/watch?v=_wEsYlr5DQM (revisado en junio de 2013)>.
26
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
Por otra parte, para la comprensión del discurso de las elites, del estado
chileno y las políticas internacionales, me he basado en mi propia experiencia de
trabajo y etnográfica, a partir de labores realizadas en diversos programas y
proyectos dirigidos a los pueblos originarios. Conocimientos sobre leyes, convenios
internacionales, políticas públicas y globales sobre el tema. Algunos programas y
actividades en los que he participado directamente como consultor y asesor son:
12
Por territorios mapuche entiendo unidades socioterritoriales y familiares que se asientan en espacios
rurales delimitados, que provienen de flujos migratorios producidos por la guerra de ocupación
hispano – chilena en lo que era el antiguo territorio mapuche. Definimos lo territorial como el espacio
físico y simbólico de asentamiento humano.
27
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
13
Este programa surge de un convenio entre el estado de Chile y el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID), para el desarrollo económico de los pueblos originarios. Se ejecutó en dos fases,
originándose en el gobierno del presidente Ricardo Lagos Escobar, continuando en el gobierno de
Michelle Bachelet, ambos de la Concertación de Partidos por la Democación. Finalizando en el
gobierno de centro-derecha de Sebastian Piñera. En la actualidad, se ha dado continuidad al mismo,
con el nombre de Programa Chile Indígena, aunque en el fondo sigue los mismos lineamientos
estratégicos.
14
Programa del Gobierno de centro derecha de Sebastian Piñera, Coalición por el Cambio, orientado a
promover negocios asociativos en las organizaciones mapuche, en áreas definidas: energía eólica,
agronegocios, pesca y ámbito forestal.
15
Dependiente de la Defensoría Penal Pública que opera desde el año 2000 en Chile. La DPM
depende de la anterior y se crea en el año 2003 como una defensa especializada en el tema mapuche,
operando sólo en la VIII y IX Regiones respectivamente. Aunque en mi caso he realizado pericias en
la Región de los Ríos a petición de la Defensoría Penal Pública de esa región de Chile.
28
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
a) Grupo focal (focus group) y entrevistas grupales: Usé esta técnica para reunir a
mis colaboradores claves, grupo compuesto por sabios o kimche, llamados también
zullimche17. Se realizaron varias sesiones de trabajo, en las cuales a través de una
16
La frase es de Pierre Bourdieu, y se encuentra en su clásico libro donde empieza discutiendo contra
la etnología estructuralista (El Sentido Práctico, 1991). En ese episodio, Bourdieu relata los sinsabores
de sus primeras investigaciones etnológicas en Argelia, en donde por una suerte de perversidad de la
guerra, él recibe un premio por una fotografía que pudo tomar gracias a que un bombardeo anterior
había destruído la casa y dejado al descubierto el campo para la visión fotográfica.
17
Son personas que tienen una doble espiritualidad, ya que además de vivir como cualquiera de
nosotros, son capaces de ingresar a otras dimensiones y contactarse con diversas divinidades y
antepasados. Ocupan un rol cultural en la vida mapuche. Algunas de estas personas son: el zomo
29
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
pauta temática de conversación fui ésta, cuyo eje principal fue la historia y las
relaciones interétnicas. La selección de estos colaboradores la hice en conjunto con
líderes de los territorios, con quienes levanté una lista de posibles informantes a los
cuales invité personalmente, usando como locación las sedes sociales de las
comunidades. En las conversaciones privilegié el uso del mapuzugun, por lo cual fue
necesario apoyarse en un facilitador intercultural, quien fue fundamental en la
conversación y traducción de las entrevistas. Conviene subrayar que a veces trabajé
con grupos de personas mediante la técnica del grupo focal (provocar el debate por
medio de una pregunta detonadora) y a veces como entrevista grupal (teniendo un
amplio número de preguntas abiertas, tratando de obtener respuestas grupales).
machi o wentxu machi -hombres o mujeres encargados de asistir a su pueblo en materia espiritual y de
salud humana- getamchefe o persona que trabaja la salud ósea, comúnmente se le asocia a un
“componedor de huesos”; lawentuchefe o persona que tiene un vasto conocimiento en medicina
mapuche y remedios; zugumachife o persona que asiste al machi en las ceremonia, una especie de
traductor.
18
Título de Merced son planos y derechos de propiedad indígena sobre la tierra, entregados por el
estado chileno a partir de la Ley de Poblamiento del Territorio al sur de Chile, año 1866 –proceso
conocido como radicación- Con posterioridad a 1900, se crearon diversas leyes que permitieron la
cancelación de los Títulos de Merced y de la tierra colectiva, pasando a conformarse Títulos de
Dominio o propiedad individual de la tierra. Este proceso fue uno de los factores que provocó diversos
conflitos de tierra, donde el engaño al mapuche se vio expresado en “corridas de cerco de colonos”;
préstamos de latifundistas y posterior embargo de tierras por deudas impagas; ventas a partir del
engaño, favorecido por el analfabetismo mapuche y la corrupción de abogados y topógrafos.
30
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
31
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
TOTAL 95 10 1
32
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
19
Cuerpos legales que forman parte de la política pública en materia indígena en Chile desde los
gobiernos de la Concertación de Partidos por la Democracia (1990 – 2010) hasta la actualidad. Ley
Indígena N° 19.253 de 1993 creada en el gobierno de Patricio Aylwin Azócar y el Convenio 169
sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, ratificado el 4 de marzo del año 2008,
durante el Gobierno de Michelle Bachelet Jeria.
20
Aunque lo veré con mayor detalle en otro capítulo, por ahora diré que la ideología podría ser
entendida como un conjunto de creencias que rigen la cultura y la sociedad, a partir de valores
aceptados como correctos. Engels se refería a este término diciendo que; "…todo lo que mueve a los
hombres tiene que pasar necesariamente por sus cabezas" (Engels, 1972).
21
Corresponde en terminología mapuche a 5 kiñel mapu, cada uno de los cuales es un conjunto de
comunidades reduccionales que componen una unidad geográfica y cultural, reconocida por sus
habitantes. La producción y edición de textos se levantó a partir de este criterio metodológico.
33
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
comprensión de e sto, presento un map a r egional que nos sitúa en el espacio físico
donde se realizó este estudio
Mapa 1: Comunas de la Novena Región donde se ubican los territorios bajo estudio
34
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
b) Todos debían residir en los territorios seleccionados para el estudio. Debido entre
otras cosas, a que el traslado a zonas de migración requerían de mi parte contar con
una mayor cantidad de recursos económicos. Porque además la visión comunitaria se
basó en informantes con un nivel importante de manejo del mapuzugun, que
difícilmente encontraba en zonas de migración.
35
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
36
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
Finalmente, para el desarrollo de los Capítulos II, III y IV, utilicé material
teórico - conceptual y relatos extraídos de investigaciones y de diarios y revistas.
Este material me permitió construir los aspectos teóricos y los aspectos discursivos
desde la organización mapuche, el estado y las elites.
Tanto las citas como las entrevistas son presentadas en este texto con un
margen más estrecho y alineando el texto hacia la izquierda. Las entrevistas de mis
informantes señalan la fecha en que se realizó ésta y el nombre de los colaboradores
y el lugar de origen. Además en el caso de las personas entrevistadas que se
expresaron en mapuzugun, inicio el relato en éste idioma y luego hago la traducción
del mismo más abajo.
37
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
CAPÍTULO I
38
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
1. INTRODUCCIÓN
En lo que sigue voy a tratar de establecer algunas de las grandes líneas que
definen a esta sociedad y su cultura, dibujando algunos aspectos de su complejidad.
Hablaré de la lengua mapuche (el mapuzugun), de sus rituales y ceremonias, de las
normas que rigen su vida colectiva, de su profunda relación con la naturaleza y la
vida animal. En definitiva, mostraré otro de los lugares donde se produce la sociedad
mapuche, en un nivel territorial familiar y comunitario. Mostrar la manera en que
estos espacios de producción de lo mapuche no han sido inmunes a la sociedad
colonial y al mundo occidental. Sin embargo, al decir esto voy a insistir también que
es aquí, en este lugar de producción cultural, donde descansa quizás uno de los
únicos remansos donde se reproduce cotidianamente la cultura mapuche
contemporánea.
39
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
Es decir, tras siglos de dominación, donde los últimos 150 años son
fundamentales para explicar la situación actual, encontramos en el nivel de la
producción cultural comunitaria quizás uno de los pocos sitios de creación y
formación de cultura donde lo mapuche existe con cierto grado de autonomía que no
es común en otras áreas de la vida social.
22
El nombre mapuche está compuesto por varias palabras abreviadas. Por ejemplo si es rápido se usa
entonces la terminación lef, como en Mankilef que quiere decir cóndor veloz; Panguilef que quiere
decir puma veloz. La terminación laf, de lago o mar; ej: Ankalaf o en medio del lago, Railaf o flor del
lago. En estos ejemplo la pimera palabra corresponde al linaje y la segunda indica las características
de ese linaje. En este sentido la lengua mapuche es aglutinante.
40
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
41
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
42
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
contienen las pócimas que causan el daño o por maleficios causados por agentes
culturales que manejan conocimientos de este tipo, los cuales realizan esta acción por
mandato de terceros. Conversando con uno de mis informantes, el machi Víctor
Caniullán, quién integra el equipo de machi del hospital intercultural de Nueva
Imperial, me contaba que actualmente el segundo tipo de enfermedades, denominado
por Citarella et al. como wenu kutxan, se denomina mapu kutxan, pues son
enfermedades causadas por una trasgresión, donde actúan fuerzas espirituales de la
tierra.
43
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
Los mapuche como todos los pueblos originarios se ven sometidos hoy a un
gran dilema que tiene que ver con la pérdida de los conocimientos medicinales, con
la reducción de sus territorios físicos y simbólicos, la desestructuración de su sistema
de reciprocidad y redistribución, la privatización de sus tierras y recursos naturales,
con el aumento de los conflictos externos e internos por la apropiación y manejo de
los recursos naturales. En este sentido, la lógica de la tragedia de los comunes es un
problema generalizado de los pueblos originarios y un tema de preocupación de los
estados.
Pasando a otro tema, que tiene que ver con los cambios experimentados en la
sociedad mapuche, respecto de la vida comunitaria, pasaremos a detallar al respecto.
Revisando en el Archivo Regional de la Araucanía las carpetas de las comunidades
indígenas estudiadas, hemos encontrado información censal que fue recopilada por
INDAP (Instituto de Desarrollo Agropecuario) entre 1962 y 1965. A partir de esa
información es posible advertir que en esa época la mayoría de las viviendas usadas
por los habitantes mapuche eran rukas, también se puede observar que recién se
estaban introduciendo materiales de construcción como el zinc, metal que
actualmente es el preferido para la construcción de viviendas, tanto para la
techumbre, forro exterior y diversos elementos como canaletas o cornisas.
44
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
A mediados del Siglo XIX era una constante la ausencia de servicios básicos
occidentales tales como luz eléctrica, agua potable, caminos para vehículos
motorizados, además de la asistencia técnica para una agricultura moderna, con uso
de agroquímicos y nuevas variedades de semillas que fueron acabando con las
semillas nativas. Esta época, conviene recordarlo, estuvo inscrita en el paradigma de
la revolución verde.
23
Decreto creado en 1974, durante la dictadura militar chilena. Este cuerpo legal ha subvencionado el
75% de las plantaciones exóticas de pino y eucaliptus, en bosques de monocultivo, favoreciendo a los
principales grupos económicos que acrecentaron su fortuna en Chile, me refiero a Matte y Angelini.
45
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
24
La satanización involucró un discurso de la iglesia católica y el estado chileno, que atacó la práctica
religiosa mapuche y el ejercicio de las machis, por ser considerada una práctica politeista y satánica,
pues supuestamente se asociaba a brujería.
25
Baño rural que consiste en un hoyo en el terreno, asociado a la construcción de una caseta de
madera y zinc, que las personas destinan como lavabo o baño.
46
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
Las mujeres que viven este drama, de transitar entre una vida tradicional y
una occidental dejan de usar sus métodos tradicionales avalados por su cultura, a la
vez que desconfían de los saberes médicos occidentales, de lo que resulta en un doble
abandono que en este caso afecta a la propia madre y a su pequeño hijo.
26
Corresponde a un recién nacido.
47
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
Hoy, en cambio, las parejas se casan bajo la ley chilena, a través del Registro
Civil, a partir de un pacto meramente administrativo, con la pérdida de valores y el
respeto, donde las relaciones son menos duraderas. Hemos escuchado en reiteradas
ocasiones, que ancianos y personas mayores se quejan de los niños y jóvenes, ya que
señalan que éstos no los respetan. Por ejemplo cuando las personas mayores en las
comunidades pasan por un colegio, los niños ya no los saludan, se ha perdido el
respeto.
48
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
49
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
50
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
27
Pilmaiquén S.A. es una empresa compuesta por un directorio, conformada entre otros por uno de los
Ministros de Augusto Pinochet, llamado Hernán Büchi, quien durante la dictadura militar fue ministro
de hacienda. Esta empresa proyecta construir 3 centrales en el Río Pilmaiquén: Central Rucatayo,
Central Los Lagos y la Central Osorno, que afectará espacios ceremoniales y rituales de las
comunidades mapuche.
28
En entrevista que realicé a Yolanda Vera Malpo, lawentuchefe o especialista que trabaja con
remedios de plantas de la comunidad Newenche del Roble en la Unión, Región de los Ríos, me
comentaba que ambos gen o espíritus fueron alguna vez personas ancianas que vivían a la orilla del
río. Estas dos personas en vida eran sabios mapuche, Kintuante era el principal y Kilenwentxu era un
machi que lo acompañaba. Siempre se da esta dualidad en el mundo mapuche, por ejemplo todos los
logkos tienen su af kazi –costilla- o lo que es lo mismo la persona que lo apoya.
51
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
Este caso resulta emblemático, pues es la primera vez que el estado chileno
aplica la Ley Antiterrorista, de la mano del Presidente Socialista Ricardo Lagos
Escobar. En ese tiempo el movimiento mapuche estaba en un periodo de agitación
política y el estado comienza paulatinamente a perseguir las organizaciones políticas
mapuche, llevando adelante operaciones de inteligencia para dar con los culpables de
diversos atentados. El juicio a los logkos presentó varias irregularidades, por ejemplo
el hecho de que se desarrollaran dos juicios, ya que si bien en un primer juicio ambos
salieron absueltos, el estado reunió nuevas pruebas y se abrió nuevamente el caso. En
esta nueva ocasión los logkos son procesados y encarcelados.
52
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
normativa ambigua, donde se aplica la Ley Antiterrorista ante un caso que no debe
catalogarse de tal.
53
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
54
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
55
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
El logko debe ser una persona con sabiduría, quien alberga conocimientos
antiguos sobre la historia, las normas que rigen el territorio, la ritualidad y el
mapuzugun. Los cambios experimentados en la sociedad mapuche, producto del
contacto, transformaron la forma en que un logko se hace tal y en algunas
comunidades su elección más que por herencia se hace por las cualidades de
liderazgo de la persona. Este tipo de elección no hereditaria surge cuando no hay
parientes directos del último logko; por la enfermedad del sucesor o por la
negatividad del heredero de logko de asumir como tal.
29
Wolf (1982) describe este fondo como parte de la producción destinada a cubrir el costo de distintas
ceremonias necesarias para mejorar las actividades productivas. En este sentido en el gillatun las
familias anfitrionas del ceremonial deben entrar al ritual con la cantidad de alimentos necesarios para
atender a los invitados.
30
Cada familia anfitriona dispone de un espacio en el gillatuwe o sitio ceremonial, ubicado
generalmente en una pampa en sectores de altura, donde arman ramadas o estructuras cuadradas o
rectangulares, en base a cuatro postes y ramas en su parte trasera y lados, además de una techumbre
provisoria de ramas. Sirviendo como vivienda temporal mientras dure el gillatun, para que los niños y
personas puedan descansar. Quedando abierta la ramada hacia el lado del rewe o altar ceremonial.
56
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
La división entre los que creen y los que no creen en el gillatun; los que
respetan y los que no respetan la autoridad tradicional; los que apoyan el movimiento
mapuche y aquellos que se mantienen al margen; los que están del lado de las
recuperaciones de tierra y una mínima parte que actúan apoyando los servicios de
inteligencia del estado tras una compensación económica. Todos estos procesos han
traído consigo la erosión del sistema de vida mapuche y por lo tanto más que hablar
57
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
31
Precisamente Fanon insiste en la idea de que debemos compreder al proceso colonial como una
experiencia de trauma (Op.cit.).
32
El ñizol logko era autoridad de un territorio que abarcaba varios lof mapu. Ejercía poder en el
ámbito de la justicia y en términos sociopolíticos. En mi trabajo etnográfico he revisado varios casos
de este tipo de autoridades y su actuación en temas de justicia y de relaciones políticas con el estado
Chileno. Por ejemplo el ñizol logko Karzon Antillanka de la comunidad Pu Koyam de la Comuna de
Toltén, Región de la Araucanía, ya muerto, se dice de él que su autoridad era tal, que en la comunidad
mantenía una especie de celda, donde encerraba a quienes no respetaban las normas de la comunidad.
Durante el tiempo que la persona permanecía ahí, le daba consejos –gülam- para que el individuo
cambiara su conducta.
58
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
59
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
Hemos podido constatar que a pesar de que el idioma no lo practican todas las
familias, la transmisión de los conocimientos mapuche sigue siendo transmitida por
medio del castellano y el mapuzugun indistintamente. Hemos sido testigos de la
versatilidad cultural y simbólica de lo mapuche, al presenciar momentos cruciales en
los cuales los conocimientos vuelven a aflorar, como si estuvieran dormidos, latentes
en la memoria colectiva, reaparecen en momentos de conflictos. Tenemos varios
casos etnográficos que comprueban nuestra tesis.
60
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
33
El sistema ideológico mapuche comprende el pensamiento y la estructura simbólica manifiesta en la
religiosidad, el arte y el derecho consuetudinario. Estos se han visto afectadas por la ideología
dominante, en este caso la occidental chilena, por lo que es en términos teóricos solamente donde
podemos hablar de una ideología mapuche, ya que ésta se construye a partir de la relación con la
ideología occidental. Algunos autores prefieren hablar de cosmogonias indígenas, perspectivismo
indígena o filosofía indígena (Viveiros de Castro, 1992).
34
Respecto a la participación reconozco tres variantes. La primera forma es participar en calidad de
gen ruka o “dueño de casa”, que ocurre cuando la persona es de la comunidad o territorio donde se
realiza el ceremonial. La segunda forma es participar en calidad de invitado, lo que implica asistir a la
ramada de la familia que me invitó y llevar algún presente. La tercera forma es participar sin haber
sido invitado, lo que implica permanecer al margen de las ramadas, lo que en cierta forma es “mal
visto”.
61
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
Es interesante observar aquí cómo es que para muchos mapuche, una persona
es un ser social ritualizado. Definido por su dimensión ritual, donde las explicaciones
más allá de la física, metafísica, cobran una fuerza explicativa fundamental. En otros
mundos, herederos de la modernidad europea, los saberes metafísicos y
sobrenaturales son charlatanería pura y deben ser borrados en nombre de otra fe de
naturaleza distinta; la fe en la razón científica.
35
Corresponen a roles culturales asumidos por ciertas personas elegidas por sus cualidades. Se
encargan de apoyar la realización de la ceremonia del gillatun, custodiando el sitio ceremonial en el
caso de los sargentos y preocupándose de mantener una estructura durante el desarrollo de la
ceremonia en el caso del capitán.
62
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
Müley gillatun fütxa kuifi müley gillatun tati, chumgechi gillatuki wigka
piafuy ta juda, chumgechi küimiki ta pastor, ka femgechi gilltuki ta mapuche,
en otra palabra es la religión indígena, la religión más antigua que existe a
nivel mundial es el mapuche es el gillatun…chumgelü gillatuki che ka,
chumlen ta txipantü gillatuki che ka, kom tañi elürki genechen, mañumtuki
che, mañumtuki münelmü mogen, genülmü kutxan. Gillatukei nielmü küllin ta
che, mañumtuki ñi kume txakayawanmü, küme felenmü mi familia, mañumtuki
gillatunmü ta che, ka gillatun mañumtun feichi zügu ka.
Existen el gillatun desde hace mucho tiempo, así como los wigka36 tiene su
propia forma de orar a Dios, como los pastores, de esa forma también el
mapuche tiene su forma de orar, en otra palabra es la religión indígena, la
religión más antigua que existe a nivel mundial, el gillatun…Se realiza para
saber cómo están los años, también por todo lo que dejó Dios, se les agradece
a él, por darnos la vida, por no existir enfermedad maligna, se les agradece
por los animales, por el buen vivir de uno y del resto de la familia. (Entrevista
a Mario Colón Curaqueo, julio 2009)
36
Es una forma en que los mapuche marcan los límites culturales. Los wigka son los nuevos inca –o
we inca- los invasores.
63
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
Otro tema relevante es la conformación del rewe, que vendría a ser el tótem
mapuche, el cual generalmente es un tronco de árbol escalonado, conformado por
hasta siete peldaños que simbolizan el poder de la machi, pues mientras más
peldaños tiene el rewe, esta autoridad simbólicamente tradicional está más cerca del
wenu mapu o tierra de arriba, donde moran los antepasados, estos espíritus se
comunican con los líderes culturales y hacen un gran aporte al conocimiento, la salud
y el equilibrio de la comunidad. Este rewe se dispone en la casa de la machi y
también en el sitio ceremonial donde se celebra el gillatun, llamado gillatuwe. Este
tronco además, dependiendo del territorio, puede o no tener en su cúspide la forma
de un rostro humano, lo que los mapuche llaman el che –persona- mamüll –madera-
o lo que es lo mismo una persona hecha de madera. Este rewe sagrado además es
adornado con diversas plantas y ramas de árboles encontradas en la zona, por este
motivo se dice que el árbol nativo sagrado mapuche es el canelo, así está
internalizado en la sociedad chilena. Sin embargo, esto varía de territorio en
territorio, de hecho para las familias pewenche o de la cordillera el árbol sagrado es
en cambio la araucaria araucana o el pewen, árbol nativo que da un fruto llamado
piñón, que durante mucho tiempo ha sido la base de la alimentación de las familias
pewenche.
Los seres humanos y las culturas suelen almacenar conocimientos de diversa índole,
los cuales se van transmitiendo oralmente o como sucede en la actualidad de manera
escrita o por medios digitales. Lo que implica que los grupos humanos somos
portadores de conocimientos que constituyen el capital simbólico y la memoria
colectiva. Dentro de estos conocimientos están aquellos nombres o denominaciones
de lugares, que configuran la toponimia. Las toponimias encierran ideas de territorio.
37
Mapu es territorio y üy es nombre, el vocablo refiere al nombre del territorio. Son los nombres que
los mapuche van otorgando a los lugares donde viven, significados que le dan sentido al territorio,
pues en estos se manifiesta la relación entre los seres humanos con los elementos de la naturaleza. En
adelante iremos explicando esto con ejemplos etnográficos.
64
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
Todas las colectividades humanas, desde los tiempos más remotos, han
desarrollado prácticas o sistemas para delimitar de algún modo el territorio:
sea para hacer explícita una relación de propiedad o pertenencia, sea para
señalar los límites de un determinado derecho o jurisdicción. Podría afirmarse
que, en la práctica, marcar límites (en el sentido de establecer algún tipo de
frontera sobre el terreno) ha sido una de las maneras mediante las cuales el
hombre ha ejercido lo que se ha dado en llamar “sentido de la territorialidad”.
(Tort, 2003:5)
65
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
38
Desaparecida, debido a que la invasión al territorio mapuche se hizo por el norte y producto de ésta
la población que ahí habitaba se replegó al interior del territorio mapuche, asimilándose con las demás
identidades o desapareciendo producto de la guerra. Los pikunche son los mapuche del norte.
66
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
Cada cuatro años soy invitado por un amigo al gillatun del Rewe Weicha, el
que se realiza en la Isla Huapi ubicada en el Lago Budi, único lago salado de
Latinoamérica, en la Región de la Araucanía. En este lago se emplazan más de 90
comunidades mapuche, constituyendo un reservorio de aves, fauna y de
características culturales propias. El gillatun del que hablo es un ritual que se realiza
desde tiempos inmemoriales. Dicho ritual convoca a alrededor 12 lof mapu, más de
500 personas, cada uno dirigido por un logko y sus asesores, que con meses de
anticipación planifican la forma en que se realizará el ceremonial.
39
El pueblo mapuche se caracteriza por consumir la bebida denominada mate, infusión preparada con
hojas de yerba mate, consumidas a través una bombilla con la cual se succiona el líquido. En el caso
mapuche esta bebida se consume caliente, a diferencia de otros países como Paraguay donde se
consume helada.
40
Los mapuche diferencian entre el pan mapuche o hecho por ellos respecto del pan wigka, llamado
también pan de pueblo –ciudad- o pan de hombre –simbolizando con esto al no mapuche, al blanco-
Es en definitiva el pan que se trae de la ciudad.
67
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
dijimos en páginas anteriores los campos ceremoniales están en altura, pues ésta
representa la cercanía con el wenu mapu o tierra de arriba.
68
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
69
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
Dueñas de los huertos a los que dedican gran parte de su tiempo, las mujeres
se dirigen a las plantas cultivadas como si lo hicieran a niños a los que
conviene llevar con mano firme hacia la madurez. Esta relación maternal
toma como modelo explícito la tutela que ejerce Nunkui, espíritu de los
huertos, sobre las plantas que una vez creó. Los hombres, en cambio,
consideran a las presas de caza como cuñados, una relación inestable y difícil
que exige respeto mutuo y circunspección. En efecto, los parientes por
uniones constituyen la base de las alianzas políticas, pero son también los
adversarios más inmediatos en las -muy frecuentes- guerras de vendetta. Así,
pues, la oposición entre consanguíneos y aliados, las dos categorías
70
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
71
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
Se dice que el nombre Ralun Koyam refiere a robles que han sido usados como
medicina por las machis, quienes solían raspar la corteza para usarla en tratamiento
de diversas enfermedades. La presencia de robles en el lugar era una característica
propia de este espacio territorial, que se perdió con la deforestación.
72
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
73
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
41
Aunque ya se ha explicado conviene señalar la diferencia entre lof mapu y kiñel mapu. El primero
es una comunidad tradicional, compuesta a su vez por varias comunidades reduccionales y el segundo
es un territorio mayor, conformado por varios kiñel mapu, es una organización sociopolítica. El rewe
por su parte es la unidad totémica que congrega a un número determinado de comunidades que se
adscriben al gillatun.
74
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
Aparte del nombre antiguo del lof mapu, tenemos el nombre de la comunidad
reduccional, éste fue impuesto por la Comisión Radicadora de Indígenas posterior a
1884. Este nombre alude a quien representaba la comunidad al momento de la
radicación, que a veces coincidió con el logko. Como hemos mencionado en páginas
anteriores, los mapuche utilizaban nombres y no apellidos, en la radicación se
impusieron nombres de origen cristiano, tales como Juan, Pedro, Pablo. Los nombres
–ahora apellidos- estaban compuestos de dos vocablos referidos a las características
del tronco familiar y la toponimia, ej: Meliñir -en mapuzugun sería cuatro zorros- El
concepto se desprende de meli que significa cuatro y gurü que significa zorro. En
este lugar el zorro es un elemento importante en la configuración de la identidad, de
hecho en la creencia mapuche el zorro simboliza diversas características positivas,
como son la inteligencia, el ser astuto, vivaz; pero también características negativas,
tales como ser mentiroso, ladrón, entre otros. En la mayor parte de los epew o relatos
mapuche el zorro es parte de los protagonistas. El uso de apellidos para caracterizar
lugares, alude también a antropónimos, los cuales como he insistido refiere a
características de la naturaleza y la relación del hombre con ésta.
75
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
Juan Millanao
José Kayukeo
Küziwe Damas o Describe la presencia de dos
Pasko Karikeo Hidrológico
Küziwe Fütako ríos, el Damas y el Fütako.
Tomas Kayukeo
Juan Kolimil
Esteban Chewke
Marimán Küziwe Kürako, Río Küziwe, agua grande o
Hidrológico
Düñanko agua en pozo
Juan Wenchupil
Pedro Mankellan Txomuwe Lugar donde hay niebla Características del lugar
76
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
77
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
Nekulwal
Millavil
Juan Wenchupil
Tomás Cayukeo
Fuente: Elaboración propia
78
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
79
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
80
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
81
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
82
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
En esta parte describiré algunos de los espacios sociales en los cuales ocurre
la comunicación y donde era y es usado el mapuzugun, lo que confiere cierta
particularidad al uso de conceptos propios de la tradición mapuche. Además
describiré las ceremonias en las cuales se hace efectivo el uso del habla y del
mapuzugun, ceremonias que revitalizan el conocimiento y sabiduría mapuche, dentro
de las cuales la principal, que aún sigue vigente, es el gillatun.
42
Como he explicado en la introducción de la tesis, yo he podido comprender muchas de estas cosas
por medio de mi trabajo de campo, en el cual he podido contar con amigos y colaboradores de este
pueblo, quienes me han compartido su mundo generosamente. A medida que iba conociendo más y
más de ellos, me sorprendía cada vez más el desprecio y la ignorancia en Chile donde los mapuche la
mayor parte de las veces son vistos como campesinos pobres o habitantes de la periferia de las
ciudades, a fin de cuentas, gente de la que tenemos poco que aprender.
83
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
relevantes para cada ceremonia, siendo la bandera blanca símbolo de paz, la negra
llama lluvia, la azul simboliza el wenu mapu y otras banderas representan el lof mapu
y el az mapu. Luego de la revitalización cultural de la mano de la organización
Consejo de Todas las Tierras. Esta bandera mapuche, llamada Wenu Foye, hoy ha
sido instaurada como oficial dentro del pueblo mapuche e incluso dentro del propio
estado chileno, permitiendo que ésta se utilice en ceremonias como el wetxipantu o
año nuevo mapuche celebrando en muchos colegios rurales u urbanos de Chile,
asociado al día de los pueblos originarios43.
La situación de la frontera hacia fines del siglo XVII era de relativa paz y se
le quiso dar un impulso a la evangelización como forma de consolidarla. En
1697 se creó la Junta de Misiones encargada exclusivamente de la Araucanía
y en cuya tarea la educación ocupaba un lugar central. De acuerdo a las
instrucciones reales se debía ser respetuoso con sus tierras, no exigirles
trabajo ni tributo y admitir sus costumbres para atraerlos. Las misiones fueron
reforzadas con el envío de 40 jesuitas y 10 franciscanos. Recién entonces se
decidió fundar en Chile un colegio seminario para los hijos de caciques,
semejante a lo que había sido el Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco, en
43Fue decretado como tal en el Gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle, en el año 1998, a
través del Decreto N° 158, quedando el 24 de Junio como el Día de los Pueblos Indígenas
de Chile.
84
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
Que si sus hijos por saber leer y escribir habían de dejar aquella piel negra
que tenían, y que si les hizo falta a sus antepasados el saber leer y escribir
para ser hombres grandes y respetados, y que sin letras sabían defenderse y
guardar su libertad y costumbres y que no era de su parecer se diesen sus
hijos ni entregasen a los españoles para un fin que ni necesitan ni les hace
falta. (Casanueva, 1982)
Otro hecho que frenó el efecto de las misiones fue la guerra entre patriotas y
realistas a fines del siglo XIX, guerra que tuvo efectos negativos en las misiones, por
cuanto involucró el retiro de las mismas, el deterioro de la infraestructura. Como bien
lo señala Serrano (Idem), las misiones en la Araucanía en la época de radicación -
1883 en adelante- permitieron denunciar la pobreza en que vivían las comunidades,
44
Para un mayor detalle histórico respecto de la implementación de escuelas en la Araucanía ver los
libros: Misiones en la Araucanía… de Jorge Pinto (1988); De escuelas indígenas sin pueblos a
pueblos sin escuelas indígenas…de Sol Serrano (1995) y; Los colonos y la escuela en la araucanía…
de José Manuel Zabala (2008).
85
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
la escasez de tierras y los atropellos a que eran sometidos los mapuche por parte de
los colonos y chilenos.
86
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
Podríamos sostener que con el tiempo, los mapuche fueron dejando de usar el
mapuzugun como lengua de relación interétnica, reservando su uso a contextos
territoriales mapuche intracomunitarios y sobre todo a su uso en espacios
ceremoniales de restringido acceso. He comprobado como gran parte de los
hablantes activos se han criado con sus abuelos, al parecer éstos ejercen una
influencia notable en la transmisión del conocimiento y en la enseñanza de la lengua.
También he observado que la mayoría de las personas que habitan en sectores rurales
llegan a entender parte del mapuzugun, pero se ven imposibilitados de reproducirlo o
hablarlo, además por lo general la mayor parte no entiende en profundidad lo que
expresan las autoridades tradicionales en las ceremonias, como el caso de las machis
cuando entran en trance –küimi- en un gillatun.45
45
El uso de la lengua mapuche es un tema importante para los dirigentes mapuche de la actualidad.
Constantemente es un tema que se habla, que se discute, de lo que resulta en varios intentos por
revitalizar el uso de la lengua en especial en ciudades como Santiago donde una amplia gama de
organizaciones imparten clases de mapuzugun.
46
Son generalmente personas mayores que tienen creencia mapuche y que tienen un manejo adecuado
del idioma, saben además orar y seguir el protocolo del ritual.
87
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
Hay que recordar que estos estudios se guiaban por una idea básica, se trataba
de hacer una investigación de rescate puesto que se suponía que estos indígenas iban
a desaparecer. Hay que recordar que esta herencia decimonónica (la creencia en el
borramiento de estos mundos de ultramar a medida del avance europeo sobre el
88
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
47
El mismo autor considera la tradición oral, plasmada en el canto –ül- y en el relato mapuche del
periodo de prehispánico, como nuevos géneros literarios como es la poesía, una verdadera
etnoliteratura.
89
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
diversas identidades mapuche. Por ejemplo, un mismo epew o ül, puede variar de
lugar en lugar, en cambio al escribirlo se tiende a homogeneizar la narrativa oral. Es
lo que ocurre con lo que se ha denominado el relato del segundo origen en la cultura
mapuche, o cómo se formó la nueva sociedad mapuche luego de la amenaza de
destrucción total provocada por las fuerzas del mal sobre la humanidad.
Al respecto, éste es un relato que está en todas las comunidades, pero que
adopta variantes dependiendo de las características del medio ambiente y la cultura
de cada territorio, sin embargo al escribirlo se tiende a homogeneizar. Por sus
característica este relato es un piam, es decir un relato que habla sobre hechos
pasados, de los cuales hay certeza que ocurrieron, a diferencia de los epew, los cuales
son cuentos o narraciones la mayor parte de las veces extraordinarias. Hemos
rescatado el relato de Aukanaw (2000) respecto a esta narración:
Cuentan los ancianos, que hace mucho pero mucho tiempo existió sobre la faz
de la tierra una humanidad distinta a la que hay ahora. Un día la malvada
serpiente Kai-Kai decidió matar a todos hombres ahogándolos. Kai-Kai hacía
crecer las aguas más y más. La gente aterrorizada corrió hacia un monte
sagrado llamado Treng-Treng, trepando por sus laderas.
Las aguas seguían subiendo, y amenazaban con cubrir todo. Mucha gente y
animales habían muerto. Entonces el monte Treng-Treng para ayudar a los
hombres comenzó a crecer. Cada vez que Kai-Kai hacía subir las aguas
Treng-Treng subía otro tanto. La lucha duró largo rato, y la altura del monte
fue tal que su cima casi tocaba el Sol.
90
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
Debe haber sido hace muchos años; ellos tenían más de cien años cuando
fallecieron y yo tengo mucho más de setenta. Pero era lo que me conversaban
mis abuelos. Hubo una gran agua, el mar se salía, se desbordaban los ríos y se
llenaron todos los campos. Ellos se salvaron porque se subían a los cerros. Y
hacían cantaritos que se ponían en la cabeza porque la lluvia era muy fuerte.
Y aquí llovió más de tres meses sin parar. Y murieron los animales, los
chanchos y las gallinas. Y las casas fueron llevadas par el agua. Entonces
ellos arriba del cerro hicieron una oración y le pidieron a1 Señor que no
lloviera más. Entonces hicieron un Nguillatun para poder calmar el agua y
seguramente nuestro Señor los escuchó porque se calmaron las aguas. Todos
los mapuches se subieron a un cerro que queda al otro lado del Bío-Bío y de
allí después se esparcieron por la tierra y la poblaron.
Allá en el mar, en lo más profundo vivía una gran culebra que se l1amaba Cai
Cai. Las aguas obedecían las órdenes del culebrón y un día comenzaron a
cubrir la tierra. Había otra culebra tan poderosa como la anterior que vivía en
la cumbre de los cerros. EI Ten Ten aconsejó a los mapuches que se subieran
a un cerro cuando comenzaran a subir las aguas. Muchos mapuches no
lograron subir al cerro y murieron transformándose en peces. EI agua subía y
subía, y el cerro flotaba y también subía y subía; los mapuches se ponían los
cantaritos sobre las cabezas para protegerse de la lluvia y el sol y decían: Cai,
Cai, Cai; y respondían: Ten, Ten, Ten; hicieron sacrificios y se calmó el agua,
y los que se salvaron bajaron del cerro y poblaron la tierra. Así nacieron los
mapuches. (Bengoa, 1985:9-10)48
48
Relato recogido por Bengoa en las cercanías de Purén, Región de la Araucanía.
91
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
Contaban mis mayores que fue un castigo que el Señor largó. Estos ríos de
aquí quedaron no más que tantitos de agua, ve. La gente se privó mariscando
y pescando' (ya) que el pescado quedó amontonado. Bajo todo este larguero;
esa isla bajó hasta allá; desde la Punta de Voigue hasta la Punta de Centinela.
Esas dos puntas: una es Voigue y la otra Centinela. Bueno..., dicen que hasta
allí dio el mar.
Y así que una mujer niña hubo, soltera decían, que tenía una guagüita. Como
mujer joven corrió, corrió por... por el camino para arriba. Y así diz que llegó
la niña; y había gente en la piedra que le nombran Tentén. Todos los palos
49
Durante 1964, Constantino Contreras desarrolla un estudio de etnografía lingüística en Chiloé.
Entrevista en esa oportunidad a doña Loreto Llaito, de 70 años, en la isla Taucolón, en el archipiélago
de Chauques. Reproducimos la entrevista completa.
50
Isla de Chiloé, ubicada en la X Región, Chile. Corresponde en términos de territorio a la identidad
wijiche o del sur del territorio o wajmapu mapuche.
92
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
--"Mira, hijita, aunque tengas dolor de tu hijito, agárralo y bótalo aquí en este
lugar. Y ahí en esa muerte que haya de la guagüita -díz que le dijo- ahí va a
paralizar este castigo, Señor...Y así la niña quería que no quería le fueron a
arrebatar su guagüita y le botaron ahí. La guagüita murió allí mismo. Se
ahogó el chiquito. Entonces diz que le dijo la mujer: … Vamos a ver ahora.
Este chiquito fue cristiano; dicen que fue huerfanito, pero fue acristianado.
Bendito lo que le hizo la mano del Señor…
Y así comenzó a bajar; y la piedra, mitad que estaba bajando, dio un traquido
y se partió un pedazo por medio. Y la piedra diz que dijo ten, pues. Ten sí que
dijo la piedra dos veces. Y así le pusieron la Piedra Tentén. Y así bajó, pues,
bajó. Los que subieron vivieron; los que no, allí quedaron amontonados, allí
mismo. Muerto todo, todo. Lleno de gente muerta. Ya llenó el mar; aquí igual
el estero ya llenó de agua. Tan sólo esa punta, allá en esa pampa que se ve de
aquí, que lo vemos, esa punta dicen que no alcanzó a darle el agua. Y de aquí
uno para ver, parece que esa punta fuera más alta que la de allá de
Mechuque". Y dicen los de Mechuque que es más baja ésta. Y porque ésta lo
ven de la cordillera -esta islita de aquí arriba- diz que, por eso, es más baja
ésa Y ésta más alta. Y ahí se escapó gente también, en esa puntita, arriba, se
escapó gente... (Contreras, 1997: 1-2)
93
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
Lenz incluye dentro de los cantos distintos niveles temáticos como el Machi
ül, los cantos de amor, cantos guerreros, poesías en escena, cantos de trilla y
cantos de borrachos y viudos. Son estos últimos los que para el autor de
Estudios Araucanos representan el origen mismo de las canciones, pues es de
su parecer que los mapuches sólo cuando están bebidos tienen la inquietud de
cantar (Barrenechea, 2002:49).
94
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
Felix Da Agusta, autor de Lecturas Araucanas (1910), clasifica los cantos en:
elegías o de expresión de sentimientos; canciones de machi; kawin ül o cantos para
las fiestas sociales, como la inauguración de una casa; canciones de trilla o ñuiñ ül;
awarkudewe ül o canción del juego de las habas; pelewe ül o canciones que
acompañan el juego del palín51 y los cantos de los pajareros.
51 Juego mapuche del cual se tiene referencias que existía antes de la llegada de los
españoles, muy parecido al juego de la chueca en españa. Se juega en una cancha de
tierra o pasto, cada jugador usa un palo con la punta chueca, llamado wiño, con el cual
se empuja la pelota pequeña, denominada pali. Actualmente se juega en diversas
comunidades mapuche.
95
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
como relatos de ficción. Por su parte las formas no narrativas son las conversaciones
como el nütxramkan o conversación general y el pentüküwün o conversación entre
dos personas; los discursos o parlamentos, denominado koyawtun, que se desarrolla
en los txawünes o encuentros. Finalmente el ayekan o chistes y el gülam o consejos.
96
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
cada uno, en una relación de dones y contradones (Mauss, 1979). Es una relación de
amistad que implica reciprocidad, se habla de “hacerse concho 52” o amigos. Me
contaba un anciano que antiguamente una persona podía ser visitada de sorpresa por
su amigo y éste debía dejar todo de lado para atenderlo, se sacrificaba un animal y se
realizaba una fiesta en honor a la visita. En una nueva ocasión la atención era de
vuelta, pues la visita era quién recibía en su hogar a quién lo atendió anteriormente.
Demostrando con esto la importancia de los números binarios en la sociedad
indígena. El mizawün por su parte corresponde a una actividad de convivencia en la
cual se comparte la alimentación tradicional o comida mapuche -mapuche iyael- Esta
forma de compartir está presente en muchas actividades mapuche, como son las
reuniones, juntas, actividades políticas, etc.
52
Sedimento de la chicha, bebida hecha de maiz, manzana, maqui, uva fermentados. Posiblemente la
frase “hacerse concho” refiera a unirse, tal como ocurre con los sedimentos de la fruta.
97
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
Sánchez (1997) por su parte, explica que en Alto Bío Bío, donde se emplaza
la identidad pewenche –hombres del pewen o del árbol Araucaria, la conservación de
los relatos orales y la valoración de este tipo de narrativas, obedece al relativo
aislamiento de las comunidades. Pensamos que esto puede ser una constante, sin
embargo, sabemos de lugares que no presentan dicho aislamiento, pero donde el
mapuzugun y la ritualidad tienden a conservarse, lo que implica que la oralidad está
plenamente vigente. Es el caso del ayllarewe de Txuf Txuf cercano a muy pocos
kilómetros de la ciudad de Temuco, capital de la Región de la Araucanía. Para poder
abalar o desechar la tesis de Sánchez respecto a la conservación de los relatos orales
en comunidades aisladas, sería necesario desarrollar estudios comparativos. El hecho
de que algunas comunidades cercanas a Temuco mantengan la tradición oral
confirma los postulados de Barth en relación a que el contacto y el roce cultural son
los que permite establecer las fronteras étnicas y por lo tanto conservar o afirmar la
propia identidad. (Barth, 1976)
98
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
99
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
53
Gente pura o sin mezcla. Concepto recogido por el misionero jesuita Luis de Valdivia. Según
Boccara y Boccara (1999) en el Siglo XVIII se habría dado una transformación de reche a mapuche,
esto habría ocurrido por el contacto con los españoles y el surgimiento de la nación mapuche.
100
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
mapuche, roles que se adquieren en la mayor parte de los casos a partir de la herencia
familia.
101
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
Para ser machi se requiere que la persona herede ese don a partir de sus
ancestros, tanto de la línea materna como paterna. Por este motivo, se dice que en
una comunidad pueden desaparecer las machis, pero que a lo largo del tiempo puede
nuevamente reaparecer. En este proceso de iniciación de machi la persona debe
asumir una serie de obligaciones espirituales, sicológicas y culturales. El rol de
machi implica ejercer como tal en la comunidad de residencia, donde una vez
consagrado como tal, instala un rewe o altar ceremonial en su hogar, lo que permite
contar con un espacio destinado a las rogativas y al diagnóstico de los enfermos. De
este modo, las machis llevan un comportamiento ejemplar, bajo estrictas normas
culturales, como la rogativa diaria en la madrugada. Una conducta intachable, el
apoyo en ceremonias que se le soliciten, tanto en su territorio como en otros.
Cada cierto tiempo, por lo general un año, debe junto a su comunidad hacer
un cambio de las ramas que se disponen en su rewe, ritual denominado geikurewen,
conocido comúnmente como cambio de canelo. Si es necesario, la machi debe
trasladarse al predio del enfermo para realizar rituales de cierta complejidad, como la
limpieza de casas, sanación del enfermo en el lugar donde adquirió la enfermedad.
También las machis se trasladan dentro y fuera del país, visitando enfermos, esto se
hace relevante si consideramos que muchas familias mapuche viven hoy en la
ciudad, por lo cual el contexto de sanación ha cambiado, debiendo esta autoridad
espiritual realizar viajes de algunos días de estadía por ejemplo en Santiago de Chile,
lo que implica ciertamente una gran preparación.
102
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
Otras personas que lo apoyan en sus labores culturales, son los capitanes de
ceremonias o kalfu kona, quienes ejercen un rol de orden y disciplina en los
gillatunes y diversas ceremonias de sanación. También están las ñankanes, mujeres
danzantes que apoyan y dan energía a las diversas ceremonias de machi. Otras
personas que apoyan a la machi son los kellu o ayudantes, quienes pueden ser los que
103
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
buscan los remedios. También están los konas, quienes en las ceremonias deben
apoyar la lucha contra los espíritus maléficos, apoyados por sus armas naturales, el
wiño o palo del juego de la chueca o simplemente koliwes54, que en ciertas partes de
la ceremonia, los konas juntan al unisono a través del grito que simboliza la lucha
espiritual llamado afafan.
104
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
Müley gillatun fütxa kuifi müley gillatun tati, chumgechi gillatuki wigka
piafuy ta juda, chumgechi küimiki ta pastor, ka femgechi gilltuki ta mapuche,
en otra palabra es la religión indígena, la religión más antigua que existe a
nivel mündial es el mapuche es el gillatun, dew rakizuam mü kimgelay
chumgelü gillatuki che ka, chumlen ta txipantü gillatuki che ka, kom tañi
elürki genechen, mañumtuki che, mañumtuki münelmü mogen, genülmü
kutxan. Gillatukei nielmü küllin ta che, mañumtuki ñi kume txakayawanmü,
küme felenmü mi familia, mañumtuki gillatunmü ta che, ka gillatun
mañumtun feichi zügu ka.
105
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
Existen el gillatun desde hace mucho tiempo, así como los wigka tiene su
propia forma de orar a Dios, como los pastores, de esa forma también el
mapuche tiene su forma de orar, en otra palabra es la religión indígena, la
religión más antigua que existe a nivel mundial es el mapuche, el gillatun,
ahora no se conoce cuál es el motivo de hacer la rogativa. Se realiza para
saber cómo están los años, también por todo lo que dejó Dios, se les agradece
a él, por darnos la vida, por no existir enfermedad maligna, se les agradece
por los animales, por el buen vivir de uno y del resto de la familia, es por todo
eso que se les agradece. (Entrevista a Mario Colón Curaqueo, junio de 2009)
Por ejemplo, en el territorio de Futa Willi Mapu –el gran espacio territorial
del sur- se habla del lepun, que vendría a ser el gillatun, el cual se realiza todos los
años, se hacen dos ceremonias, una antes de la cosecha, después de la pascua de los
cristianos, el motivo principal de su realización es para promover las relaciones
comunitarias, que potencien una buena siembra, la salud de sus habitantes y un buen
clima que permita el crecimiento de los nuevos cultivos.
106
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
Para esto, se eligió un niño llamado José de 5 años de edad, el que fue
lanzado al mar ante los llantos y negativas de él. Esto bajo el consentimiento del
abuelo, el tío y la comunidad, pero no de la madre Rosa Painecura Marileo, ya que
ésta vivía en Santiago. Este caso por su envergadura tuvo revuelo a nivel nacional e
internacional. Respecto al gillatun, esta ceremonia se organiza con un año o meses de
anticipación y para ello actúan las autoridades tradicionales, por lo general a través
de sueños –pewma- que les indican el camino a seguir. El ejercicio de la oralidad y el
mapuzugun son claves para el desarrollo de la ceremonia, pues toda la
conceptualización opera desde el ámbito de la lengua. La tradición heredada de
siglos nos advierte de una serie de protocolos para el desarrollo del gillatun.
Cuestiones importantes son la preparación con antelación de las familias que
participarán en el ceremonial; la llegada de los gen ruka o “dueños de casa”, quienes
en definitiva organizan el ceremonial; la recepción de las comunidades invitadas; la
ubicación de las familias en cada una de las ramadas –küni- dispuestas para el
107
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
En el awün los jinetes dan 4 vueltas alrededor del campo ceremonial, en tres
periodos distintos, es decir un total de 16 vueltas. Es un saber que está interiorizado
en las personas que lideran las ceremonias. Según nuestro informante, estos
conocimientos son saberes ocultos de las machis, de hecho para el profesional en
cuestión, las normas del awün expresan cuestiones relacionadas con el profundo
conocimiento mapuche respecto del cosmos y el nivel de conocimientos asociados a
las matemáticas.
Es una rogativa dicen las personas, se ruega para que exista un buen año, para
que las persona tengan un buen vivir, buenos animales, para que llueva,
buenos cereales, porque existen los buenos pensamientos se realiza la
108
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
En el gillatun como se hace una oración así se hace también, se lleva carne
para hacer la rogativa. Se mata un vacuno en los gillatunes grandes. En la
rogativa se le ruega a Dios y también se le pide perdón porque alguna vez se
había dejado de lado esto, pero hoy ya somos nuevamente mapuche decimos,
seremos nuevamente gente de la tierra. (Entrevista a Martin Calfulen
Calfimán, julio de 2009)
55 Persona muerta
109
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
Realizamos el gillatun para tener bienestar, para que salga bien en la cosecha,
que no exista ningún tipo de enfermedad, para que nuestra familia esté bien,
es por eso que nosotros realizamos la ceremonia. (Entrevista a Grove Levio
Manquian, marzo de 2009)
110
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
Otra cuestión importante dice relación con la organización del gillatun, el que
recae en la comunidad y en las autoridades tradicionales, machi, logko, gillatufe,
gempiñ, quienes pueden tener una mayor preponderancia en la toma de decisiones
dependiendo del territorio aludido. En los gillatun todas las familias que participan
tienen sus magel -invitados- de otro lof mapu, estos son atendidos en los fuegos y
ramadas por los gen o dueños de casa. No es bien visto que la visita recorra de
ramada en ramada, debe permanecer donde primero llegó y retirarse hasta que haya
terminado el proceso del gillatun.
Welü gracias a Dios, inche ta wünen kacike antuenü tañi pü wenuy, tufachi
pü purrun ta dow wigkawiñ ta, machi ta wigkawi, kuifi ta inche txempan
mülelelafui feita chi dügu, kintugelai ta logko, inche ta amün ta yewefun,
mülefui ta wunen ke che welü mailaiwün, eimi dow kimimi ta mapudugun
feipiguen; pichi txemun ta konkefun, konün ta Rankülko.
56
Policloruro de vinilo, es un derivado del plástico
111
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
actitud, no se buscaba los lonkos para el gillatun, en este último año yo tengo
que salir a buscar y avisar a los logkos, hay personas mayores, pero no los
invitan, eso me da pena y rabia. Cuando niño comencé con esto primero en
Rankülko. (Entrevista a Martin Calfulen Calfuman, julio de 2009)
112
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
kawellu ta llowi fey femlu después fey ta fey ti, mafülu elugi ta itxofillem,
elüwi ta challa ta gapin, elüwi ta kawitu tañi küme umawtuam, kom elüwi,
cacerola, olla regamyael, kucharon, kom elüwi, fey ta kiñe kareta yetuy chew
tañi puwmum, fey mu ta puwtuy, después kom yey ka, zuamlay ta gillael, ta
chenkün ta zewmayael, femgechi tati peñi.
113
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
ambas familias, llegando a teatralizar el robo de la novia, pues todos sabían lo que
ocurriría y se preparaban para tal fin. Acá el novio, junto a algunos amigos, irrumpía
a caballo en la casa de la novia y la tomaba en rapto. Posteriormente el novio debía
establecer un proceso de negociación con el padre de la novia a través del envío de
un intermediario o ragiñelwe, estableciendo ambos una dote o recompensa por la
mujer que ahora pasaría a formar parte de otra comunidad57.
Otra forma de matrimonio, esta vez “a la fuerza” es el weñe zomo, que era un rapto
sin consentimiento de la novia ni de su familia. Este rapto adquiría una connotación
de cierta violencia. Hemos recolectado varios relatos traumáticos, donde la novia era
raptada, para evitar la fuga, el hombre que la raptaba la amarraba, la encerraba en una
57
La dote era pactada por lo general a través de animales vacunos y caballares. Es importante
comprender que para la sociedad mapuche los animales constituyeron en el pasado una forma de
dinero y de intercambio, de hecho kullin en mapuzugun significa animal y también dinero.
58
Pañuelon, medalla y chamall, se refieren a prendas de vestir y joyasque usa la mujer
mapuche
114
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
pieza e incluso le cortaba los talones. En muchos casos estas mujeres lograban
escapar y a veces eran ayudados por su propia familia.
115
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
constituyó una norma cultural asociada a las alianzas políticas, sobre todo en
períodos de guerra. La norma cultural indica que la esposa debe venir desde fuera de
la comunidad, manteniéndose aún patrones culturales como el robo de la novia y el
pago de la novia. (Tereucán, 2002)
Por este motivo, la ceremonia del matrimonio implica una negociación entre
familias y comunidades, bajo estrictos protocolos de convivencia. Cuando el
matrimonio mapuche seguía el protocolo normal, el novio debía enviar un mensajero
–werken- que a la vez era un intermediario –ragiñelwe- entre la familia del novio y
de la novia. Esta persona tenía que tener el don de la palabra, saber negociar y buscar
acuerdos entre ambas familias. Debía ser respetuoso con el padre de la novia, para
lograr su consentimiento, esto podía durar mucho tiempo.
Küifi ta kechan kulliñ wülfy ta che, entonces fely ta zugu küifi ta peñi,
füchakeche ta tukupuy tañi zugu ta chi kure, wentxu tañi chaw, fey may ta
kiñe logko lel chi wentxu mandapuy tati, kiñe wünelkülelu, werken tati, fey ta
zugurpuy kompuy tati, fey ta zomo kay, mafüwal pilu, femuan pilu, fey werken
che tichi wentxu mür kürewen nüy ta zugu, kiñe che ta no, wentxu müten no,
mürgi ta zugu, entonces feymay ta, ragiñelwe ta, pita zugu, ragiñelwemu,
iñche ta fütageal tañi ñawe, iñche ta zugugelafun, ragiñelwe tukuafuy zugu,
entonces el otro me viene a preguntar, ese es el dueño, entonces femgechi, fey
mu ta mafügen pily, mafügean pi tati, zuamgey ilo, korü pigi, kiñe korü, kiñe
kawell, entonces ka mulele kagellu, entonces, pediali ta pidiali, ka witxali ta
mogelechi kulliñ, entonces femgechi, según, chem pial ti chi, dueño de hija,
entonces muna almafün, mandalo ka gillanche, pidigi ta famgelu, pedigi ta
kawellu mafüalu pigi, pedigi ta kawellu mafüalu ta pigi tati, petuan ñi ñawe
pi tami mulelche, pigeputuy tati.
116
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
a realizar el mafün, así, si hay mafün se necesita: carne, una buena sopa, un
caballo. Si la familia de la novia es amplia, se sigue pidiendo: un animal vivo,
otro animal muerto, eso depende mucho de los padres y del enviado a
conversar. Al volver el werken, le informa al padre del novio que va a haber
casamiento, esto han dicho, esto están pidiendo para dicho casamiento,
ustedes verán con lo que se ha informado y pedido. (Entrevista a Alberto
Llanquín Levín, enero 2010)
117
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
che, fey taiñ pu che zomo pule, wifkunugi faw kunugi, ka eyew ti wixan ka
wifkuli ka.
59
Danza o baile mapuche de tipo ritual, circular y semicircular. La mayor parte con pasos
entrecortados y pequeños saltos sobre el suelo, existiendo diferentes tipos dependiendo del territorio.
Está el logko purun o baile del jefe de familia, el machi purun o baile de la machi, el choike purun o
baile que imita al ave ñandú y que por lo general lo hacen jóvenes mapuche que simulan aves macho y
aves hembras dispuestas en un cortejo.
118
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
Wichukeleygün como una pelea así, kusealu reke, entonces tati wentxu,
kompay re wentxu, tufa ta ñi gillan pigi, tami keñpu, respetafimi pigi,
mütxolafimi, pipiegi ta gapiñ, gapiñ wentxu eso es el novio, le explican le
pasan la mano. Aquí está, respételo hasta el último como su padre, ka pigi,
femgechi piawi, ta füchache. Después viene la mujer, dándole nueva
instrucción a la novia, igual aquí su nanüq, aquí su ñashu, epuñ pu che ta
respetafimi, ka fillka kontuelmu, ka matetuafimi pigi, femgechi txipay ta
mafün küifi peñi.
Están separados, frente a frente, como ver una competencia, entre el novio y
sus parientes hombres, los ancianos le dicen - aquí está tu cuñado, lo vas a
respetar, no lo vas a insultar, respételo como a su padre- así le dice el kimche.
Lo mismo ocurre con la novia, la diferencia que los consejos vienen de las
mujeres mayores, le dicen -aquí está tu suegra, cuñada, ambas tienes que
respetar, si te visita el cuñado tienes que servirles mate, así se orienta el
mafün peñi. (Entrevista a Alberto Llanquín Levín, enero 2010)
6.4 Eluwün
Eluwün ta kimnien ka, fey ta zoy kimi ka eluwün fey ta lay ta che,
txutxukamañgewi, txutxukantun müley, wüñankünugü pi, kom ta che
kelluwüñankuwi, chem zungu müte gelay, tufamay ta müley ta zungu eluwün,
wünel rünkül kul kewan ta che, küifi femlafuy. Wüñankügü txaftu zugu pi ko
che, kom che kellu wüñanküfuy ka, lanzugumu, küme txipay gillatun, tufa
felewerki.
119
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
Antiguamente todo eso estaba normado por la ley del lugar, ¿Cierto?
Cuando moría un füchache, una persona de edad, había un aviso, había un
werken que cumplía la función de comunicarles a todos los habitantes de la
comunidad de que alguien había fallecido. Y después de eso el jefe llamaba a
una reunión e iban donde estaba el fallecido y ahí mismo hacían acuerdos,
pero estos acuerdos eran más que nada de los antiguos y fijaban como se iba
a desarrollar el velorio que llamamos hoy en día y como iba a ser el entierro.
(Entrevista a Brigida del Carmen Huaracan Antil, Noviembre 2008)
La creencia mapuche señala que al morir el cuerpo se separa del alma, la cual
emprende un viaje de ascensión al wenu mapu. En este sentido el muerto -la- y su
espíritu viaja a la morada de sus ancestros –wünelalu- La muerte de una persona
implica diversas etapas en las cuales la persona fallecida es liberada totalmente de las
fuerzas negativas que puedan influir en su ascensión al wenumapu. En este sentido,
toda persona tiene un am, pero al morir el am se transforma en alwe, pues se
desprende de nuestra propia corporalidad, finalmente si la ceremonia ha sido exitosa
120
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
121
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
llevar el kankague60 -te vas a parar afuera de la casa con tu asador- se le decía
el mensajero, el mensajero que no llevaba el asador, era como un acto de
desprecio, y el logko que se le fue a avisar aclamaba ¿por qué me viene a
avisar de esa forma, acaso no me considera persona? (Entrevista a Alberto
Llanquín Levín, octubre 2009)
Inche kelluken amül püllünmü, inche wewpiken, amülpüllünmü lalü kam che,
kishu günewenmü lakelai ta che allfenmü, kutxanmü fillmü lakei ta che, feimü
mülekei ta amül püllün, feimü gillatugeki chaw genechen mü küme ni amüal,
wiñolaayu tañi fotüm pigeki wentxu genmü, feita tami deya pigeki
domogenmü anü femgenulmü wiñotuki ta rukamü amagkelai ta che, ti che
lalü am che pikefui ti pü fachakecheyem, amülpüllün chalintugekei
genechenmü tati, chaw genechen kume llogafimi küme rüpü eluafim, küme
pelontuafimi, feimü chalintugekei ta la, ka lamtugekei la ka, feita lan re ilo
müten lakei, espíritu piki ta wigka mogeletui, feimü gülamtugeki küme
chalipüafimi wüne amülelü, rokiñ küpan pialü, ulkantunmü püalü eimi, llad
kinmü pülaimi, wiñokintulaimi feipigekei.
60
Fierro donde se hacía el asado que se comía en el eluwün.
122
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
con pena y no debes mirar para atrás- les decían a los muertos. (Entrevista a
Mario Colón Curaqueo, julio 2009)
Para que la ceremonia tenga éxito, la familia del muerto debe organizar la
ceremonia y apoyar en su realización, de eso depende el viaje del espíritu al wenu
mapu. La comunidad por su parte hace un sacrificio y acompaña a la familia, dejando
de realizas actividades laborales esos días.
123
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
en el altar ceremonial del rewe y observa su composición, siempre antes del medio
día. En este diagnóstico la machi se contacta con los espíritus, mientras canta y baila.
La machi es una persona que necesita estar bien de salud y tener la energía
suficiente para curar, por tal motivo siempre se mantiene protegida, el mismo ritual
diario cumple esa función. Hay elementos que le permiten al curandero protegerse de
energías negativas, es el caso de la plata, tanto como adorno y elemento de
protección. En ocasiones la machi se enferma, tiempo en el cual la comunidad debe
apoyarla para restablecer su salud, es así como a los machi también se les hacen
ceremonias de sanación, las que son realizados por uno o dos machi, más los
asesores correspondientes y el apoyo de la comunidad. Entendiendo que es vital su
recuperación.
124
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
6.6 Rukan
Si bien podríamos escribir muchas páginas relatando los espacios reservados a las
ceremonias y actividades culturales, es fundamental comentar aquellos más
relevantes, donde se expresa y conforma la sociedad mapuche. Muchos de estos
espacios y ceremonias han cambiado o han desaparecido, en este último sentido
tenemos el caso del rukan. Esta actividad implica un trabajo colaborativo de la
comunidad para apoyar a una familia en la construcción de una ruka o casa. Era una
125
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
verdadera fiesta familiar, donde operaba el rito, a través del mapuche ül –canto- la
oración –llellipun- y la colaboración y ayuda mutua –kelluwün kuzaw-
Los dueños de casa tenían que realizar una rogativa en la tierra donde se iba a
construir, se invitaban a las machis. Todas las personas que están cerca de la
familia se les invitaba, nunca se dejaba solo a las persona dueñas de la
construcción. Primero se realizaba una preparatoria del rukan, eso se hacía
una semana antes. Las abuelas se preparaban con sus canastos, se bailaba el
purun, se tocaba la txutxuka, la corneta, se creaba un espacio festivo, con
muchas risas, porque se construía la nueva casa. Había mucha comida: mote,
katuto, milkaw, muzai, se buscaba el mejor animal para sacrificarlo, se hacia
el mejor asado, eso es parte de la historia. (Entrevista a Francisco Huilcan
Huenchual, diciembre 2009)
Para la realización del rukan cada invitado debía llevar un atado de fibra
vegetal usada para la construcción de la ruka, entonces se juntaba todo el material,
incluido el aportado los dueños de casa. El material de construcción era extraído del
lugar, incluso las amarras eran de fibra vegetal. En algunos lugares se usaba el barro,
la paja, un poco de madera, en fin, se utilizaban materiales extraídos de la naturaleza.
Felefuy ta mogen küifi, fey ta ka küna ruka zewmagey, pütxi katxigekey tati
küna fey mu zewmagi, pütxin kuzawkuli ka, kintu farala muli, kintu amara
muli, kintu orkon muli, lalagi, todos eso, alkawete, eso completa, foki,
femuechi tati peñi eso es. Faw ñugukuli, yewetupelay anchi. Gekelafuy
pantalón pi ta füchakeche, chiripatuy gün tati külfoy taiñ fütxakeche.
126
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
Así era la vida antes, se hacía por ejemplo casa de küna, se cortaban las künas
y después se hacían las casas, se trabajaba y además se buscaba las varas, las
amarras, los orkon –poste central de la ruka- todo eso; el boqui también, algo
así peñi. Ahora se perdió, se avergüenzan, antes no había pantalón, las
personas mayores solo usaban la chiripa. (Entrevista a Alberto Llanquín
Levín, octubre 2009)
127
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
6.7 Palín
Esta práctica es muy similar al juego español de la chueca e incluso al hockey. Este
deporte ancestral se juega en una cancha de tierra de alrededor de 20 metros de ancho
por doscientos metros de largo, dependiendo de la zona en que se practique. En este
juego se enfrentan dos equipos de hasta 15 jugadores cada uno, por lo general se
enfrentan dos comunidades o territorios diferentes, por lo cual cada jugador o palife
tiene un rival, llamado kon, que se dispone frente a frente en la cancha antes de
iniciar el juego. El kon era un rival en el momento del juego, pero una vez terminado
éste, ambos jugadores y las respectivas familias comparten los alimentos y entablan
una relación de amistad duradera, que implicaba estar unidos por siempre, siguiendo
los preceptos de la teoría del don de Marcel Mauss (1979).
128
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
Los jugadores del palín tienen distintas posiciones y roles, por ejemplo el
chungülfe o capitán, llamado también logko palife. El chañatu que son los jugadores
que juegan cerca del capitán en el centro, dos a cada lado. El inantuku, que sigue en
orden al chañatu. El wechuntu, un delantero o atacante. Finalmente el defensor,
llamado kachipalife o kachulfe. Antes de iniciar cada juego se realizaba una rogativa
en la que participaban no solo los jugadores, sino también las diferentes familias que
recibían a los invitados –gen ruka-
Feimü feytimü txawuiñ, fey mülekefuy kiñe pichi cancha paliwe, ileltun palín
txipakey pigekey, cruz anünkunulelgey pü awkantufe pü che. Fey faw mejor
püruaiñ pirkewün. Pilay amüal yiw al rincón, allue azkawfe erke yiw pü
kona, newe pepilfalay erke ewün, fey kelluwalu iñchiñ, fawpüle müten, feyta
pichi paliwe nieiñ feymü ta püruiñ. Feyti machi, lamgen kizu niefuy ti füta
wentxu, fey feypiafin kizu iñche tañi lamgen, pirkey.
Así, en ese espacio nos reunimos, ahí existía una cancha de palín, dicen que
en ese espacio se organizaban encuentros de palín con comida, una cruz
plantaban para los jugadores -palife- Aquí haremos la rogativa del pürun
dijeron. No quisieron hacerlo en el rincón, porque la gente de ese lugar era
demasiado problemática, no había forma de dejarlos conforme. Por lo tanto,
como se necesitaba apoyo, se dijo, lo haremos en este lugar, en el paliwe
hicimos gillatun y bailamos. El hombre era el que encabezaba la organización
de la rogativa dijo que su hermana era machi y se comprometió a conversar
con ella. (Entrevista con Segundo Mariman Coñoepan, septiembre 2009)
129
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
6.8 Txafkintun
130
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
Los wigka vinieron hacer awkan –guerra- a las personas, les quitaron sus
animales, sus ovejas, sus prendas de platas, les quitaron sus joyas de oro, ellos
vinieron hacer malón. Los wigka eran asaltantes, me conversaba mi abuela
sobre estos temas de la guerra. (Entrevista a Segundo Mariman Coñoepán,
septiembre 2009)
Con todo, los mapuche describen muy bien en sus relatos los desplazamientos
forzados a los que se vieron expuestos, producto de la guerra. De hecho, con la
invasión inca el territorio mapuche disminuye en su extensión. Este imperio intentó
someter a las familias mapuche a un trabajo forzado centrado en la minería y la
agricultura. Se cuenta que las familias mapuche habrían resistido a esta asimilación,
pero también se sabe que se habría producido un proceso de mestizaje característico
de las relaciones interétnicas. La influencia inca en la cultura mapuche es un tema
poco estudiado, siendo un tema relevante para comprender el flujo de conocimientos,
religiosidad y prácticas económicas mapuche.
Durante los siglos XVIII y XIX, los mapuche desarrollaron una economía
centrada en la ganadería, logrando dominar el comercio de ganado con los chilenos y
argentinos, estableciendo una suerte de control fronterizo basado en la ganadería y la
explotación de la sal. Esto permitió la subsistencia mapuche durante muchos años y
la posibilidad de una defensa organizada del territorio ante la invasión de los
ejércitos chileno y argentino que amenazaban con la soberanía mapuche sobre el wall
mapu.
132
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
Cuento con varios testimonios que confirman esto. Por ejemplo, el caso de la
comunidad Vicente Reinahuel del lofmapu Txafün –quiere decir reunión o txawün- a
la cual el estado habría radicado con el Título de Merced N° 2.410 de 1915, en la
hijuela N° 3 de 1.357 hectáreas. La comunidad en cuestión ocupaba antes de la
radicación un terreno mucho más amplio, que según los testimonios de los
comuneros habría sido usurpado inicialmente por colonos alemanes, entre los que
destacan las familias Mollenhauer y Ridemann, colonos alemanes provenientes
llegados a Valdivia.
133
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
Se echaban las gentes de sus tierras porque así era, por eso los peñi se
juntaban, por el newen, los wigkas disparaban con armas de fuego y los
mapuche se defendían con boleadoras, palos, chuecas. Se juntaron los
mapuche y expulsaron a los wigkas. Había un wigka que se llamaba Lentes,
este hizo amistad con los mapuche y fundó la ciudad de Galvarino.
(Entrevista a Alberto Llanquín Levín, octubre 2009)
134
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
para que éstos cambien los patrones culturales de sus comunidades. Es por eso que
podemos encontrar diversos relatos en que los profesores, pastores, miembros de las
instituciones estatales son indígenas occidentalizados, que promueven de mejor
forma la occidentalización de su propio pueblo.
Llama la atención la gran movilidad que tenían las familias mapuche antes de la
radicación, quienes mantenían un patrón de trashumancia estacional que les permitía
desarrollar una economía de caza – recolección, con una permanencia momentánea
en cada espacio territorial explotado. No existía un asentamiento definitivo y por lo
tanto el territorio era extenso, lo que permitía a la población mapuche migrar, no
sobreexplotar e ir intercambiando conocimientos, sabiduría y recursos económicos
disponibles en los diversos espacios eco-culturales del territorio. Los
desplazamientos no obedecían sólo a aspectos económicos, también se incluían las
alianzas matrimoniales y los diversos desplazamientos por motivos culturales, tales
como la búsqueda de información, conocimientos, y nuevos espacios donde
asentarse.
desplazamiento que es la familia o lof che, respecto del kiñelmapu, compuesto por
varias familias, y el ayllarewe, que agrupa a varios kiñelmapu. Estos son los factores
que propiciaban los desplazamientos mapuche, entre kiñelmapu y ayllarewe:
136
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
los informantes narran las travesías realizadas hasta llegar a un territorio definitivo,
que ya estaba ocupado por otras familias o en el cual tuvieron que asentarse por
primera vez.
137
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
138
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
139
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
140
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
141
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
CAPÍTULO II
142
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
1. INTRODUCCIÓN
Del otro lado, se les define esencialmente por medio de conceptos negativos,
como portadores de antivalores: flojo, borracho, ladrón y tantos otros calificativos de
este tipo. Figuras minorizadas, los mapuche son descritos por medio de la hostilidad
y el rechazo. Ellos son, a fin de cuentas, responsables de su propia precariedad y de
su derrota. Como sociedad vencida, los mapuche tienen en esta visión muy pocas
cosas buenas que ofrecer a la joven nación chilena. Como veremos, los mapuche
resistieron al proyecto asimilacionista de la nueva nación, generando organizaciones
con discursos heterogéneos, algunas promoverán lo mapuche desde el rescate de la
tradición y la valorización de las costumbres negadas por la iglesia y el estado.
143
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
61
En el libro de De Sousa Santos (Op.cit.), él propone la idea de que la modernidad tuvo la capacidad
de crear el mito del contrato social que estaría en la base de las metáforas fundadoras de la sociedad
contempóranea. Sin embargo, si observamos bien, dice el pensador portugués, para una parte de la
población se habría tratado de un falso contrato social, por medio del cual se habrían creado
ciudadanos plenos y lumpen ciudadanos, concepto que aplica bastante bien para definir la integración
de los mapuche a la sociedad chilena.
62
Los campesinos producen y comercializan para satisfacer el mínimo de calorías que requiere una
unidad doméstica, calculando entre 2000 a 3000 calorías por persona. Se supone que pasando este
umbral cesan los esfuerzos para producir más, lo que diferenciaría a ésta de una empresa agrícola.
144
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
Otra forma de violencia que ha recorrido la historia del pueblo mapuche está
relacionada con la estigmatización de lo mapuche como ladrón. Un ejemplo al
respecto lo constituye la práctica del cuatrerismo, robo de animales o abigeato. A
63
Más conocida como ENDESA Chile, es una empresa que genera energía en Chile y Latinoamérica.
Es filial de ENERSIS y subsidiaria de ENDESA España.
145
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
fines del año 2012, en mi calidad de perito de la Defensoría Penal Mapuche realicé
una pericia antropológica donde el imputado era un joven mapuche acusado de
abigeato, quien actualmente permanece en prisión64. El caso se refiere al joven Luis
Marileo Cariqueo, quien actualmente tiene 20 años de edad, proveniente de la
comunidad indígena José Guiñon, de Ercilla, en la llamada zona roja o zona del
conflicto mapuche.
Luis es uno de los 6 hijos de Juana Cariqueo Saravia. A los 18 años fue
encarcelado por su vinculación con una quema de camiones forestales, por lo que
tuvo que cumplir condena en la Cárcel de Menores de Chol Chol. Actualmente a
Luis se le acusa de haber robado una yegua desde un fundo cercano a su comunidad.
El hecho ocurrió el 9 de marzo del 2011, cuando la dueña del animal habría visto a
Luis Marileo montando la yegua en un gillatun celebrado en la comunidad de
Txikauko, vecina a la comunidad de Luis Marileo.
64
Luis Marileo Cariqueo además ha sido procesado anteriormente por diversos ilícitos asociados a la
causa mapuche, tales como el ataque a la plaza del Peaje Quino en la Región de la Araucanía; y ataque
a un camión forestal.
146
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
En el informe citado se señala que las comunidades de las regiones del Bío
Bío, Araucanía y Los Ríos permanecen en conflicto con el estado chileno, por su
reconocimiento étnico, deuda histórica y tierras ancestrales. Así mismo, el informe
65
Edmundo Alex Lemún Saavedra (1985-2002) es asesinado a los 17 años por un oficial de
Carabineros de Chile en el marco de una acción de recuperación de tierras del Fundo Santa Elisa,
perteneciente a la Forestal Mininco, comuna de Ercilla, Región de la Araucanía.
147
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
señala que algunas familias han sufrido una descomposición, debido a que parte de
sus miembros están privados de libertad como imputados por causas asociadas al
conflicto. Producto de esto, los niños han debido asumir roles de adulto, dejando de
ir a la escuela, han presenciado allanamientos a sus hogares y comunidades, con
interrogatorios ilegales de las policías, para que delaten a sus familiares. En algunos
casos menores de 18 años han sido privados de libertad y afectado física y
psicológicamente. Se ha denunciado en reiteradas ocasiones la violencia policial
desproporcionada, sin protocolos ni garantías de un debido proceso (Cortéz, Iglesis,
Morales, Vivar, Vidal, 2011)
Estos hechos de violencia desde el estado se han ido repitiendo a lo largo del
tiempo y la historia. En algunos momentos han adquirido niveles dramáticos, donde
la represión hacia el pueblo mapuche ha sido grave. Así tenemos por ejemplo la
Matanza de Ranquil en 1934, que costó la vida a unas 200 personas entre mapuche y
no mapuche. O los ejecutados políticos y detenidos desaparecidos mapuche luego del
Golpe Militar de 197366; o los presos políticos mapuche por causas asociadas a
recuperaciones de tierra desde 1990 en adelante; o la muerte de personas mapuche
debido a la represión del estado Chileno contra organizaciones y comunidades.
Lo que quiero destacar aquí es que hay lógicas que se repiten y que dejan
siempre en desventajosa situación a personas mapuche. En este sentido, la violencia
es un continuo a lo largo de la historia chilena. Ha sido apoyada por la elite criolla,
organizada en distintos períodos a través de organizaciones de agricultores, quienes
han emprendido incluso organizaciones paramilitares. Tenemos el caso del
Consorcio Agrícola del Sur, la Sociedad Nacional de Agricultura, organizaciones que
operaron durante el gobierno de Allende y que trabajaron incansablemente para
producir el golpe militar de 1973. En el caso de organizaciones paramilitares
tenemos el Comando Hernán Trizano, en honor al militar que defendió a los colonos
en el Siglo XIX, persiguiendo y dando muerte a mapuche. El 2008 este comando
anunció su reactivación y estaría operando hoy en la zona del conflicto.
66
Antileo (2012), señala que según los organismos de derechos humanos que trabajaron en la
cuantificación de las víctimas, inmediatamente después del Golpe de estado y durante la democracia
en Chile, tales como el Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos de Temuco
(CINPRODH); la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de la IX Región (AFDD) y
el Programa de Reparación y Asistencia Integral en Salud (PRAIS), se evaluaría en una 300 personas
las víctimas fatales y detenidos desaparecidos mapuche.
148
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
67
La violencia y el uso de la fuerza policial y militar ha sido una constante en la relación del estado
chileno con los mapuche “rebeldes”. En este sentido, las políticas de seguridad del estado
precisamente se han basado en la generación de inseguridad en medio de las comunidades. Hoy
podemos ver cuarteles policiales que custodian la denominada “zona roja” ante cualquier movilización
mapuche, utilizando técnicas de amedrentamiento, a través de allanamientos, entrenamiento militar en
las comunidades, etc.
149
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
Como bien se puede observar en estos discursos y tal como lo describe Jorge
Pinto (2012), circulaba la idea de que el problema de las comunidades no era que
vivieran en una situación de pobreza, sino que respondía a una condición étnica de su
población, donde se resaltaban valores negativos, como la poca disposición al trabajo
y la afición a las bebidas alcohólicas, lo que los convertía en un impedimento para el
proyecto civilizador del estado.
68
Por ejemplo, a través del cambio de uso de suelo, que permite contar con tierras no agrícolas posible
de ser expropiadas por el gobierno para la instalación de proyectos inmobiliarios.
150
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
151
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
Diversos fenómenos sociales son estudiados por los cientistas sociales en todo el
mundo, muchos de éstos centran su atención en los cambios que se han ido
produciendo debido al predominio y hegemonía del sistema capitalista y en especial
respecto del capitalismo comercial y financiero que tiene su impacto a nivel global y
mundial, con el predominio de unos países sobre otros en términos de poder
económico y control cultural.
152
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
153
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
Con posterioridad, entre los años 1950 y 1970 se origina en enfoque o teoría
de la dependencia, retomando la idea de que el estado debía promover el desarrollo,
a partir de la industrialización y la sustitución de las importaciones. Ahora con mayor
fuerza, se plantea la idea de la desconexión de los países periféricos del centro,
sosteniendo una economía basada en el crecimiento hacia adentro. Al respecto, el
centro del debate se orientó en entender por qué los países latinoamericanos son
países dependientes, qué los llevó a situarse ahí. Con teóricos tales como André
Gunder Frank, Fernando Enrique Cardoso, Celso Furtado, Raúl Prebisch, Enzo
Faletto, entre otros.
154
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
155
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
69
Movimiento ciudadano en España que aglutinó a diversos colectivos sociales y que se masificó a lo
largo de España y el mundo, en oposición a la concentración del poder político –PSOE-PP- y del
poder de corporaciones y bancos.
156
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
157
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
158
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
La misma situación puede pensarse para los mapuche, pues éstos fueron y son
pensados desde occidente y más específicamente desde la producción intelectual
occidental y desde el estado chileno y sus instituciones. En este ámbito, la
producción etnográfica, lingüística e intelectual sobre lo mapuche, desde sus inicios
fue desarrollada mayormente por intelectuales no mapuche, tales como clérigos y
militares. Solo a principios del Siglo XX aparecen escritos de intelectuales mapuche.
Con esto quiero decir que la producción de textos, leyes, imágenes y discursos
produce un sujeto imaginario mapuche que inevitablemente influye en la propia
autorepresentación que tienen los sujetos.
70
El texto original se titula Vida y costumbres de los indígenas araucanos en la segunda mitad del
siglo XIX Pascual Coña. Imprenta Cervantes, Santiago, 1930. La segunda edición se titula Memorias
de un cacique mapuche. Editado en ICIRA, 1973. La tercera edición queda como Lonco Pascual
Coña, Ñi Tuculpazugun, Testimonio de un Cacique Mapuche, Editorial Pehuen, Chile, 1995.
71
Felix José de Augusta redactó su primera gramática moderna en 1903 y en 1916 salió a edición el
Diccionario Araucano-Español, Español-Araucano, escribió además Lecturas Araucanas (1910).
Rodolfo Lenz escribió Contribución para el conocimiento del español de América. Buenos Aires:
Universidad de Buenos Aires, 1893; Diccionario de las voces chilenas derivadas de lenguas indígenas
(1905-1910). Estudios araucanos (1895-1897)
159
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
72
Escribió el libro Prehistoria chilena (1928), donde plantea la hipótesis de la llegada de los mapuches
a Chile desde la actual Argentina. Otra de sus obras fue La Organización Social y las Creencias
Religiosas de los Antiguos Araucanos, escrita en 1924. Tomás Guevara (1835-1965) por su parte fue
profesor normalista, escribió varios textos de un valioso aporte etnográfico: Costumbres judiciales i
enseñanza de los araucanos (1904); Psicolojía del pueblo araucano (1908); Folklore Araucano (1911);
Las últimas familias i costumbres araucanas (1913).
73
En Chile los mapuche viven principalmente en la VIII, IX y X Regiones; además de centros
urbanos, como la Región Metropolitana y preferentemente en Santiago de Chile. “A partir de
la Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) 2004-2005 llevada cabo por el estado
argentino a través del Instituto Nacional de Estadísticas se calculó que casi 105.000 personas son las
pertenecientes o descendientes en primera generación del pueblo mapuche. La gran mayoría —el
160
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
73%— vive en las provincias de Chubut, Neuquén, Río Negro, viviendo también en Santa Cruz, La
Pampa y Buenos Aires.
74
Censos de población que incorporan el tema indígena se han realizado seguidamente cada 10 años;
en 1992, el 2002 y el último el 2012. Mientras en 1992 se consultaba a la población sobre la
161
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
identificación, cerrando las opciones a tres tipos de etnias: mapuche, rapanui y aimara; en el censo de
2002 se preguntó sobre la pertenencia a las ocho etnias señaladas en la Ley Indígena y en el censo
2012 se sumó el pueblo diaguita y se cambio el nombre alacalufe por kawéskar y atacameño por lican
antay. Como resultado de 1.000.000 de habitantes cuantificados en el Censo de 1992 se pasó a
alrededor de 690.000 habitantes en el Censo del año 2002 y en el 2012 a 1.842.607 personas. En este
sentido, se ha pasado del etnocidio estadístico (Stavenhagen; 2001:8) a la resurrección indígena. Otro
tema relevante que influye en las estadísticas, es que mientras en 1992 se consideraba como universo
los mayores de 14 años, en el año 2002 se consideró toda la población y en el año 2012 a los mayores
de cinco años.
75
Mapu según Catrileo (1995) es tierra, región, nación; yo diría más bien territorio y zungün es
hablar. La palabra compuesta diría el hablar del territorio.
76
El primero es el Grafemario Tradicional que se usó en textos antiguos, usado por misioneros; luego
tenemos el Grafemario Unificado o académico adoptado por la Sociedad Chilena de Lingüística;
luego tenemos el grafemario propuesto por el lingüísta Anselmo Ragileo; tenemos además el
grafemario Azümchefe, propuesto por tres organizaciones mapuche en conjunto con la Corporación
Nacional de Desarrollo Indígena, oficializado por este organismo estatal encargado de llevar adelante
la política indígena en Chile. Una cuarta propuesta es el de la carrera de pedagogía intercultural de la
Universidad Católica de Temuco, denominado Wiril Zunguw.
162
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
Para los pueblos originarios, la base del conocimiento y de las normas del
comportamiento se regía antes de la conquista por normas provenientes el derecho
consuetudinario, donde la oralidad era la base de la transmisión del conocimiento.
Deborah Poole (2006) describe los cambios históricos que han influido en el
ejercicio del derecho de los pueblos originarios en Latinoamérica.
163
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
consuetudinarias que regulan las pautas de conducta de los individuos dentro del
grupo y la cultura. El antropólogo polaco Bronislaw Malinowski (1930) partió del
hecho que la tradición y cohesión social permitían a los grupos establecer normas de
carácter legal que actuaban regulando los deseos y comportamientos.
164
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
A fines del siglo XIX y principios del siglo XX, comienza a debilitarse la
autoridad política del logko o jefe tradicional de la comunidad indígena. Su autoridad
quedó relegada al ámbito religioso y ceremonial, ya que el surgimiento de conflictos
internos por disputas de tierra, producidas por la radicación y la disminución de las
tierras, produjo que la autoridad en esta materia, antes reservada al logko, fuera
traspasada paulatinamente a manos de los tribunales chilenos. El estado chileno, si
bien legitima en un inicio la propiedad colectiva de la tierra, a partir de la entrega de
Títulos de Merced a las familias mapuche, posteriormente hizo innumerables
esfuerzos por cancelar dichos títulos y crear los títulos de dominio, en el entendido
que con esto los mapuche definitivamente pasarían a ser chilenos como todos los
demás. Si bien, son varias las leyes divisorias que se crean con posterioridad a 1900
y que serán explicadas más adelante, la más radical de las medidas legales son los
decretos 2.568 y 2.750 de 197977, que vienen a terminar con la propiedad colectiva
de la tierra y a legitimar la propiedad privada sobre el uso del suelo, esto durante la
dictadura militar de Augusto Pinochet. Que como se verá, fue una medida
fuertemente criticada por las organizaciones mapuche de la época.
77
Este Decreto modificó la Ley Indígena 17.729 de 1972, dictada bajo el gobierno de Salvador
Allende que frenaba la división de comunidades, promoviendo y acelerando la división de la
comunidad indígena.
165
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
derecho propio, que permita evitar penas carcelarias cuando la situación lo amerite.
En este sentido, las organizaciones mapuche no han llegado a un planteamiento de
este tipo, pero la apertura de Chile a la firma de tratados internacionales y la
producción de nuevas leyes podría a futuro producir efectos políticos hacia el
reconocimiento del derecho consuetudinario.
78
A partir del año 2000 comienza a operar en Chile esta reforma, bajo el nuevo Código Procesal
Penal, que en suma le quita facultades al juez, quien antes investigaba, senteciaba y acusaba.
Creándose ahora el Ministerio Público encargado de la investigación. Siendo ahora los juicios orales y
públicos, teniendo las víctimas derecho a la asesoría de un abogado titulado.
79
Particularmente me ha tocado realizar diversos peritajes relacionados con los siguientes temas:
costumbre en materia indígena aplicada a resolución de conflictos entre indígenas; costumbre asociada
a temas de reivindicación de tierras y sitios ceremoniales; costumbre indígena en materia de
maternidad y alumbramiento respecto de una madre acusada de infanticidio.
166
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
167
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
Una vez fijados los deslindes, la comisión procedía a extender en favor el jefe
de familia (logko o cacique) y su grupo un título de merced. Entre 1884 y
1929 esta comisión otorgó un total de 2.918 títulos de merced radicando a
82.629 personas en una superficie total de 510.386,67 hectáreas entre las
provincias de Arauco por el norte y Osorno por el sur. (González, 1986:7)
80
Los mocetones eran personas jóvenes que acompañaban a las familias y otorgaban la protección,
eran weichafe, kona o lo que es lo mismo guerreros, contando con habilidades físicas para enfrentar a
posibles enemigos. En la categoría social, obedecían las órdenes del logko. Por kona también se
entiende a las personas que apoyan en las ceremonias mapuche, ocupando el rol de guerrero espiritual,
utilizando para este fin sus armas que son el wiño o palo de la chueca o palín y los koliwes, que son
varas que crecen en sectores húmedos del sur de Chile, otorgando fuerza espiritual al chocar sus armas
y dar gritos colectivos al unísono.
168
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
Una vez entregados los títulos de merced, se dio impulso a una nueva forma
de asimilación forzada de la sociedad mapuche al estado, ya que desde 1927 se
comenzó a impulsar la cancelación y división de los títulos de merced, incorporando
las tierras mapuche al mercado nacional. Se creó la Ley N° 4.169 de 1927, con
tribunal en Temuco, encargado de realizar esta tarea. En 1930 se modifica esta ley
por la Ley N° 4.802, señalando que para la división no era necesario contar con el
consentimiento de los comuneros, ya que ésta podía llevarse a cabo por el tribunal.
En 1931 se dictó el decreto supremo N° 4.111 según el cual un tercio de los
comuneros podía solicitar la división y hacerse efectiva. Posteriormente se creó la
Ley N° 14.511 de 1961, que no introdujo mayores cambio al proceso divisorio.
169
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
170
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
El historiador chileno José Bengoa plantea que hay evidencias que permiten
sostener que alrededor de los 500 a 600 a.C. ya existía una cultura que se puede
llamar mapuche (Bengoa, 1985:14). Se habla por ejemplo del sitio San Vicente de
Tagua Tagua, con presencia de cazadores de fauna pleistocénica como mastodontes y
caballos; recolectores de piñones, algarrobo y frutos del bosque; o recolectores de
moluscos. Otras fuentes arqueológicas de vida en el sur de América son el sitio
arqueológico Monte Verde, una ocupación de cazadores recolectores ubicado en el
río Maullín, cerca de la ciudad de Puerto Montt, que hablan de una ocupación de más
de 12.000 años a.C. Aún cuando es difícil establecer una relación certera entre estos
habitantes con los mapuche.
171
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
Es posible advertir que si bien las identidades culturales mapuche como tales
surgen con mayor fuerza en el discurso actual, siempre se han diferenciado en
términos económicos y religiosos, fuertemente influenciadas por la relación con los
recursos naturales, sean éstos montañas, el mar, el valle, es decir, los diferentes pisos
ecológicos, por lo cual siempre han existido grupos diferenciados, en base a su
adscripción eco-cultural.
81
Este modelo de migración implicaba la ocupación de los suelos durante un tiempo, para trasladarse
posteriormente a otros espacios, con esto se permitía el descanso de los terrenos y la rotación de los
mismos. Además también había migración temporal, para acceder por ejemplo a veranadas, sistema
pewenche que implicaba trasladar a los animales en verano a zonas de altura y poder alimentarlos;
además de acceder a la recolección del fruto de la araucaria. Actualmente esta actividad se continúa
realizando e implica un cambio de residencia estacional.
172
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
traídas por los españoles, como el caso del trigo, que bajo un sistema de monocultivo
y sin rotación de suelos, provocó a la larga el agotamiento de los suelos.
A. Identidad Lafkenche
82
Descampesinización es la pérdida total de las características que identifican a un campesino, en este
sentido la familia ha perdido la relación básica entre tierra y trabajo familiar, por lo cual depende
exclusivamente del trabajo asalariado. La descomposición por su parte es la pérdida de ciertos rasgos
que caracterizan a un campesino, como por ejemplo que la producción sea destinada principalmente al
consumo y no a la venta; que el trabajo predial sea desarrollado a partir de fuerza de trabajo familiar y
no contratada; o que el origen de los ingresos provenga pincipalmente del trabajo predial y no del
trabajo extrapredial.
173
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
diversos trenes de olas se lleva el alimento y devuelve los platos y fuentes, hechas
generalmente de madera.
La relación entre el pueblo mapuche y el mar, así como también con otros
cuerpos de agua, constituye el fundamento de la identidad. Varios testimonios
describen que cada vez que alguien recolecta debe pedir permiso al gen lafken
o espíritu del mar, éste determina cuándo y cómo se debe ingresar. En otro
sentido, hay normas tradicionales pactadas socialmente, que son respetadas
por la mayor parte de los recolectores. Se mezclan así prohibiciones de acceso
que impone la naturaleza y otras que crea la misma cultura, sobre la base de
la experiencia y el conocimiento del ecosistema. (Castro, 2004: 20)
174
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
tema. Mi postura al respecto se orienta en que las propias comunidades se den cuenta
del valor de lo que tienen y de la necesidad de establecer un control sobre sus
recursos, lo que necesariamente requiere tomar elementos de la modernidad para
poder subsistir, como son las leyes y la economía moderna.
175
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
Desde el punto de vista del origen de los ingresos, el estudio arrojó que el
47% de los ingresos de las familias lafkenche provenían de actividades económicas
realizadas fuera del predio, donde los subsidios eran los más relevantes, seguido de
las ayudas de familiares, la venta de fuerza de trabajo, la actividad por cuenta propia.
Respecto de los ingresos intraprediales éstos sumaban un total de un 53%, siendo
más relevante la agricultura, seguida de la caza y recolección marina y terrestre,
luego la producción pecuaria y finalmente la producción silvícola. Lo anterior
expresado en ingresos familiares monetarios, no monetarios y lo destinado
igualmente al autoconsumo.
Por otra parte, se observa que los negocios en materia indígena han ido
cambiando. Por ejemplo en el plano de la producción marina la actividad económica
siempre fue de tipo familiar, aunque se daban relaciones de ayuda mutua y trabajo
colaborativo. En el plano familiar, la familia conforma una unidad productiva, por
ejemplo, para la extracción del alga parda conocida como cochayuyo, se establece
una división social del trabajo en base al género. Mientras el hombre accede mar
adentro provisto de un traje de buceo y un cuchillo con el cual corta el alga, la mujer
176
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
es quién recoge el alga que es desplazada por las olas del mar a la orilla de la playa.
Los niños por su parte ayudan subiendo el alga en la carreta para ser desplazadas al
hogar. De este modo el alga a través de distintos procedimientos era secada y
almacenada. Posteriormente se preparaba para la venta, ya sea a través de la
fabricación de paquetes o guaguas83; rodelas compuestas por 50 guaguas; atados de
700 paquetes84; fardos de 50 kg del alga; o simplemente tiras de cochayuyo negro85.
La misma situación ocurre con cada producto marino, alguno de los cuales tiene un
mayor procesamiento como es el luche86 o los mariscos secos. Todos estos productos
eran vendidos en la antigüedad a caballo, posteriormente se usó la carreta y
actualmente hay familias que comercializan el alga en carreta o en vehículos.
Con el tiempo hubo demanda de las empresas exportadoras por algas que los
lafkenche no consumían, entre los cuales está por ejemplo la luga-luga, el chascón o
el gelillo. Dichos productos son recolectados preferentemente por mujeres, quienes
83
Corresponde a una tira de cochayuyo, doblada para formar un paquete de unos 30 centímetros,
disponible para la venta.
84
Corresponde a un paquete compuesto de unas 14 rodelas, atadas formando un gran paquete.
Generalmente destinado a los comerciantes minoristas de las ciudades.
85
El cochayuyo dispuesto en güagüas, rodelas o paquetes, corresponde a cochayuyo rubio, aquel que
ha perdido la coloración negra original, a través de un proceso de secado al sol.
86
Alga parda ubicada en sectores rocosos a orilla del mar.
87
Como los caminos ya no son de tierra, sino de ripio y asfalto, los lafkenche fabrican unas chalas
(zapatos) para los bueyes, que deben recorrer más de 100 km. Estas protecciones son hechas con goma
de neumáticos viejos, para evitar que los animales se dañen sus patas.
177
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
178
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
B. Identidad Pewenche
Se dice que posiblemente los pewenche habrían sido grupos nómadas que
hablaban un idioma propio y que en algún momento se habrían asimilado a la cultura
mapuche. Estos grupos se movilizaban por ambos lados de la cordillera, tanto desde
lo que hoy es Chile como de Argentina.
179
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
Los pewenche a fines del Siglo XIX serán invadidos por el ejército argentino,
en lo que se conoce como la Campaña del Desierto, lo que obligará a éstos a
replegarse en los valles, perdiendo muchas vidas humanas. Posteriormente el
estado chileno tomará posesión de estos territorios con la implementación de
nuevos fuertes, incorporando los territorios de los pewenche a la jurisdicción
del gobierno chileno. Luego seguirá una serie de conflictos con los colonos y
hacendados, que convocará en la pérdida de gran parte del territorio original
mapuche, que será arrebatado a través de compras fraudulentas, engaños,
corridas de cerco, entre otros. (Informe de la Comisión Histórica de Verdad y
Nuevo Trato, 2008: 430-438)
180
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
181
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
C. Identidad Williche
Esta denominación involucra a las comunidades indígenas del sur del territorio
mapuche o wall mapu. Podríamos, en este sentido, hablar de las comunidades
ubicadas en el willi mapu o territorio sur, desde Toltén a la Isla de Chiloé.
A partir del arribo de los españoles, a mediados del siglo XVII, parte
importante de la sociedad mapuche-huilliche es sometida a las encomiendas,
como mano de obra, y sus tierras entregadas a soldados españoles. No
obstante dicho sometimiento, en el año 1712 se produce un importante
levantamiento, específicamente el 10 de febrero, exigiendo el término de las
encomiendas y la consiguiente devolución de sus tierras. (Informe de la
Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato con los Pueblos Indígenas; 2008:
465)
183
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
(…) Con esto se logró entre otras cosas, que las tropas españoleas situadas en
Chiloé no los invadieran y que, en su lugar, las autoridades coloniales de
Valdivia los protegieran de sus enemigos de Quilacahuin. Los indígenas
ofrecen por su parte facilitar la apertura del camino a Chiloé y permiten a los
españoles ocupar Osorno; a la firma del tratado acuden comisionados del
gobernador de Valdivia y un alto número de caciques huilliches. (Alcamán,
1994:72-74)
Con el tiempo se dará una rebelión williche, que sin embargo será
fuertemente aplacada. Los españoles convocaron al Tratado de Paz de las Canoas,
que impondrá, entre otras cosas, la sujeción de los cacicazgos al régimen español, la
obediencia religiosa y política de éstos a las misiones y al poder imperial. Este
tratado se firma en septiembre de 1793, a orillas del Río Las Canoas, hoy llamado
Rahue. Celebrado entre los caciques williche y las autoridades coloniales españolas
de la Gobernación de Chile, en lo que hoy es la Provincia de Osorno.
184
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
embargo, será el mismo fisco el que intentará parar esta situación ante el aumento
sostenido de la compra fraudulenta de tierras a williche.
El estado chileno declaró gran parte de las tierras williche como fiscales,
procediendo a facilitar un proceso de colonización extranjera y favoreciendo la
usurpación de los territorios indígenas.
Una vez que las tierras pasan al fisco, deviene un proceso de usurpación de
tierras, a pesar de las reiteradas reclamaciones indígenas. Como resultado se dio una
serie de litigios con particulares y empresas como la Sociedad Austral de Madera, la
Sociedad Exportadora de Chiloé, entre otras. Lo que involucró un movimiento
indígena activo en la recuperación de sus tierras ancestrales, incluida en los Títulos
de Realengo. Demandando al estado el cese del cobro de impuestos.
185
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
irán promulgando, bajo esta nueva forma legal se dio paso a nuevas usurpaciones de
tierras por parte de particulares no mapuche que se apropiarán de las tierras Williche.
D. Identidad Nagche
La identidad nagche refiere a las familias y comunidades que se ubican en los faldeos
de la Cordillera de Nahuelbuta, lo que hoy es la Provincia de Malleco en la IX
Región. Se les denomina gente de las tierras bajas o abajinos, llamados así por los
españoles. No hay estudios claros que permitan estimar con certeza donde empieza o
termina una identidad. Lo que está determinado también por el origen territorial y
familiar mapuche, influido por los desplazamientos propios de las guerras.
186
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
El estudio de las sociedades catalogadas como “primitivas”, a las que prefiero llamar
pueblos originarios, constituyó desde el origen de la antropología el principal foco de
investigación. Este tipo de antropología se erigió desde la particular mirada de
académicos procedentes de las grandes potencias mundiales, que veían el desarrollo
como un proceso gradual y similar a nivel mundial, por este motivo el
evolucionismo88 fue la primera teoría que permeó ideológicamente en los procesos
de conquista y colonización, que sentó las bases para planteamientos teóricos que
diferenciaban las sociedades en superiores e inferiores, justificando las empresas de
colonización.
La mayor parte de las teorías que dieron vida a las Ciencias Sociales en un
comienzo estuvieron impregnadas de ideas de evolución y progreso. De acuerdo a
88
Teoría que en antropología plantea que las sociedades evolucionan desde sociedades primitivas a
civilizadas, para lo cual los antropólogos de la época proponían diversos estadios de desarrollo, que de
este modo, podían ser identificados en las poblaciones estudiadas. Si bien Tylor, Morgan y Spencer
constituyen los teóricos fundamentales de esta teoría entre 1860 y 1890, con anterioridad hay una serie
de estudiosos que venían planteando estos temas, tales como Sait Saimon, Comte, Hegel y Charles
Darwin, este último a través de la teoría biológica de la Evolución de las Especies.
187
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
188
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
La ciencia social y en este caso la antropología tenía por misión estudiar estos
pueblos que inevitablemente fueron colonizados, para procurar como diría
Malinowski (1929), un cambio cultural feliz de estas sociedades, así la antropología
se erigía como una ciencia aplicada. Los procesos de conquista y colonización, que
operaron en América, primero con el poder monárquico y sus instituciones y en
segundo lugar desde el estado hacia los pueblos originarios, provocaron situaciones
similares a lo largo del mundo.
189
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
división social del trabajo estaba caracterizada por el surgimiento de clases sociales,
una sociedad de tipo estratificada, en un sentido claramente evolucionista.
190
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
Para establecer el control existirían una serie de sanciones que los miembros
de la comunidad regulaban. Una sociedad de este tipo no aspira al cambio social y no
le interesa el progreso. A pesar de esto, la movilidad social es posible para Foster,
bajo condiciones excepcionales. Los casos descritos por el autor, en los cuales se da
la ascensión social son: cuando las personas migran a trabajar a la ciudad y pueden
generar ingresos extraprediales que les permiten aumentar los ingresos y mejorar su
situación económica; otra forma se da cuando una persona ha adquirido fortuna o
bienestar de algún tipo, en tal caso se dice que tal persona podría haber hecho un
pacto con el diablo; otra forma de ascender socialmente es cuando alguien roba a
otros.
191
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
192
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
89
Institución instaurada en América por la monarquía española. Consistía en un sistema de trabajo
forzado de la mano de obra indígena, para explotar yacimientos de oro y plata. A cargo de un
encomendero, quien debía evangelizar a los indígenas. Por su carácter explotador, sumado al aumento
de las muertes por enfermedades de los indígenas, fue abolida en 1791.
193
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
En este breve análisis, hay conceptos centrales que nos permiten situarnos en
las relaciones interétnicas conflictivas, entre los pueblos originarios y los nuevos
estados nacionales. Al respecto, el concepto de territorio es fundamental para iniciar
esta discusión, por cuanto las guerras se originaron por disputas territoriales, lo
mismo ocurrió y ocurre en la actualidad con los pueblos originarios a través de sus
desplazamientos poblacionales.
194
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
Sunkel y Paz (1970) sostienen que aunque siempre ha existido una cierta
diferencia socioeconómica a nivel de los pueblos del mundo, no es sino con
195
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
196
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
Por otra parte, la teoría marxista sirvió de contrapunto durante buena parte del
Siglo XX. Ésta basa sus postulados en tres campos, el materialismo dialéctico, el
materialismo histórico y la crítica al capitalismo (Sunkel y Paz, 1971). Para esta
corriente y según el materialismo histórico, la economía mundial puede ser entendida
como diferentes formaciones económicas que se suceden y que se expresan en
distintos modos de producción, determinados históricamente, dentro de los cuales
habría un proceso evolutivo de lo socioeconómico. Se plantearía un modo de
producción denominado comunismo primitivo; un modo de producción denominado
esclavismo; otro modo de producción denominado feudalismo; un modo de
producción denominado capitalismo y finalmente un modo de producción socialista
y comunista.
197
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
198
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
Desde otro punto de vista, existen diversas teorías que ponen el acento en las
economías de escala y el papel que tienen las organizaciones locales en la
construcción del desarrollo. Dentro de éstas destaca el desarrollo endógeno que
potencia el desarrollo desde adentro, aquel que los propios grupos humanos diseñan a
partir de sus potencialidades para enfrentar las relaciones asimétricas que genera el
capitalismo. Todas estas teorías coinciden en señalar que la hegemonía del
capitalismo es global, a partir de estructuras económicas centradas en la banca, los
créditos y la transnacionalización de la economía.
199
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
200
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
201
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
En este punto debo reconocer que los propios mapuche han sido a lo largo de
la historia parte también de un sistema occidental que hasta cierto punto de vista los
determina y los afecta. Por ejemplo, en varios puntos del país éstos han aportado con
su trabajo a la destrucción de los bosques, al agotamiento de los recursos naturales y
202
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
203
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
para gestar nuevas propuestas, basadas en los movimientos sociales y sobre todo
haciendo uso de los medios de comunicación propios de la sociedad occidental y la
globalización.
Poco se ha estudiado acerca del papel que han tenido las ciencias sociales y
en especial la antropología en la construcción de lo mapuche y de lo étnico. Tampoco
se ha estudiado cómo influyeron los escritos de misioneros, clérigos y soldados
españoles en la configuración de la identidad étnica. Se puede pensar, no obstante,
que son muchos los efectos y bastante la heterogeneidad de sus resultados.
204
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
205
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
206
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
cuales extraen subproductos tales como el piñón de la araucaria. Aquí la relación con
este particular medio natural determina la cosmovisión y la identidad pewenche.
Las relaciones interétnicas con el estado y sus instituciones, con las empresas y
la sociedad chilena, conforma otra variable que incide en la conformación de la
identidad. Estas relaciones actúan a través de la cooperación y el conflicto, el poder o
contrapoder, posibilitando el cambio cultural o perpetuando relaciones de
dominación y de subordinación.
Las empresas privadas cada vez tienen una mayor injerencia en los territorios,
debido al potencial que éstos presentan en cuanto a recursos naturales disponibles,
las aguas, los bosques, el paisaje y tantos otros recursos que están siendo
demandados por las empresas nacionales y trasnacionales. Aunque en un principio, la
débil legislación ambiental no requería mayor consulta hacia los pueblos originarios,
paulatinamente y luego de que la ciudadanía levantara su voz, las empresas han
tenido que implementar políticas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), que
posibiliten un diálogo directo con las comunidades, para promover acciones para
mitigar o compensar los impactos negativos que producen estos proyectos.
207
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
208
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
209
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
mapuche, son el ya comentado concepto de reche, que puede ser traducido como
gente común, respecto del concepto de zullimche y kimche, el primero referido a
personas que han sido elegidas divinamente para ocupar cargos socioculturales y en
el caso del segundo, referido a personas sabias, generalmente mayores, en este
sentido la edad es sinónimo de sabiduría. Para esta sociedad el apellido marca y
otorga también una distinción de quienes son o no son indígenas.
90
La calidad indígena se acredita por los apellidos, pero como revisamos en el primer capítulo,
muchas familias cambiaron su apellido a uno chileno. Por lo cual la calidad también la puede acreditar
la comunidad o el logko, esto ha posibilitado que algunas personas se aprovechen de la situación,
adquiriendo la calidad de indígena , para acceder a tierras y recursos económicos.
210
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
dependerán no solo del área geográfica donde se encuentren las familias, sino
además del grado de conservación del conocimiento, que está íntimamente ligado a
procesos internos y externos, donde el colonialismo juega un papel preponderante.
Respecto al idioma mapuzugun, éste es el sustento o el vehículo de la transmisión del
conocimiento y como tal presenta variedades geográficas, léxicas y fonéticas,
llamadas también variantes regionales, relacionadas con el contexto eco cultural. Un
ejemplo que ocurre con varios vocablos mapuche refiere a las diferencias de sonido
de algunos fonemas y en algunos casos varía el significado del vocablo. Por ejemplo
la lengua mapuche se conoce indistintamente y dependiendo de las variantes
regionales como mapuzugun, mapuche zugun o che zugun. En el territorio wenteche
frío se dice wütxe y en el territorio nagche se dice llako. En ocasiones el sonido de
ciertos grafemas cambia, por ejemplo al decir mapuzugun o mapudugun, o al decir
domo o zomo para referirse a una mujer. Esta es una de las causas que ha implicado
que no exista un acuerdo total de las organizaciones mapuche respecto al tipo de
grafemario a usar, para que de este modo sea posible la lectoescritura del
mapuzugun.
La misma situación ocurre con las demás esferas de la vida, por ejemplo en la
medicina y la religión, ambas se practican bajo parámetros similares a lo largo de las
identidades mapuche, pero con diferencias regionales. Cada espacio territorial cuenta
con especies vegetales, animales y elementos distintos. Por ejemplo cuando se realiza
la ceremonia del gillatun, se ruega a diversos gen o protectores de los diversos
espacios naturales. Mencioné que en el caso lafkenche se ruega al gen lafken o
protector del mar y en el caso pewenche al gen mawiza o protector de los bosques. Es
indudable que ha habido cambios en la esfera religiosa y cultural, debido a las
relaciones interétnicas, como por ejemplo la creencia en dios, que hoy se conoce
como negechen se contradice hasta cierto punto con las primeras descripciones de la
religiosidad mapuche que hablaban de una religión basada en un panteón animista.
Al respecto, una tesis planteada por Ñanculef señala que antes de la llegada de los
conquistadores los mapuche no hablaban de dios, más bien de energía positiva o
küme newen, la que habitaba en wenu mapu.
211
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
convergen los MELI NEWEN, las cuatro energías hay vida humana. Estos
elementos de la energía vital son: Tierra, Agua, Aire y Fuego. (Ñanculef,
2011:14)
212
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
En primer lugar, la concepción cíclica del tiempo, que hace compleja una
visión lineal de la historia y a la vez condiciona la percepción del presente y
del futuro. La visión no lineal del paso del tiempo contraviene la idea del
“progreso” y complica las tareas de la modernización. En segundo lugar, es
preciso subrayar la relación especial entre el ser humano y la naturaleza,
particularmente la tierra. (Stavenhagen, 2001:6)
213
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
La administración de los recursos naturales para las familias que viven en las
comunidades también es un dilema, puesto que cada recurso natural es administrado
bajo diversos cuerpos legales, así podemos ver una cierta cantidad de recursos
naturales, como el agua, la tierra, los bosques, cada uno administrado por leyes
distintas, como son el código de aguas, ley minera e indígena o ley forestal
respectivamente. Al respecto es el estado quien fiscaliza, administra, autoriza su
administración o cursa las sanciones respecto a su mal uso. Por lo cual, a pesar de
que cada comunidad y comunero tienen una cierta cantidad de hectáreas de terreno,
no es menos cierto que los recursos naturales que están en su predio no son
totalmente de su propiedad, ya que el subsuelo es del estado y como se dijo los
cursos de agua superficiales pueden ser inscritos por cualquier privado.
De este modo, las leyes chilenas junto con dividir el territorio, dividieron
también los recurso naturales que en él se encontraban, lo que ha producido una
constante confusión, ya que para el indígena el territorio era indivisible. Las diversas
214
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
leyes existentes son desconocidas por la mayoría de los comuneros, lo que los sitúa
en una desventaja respecto de las empresas, el estado y los proyectos que pueden
afectar la propiedad ancestral sobre los recursos naturales.
En otro sentido, los propios mapuche crean un lenguaje propio que les
permite generar un contradiscurso. Aquí aparecen como relevantes los conceptos de
wigka, “colono, chileno, ricos, weñefe91. Además aparecen conceptos asociados a la
diferenciación interna de la sociedad mapuche, dada por las identidades ya descritas
y la clasificación de lo mapuche en base al atributo genético.
91
Todos estos conceptos nos hablan de los límites culturales que crea la cultura subalterna. Mientras
wigka es sinónimo de invasor, colono, chilenos y ricos configuran categorías que expresan categorías
de clase social y racial. Weñefe se asocia a ladrón en cierto sentido el chileno asume esta categoría del
momento en que desplaron a los mapuche de sus tierras.
215
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
216
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
217
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
sino que recalco que la identidad está en constante construcción y movilidad y más
allá de lo visible están aquellos elementos simbólicos que caracterizan las culturas,
que le otorgan significado a lo material. Otros conceptos a debatir son el de estado y
el de nación, los que se tiende a confundir. Los estados nacionales se originaron en
Europa, a partir del surgimiento de la burguesía que dio inicio a nuevas relaciones
sociales y económicas, que acabaron con el feudalismo. Luego de la paz de Wetsfalia
1648, se originan los estados nacionales, con esto se inventan comunidades
nacionales, que albergan una multiplicidad de naciones.
Una nación sería, siempre según Ommen, una colectividad cultural plena y
exitosamente identificada con un territorio. Es la fusión entre territorio y
cultura, o también entre territorio y lenguaje, lo que constituye una nación.
También el Estado, por supuesto, comporta un territorio. Pero hay una
diferencia esencial: el territorio estatal es una entidad legal que determina el
ámbito de jurisdicción del Estado, como suelen decir los juristas. El territorio
nacional, en cambio, es una entidad moral y cultural que resulta de la
apropiación simbólico-expresiva del espacio; es un territorio-signo que
funciona a la vez como envoltorio corporal y como emblema básico de la
comunidad nacional. (Giménez, 2000b:8)
218
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
219
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
220
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
Una situación parecida ocurre con las asociaciones indígenas, que son
definidas en la misma ley como agrupaciones indígenas creadas para fines
educacionales, productivos, profesionales. Sin embargo, el tiempo se encargó de que
las comunidades se apropiaran de esta figura legal para agrupar comunidades de un
mismo territorio, originándose organizaciones sociopolíticas, las cuales reivindican
los derechos sobre el territorio y sus recursos.
92
Recordemos que cuando se entregaron los títulos de merced el estado no respetó la organización
tradicional mapuche, el lof mapu o comunidad ancestral y por lo tanto fragmentó esta organización, lo
que trajo consigo que el lof quedara dividido en más de una comunidad reduccional.
221
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
222
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
mismo año habría comenzado la exportación de cobre, que sin embargo más tarde
entró en crisis debido al bajo precio que alcanzó el metal en el extranjero.
223
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
93
Territorio para el estado, constituye límites presisos señalado en la jurisdicción nacional. Mientras
que el territotio imaginario mapuche, se constituye en base a la remenbranza, a los posíbles límites
difusos que se constituyen en base a la oralidad y el derecho consuetudinario mientras que en el caso
del estado este territorio se expresa en la escritura y el derecho positivo.
224
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
Por otra parte, la biografía colectiva de los pueblos indígenas denota una
constante reinvención del territorio, que apunta a una nueva mirada de sí mismo y de
los otros. En la memoria oral existen diversos conceptos acuñados desde el
mapuzugun que marcan los límites de los propio y lo ajeno, que recuerdan la
conflictiva situación colonial chilena, heridas del pasado que se abren en el presente.
En este sentido, se van creando discursos de dominación y discursos de contrapoder,
todos en el plano de la lucha por el control territorial. El estado legitimó la
desterritorialización a partir del derecho positivo y la escritura, como sustento de la
ideología dominante.
226
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
del tipo occidental, el lenguaje verbal basado en la oralidad fue signo de retraso para
la cultura hegemónica. Como consecuencia se propendió a la invisibilización de
sistemas propios de escritura en base la comunicación gráfica o llamado lenguaje
pictórico -en base a signos o pictogramas, ideogramas- De este modo se impuso el
capitalismo de imprenta, que no es otra cosa que el establecimiento de la hegemonía
de la escritura occidental sobre los diversos sistemas de comunicación no
occidentales. El sistema occidental se basó en grafemas que representan sonidos, con
la utilización de un alfabeto; en cambio el sistema de comunicación de los pueblos
originarios se basó, además de la comunicación verbal oral, en un sistema de
escritura basada en ideogramas que representan conceptos.
94
La vestimenta de la mujer se compone del chamal o küpam, paño cuadrangular de color negro, que
envuelve todo el cuerpo, el txariwe o faja que se atan a la cintura sobre el chamal, la ükilla, paño de
tejido muy fino, de color negro, sujeta en los hombros, se prende al cuello y cuelga largo hasta los
tobillos y sirve para abrigarse la espalda, finalmente el delantal. Junto a las prendas, se utilizan
adornos de plata, como el txarilonko o cintillo para sujetar el cabello; txapelacucha o adorno sujetados
al pecho por un tüpu o punzón, aros de plata o chawai.
227
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
228
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
229
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
apellidos. Junto con esto, los nombres de las comunidades, que obedecían a
elementos toponímicos y etnoclasificaciones, fueron reemplazados por los nombres y
apellidos de un representante de la comunidad, errores que pesan hasta el día de hoy.
Tanto la conquista española, como la colonización chilena se hizo de la mano de la
religión cristiana occidental, la que modificó las creencias de las familias mapuche,
cambiando la concepción que tenían del mundo.
230
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
Fuente: Informe comisión verdad histórica y nuevo trato, 2008. Mapa N° 24.
231
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
CAPÍTULO III
1. INTRODUCCIÓN
232
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
Conviene aclarar que estoy tomando a estos tres sectores –el estado, las elites
y los medios- como parte de un mismo espacio de producción de lo mapuche.
Aunque es obvio reconocer las diferencias y la heterogeneidad presente en cada uno
de estos sectores, mi propósito al unirlos es metodológico, puesto que siguiendo a
Gramsci (1999) y sus concepciones de hegemonía, los tres pueden ser vistos como
partes de la misma clase dominante, quienes históricamente han actuado para
perpetuar la dominación sobre los mapuche.
95
Como lo explicaré con más detalle más adelante, uso esta idea a partir del concepto de “blanquitud”
propuesto por Bolivar Echeverría (2010). Esta no es una categoría que define el color de las personas,
dice este autor, no es blancura, es una apariencia “blanca”, un comportamiento determinado que se
vincula y hace productivo en un marco de economía capitalista determinada. Para que esta economía
funcione, se requiere de la enajenación de los sujetos, por tanto de su adhesión a los valores de la
blanquitud.
233
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
(el indígena integrado en su docilidad), eliminando, para ello, al indio rebelde que
había sido el rasgo histórico hasta ese momento.
96
Economia emocional refiere, de acuerdo a Foucault, a todos aquellos dispositivos, tecnologías y
mecanismos por los cuales la economía y las vidas humanas se hacen parte de la administración del
gobierno, siendo formadas y producidas en un marco de conducción y disciplina determinado
Foucault (2006). Para este pensador, la economía se define como la manera correcta de manejar
individuos y riquezas, incluso en su definición original, por ejemplo en Rousseau, se expresaba como
el sabio gobierno de la casa para el bien comun de toda la familia.
234
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
En esta tesis estoy afirmando que cuando hablamos de los mapuche en Chile,
debemos pensar en la producción y circulación de discursos y prácticas que lo
construyen en una variedad de formas de expresión. En este capítulo espero explicar
la emergencia y la formación de estos discursos en uno de esos tres sitios de
producción; el conformado por el estado, las elites y los medios.
235
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
236
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
97
Son las leyes de la monarquía española que regulaban la vida social, política y económica en
América. Comprende un conjunto de leyes dictadas durante la monarquía de Carlos II de España,
como las Leyes de Burgos; Leyes Nuevas y las Ordenanzas de Alfaro. Conocida como Recopilación
de las Leyes de Indias. Todas estas iniciativas, en definitiva, establecían la sujeción de los indios a la
Corona española.
237
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
98
Bolivar Echeverría ha explicado cómo la modernidad supuso varias cosas más. Por ejemplo, junto
al desprecio por la diferencia encontramos en esta época cultural un apego utópico hacia la técnica y
la física, en contraste con un sostenido rechazo a lo mágico y lo metafísico. Además, una confianza
importante hacia la ciencia y el razonamiento, un abandono e incluso rechazo por el campo y la
naturaleza, elevando a la ciudad como el lugar central de la vida civilizada; “el aire de la ciudad
libera”, polemiza Echeverría.
99
Por supuesto aquí estoy haciendo uso de las ideas de Franz Fanon, quien observó la manera en que
el colonialismo dejaba sus principales huellas en la psicopatología del colonizado, quien a partir de
esto aspira a un sueño blanco, un futuro blanco, teniendo plena idea acerca de la superioridad
innegable del hombre blanco (y de su “natural” auto-inferioridad” en tanto indio), siendo definido él
mismo a partir de esto como “otra cosa”, alguien distinto a sí mismo. El colonizado, de acuerdo a
Fanon, aparece inserto entonces en una amplia zona de no ser, en la cual su mente se ha vaciado y se
ha llenado nuevamente de un contenido que lo hace verse y definirse a sí mismo como distinto a lo
qué es (Fanon, 2007, 1967).
238
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
invasión en parte de su territorio. Quedando desde el río Bío Bío al río Toltén –lo que
hoy es parte de la VIII y la casi totalidad de la IX Región- como territorio autónomo,
pactado en diversos parlamentos. Durante este periodo se fueron intensificando las
relaciones comerciales, el mestizaje y las relaciones interétnicas. Los españoles
imponen las leyes indianas, promulgadas desde España con la colaboración de la
iglesia católica, que instauraba un modelo de gobierno dependiente de la corona,
donde el soberano era el rey, enviado de dios en la tierra, por eso la conquista era una
empresa multipropósito, que se impuso como empresa económica y religiosa.
100
En este recuento, destacan los Parlamentos de Paicaví de 1605; Parlamentos de Pedro de Valdivia
de 1612, dos encuentro realizados en Catiray y Paicaví, Parlamento de Quilín firmado en 1641 y 1647,
el de Negrete en 1726, donde una de las cuestiones fundamentales que se concluyeron fue que se
debía respetar como zona limítrofe y autónoma mapuche entre el río Bío Bío y el río Toltén.
239
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
101
Por supuesto aquí me refiero a la famosa expresión acuñada por Marx en el Dieciocho de Brumario
de Luis Bonaparte, su obra histórica cumbre.
102
El silenciamiento de los subalternos, de las personas sin voz y sin representación ha sido una
constante en los procesos de colonización, pero como lo ha visto Spivak, en esto también ha tenido
responsablidad la producción intelectual de occidente, la cual al hablar en nombre de los subalternos
ha terminado, en los hechos, reproduciendo su silenciamiento estructural. (Spivak, 2003)
240
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
103
Quiero explicar aquí que uso la idea de “occidente” no para reificar alguna categoria homogenea de
personas y culturas, cosa en la que por supuesto no creo. Sin embargo, uso el concepto para enfatizar
en la fuerza cultural que emana de cierta epistemología universal que va a ser instalada en el mundo a
partir del triunfo cultural de europa por sobre los otros mundos, las otras culturas, las otras
cosmogonías. Algunos temas vinculados a estos debates son claves en la antropología actual, por
ejemplo en el trabajo de Viveiros de Castro (1992 y 2004).
104
Hay que recordar que la ausencia de fuentes escritas en los pueblos colonizados fue uno de los
temas preferidos en los debates iniciales de la antropología. Basta recordar que el funcionalismo
británico, luego de algunas discusiones al respecto, se va a declarar como ahistórico, es decir, va a
aceptar la imposibilidad que tiene la antropología para trabajar con fuentes escritas, por lo que no se
trata de un desprecio hacia la historia (una actitud anti-histórica) sino la aceptación de su limitación
original (una epistemología a-histórica). Ver Radcliffe Brown (1968).
241
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
105
Contrario a la suposición de Weber que le indicaba que con el avance del desarrollo capitalista se
crecía también en racionalidad y función eficiente del estado (Weber, 2003), en casos como el
expuesto lo que vemos es la coexistencia de un capitalismo protestante con un capitalismo de
piratería, de un momento moderno y otro atrasado. De un capitalismo, en la definición calvinista que
da Weber, guiado por ideas de dedicación y trabajo, y de otro capitalismo, guiado por el saqueo, el
despojo y la violencia como armas del estado.
242
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
los enemigos del país, que eran los españoles. En el Parlamento de Yumbel de 1823
se señalaba:
Para Jorge Pinto (1996), Chile inicia la historia republicana mirando al norte
de Chile, ya que económicamente la minería era la principal fuente de ingresos. Esto
se veía favorecido por las inversiones de empresarios nacionales e ingleses. El otro
foco acentuaba la mirada sobre la agricultura en la zona central. El sur de Chile no
era de interés económico, sí político en el caso de zonas con acceso expedito al mar,
por ejemplo Valdivia, desde donde los españoles emplazaron tempranamente fuertes
para evitar la entrada de corsarios. Sin duda que en un principio no existió la
necesidad de promover la anexión del territorio mapuche al chileno debido entre
106
Tratado de unión firmado por el coronel Pedro Barnechea con los caciques gobernadores de los
cuatro butalmapus y ordenado por el presidente de la época Ramón freire. En Yumbel, 12 de
diciembre de 1823, Fs. 281-285. Las citas de f.281, en Archivo Nacional, Ministerio de Guerra, vol.
133.
107
Educando a una pequeña parte de su población, se pensaba en un efecto más amplio que sería
irradiado por los nuevos cuadros de mapuche dóciles al estado y a sus intereses económicos. Este es
un modelo distinto al canadiense o australiano, donde fue práctica habitual el separar a todos los niños
de sus padres, para luego ser enviados a escuelas e internados. Al cabo de muchos años, casi siempre
en el inicio de su vida adulta, estos chicos volverían a sus pueblos y familias.
243
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
otras cosas a que las clases dirigentes del país se encontraban demasiado ocupadas en
Santiago y el norte del país.
108
En esta tesis no tengo el tiempo para abordar las diferencias entre los procesos indigenistas de
Chile y de latinoamerica. Me conformo aquí con subrayar que mientras en muchos países de la región
244
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
Esta ideología racista fue y es una de las principales fuentes del desencuentro
actual entre el estado y los mapuche. Ya que el indígena en la mayoría de los casos
fue visto y sigue siendo visto como un sujeto problema, que produce en forma
ineficiente, está en contra de los proyectos de inversión capitalista para extraer
245
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
Conviene en este lugar hacer una aclaración y ser muy explícito en lo que
considero fueron las funciones ideológicas de esas ideas que llevaron, en definitiva, a
sustentar la moral de la empresa colonial y luego de ocupación territorial. En
antropología, una buena parte del desdén con que se abordaron los problemas de
ideología en la sociedad se debieron a las concepciones heredadas de Marx (1968),
quien la definía en su dimensión negativa. Recordemos que Marx toma la imagen
invertida de la cámara oscura que fue la metáfora que Feurbach usó para cuestionar
la religión. Con esta imagen, Marx explica que al igual que el proceso fotográfico, la
ideología producía una imagen invertida de la realidad, oscureciendo el proceso real
de vida. En esta tesis, en cambio, yo parto de ideas posteriores que el propio
marxismo hizo sobre sí mismo. En este sentido, considero que la ideología, en este
caso racista sobre los mapuche y su cultura, ha sido clave en la construcción de la
dominación. Por esto, a la ideología hay que verla por sus efectos y no por sus
orígenes (aunque esto último tampoco debe subestimarse). Entre los mapuche, los
componentes de esta ideología del desprecio racial fueron claves para alimentar las
visiones de las clases fundamentales, clases que por medio de sus aparatos
ideológicos (televisión, periódicos como El Austral o El Mercurio, la academia, las
ciencias, la escuela, la iglesia y las disciplinas), lograron imponer sus visiones al
resto de la población.
246
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
En este sentido es que vengo sosteniendo la idea de que, bajo este marco de
economía política colonial y después capitalista, es que el mapuche fue borrado y el
indígena fue inventado como categoría de articulación y explotación. En la
construcción de la nación chilena, con algunos elementos fragmentados de cierta
historia precolonial, el indígena tuvo que ser creado en perfecta sintonía con la patria.
Un personaje de origen psicológico oscuro (en la expresión de Fitzpatrick, 1990),
insumiso, incorregible en muchos aspectos, debía ser borrado de la escena nacional.
Pero una vez allí, persistente en su biología y existencia, tuvo que ser civilizado,
educado en las aulas y en las salas de hospital, corregido mediante las leyes, puesto
en su lugar en la historia y en la joven nación. El castigo será una forma de
domesticar al mapuche, por medio de golpes se prohibía en las escuelas hablar el
111
Hago esta diferencia, ya que por “colono” entiendo a los inmigrantes europeos que se asentaron al
sur de Chile y en territorio mapuche, favorecido por la política expansionista del estado chileno, que
consideró traer extranjeros “laboriosos” para colonizar. En cambio por “chilenos”, entiendo los
mestizos que también se interesaron por ocupar y explotar las tierras al sur de Chile y que fueron
igualmente favorecidos por la ley de colonización dictada en Chile en el Gobierno de Manuel Bulnes
en 1945. Debo aclarar que esta es también la nomenclatura con que se conocen estos dos tipos de
personas en el sur de Chile, es decir, son parte de las expresiones “folk” de la población del sur del
país.
247
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
112
De hecho una de las demandas del pueblo mapuche de principios del siglo XX fue eliminar la
marcación, cuestión a que adhirieron las organizaciones mapuche y sus principales líderes, luego de la
Marcación Painemal, en contra de Juan M. Painemal. Otro ejemplo lo constituye la familia de colonos
Smitman, quienes se caracterizaba en la Comuna de Los Sauces, IX Región, por hacer la “marca de la
campana” a sus trabajadores, la que consistía en marcar a fuego con un fierro en el gluteo de la
persona. En 1994 me comentaron en las comunidades que aún habían ancianos que habían sido
marcados. Por lo general se marcaba a los considerados rebeldes, ladrones, para que los mismos
colonos pudieran distinguirlos, haciendo cortes en la oreja o marcas a fuego.
248
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
Dejemos de momento estas reflexiones sobre las que volveré más adelante.
Veamos ahora lo que el derecho aportó en este proceso hacia los mapuche. Respecto
a la jurisdicción del territorio nacional, la Constitución de 1833 fijaba los límites del
estado chileno entre el desierto de Atacama hasta el Cabo de Hornos, sin embargo el
territorio sólo estaba habitado por chilenos desde la Serena hasta Concepción. No
estaban habitados el norte y el sur de Chile, este último contaba con una alta
concentración indígena. Como se puede ver hasta aquí, la ley tuvo un papel central
113
Hoy en día se detecta una amplia y sugerente producción de estudios, desde la filosofía hasta la
antropología, que abordan los problemas derivados de la biopolítica. Es curioso que Foucault apenas
insinuara el tema en el último capítulo de su último libro de autor y que esto diera para tanta discusión
(La voluntad de saber, 1978). La pregunta fundamental que allí se establece, en palabras de Esposito,
es ¿qué hace que la política de la vida termine por acercarse inexorablemente a su opuesto, la muerte?
(Esposito, 2011).
114
Giorgo Agamben, inspirado por los escritos de Primo Levi sobre los campos de concentración,
traza una sugerente discusión para proponer como la vida operó en el modelo nazi como resorte
fundamental de la política, siendo el regimen nazi probablemente quien al máximo desplegó estas
tecnologías de biopoder. En ese marco las vidas de algunos –judios, gitanos, etc.- aparecieron
definidas como vidas insignificantes. Mirado en un sentido más amplio, esto conlleva a pensar que el
nazismo no es una excepción en el desarrollo del capitalismo, sino más bien su continuación in
extremis.
249
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
250
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
115
Es importante recordar que este proceso ocurrió paralelamente a la campaña por la cual Argentina
ocuparía una buena parte del territorio mapuche al suroeste. Es decir, ambas campañas, las de Chile y
Argentina, ocurren en el mismo tiempo y sobre el mismo territorio, en ambos lados de la cordillera de
los Andes, en una acción geopolítica coordinada por ambos estados. Es curioso como cien años
después, los gobiernos de Chile y Argentina volverían a estar organizados mediante la Operación
Condor. Por medio de ésta, ahora se actuaría sobre otro tipo de personajes insumisos; los izquierdistas
que durante los años 70´ pondrían en jaque a sus respectivos estados.
251
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
Conviene, sin embargo, evitar un mal, sentido desde muchos años atrás,
resultante de los fraudes que se cometen en las enajenaciones de terrenos de
indígenas i que han producido un caos en la legitimidad de los derechos sobre
terrenos. Bien sea que el indio vendedor engañe al comprador, presentándose
como dueño sin serlo, bien sea que el comprador, abusando de la ignorancia
del indio, lo induzca a errores, resulta que por estas y otras causas se ha
producido i se producirá mientras subsista tal orden de cosas, un palenque de
juicios interminables, una confusión de derechos que no pueden evitarse
(Saavedra, 1870:16).
De este modo, la ocupación del territorio mapuche estuvo marcada por dos
grandes procesos. Por una parte una ocupación física del territorio y por la otra, la
ocupación ideológica. El primer caso implicó construir fuertes, abrir caminos,
sistemas de comunicación, fundar ciudades, construir templos religiosos. Proceso
que se dio a través de la ocupación militar, cristiana y la imposición de la radicación
de los indígenas. Esto justificó la colonización chilena y extranjera, dando un soporte
material a la invasión.
252
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
Había dicho que junto a la ocupación física del territorio se dio la ocupación
ideológica del mismo. Este proceso de ocupación ideológica del territorio se dio a
través de la evangelización civilizatoria y el cristianismo, la imposición de la
educación occidental y el derecho positivo. Todo lo anterior se manifestó a partir de
un discurso ideológico sustentado en la república unitaria, que ahora justificaba la
invasión y la barbarie, procesos necesarios para construir una nación.
Es en este proceso en que la barbarie y el abuso de poder por parte del estado
se acentúan. El racismo adquiere carácter de política cuasi-oficial, con lo que se
consolida el poder biológico y político del racismo. La ocupación era alentada en el
discurso oficial, que acentuaba las características negativas de los indígenas: se les
tildaba de salvajes, sangrientos, incivilizados, bárbaros. Al respecto, el discurso
propio del racionalismo y la iglesia católica sobre lo indígena había desaparecido,
aquel que se construyó desde Europa y que centraba su atención en un indígena
253
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
Si bien ahora ese mismo indígena debía seguir este ascenso evolucionista, el
estado chileno comenzaba a considerarlo un estorbo para el desarrollo. Se realzan
cualidades negativas que solo desaparecerán si es capaz de dejar sus costumbres y
reemplazarlas por las costumbre occidentales. Por su condición de incivilizado, los
indígenas carecían de derechos y el estado actuando de buena fe creó la radicación y
los títulos de merced, que como bien dice su nombre esta merced de tierra pasó a ser
un regalo, un favor, que el estado benefactor hacía para los incivilizados, con el
compromiso que se civilizaran e incorporaran a la nueva nación moderna.
116
Se tiende a asociar, erróneamente, a Rousseau con la idea del “buen salvaje”. Probablemente
mucha de esta confusión se deba a que cuando el pensador de la ilustración leyó relatos de viajeros
que hablaban de la amabilidad y el carácter pacífico de los pueblos del caribe, terminó elaborando una
perspectiva que insitió en ver a la sociedad moderna como una de las fuentes de nuestros problemas,
contrario a una vida en estado de naturaleza guiada por la solidaridad y el compromiso mutuo.
117
Muchas discusiones europeas en la época colonial tenían que ver con que si los indios de las
américas tenían o no alma (y de allí si tenía algún valor la empresa evangelizadora). Al contrario,
Viveiros de Castro se ha dedicado a desmantelar el perspectivismo amazónico, aquella filosofía
indígena en Brasil, tratando de comprender la forma en que los indígenas conocen y construyen
conocimiento. Haciendo uso de su etnografía y de unas notas de Levi Strauss sobre el Brasil
amazónico, él propone que a diferencia de las preocupaciones occidentales, a los indios no les
atormentaba la idea de si los europeos tenían o no alma. Eso era evidente para los indios. Su duda era
si ellos podían tener el mismo cuerpo que los otros. El asunto serio de los cuerpos, los cuales
transmutan por medio del uso de ropas y máscaras, no permiten estar seguros sobre el cuerpo de los
otros, de lo que resulta que el tema de las almas no tenía el alcance que la teología y filosofía europea
le daban. (Viveiros de Castro, 2004)
254
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
255
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
118
Este genocidio, entre otras muchas cosas, implicó que se impuso nombres y apellidos a los
indígenas, castellanizando el mapuzugun, pues quienes radicaban no sabían el idioma. Recordemos
que en la sociedad mapuche cada persona tenía un nombre (üy) que refería a cualidades de animales,
cosas, fuerzas de la naturaleza. Por ejemplo el nombre manke püllü –significa espíritu de cóndor- fue
reemplazado en la radicación colocando un nombre cristiano como Juan y un apellido paterno
castellanizado, en este caso Manquepillán, distinto en su escritura, significado y sonido. Catriquir
(1990) agrega que el apellido paterno inscrito se tomó del nombre (üy) del padre y el apellido materno
por lo general lo adoptaron del nombre tradicional del padre de la madre.
256
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
La radicación se hizo sobre una parte del territorio mapuche. Provincias como
Osorno, Llanquihue y Chiloé no fueron visitados por la Comisión Radicadora de
Indígenas, estas comunidades tuvieron que seguir viviendo al margen de la ley
chilena, amparados eso sí en los Títulos de Comisario entregados por la Corona
Española pero no reconocido por la legislación chilena de ese tiempo. El proceso de
radicación contempló las comunas de: Arauco, Bío Bío, Malleco, Cautín, Valdivia y
Osorno (Aylwin, 1995).
257
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
119
Autoras claves de la antropología de la ley, como Jane Collier, a partir de la lectura de autores
“olvidados” como Pashukanis (quien propone la idea de “Ley Burguesa”), consideran que aquí reside
una de las trampas claves del liberalismo legal, es decir, que declarar la igualdad de los ciudadanos, en
medio de la mayor desigualdad reinante, pone en cuestión a la propia idea de justicia (Ver a Collier y
colaboradoras, 1995).
120
Stuart Hall, usando ideas de Fanon sobre el colonialismo, analiza como el cine negro del Caribe
insiste en presentar una imagen hermosa del pasado negro, romántica y que anuncia un instante
pasado que fue mejor. Para Fanon, dice Hall, se trata de una imagen nostálgica del pasado que nos
reconforta y conforma, en medio de la miseria de nuestra vida cotidiana (Hall, 1990).
258
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
Uno de los temas que generó discordia entre las organizaciones fue la política
de subdivisión de las comunidades reduccionales, ya que había partidarios y
detractores de tal medida. Entre 1910 y 1920 la mayor parte de las organizaciones
indígenas pregonaban discursos a favor de la subdivisión, esperanzados en lograr
ampliar sus tierras, pero posteriormente el discurso mapuche se tornará contrario a tal
medida, en el entendido que la subdivisión no hará más que dar legitimidad a las
ocupaciones de wigkas en tierras mapuche y a los miles de fraudes y engaños que se
habían sucedido luego de la radicación.
121
Ver el trabajo de José Aylwin (1995), titulado: Estudios Sobre las Tierras Indígenas de la
Araucanía: Antecedentes Históricos Legislativos (1850-1920).
259
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
Los juicios del dirigente sobre la radicación en comunidad tenían así tres
fundamentos: (1) rompía la antigua jerarquía entre caciques y konas, entre
"ricos (ulmenes) y pobres (konas)"; (2) hacía posible el despojo de los bienes
mapuches por el huinca y que “los audaces sigan enriqueciéndose a costa del
robo”; (3) que sólo la propiedad individual y no la comunitaria era la base
“indispensable para la cultura y el progreso de los campos”. (Manquilef
citado en Foerster y Montecino, 1988:70)
122
Actualmente ocurre algo similar. Muchos intelectuales asocian vivir en ruka, comer alimentos
mapuche como el katuto, muzai, müllokin u otros, vestirse con atuendos típicos, como sinónimo de
bienestar. Sin embargo, varios ancianos me han comentado que antes se sufría mucho, la vida era muy
dura, “no había que comer”, señalando que ahora hay comodidades. En este sentido, el pasado
continúa siendo una categoria problemática para los mapuche, quienes no terminan de leer el pasado
del mismo modo, emergiendo una pluralidad de lecturas posibles.
123
Tomás Guevara fue un etnólogo, Director del Liceo de Hombres de Temuco. Fue uno de los
fundadores de la orgnización mapuche Sociedad Caupolicán junto a otros profesores como Manuel
Manquilef, Manuel Neculmán y Carlos Sadlier, religioso anglicano canadiense, fundador de la Misión
Araucana de Quepe.
260
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
Manuel Manquilef intentó por todos los medios de crear una ley indígena que
propugnara la división de las comunidades, en el entendido que con esta medida se
acortarían las distancias que separaban a los indígenas de las demás personas. Para
esto cada mapuche debía ser propietario individual de la tierra, además de tener la
facultad para vender o hipotecar su propiedad, lo que le permitiría acceder a recursos
económicos.
Estas ideas tenían sentido ya que el líder fue consecuente con su partido, el
liberal, que propugnaba borrar las distinciones de raza o de cultura, estimando
que lo que definía a un hombre era su propiedad, y que sólo ella lo impulsaría
al "progreso". (Foerster y Montecino, 1988:73)
261
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
que cuando el tribunal procedía a la subdivisión era posible que las comunidades
reclamaran por la devolución de las tierras comprendidas en dicho título. El 24 de
enero de 1930 se aprueba la Ley 4.802, que modificaba la 4.169. Con esta ley se
disolvió el Tribunal de División y se crearon 5 Juzgados de Indios. Se comenzó a
dividir por oficio y se dio paso a una serie de abusos, tal cual se señala a
continuación;
262
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
las políticas de asimilación124. Es así como gran parte del Siglo XX el discurso
mapuche se opuso al pago de impuestos al estado por las tierras que provienen de la
radicación. Por eso el discurso se centró en oponerse a esta medida por considerarla
injusta, ya que las comunidades no capitalizaban como para poder pagar impuestos y
por lo tanto al quedar endeudadas con el fisco corrían el riesgo de perder nuevamente
sus tierras.
124
Analíticamente es importante recordar que, de acuerdo a Gramsci, el triunfo de los subalternos sólo
será posible mediante la alianza de las clases más dispares (visión absolutamente contraria a Marx,
quien veía la sociedad como una lucha de dos clases antagónicas). Esta alianza de clases gramsciana
se dará a través de la creación de un “bloque histórico”, el cual vencerá a las clases en el poder sólo si
logra hacerse del control cultural. Si es capaz de tener autonomía cultural, superando así la hegemonía
de las clases en el poder. Para la antropología estas ideas de Gramsci significaron que la cultura iba a
ser clave para explicar la dominación, así como su contraparte, la emancipación social (Gramsci,
1999).
263
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
inquilinos que trabajaban en fundos y que no tenían tierras, los cuales mantenían un
trabajo de tipo servil con el patrón, propio de un sistema de tipo hacendal.
264
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
Por tal motivo su desarrollo en este periodo estuvo centrado más que nada en
tierras donadas por la Iglesia Católica, que a partir de 1962 hizo entrega de 4 fundos
del Arzobispado de Santiago y uno de Talca, con una superficie de 5.545,34 ha,
beneficiando a 193 familias (Correa, Molina y Yáñez, 2005:79). Además se
transfirió y/o vendió tierras de origen fiscal o de instituciones del estado. Las
comunidades mapuche solo accedieron a esta reforma a través de tierras transferidas
por el estado a las comunidades que habían sufrido los embates del terremoto y
maremoto del año 1960 y que tuvieron que ser reasentadas. En el caso mapuche, sólo
se logra transferir un predio a comunidades mapuche, con un total de 2.399,8 ha, lo
que equivale a menos del 2% de las tierras recuperadas o asignadas a mapuche
durante las tres reformas agrarias.
265
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
266
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
125
“Cautinazo” en referencia a la provincia donde ocurrieron los hechos: la sureña Provincia de
Cautín.
267
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
126
Respecto a las víctimas en Chile se redactó el Informe Rettig entregado en 1991 por la Comisión
de Verdad y Reconciliación, que da cuenta de las violaciones a los derechos humanos ocurridas en la
dictadura militar. Posteriormente se crea la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura, más
conocida como Comisión Valech, que da cuenta de la identidad de las personas privadas de libertad y
torturadas en esa época. En un segundo informe se reconoce que en Chile oficialmente hubo 40.018
víctimas. Como se dijo en páginas anteriores las víctimas mapuche entre ejecutados y torturados
asciende a 300 personas.
268
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
269
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
hectáreas que quedaron en poder de mapuche, 16% de las tierras recuperadas entre
1962-1973, el 84% restante fue devuelto a sus antiguos propietarios o en parcelas a
ex inquilinos o medieros. Como se había mencionado en párrafos anteriores, el 25 de
agosto de 1972 bajo convenio CORA-DASIN fueron expropiados 37 predios y
restituidos a las comunidades, sin embargo el Gobierno Militar devolvió a los
antiguos propietarios 33 predios, es decir el 89% que se había recuperado de esta
forma, vía convenio.
270
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
De este modo, en lo que sigue se debe comprender que las lógicas y grandes
líneas que definen las difíciles relaciones en la actualidad entre el estado chileno y
271
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
La situación de los pueblos indígenas en todo el mundo sigue un curso más o menos
similar, que puede ser descrito y analizado históricamente. Me refiero a los efectos
de la globalización a nivel mundial, que implican que si bien hay un discurso local
sobre lo étnico, también opera un discurso global; el de las políticas internacionales.
El caso mapuche no es la excepción. Hemos visto cómo la formación económico
social va determinando el comportamiento discursivo de las fuerzas sociales que
intervienen en la configuración de lo étnico, por ejemplo la conformación de la
colonia, la formación de la república en Chile y los distintos episodios históricos,
como fueron: el surgimiento a principios del Siglo XX de la Cuestión Social, la
Reforma Agraria, la Dictadura Militar en Chile y la recuperación de la democracia,
que instalan y perpetúan en Chile el régimen neoliberal. Todos estos episodios
históricos se desarrollaron también en toda Latinoamérica y en el mundo, lo que nos
obliga a mirar la realidad como global, es decir, determinada por procesos globales
que van estructurándose discursivamente en todo el planeta y que de alguna manera
moldean el devenir histórico de los pueblos.
272
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
273
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
Con esto no quiero decir que se dé una total autonomía discursiva, sin
embargo la oralidad a que me refiero, que se expresa en el uso del mapuzugun y la
práctica de la oratoria y normas que rigen el ad mapu –territorio- sustentan un
contrapoder, que puede llegar a promover un cambio a niveles más allá de la
exclusividad de lo local. La forma en que se expresa y desenvuelve la oralidad como
fuerza cultural de las comunidades es un tema ampliamente trabajado y expuesto en
el primer capítulo. Basta aquí mencionar que imagino importantes posibilidades en
estos campos, puesto que al igual que lo expresado por Gramsci, considero que está
en la autonomía cultural la posibilidad no sólo de resistencia, sino es su deseo, de
superación de la situación actual.
274
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
Podríamos decir que con más o menos matices, el discurso hegemónico que
se construye a partir de la república en Chile y hasta fines del siglo XX fue el que
sostenía el inevitable mestizaje, la construcción de la nacionalidad chilena a partir del
bricolaje, donde se proponía una supremacía de lo europeo por sobre lo indígena. En
este contexto, lo étnico era visto como una categoría en extinción, que yacía oculta,
que requería ser superada con la modernidad y el progreso. Esta construcción
ideológica de los estados nacionales, tuvo por objetivo someter a los pueblos
originarios y asimilarlos, para incorporarlos definitivamente a los estados nacionales
latinoamericanos.
275
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
Las nuevas formas de gobernanza implicaron por parte del estado y la iglesia
el reconocimiento de la existencia de los pueblos originarios y sus culturas, incluso
su religiosidad. Por lo cual se invierte el discurso de principios del Siglo XX, que
anulaba las costumbres y la religión indígena. En cuanto a las demandas históricas
como son el territorio, los recursos naturales y la tierra; el multiculturalismo
neoliberal se presenta como un proyecto que reconoce superficialmente los derechos
sobre estos espacios, ya que en la práctica se avalan proyectos privados de extracción
de materias primas y el deterioro ambiental sostenido. Las organizaciones que se
oponen a dichos proyectos, son prontamente reprimidas y sus dirigentes aislados.
127
El Artículo N° 6 señala que se debe consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos
apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean
medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente (Convenio 169, OIT;
2006).
276
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
277
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
Sin embargo, el discurso estatal favoreció hasta nuestros días los intereses de
privados y del propio estado en desmedro de los indígenas, lo que contradice la Ley
Indígena creada y la ratificada en Chile respecto a tratados internacionales. El
argumento del estado radica en el concepto de “desarrollo”, ya que para llevar
adelante megaproyectos que supuestamente benefician al país, es necesario
expropiar, o utilizar los recursos naturales con que cuentan las comunidades
indígenas.
278
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
279
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
El diseño del programa se hizo desde Santiago, con una visión centralista y
marcadamente económica. La presión de las comunidades y del discurso político y
populista transformaron los propósitos iniciales del programa, orientados a llevar
adelante un desarrollo económico con proyectos asociativos. Sin embargo se tuvo
que optar por un desarrollo económico a nivel familiar, con proyectos disgregados,
siendo en su mayoría proyectos de subsistencia que tuvieron un impacto familiar y
mayormente relacionados con infraestructura productiva, siguiendo la lógica y las
demandas señaladas en los Diálogos Comunales de 1999. En la actualidad se crearon
otros programas, como el programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) que
materializó la idea de proyectos colectivos, basándose en los aspectos económicos y
dejando de lado los aspectos culturales, vislumbrándose un futuro poco prometedor.
También se creó la continuidad del Programa orígenes, llamada ahora Chile
Indígena, cuyo diseño es similar al primer programa, pero esta vez ejecutado por el
gobierno de Piñera.
280
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
fueron quebrándose cada vez más, ya que se siguió aplicando la Ley Antiterrorista128,
la promoción de programas asistencialistas y la no aprobación de cuerpos legales
fundamentales como el Convenio N° 169 y el Reconocimiento Constitucional, este
último al día de hoy no ha sido consensuado por el ámbito político, pues requiere
modificar la Constitución de 1980, un verdadero fetiche para los grupos de derecha
en Chile.
128
Esta ley antiterrorista fue creada en el gobierno militar el año 1984. Todavía se aplica y cada vez a
un mayor número de casos donde están involucrados mapuche. Más adelante explico en detalle esta
legislación. Me limito aquí a indicar que esta ley es clave para definir la relación actual de los pueblos
indígenas y el estado neoliberal chileno.
281
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
El estado, la iglesia y los medios de comunicación han creado una imagen del
indio polarizada, por una parte un indio bueno, pacífico, un indio permitido (Hale,
2005). Y por otra parte un indio insurrecto, contestatario, catalogado como
problemático y últimamente tildado de terrorista. “Mapuches malos y mapuches
buenos”.
129
Por supuesto el neoliberalismo es economía y es un modo cultural de existencia. Y en su extensión
es amplio dominador de los escenarios de latinoamerica, no solo de Chile. Sin embargo, aquí estoy
insistiendo en que Chile probablemente como lo ha indicado cierta literatura, representa uno de los
primeros países donde las reformas neoliberales en todas las áreas se pusieron en práctica, con lo que
el país cuenta con más de 30 años de aplicación de este modelo a diferencia de la mayor parte de sus
pares en la región. Ver, por citar una variedad de autores, a Dinges, 2004; Klein, 2007; Dávalos, 2011;
García de la Huerta, 2010.
282
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
283
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
aumentar y a tensar las relaciones sociales, sobre todo bajo una legislación ambiental
débil como es la chilena130.
Desde fines del siglo XIX el estado chileno ejerció el poder y el dominio
militar a través de la guerra –awkan- cuyo objetivo fue tomar posesión del territorio
mapuche, y así establecer la radicación. Luego de este suceso, continuó la
colonización ideológica, implantando un modelo de desarrollo territorial y cultural
sobre la territorialidad mapuche, ocultando y negando esta última en los discursos y
las políticas –salud, educación, legislación, desarrollo. Se produjo un proceso de
superposición territorial, que provocó en lo étnico la diáspora131, que se entiende
130
Los Comaroff en su análisis de la ley en la poscolonia, hablan de una economía de nuevos botines
tropicales, una nueva geografía económica donde legislaciones ad-hoc permiten toda serie de
inversiones sin atender a los factores ambientales, por ejemplo. En esto ellos insisten que es díficil
hablar de países corruptos (generalmente los del sur) versus países incorruptibles (preferentemente los
del norte). Al contrario, mediante el análisis de información publicada por el propio Banco Mundial
estos antropólogos demuestran que el sur y el norte se complementan. Países con burócratas
dispuestos a aceptar proyectos de dudosa sustentabilidad ambiental y social, e inversores del norte
dispuestos a saltarse legislaciones y constituciones con el fin de generar utilidades, ambos combinados
en una productiva relación (Comaroff y Comaroff, 2009).
131
Retomo aquí la definición de diáspora de Clifford, según la cual se trata de poblaciones que han
tenido que salir de su territorio original de manera forzada, esparciéndose su cultura por otros
284
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
como el sentido de vida puesto en varios mundos, expresado en dos lenguas, varias
religiones, sistemas educativos y de pensamiento.
territorios. Una vez fuera, ellos elaboran discursos que hablan de su espacio ancestral, reafirman un
mito de retorno por el cual siempre volverán a aquél, con lo cual se convierten en poblaciones que
tienen cierta unidad a pesar de la fragmentación y dispersión geográfica (Clifford, 2008).
285
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
Respecto del tipo de delitos por los que se ha imputado a estas personas
tenemos que mayoritariamente corresponden a asociación ilícita con 35 casos
de los 91 imputados esto es el 38 % del total, le siguen en orden decreciente
Atentado a la autoridad, Secuestro calificado, Robo e Incendio con 14, 11, 10
y 9 casos, la usurpación consigna un 6 % que corresponde a 5 casos, hurto,
tumulto y desórdenes consignan un 3 y 2 % respectivamente y tanto la
exacción ilegal como los daños calificados consignan un 1%. (Salamanca,
2002:6)
286
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
o tierras ancestrales. También llama la atención que los imputados hasta la fecha del
estudio citado eran mayoritariamente hombres, situación que está cambiando ya que
ahora hay varios casos en los cuales los condenados son mujeres y menores de edad,
lo que implica que el conflicto se ha agudizado y que los actores centrales se han
diversificado.
287
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
Esta “nueva lógica de relación” del estado con los mapuche en Chile no deja
de confirmar la “regla de oro” que hasta el cansancio se le ha repetido “a estos
indios”: a saber; que sus problemas se deben a ellos mismos, pobres por su culpa, por
su falta de visión y claro, de perspectiva. Ahora bien, el sujeto permitido bajo este
contexto de neoliberalismo multicultural al que hacía alusión Hale, implica en el caso
mapuche hablar de un sujeto exitoso, emprendedor, innovador, capaz de competir en
un mercado global. Esta idea es transmitida a los pueblos originarios, quienes deben
estar informados, conectados y en sintonía con el estado. Este discurso antes
288
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
289
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
En los años setenta parte de las elites locales apoyaron también el golpe de
estado, creando grupos paramilitares pro-defensa de los latifundistas ante la
seguidilla de procesos de recuperación de tierras demandadas por campesinos y
mapuche. Esta misma situación se repite hoy, lo que nos habla de que el discurso
ideológico es transmitido también por vías familiares, es decir, por una intrincada
relación entre esas elites locales y las “familias importantes”. A través de ellas, ha
vuelto a la idea de que emerge una posible amenaza de que los mapuche vuelvan a
recuperar las tierras que antiguamente demandaban. Todo esto ha llevado a los
agricultores a organizarse nuevamente.
Las visiones de la elite local a partir de las narrativas rescatadas por Richard
reflejan el racismo explícito y a veces solapado que existe en la región donde se
concentra la población mapuche. Estas visiones tienen raíces profundas e históricas
ancladas en el proceso de conquista, colonización y sus relaciones interétnicas. En
los discursos de la clase dirigente hay una variedad de planteamientos que es
importante comentar. Algunos entrevistados asocian el problema mapuche como
algo de una minoría, ya que a nivel nacional representan un mínimo porcentaje de la
población, por lo que se trata de problemas de minoría.
290
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
291
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
a Walter Benjamín quien lo dijo para otro caso, el matrimonio cultural que en Chile
produjo al mestizo, hizo del lecho nupcial un mar de sangre132.
El texto anterior denota una de las visiones radicales y racistas que existen y
reviven en la Araucanía. Aquí los mapuche son calificados como miserables, ya que
los mapuche carecerían de capacidades para mejorar su situación, llegando a recalcar
que faltan “capacidades intelectuales”.
132
Me reifero a la expresión de Benjamin cuando dice que la técnica traicionó a la humanidad e hizo
del lecho nupcial un mar de sangre (Benjamin, 2003).
133
Primo del matrimonio de Werner Luchsinger y Vivianne Mackay, muertos calcinados en un
incendio en su casa patronal el 4 de enero del 2013, del Fundo Palihue, del sector General López de
Vilcún. Cuyo suceso el gobierno de Sebastian Piñera lo asocia al conflicto mapuche, culpando a la
Coordinadora de Comunidades Arauco Malleco, aún cuando la organización no se adjudicó el
atentado. Esta causa está actualmente en investigación y el único procesado es el machi Celestino
Córdoba de una comunidad vecina donde ocurrió el atentado.
292
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
134
Por supuesto aquí hago referencia al monstruo marino –leviathan- que usa Hobbes como metafora
del estado. Y del monstruo frío que es la manera en que Nietzsche lo define.
293
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
294
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
Podría afirmar en este punto que aunque pueden haber existido excepciones,
casos distintos, miembros de la elite conscientes de las graves situaciones por las que
pasaba y pasa el pueblo mapuche, la gran fuerza cultural del desprecio y la hostilidad
fueron los materiales con que se trazaron los paisajes de la historia reciente. Y detrás
de esa economía sentimental, por extensión, quedó suspendida toda una economía
política de la extracción y el despojo. Mi postura en este punto es que si uno observa
con detenimiento la situación actual, imbricada por estados en tensión y hostilidad
muy amplios, se podría afirmar lo difícil que resulta dar respuestas fáciles y rápidas.
La complejidad es tal, que cualquier respuesta fácil debe ser observada críticamente.
Aquí se ideologizó este problema hace mucho tiempo. Este odio que se
empieza a percibir antes no existía. Antes teníamos pobreza y situaciones de
progreso, pero no odio. Hoy día uno ve cómo la gente pobre de los campos
siente resentimiento contra los mapuches porque reciben beneficios. Y los
mapuches también ahora están sintiendo un resentimiento exacerbado contra
los chilenos. (Rivas, 2013:31)
295
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
135
El enriquecimiento de las tres empresas que controlan el tema forestal: Holding CMPC (Cuya
principal empresa es Forestal Minico), Arauco y Masisa grupos económicos Matte y Angelini y se
comenzó a experimentar bajo la dictación del Decreto Ley N° 701 de 1974, mediante el cual se
subvencionó las plantaciones primero en un 75% y posteriormente en un 90%, esto bajo el gobierno
de la dictadura militar. En la concertación se mantuvo dicho decreto ampliando el beneficio a
pequeños productores campesinos. Hoy el gobierno de Sebastián Piñera promueve la extensión del DL
N° 701, bajo el discurso del éxito económico del modelo exportador forestal, que ha tenido nefastas
consecuencias en territorios mapuche. Ver el Índice de Desarrollo Humano de la VIII y IX Regiones
respectivamente.
296
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
Sin embargo la visión del mapuche como flojo y borracho sigue primando en
la ideología de las elites, encubriendo las verdades históricas del desencuentro y la
desterritorialización. Este concepto de laboriosidad es cuestionable, puesto que los
estudios teóricos respecto de las economías campesinas a diferencia de las economías
empresariales y agrícolas señalan que sus objetivos son totalmente contrapuestos.
Mientras las economías campesinas se orientan a la subsistencia familiar, las
136
Particularmente me tocó asesorar al BID en el Programa de Apoyo al Emprendimiento (PAEI),
ejecutado por una empresa consultora, donde se hizo un recorrido por diversos territorios y
organizaciones mapuche, en la búsqueda de negocios en las áreas señaladas. Este trabajo lo realicé
entre enero y septiembre del año 2012.
297
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
dicha construcción obedece a una relación compleja, donde si bien lo étnico es una
categoría clave, también intervienen variables como la clase social, el género y la
biografía individual y colectiva de los sujetos.
299
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
300
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
301
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
CAPÍTULO IV
302
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
1. INTRODUCCIÓN
303
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
304
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
Dos son los hechos que marcan la derrota militar y política mapuche a fines del Siglo
XIX. Por una parte está la conquista militar chilena en territorio mapuche, conocida
como la Pacificación de la Araucanía, liderada por el militar Cornelio Saavedra y
basada en una guerra ofensiva, cruenta. Por otra parte, la conquista militar argentina,
conocida como Conquista del Desierto137, liderada por el general Julio Argentino
Roca, que marcó el dominio ofensivo y el sometimiento de los pueblos originarios
allende los Andes.
137
Si bien la Conquista del Desierto se desarrolló entre 1878 y 1885, donde la república Argentina
emprendió una guerra ofensiva contra los pueblos originarios, principalmente mapuche y tewelche.
Con anterioridad ya se habían sucedido diversas campañas contra éstos, como la Campaña de Juan
Manuel de Rosas al Desierto, entre 1833 y 1834, con relativo éxito, debido a diversos conflictos
internos de la república de Argentina, como el enfrentamiento entre la Confederación Argentina y la
Provincia de Buenos Aires o la guerra contra Paraguay, que propiciaron la continuación del dominio
mapuche en la zona de la frontera.
305
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
306
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
Actualmente, si bien se han modificado las condiciones de vida y con esto las
relaciones interétnicas, no es menos cierto que en lo fundamental estos discursos
tienden a permanecer y reaparecer con mayor fuerza en tiempos de conflictos, como
el que estamos viviendo actualmente. Nuestra aproximación investigativa se sustenta
también en demostrar cómo los mapuche, el estado y las elites van configurando
discursos atravesados por condicionantes históricas y de relaciones interétnicas que
permiten analizar el conflicto y propiciar ciertas soluciones a la problemática
indígena.
307
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
una mayor injerencia del estado en estos asuntos. Algunos de sus líderes más
importantes fueron Manuel Neculmán y Manuel Manquilef.
308
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
Como señalan estos autores, los Congresos Araucanos se realizaron por más
de 20 años y su componente principal fue la ritualidad, la religiosidad con que se
llevaron a cabo. En una mezcla que ya anunciaba el contacto cultural, como se verá
más adelante estas reuniones tuvieron un alto componente identitario a la vez que
138
Los congresos araucanos fueron una estrategia política de reunión y toma de desiciones del pueblo
mapuche, originados a partir de la organización Federación Araucana, liderada por Manuel Aburto
Panguilef, lider que promovió la mantención de las tierras mapuche como colectivas, la recuperación
de las costumbres y de la organización tradicional mapuche. Este lider fue fuértemente criticado por la
Iglesia Católica.
309
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
A. La Sociedad Caupolicán
311
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
B. Federación Araucana
Fue fundada en 1922 por su presidente vitalicio Manuel Aburto Panguilef, luego que
éste fundara la Sociedad Mapuche de Protección Mutua de Loncoche139 en 1914, una
de las primeras organizaciones junto a la Sociedad Caupolicán. Panguilef fue
abogado, educado en la misión anglicana, pero pronto abandonó la religión
occidental para adentrarse en la religión y filosofía mapuche.
139
Loncoche actualmente corresponde a una comuna de la Novena Región de la Araucanía.
312
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
radicación de familias que no tenían tierra. Se podría decir que dentro de esta
organización había posturas radicales, que promovieron la recuperación de tierras, lo
que ocasionó una fuerte represión del movimiento mapuche. Esta organización
planteaba su oposición a la ley de subdivisión de comunidades dictada en el gobierno
de Carlos Ibáñez del Campo. Las demandas mapuche seguían algunos lineamientos
de la Sociedad Caupolicán, como eran la demanda al estado por la exención en el
pago de impuestos y contribuciones, la denuncia de los atropellos a que eran
sometidas las familias mapuche respecto a la usurpación de tierras. Pero claro, su
principal diferencia con otras organizaciones, fue llevar adelante una postura
considerada radical para esa época, pues proponía la autonomía mapuche
materializada en los congresos Mapuche. Por tal motivo se asoció a esta organización
con partidos de izquierda, tildando a sus dirigentes de comunistas.
313
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
140
Corresponde a la sigla del Diario Austral, periodico de la época editado en Temuco.
141
Marmaduque Grobe fue un militar, revolucionario y político chileno que participó activamente en
la vida política del país entre 1920 y 1930, propiciando el socialismo y anarquismo. Participó en el
fallido golpe de estado contra el gobierno de Carlos Ibañez del Campo (1927-1931), producto de lo
cual fue relegado a Isla de Pascua. En el gobierno del presidente Juan Esteban Montero, Grove asume
como jefe de la Fuerza Aérea. El 4 de junio de 1932 Grove nuevamente protagoniza un Golpe de
Estado, que logró instaurar la República Socialista en Chile, sin embargo ésta duró tan solo 14 días, ya
que pronto fue aplacada y nuevamente Grove es enviado a Isla de Pascua.
314
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
araucanos, como el de 1934. Aunque debemos entender que el pueblo mapuche y sus
organizaciones siempre han establecido alianzas con los partidos políticos. Desde un
comienzo ellos entendieron que es una forma de acceder al poder político, a las
estructuras de poder y sortear las dificultades de estar insertos en un estado
hegemónico. En uno de los congresos realizados con apoyo de la FOCH en 1935, se
dictaron las resoluciones del mismo. En éstas, se puede contar con un excelente
resumen de las propuestas de la Federación Araucana, alguna de las cuales señalo:
315
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
Lamentablemente, hechos como este han sido claves para que los mapuche
comprendan lo que pueden esperar del estado chileno. Me atrevo a afirmar que las
relaciones actuales con la sociedad chilena, en gran medida es fruto de esta historia
de violencia que se mantiene en la memoria con una huella indeleble y duradera.
316
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
Por otra parte esta líder mapuche se caracterizó por ser redactora de la
Federación Araucana, lo que le otorgó poder e importancia, pues esta organización a
pesar de basar su estructura en la oralidad, llevó un acucioso registro de los acuerdos
y temas que se trataban en los diversos congresos nacionales.
C. La Unión Araucana
142
Capuchino de origen judeo-cristiano que llegó a la Araucanía a fines del Siglo XIX, uno de los
estudiosos de la gramática mapuche y creador de uno de los diccionario mapuche-español, español-
mapuche.
318
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
143
Era una propuesta legislativa que pretendía declarar zona seca las zonas habitadas por mapuche,
luego del aumento de la ingesta de alcohol producto del sometimiento, pobreza y conflictos internos
319
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
de la sociedad. “Se pide que se declaren zonas secas todas las regiones habitadas por los mapuches
para librar a la raza de su peor enemigo que es el alcohol” (Aburto Panguilef, 1935).
320
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
Señores, este es el grito, la manifestación de una raza que se niega a morir sin
más esfuerzos y que despojándose de su impotencia y que empuñando el
arado y la pluma confía ser útil a la humanidad y escribir nuevamente una
página más brillante que la contada por Ercilla. (Diario Austral 27/07/1936
citado por Foerster y Montecino, 1988:121)
144
Presidente chileno que gobernó desde 1938 a 1941, siendo el primero de tres presidentes radicales
que gobernaron hasta 1952. Era considerado el presidente de los pobres, tenía el lema “gobernar es
educar”. Puede ser considerado como uno de los presidentes claves del período modernizador en
Chile, aquel marcado por la política de sustitución de importaciones.
145
En 1945 Coñuepán sale elegido diputado, apoyado por el Frente Popular y por la Alianza Popular
Libertadora, partidos de izquierda y derecha respectivamente.
146
Fue presidente de chile en dos periodos, de 1927-1931 y de 1952-1958. En el primer periodo fue
como candidato independiente. En el segundo periodo fue apoyado por el Partido Agrario Laborista
(PAL), integrado por el Partido Socialista Popular y por el Partido Femenino de Chile.
321
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
del Estado, nombrado por Jorge Alessandri Rodríguez147. En 1965 fue elegido
nuevamente diputado en el Gobierno de Eduardo Frei Montalva.148
En los años 1956 y 1957, la Corporación Araucana perdía poder, ya que tanto
los políticos, como la prensa criticaban la labor de Coñuepán, insistiendo en que éste
quería hacer un partido mapuche que renegara de los partidos políticos chilenos,
amenazando en cierto sentido la estabilidad del estado, ya que se pensaba que estaba
formando un verdadero estado mapuche dentro de otro estado. En 1956 Antonio
Chihuilaf, presidente del Consejo Nacional de Asuntos Indígenas se oponía a
Coñuepán y la Corporación Araucana, planteando que la mayoría de los indígenas
querían la disolución de las comunidades (Ruiz y Samaniego, 2007).
147
Presidente de chile entre 1958 a 1964, apoyado por el Partido Liberal y el Partido Conservador. En
1970 vuelve a las elecciones presidenciales, sin embargo Salvador Allende sale electo. Alessandri
luego del golpe militar apoyó el régimen militar y la elaboración de la Constitución de 1980.
148
Presidente del Partido Demócrata Cristiano entre los años 1964-1970.
322
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
Desde el estado y los grupos de poder se intentó por todos los medios de
desprestigiar la acción de la Corporación Araucana en los años 50, ya que ésta
controlaba en ese entonces la Dirección de Asuntos Indígenas y por lo tanto gran
parte de la política indígena. Esta organización representaba, para muchos políticos y
elite criolla, el pasado. El poder que había alcanzado representaba una amenaza al
poder del estado y de los empresarios. Se criticaba desde el ámbito político y
comunicacional el hecho de que el discurso mapuche hiciera la separación entre
chilenos y mapuche, que además se crearan leyes especiales que fomentaran esta
separación y que por lo tanto dieran garantías al pueblo mapuche para evitar el pago
de impuestos. Esta misma situación hoy es criticada, tanto por la elite como por los
campesinos chilenos, en quienes ha calado fuerte el discurso que critica a los
gobiernos por el supuesto exceso de ayuda a los indígenas en desmedro de los pobres
del campo y la ciudad.
Para poder dilucidar el clima anti mapuche que se vivía en ese tiempo y el
constante ataque que hacía la elite criolla y la prensa en contra de las organizaciones
mapuche, presento esta cita del Diario Austral de la época.
323
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
aborígenes, ellos viven mirando hacia el pasado. Hay en toda las lenguas
vernáculas una maldición al hombre blanco y al mestizo, y en sus ritos
paganos abundan los exorcismos contra la inspiración civilizadora. El caso de
Chile no es distinto. Tal como está, vegetando muchas veces en unos pocos
acres que apenas alcanzan para que se revuelque una flaca gallina,
desamparado en sus orientaciones y entregado sin defensa a sus hábitos
ancestrales, el mapuche va en rápido camino hacia la desintegración. Es muy
reducido el porcentaje que rompe la barrera del prejuicio racial y que se
incorpora a la chilenidad. Decenas de miles de aborígenes permanecen, en
cambio, enraizados al modo tradicional de vida. Y en él se gastan sin
esperanzas, sin horizontes, a la vera de Chile, como si vivieran en otro país o
en otro planeta (DA 4/12/1956 citado por Foerster y Montecino, 1988:235).
La Asociación Nacional fue fundada el año 1953, mantuvo nexos con el Partido
Comunista y por lo tanto se orientó no solo al tema mapuche, sino amplió su campo
de acción a la justicia social de los grupos oprimidos, donde entraban obreros y
pobres. En esta declaración se deja entrever los postulados de unidad a que apelaban,
propiciando la recuperación de la cultura, pero ampliando el discurso a la
incorporación mapuche a las luchas globales de la humanidad, en donde la lucha
debía unirse a la lucha de obreros y de la clase trabajadora.
324
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
326
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
Salvador Allende, ya que empezó a gestarse un movimiento político que tomó como
bandera de lucha la reivindicación cultural, que cada vez será más decisiva.
Tenemos una política clara y definida en torno a este régimen y creo que la
seguiremos teniendo frente a los futuros regímenes, en el sentido de que si no
considera la participación y el reconocimiento de nuestro pueblo, vamos a
luchar igual (...) ninguno de nosotros desea la violencia, pero en la medida
que han tratado de socavar la dignidad y han tratado de exterminarnos, es
donde nuestro pueblo ha salido a luchar por sus reivindicaciones y es ahí
donde a veces se producen hechos de violencia que no están en nuestros
planes. (Mella, 2001:109)
327
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
Se produce una pugna ideológica entre los partidos políticos de izquierda que
mantienen la dependencia de Ad Mapu, donde el partido socialista comienza a tener
una injerencia cada vez mayor en la toma de decisiones del partido mapuche.
... no es contradictorio con que el día de mañana este pueblo decida crear su
propia estructura comunista, bajo sus mismos principios... En algunas
personas está la idea. Lo que debe ver es si están maduras las condiciones
para desarrollar esa idea y los componentes de este. Yo [Domingo Marileo]
creo que eso implica un grado de conciencia muy alto de los mapuche y del
propio Partido Comunista chileno. Pero jamás puede servir como una acción
de paralelismo o de contradicción con el Partido Comunista. Debe ser una
reivindicación que abracen todos los comunistas, estén en Temuco o en
Iquique, sean o no mapuches. Entenderlo como la mejor forma de
328
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
329
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
Marimán (1995) tiene una visión bastante crítica del Consejo de Todas las
Tierras, por cuanto en su lectura de una propuesta política y programática del
partido, ve una serie de contradicciones que necesitan ser superadas para que se
convierta en un movimiento capaz de enfrentar la modernidad y los nuevos tiempos.
Una crítica que se le hace a esta organización es su incapacidad para mirar al futuro,
ya que según Marimán, la organización Consejo de Todas las Tierras presenta en su
propuesta a un mapuche idílico, olvidando que la mayor parte del pueblo mapuche
vive en las ciudades y no en el sector rural.
330
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
territorial que va desde el Bío Bío al sur, sin que se explicite que tan al sur es la
propuesta.
331
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
armas son el witxuwe -boleadora- las lanzas hechas de koliwes, los wiño o chuecas y
también en el uso del caballo en las diversas marchas que reivindicaban la autonomía
y la autodeterminación mapuche, marchas que en muchas ocasiones han empezado
en el sector rural y han terminado en la ciudad.
332
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
333
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
conflicto fue mayor y que los medios de prensa fueran causando una sensación de
inseguridad nacional.
149
Gobierno de centro-derecha, adscrito al pacto Coalición por el Cambio.
334
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
esta sociedad. Hemos visto como a fines de la dictadura militar, el pueblo mapuche
se rearticuló organizacionalmente, sembrando sus esperanzas en una nueva Ley
Indígena, que se materializó en el año 1993 con el primer gobierno de la
concertación, con Patricio Aylwin como presidente. Se realiza el ya citado Acuerdo
de Nueva Imperial, donde se estableció un compromiso político para un nuevo trato,
creándose la Comisión Especial de Pueblos Indígenas (CEPI), encargada de la
redacción de una nueva ley para los pueblos originarios del país. Las comunidades
sembraron esperanzas en este nuevo proceso, pero la concertación de partidos por la
democracia lejos de transformar el modelo económico implantado por la dictadura
militar, le dio continuidad a las reformas neoliberales.
335
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
El modelo forestal descrito implicó que los suelos que antes se destinaban a
un uso agrícola, ahora pasaron a usarse como suelos forestales, estableciendo
plantaciones en forma de monocultivo de pino y eucaliptus, reemplazando la
vegetación nativa y desplazando con esto la fauna que cohabitaba ahí. Por otra parte,
las plantaciones requieren un manejo forestal con uso de agroquímicos, lo que ha
impactado negativamente en los suelos, sobre todo porque gran parte de las
plantaciones se han establecido en zonas de altura y como las comunidades
campesinas están en las zonas bajas, el agua de las lluvias ha generado procesos
336
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
erosivos que han desplazado los agroquímicos a las zonas bajas, impactando el
desarrollo agrícola de las comunidades. Se ha denunciado por parte de las
comunidades la fumigación aérea que realizan las empresas forestales y los efectos
en la salud humana, junto con sus efectos en la contaminación de cursos de agua y de
la vegetación, ya que muchos campesinos recolectan plantas medicinales y frutos de
recolección, que son consumidos por las familias.
337
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
150
Consiste en la construcción de 5 centrales hidroeléctricas en la región de Aysen, en el sur de Chile,
las que son administradas por ENDESA y Colbun S.A. Este proyecto ha sido fuértemente cuestionado
y ha tenido un gran impacto mediático en Chile, con movimientos sociales y ecologistas nacionales e
internacionales a la cabeza, tales como Patagonia Sin Represas. Sin embargo el proyecto en su
primera etapa ha sido aprobado.
151
Tenemos el caso del holding de producción de alimentos Agrosuper, que en una de sus plantas de
cerdos en Freirina, III Región, por malas condiciones sanitarias y la protesta de la ciudadanía se vio
obligada al cierre de la misma, dejando abandonado planteles de cerdos y la contaminación que estos
producen, lo cual nuevamente produjo una serie de movilizaciones y la presión a la empresa para
implementar un plan de contingencia. Situaciones similares han ocurrido con otras empresas en el
país.
338
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
339
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
Desde esa condición tendrían que edificar una primera etapa de acumulación
de fuerza para comenzar un proceso de Liberación Nacional. Dicha
acumulación de fuerza, se realizaría en tres facetas. Primero, en la resistencia
al capital, es decir, las acciones de sabotaje a empresas forestales, turísticas,
hidroeléctricas y latifundistas apostados en territorio mapuche. Segundo, en la
reconstrucción sociocultural (nguillatunes, rogativas, medicina natural, etc.),
unido con la reconstrucción del mismo “ser mapuche”, que se expresará en el
Weichafe (guerrero). Finalmente, en los aspectos políticos, lograr generar un
Movimiento Político Mapuche Autónomo y cimentar las primeras
expresiones ideológicas del pueblo mapuche en post de la Liberación
Nacional. (Ibíd:73)
340
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
152
Que implica delitos que tienen por objetivo infundir terror en la población.
341
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
342
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
de ideas, llevando adelante una postura radical, que demonizaba las costumbres
indígenas haciendo una fuerte crítica a la poligamia y a la religiosidad mapuche,
asociadas al pasado, sinónimo de retraso, planteando como alternativa la
evangelización y la adopción de las costumbres occidentales por medio de la
educación. Posturas de este tipo podemos verlas en otras religiones, como es el caso
de las iglesias evangélicas, parte del mundo de las elites criollas y de algunos
partidos políticos conservadores.
343
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
344
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
En los años noventa en Chile se originó una nueva organización que retomó
los fundamentos de la Federación Araucana. Me refiero al Consejo de Todas las
Tierras, sustentada en la organización ancestral e histórica mapuche, reivindicando la
figura del logko y la tradición. Esta organización retomó los postulados de la
revitalización cultural propia de la Federación Araucana, a partir del teatro mapuche,
el discurso y oratoria, difundiendo la cultura en diversos escenarios nacionales e
internacionales.
345
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
romántico, la fuerza y energía de los antiguos guerreros que dieron su vida por la
defensa del territorio. Reconocen la pérdida del idioma y por lo tanto emprenden
acciones para recuperarla. Esta postura, involucra situarse al margen de la
participación política del país, planteando una postura nacionalista y contraria al
neoliberalismo y capitalismo, promoviendo acciones de violencia política que tengan
por objetivo el sabotaje de las empresas que se instalen en el territorio y que
amenacen a la estabilidad ambiental y cultural, en suma se busca la autonomía del
pueblo mapuche.
Esta nueva postura radical, habla del control territorial y la recuperación del
territorio a partir de las recuperaciones de predios forestales y latifundios no por la
vía simbólica sino por la ocupación efectiva, con una organización de autodefensa.
Todos estos ingredientes han llevado a esta organización a enfrentarse en múltiples
ocasiones a la fuerza policial chilena, generando un clima de tensión y represión.
346
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
CONCLUSIONES
347
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
En este trabajo he puesto en las manos del lector diversas miradas sobre la
manera en que por medio de discursos, ideas y concepciones, una variedad de actores
y sitios han estado produciendo y definiendo lo mapuche en Chile. Mirado en
perspectiva del tiempo, la historia mapuche es la historia de un pueblo y su
sobrevivencia a la devastación cultural y social.
348
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
349
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
desaparecer153. Esa era una visión común de la elite criolla y es la visión que
reaparece en la actualidad, en la zona del conflicto mapuche y recuerda los pasajes
más violentos y sangrientos de nuestra historia.
153
Santiago 22 de octubre de 1901, En El Colomo, Nº 3.477, Angol, 31 de octubre de 1901, p.1.
350
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
En esta tesis sostengo que uno de los sitios de mayor importancia para
entender la sociedad mapuche actual, es la producción de lo mapuche a partir de la
visión comunitaria. En esta revisión de la ritualidad, los roles culturales, los
topónimos, las organizaciones tradicionales, sostengo que la oralidad sigue siendo un
espacio vital desde donde se configuran las nociones e ideas de identidad, territorio y
poder subalterno. Es además un espacio con una mayor autonomía que las demás
esferas de la vida. Es posible hablar hoy de una religión mapuche, denominada
gillanmawün y de una filosofía sustentada en el conocimiento -mapuche kimün- Creo
que gran parte de la sobrevivencia de lo mapuche se debe a las barreras culturales
que la propia sociedad y líderes indígenas colocan al conocimiento tradicional, a
partir de un saber oculto que ha sido traspasado por siglos.
Pero los mapuche no son sólo eso, son también aquéllos que perdieron el
idioma, que se fueron asimilando a las costumbre occidentales, que quizá renegaron
351
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
su ser, como una forma de resistir en un ambiente hostil, como fue la escuela, donde
los textos también aportaron al borramiento étnico. Me imagino cómo será para un
niño escuchar desde su infancia la negación de su propia cultura en la escuela o
presenciar la invasión militar en las comunidades, observando la violencia de estado
en contra de sus padres y abuelos, por defender el territorio. Este conflicto es
nuevamente, un conflicto histórico que requiere ser solucionado.
352
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
Concluyo aquí que en mayor o menor medida todos los discursos presentados
implican ciertos niveles de colonización, por lo que es imposible abstraerse de la
hegemonía del estado y las elites. No es posible hablar de sujetos subalternos
autónomos, pues todos comparten la experiencia de haber sido colonizados. La
tradición sigue ocupando un papel relevante en la vida de los pueblos originarios y la
religión es hasta cierto punto el contenido que hace posible la recreación de los
movimientos indígenas.
353
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
Para finalizar, atiendo a mis propias limitaciones en este estudio, las que se
sitúan en el ámbito de profundización de algunos temas trabajados en forma general.
Sin embargo, la amplitud de la tesis no me permitió abordar todo de la misma forma
y al mismo tiempo. El desafío es poder a partir de los temas trabajados, generar
futuras publicaciones e investigaciones y por su puesto difundir esta tesis, pues
constituye un estudio actual de la sociedad mapuche.
354
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
BIBLIOGRAFÍA
355
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
BIBLIOGRAFÍA
356
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
AYLWIN, José
(1995) Antecedentes históricos legislativos. [En línea] Pentukun. 4. Publicación
periódica del Instituto de Estudios Indígenas de la Universidad de la Frontera.
Ediciones Universidad de la Frontera, EDUFRO.
<http://200.10.23.169/trabajados/pent4.pdf#page=22> [Consultada el 01 de marzo
del 2012]
BARRENECHEA, Paulina
(2002) Usos y mecanismos literarios en el discurso mapuche. Desde los
“antiguos” a la nueva poesía. [En línea] Edición Ñuke Mapuförlaget.
<http://www.sc.ehu.es/yfwsemab/2005_2006/Barrenechea020500.pdf>
[Consultada el 12 de diciembre del 2012]
BARTH, Frederik
(1975 [1969]) Introducción. Los Grupos Étnicos y sus Fronteras. México: Fondo
de Cultura Económica. [En línea]
<http://docencia.izt.uam.mx/sgpe/files/users/uami/lauv/Barth_intr_Los_grupos_et
nicos_y_sus_fronteras.pdf> [Consultada el 03 de diciembre del 2012].
BATALLA, Bonfil
(1991) Lo Propio y lo Ajeno, Una Aproximación al Problema del Control
Cultural. Alianza Editorial.
BENGOA, José
(1983) El Campesinado chileno después de la Reforma Agraria, Ediciones Sur.
Colección Estudios Sociales, Santiago, Chile.
(1985) Historia del Pueblo Mapuche. Editorial SUR.
(1990 [1998]) Haciendas y campesinos. Historia social de la agricultura chilena,
Tomo I: El poder y la subordinación. Santiago, Ediciones Sur.
BENJAMÍN, Walter
(2003) La obra de arte en la época de reproductibilidad técnica. México, Itaca.
Biblioteca Nacional de Chile, BCN, Ed. (2012) Historia política legislativa del
Congreso Nacional de Chile. Reseña biográfica parlamentaria, Pedro Barnechea
[En línea]
http://historiapolitica.bcn.cl/resenas_parlamentarias/wiki/Pedro_Barnechea
[Consultada el 03 de julio del 2012].
BLUMER, Herbert
(1954) What is wrong with social theory, en: The American Sociological Review
19, 3-10.
BOCCARA, Guillaume y BOCCARA, Ingrid
(1999) Políticas indígenas en Chile (Siglos XIX y XX). Revista de Indias, vol.
LIX, núm.217.
BOURDIEU, Pierre
(2000) O poder simbólico. Rio de Janeiro: Bertrand Brasil.
(1991 [1980]) El Sentido Práctico. Ed. Taurus, Madrid.
CALFIO, Margarita
(2009) Mujeres mapuche, voces y acciones en momentos de la historia. En:
Participación y políticas de mujeres indígenas en contextos latinoamericanos
recientes. Compilador Andrea Pequeño, FLACSO, Sede Ecuador.
CALVA, José Luis
(1998) Los campesinos y su devenir en las sociedades de mercado. Ed. Siglo XXI,
México.
357
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
CANIGUAN, Jacqueline
(1997) Poesía mapuche registrada. Un primer rescate. Tesis para optar el grado
de Licenciadoen Educación. Temuco: Facultad de Educación y Humanidades
CÁRDENAS, Renato
(1991) Los huilliches del sur. El territorio huilliche en Valdivia y Osorno. [En
línea]. Sin editar.
<http://www.vocesdelatierra.com/recursos/huilliche/Los%20Huilliches.pdf>
[Consultada el 02 de noviembre del 2012].
CARRASCO, Hugo
(1984) Notas sobre el ámbito temático del relato mítico mapuche. Actas de
Lengua y Literatura Mapuche. 115-127. Universidad de la Frontera Temuco de
Chile.
(1985) Sistema mítico y relato oral mapuche. Estudios filológicos 20, 83-125.
Universidad Austral de Chile.
CARRASCO, Iván
(1990) Etnoliteratura mapuche y literatura chilena: relaciones. Actas de Lengua y
Literatura Mapuche. 4, 19-27. Universidad de la Frontera, Temuco de Chile.
(1989) El discurso explicativo mapuche en el acto de comunicación intercultural.
Actas de Lengua y Literatura Mapuche. 3, 9-25. Universidad de la Frontera,
Temuco de Chile.
CASANUEVA, Fernando
(1982) La evangelización periférica en el Reino de Chile, 1667-1796. Nueva
Historia: Revista de historia de Chile, Londres, Año 2, N° 5, 5-30.
(1998) Indios malos en tierras buenas, en Jorge Pinto (ed.), Modernización,
inmigración, y mundo indígena: Chile y la Araucanía en el siglo XIX. 291-327.
CASTRO, Paulo
(1998) Economía Lafkenche. Hacia una propuesta territorial de tipo de economía
mapuche en la comuna de Carahue, IX región. Investigación realizada en el marco
del Proyecto de Recuperación y Apropiación del Espacio Marino. Financiado por
el Fondo de Las Américas, Chile. Documento inédito, 110 páginas.
(2004) Aproximación a la identidad lafkenche. [En línea]. Revista Periferia, 2, 1-
30, enero/febrero. Revista de recerca i investigació en antropología. Universidad
Autónoma de Barcelona. <http://revistes.uab.cat/periferia/article/view/146>
[Visitada el 02 de noviembre del 2011]
(2011) Informe peritaje antropológico causa infanticidio. Causa Ruc
1100188205-K. Defensoría Penal Mapuche, Defensoría Penal Pública. IX Región.
CATRILEO, María
(1995) Diccionario lingüístico etnográfico de la lengua mapuche. Mapudungun -
Español - English. Ed. Andrés Bello, Santiago, Chile.
CATRIQUIR
(1990) El nombre personal en la sociedad y cultura mapuche. Actas de lengua y
literatura mapuche, 4: 257-275.
CLIFFORD, Jame
(2008 [1999]) Itinerarios transculturales, capítulos 3 y 10, “Prácticas espaciales:
el trabajo de campo, el viaje y la disciplina de la antropología”, y “Las
Diásporas”. Gedisa, Barcelona.
COLLIER, Jane; MAURER, Bill y SUÁREZ-NAVAZ, Liliana
(1995) Sanctioned Identities: legal constructions of modern personhood. En
Identities: global studies in culture and power, vol. 2, numbers 1-2.
358
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
359
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
DOMEYKO, Ignacio
(2010) La Araucanía y sus habitantes. Biblioteca fundamentos de la construcción
de Chile. Cámara chilena de la construcción, Pontificia Universidad Católica de
Chile, Biblioteca Nacional.
DORION, Henri
(1993) A qui appartient le nom de lieu?. Onomastica Canadiana, 75, 1, p. 1-10.
DURAN, Teresa y ZABALA, José Manuel
(2005) Flujos migratorios e identidades culturales en La Araucanía: Reflexiones
desde un acercamiento histórico-antropológico de los desplazamientos humanos.
Revista Cuhso, Vol 10, N° 2, pp. 37-55. Centro de Estudios Socioculturales,
Universidad Católica de Temuco.
DURKHEIM, Émile
(1972) A review of Ferdinand Tönnies’s Gemeinschaft und Gesellschaft, en The
American journal of sociology, Vol. 77, 6, mayo.
DURSTON, John; DUHART, Daniel; MIRANDA, Francisca y MONZÓ, Evelyn
(2005) Comunidades campesinas, agencias públicas y clientelismo político en
Chile, Santiago, LOM, GIA.
ECHEVERRÍA, Bolivar
(2010) Modernidad y blanquitud, México: Era.
ENGELS, Federico
(1972 [1886]) Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana. En
selección de textos. C. Marx, F. Engels, V.I Lenin. Editorial Pueblo y Educación.
La Habana.
ERIKSEN, Thomas
(1993) Ethnicity and Nationalism: Anthropological Perspectives. Pluto Press,
Nueva York.
ESCOBAR, Arturo
(1995) El posdesarrollo como concepto y práctica cultural, en Daniel Mato,
Coord.: Políticas de Economía, Ambiente y Sociedad en tiempos de globalización.
[En línea] Caracas: FaCES, Universidad Central de Venezuela.
‹http://www.cibera.de/fulltext/14/14298/pub/Rocky/Libro3/Escobar.pdf›
[Consultada el 05 de diciembre del 2012].
(1996) La invención del tercer mundo. Construcción y deconstrucción del
desarrollo. Grupo editorial Norma.
(2005) El posdesarrollo como concepto y práctica cultural, en Daniel Mato,
Coord.: Políticas de Economía, Ambiente y Sociedad en tiempos de globalización.
Caracas: FaCES, Universidad Central de Venezuela. [En línea]
<http://www.cibera.de/fulltext/14/14298/pub/Rocky/Libro3/Escobar.pdf>
[Consultada el 05 de mayo del 2012].
ESPOSITO, Roberto
(2011) Bios. Biopolítica y filosofía. Amorrortu, Buenos Aires.
FANON, Frantz
2007[1963] Los condenados de la tierra. Traducción de Julieta Campos. Fondo de
Cultura Económica, México D.F.
(1967) Black Skin, White Mask, New York, Grove Press.
FARON, Louis
(1969) Los Mapuches, Su Estructura Social. Instituto Indígena Interamericano;
México D.F.
360
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
361
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
GIMÉNEZ, Gilberto
(2000a) Materiales para una teoría de las identidades sociales. En Decadencia y
auge de las identidades, J. M. Valenzuela (E.d), pp 45-78. El colegio de la
Frontera Norte. Plaza y Valdés, México D.F.
(2000b) Etnia, estado de la cuestión. [En línea] En Los retos de la etnicidad en los
Estados-nación del siglo XXI, L. Reyna (Comp.), 45-70. CIESAS, México D.
F <http://www.paginasprodigy.com/peimber/id_etnicas.pdf> [Consultada el 15 de
septiembre del 2011].
(2003) Identidades en globalización. [en línea].
‹http://www.gimenez.com.mx/articulo1/articulo.html› [Consulta: 9 de marzo de
2010].
GLASER, Barney - STRAUSS, Anselm
(1967) The discovery of grounded theory: strategies for qualitative research. New
York: Aldine Publishing Company.
GLEDHILL, John
(2000) El poder y sus disfraces. Ediciones Bellaterra, Barcelona, España.
GOBIERNO DE CHILE
(2010) Mensaje presidencial de Sebastián Piñera Echeñique. [En línea] 21 de
mayo del 2010, Valparaíso, Chile.
http://www.gobiernodechile.cl/media/2010/05/Mensaje-presidencial-21-de-
mayo.pdf [Consultada el 05 de enero del 2012].
GOLLUSCIO, Lucía
(1984) Algunos aspectos de la teoría literaria mapuche. Actas de Lengua y
Literatura Mapuche. 103-113, Universidad de la Frontera Temuco de Chile.
GONZÁLEZ, Héctor
(1986) Propiedad comunitaria o individual. Las leyes indígenas y el pueblo
mapuche. En NUTRAM, Centro Ecuménico Diego de Medellín, Santiago, Año II,
Nº 3.
GONZÁLEZ, Hector
(1996) Propiedad comunitaria o individual. Las leyes indígenas y el pueblo
mapuche. En NUTRAM, Centro Ecuménico Diego de Medellín, Santiago, Año II,
Nº 3.
GRAMSCI, Antonio
(1999 [1939]) El problema de la dirección política en la formación y desarrollo
de la nación y del Estado moderno en Italia. Cuaderno 19, 1934-1935, en:
Cuadernos de la cárcel, Vol. 5, Ediciones ERA, México.
GREEN, Linda
(1998) Lived lives and social suffering: problems and concerns in medical
anthropology. En: Medical anthropological quarterly, new series, vol. 12, N°1.
GRUZINSKI, Serge
(2006) La Guerra de las imágenes. De Cristobal Colón a Blade Runner (1492-
2019). FCE, México.
GUEVARA, Tomás
(1904) Costumbres judiciales i enseñanza de los Araucanos. Imprenta Cervantes,
Santiago de Chile.
(1908) Psicolojía del pueblo araucano. Imprenta Cervantes, Santiago de Chile.
(1911) Folklore Araucano. Imprenta Cervantes, Santiago de Chile.
(1913) Las últimas familias y costumbres araucanas. Imprenta, Litografía y
Encuadernación Barcelona, Santiago de Chile.
362
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
GUPTA, Akhil
(1995) Blurred Boundaries: The Discourse of Corruption, the Culture of Politics,
and the Imagined State. American Ethnologist, Vol. 22, 2, 375-402.
HALE, Charles
(2005) Neoliberal Multiculturalism: The Remaking of Cultural Rights and Racial
Dominance in Central America. Polar: Political and Legal Anthropology Review
28.1 10-28.
(2004) Rethinking Indigenous Politics in the Era of the “Indio Permitido”.
NACLA Report on the Americas 38.2 16-21.
HALL, Stuart
(1990) Cultural Identity and Diaspora En: Jonathan Rutherford Identity:
Community, Cultural, Difference. Lawrence and Wishart. London.
HALL, y GILROY
(1992) Race and the Cinema: An Interview with Stuart Hall and Paul Gilroy.
Critical Sociology October 1992 19: 107-120.
HAMMERSLEY, Martyn y ATKINSON, Paul
(1994). Etnografía. Métodos de Investigación, Paidos, Barcelona, España.
HARVEY, David
(1998 [1990]) La condición de la posmodernidad: investigación sobre los
orígenes del cambio cultural. Buenos Aires, Amorrortu.
HOBSBAWM, Eric
(1978) Gramsci y la teoría política. En Eric Hobsbawn, et.al., El pensamiento
revolucionario de Gramsci. Universidad Autónoma de Puebla.
HOBSBAWM, Eric y RANGER, Terence
(1999 [1983 Versión Inglés]) Inventando Tradiciones. Cambridge University
Press. Revista Bitarte nº 18, pp. 39-53, San Sebastián. Traducción de Pablo
Méndez Gallo.
INFORME DE LA COMISIÓN VERDAD HISTÓRICA Y NUEVO TRATO
(2008) Informe de la Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato con los Pueblos
Indígenas, editado por el comisionado presidencial para asuntos indígenas.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS(INE)
(2013) Económicas. Productos estadísticos. Generación y distribución eléctrica.
[En línea]
<http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/estadisticas_economicas/energia/seri
es_estadisticas/series_estadisticas.php> [Consultada el 15 de octubre del 2011].
KAY, Cristobal
(2005) Enfoques sobre el Desarrollo Rural en América Latina y Europa desde
Mediados del Siglo Veinte. [En línea] En: Memorias. Seminario Enfoques y
perspectivas de la enseñanza del desarrollo rural. 1-48. Universidad Javeriana.
Bogotá.http://www.ruta.org:8180/xmlui/bitstream/handle/123456789/600/RN138.
pdf?sequence=1 [Consultada el 15 de diciembre del 2011].
KEARNEY
(1996) Reconceptualizing the Peasantry, Riverside, Westview Press/University of
California Riverside.
KLEIN, Naomi
(2007). The Shock Doctrine: The Rise of Disaster Capitalism, Knopf Canada
(editorial).
KROEBER, Alfred
(1948) Race, language, culture, psychology, pre-history. New York: Harcourt,
Brace.University of California Libraries.
363
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
LATCHAM, Ricardo
(1924) La organización social y las creencias de los antiguos araucanos. Museo
de Etnología y Antropología de Chile, Santiago.
(1928) La Prehistoria Chilena. Santiago de Chile: Imprenta y Litografía
Universo.
LAVANCHY, Javier
(1999) Perspectivas para la comprensión del conflicto mapuche. [En línea]
Centro de estudios Miguel Enríquez
<http://www.mapuche.info/mapuint/newtreat040400.pdf> [Visitada el 02 de enero
del 2011]
LENZ, Rodolfo
(1893) Contribución para el conocimiento del español de América. Buenos Aires,
Universidad de Buenos Aires.
(1905-1910) Diccionario de las voces chilenas derivadas de las lenguas
indígenas. Editorial Universitaria, Universidad de Chile. Santiago de Chile.
(1895-1897) Estudios araucanos. Estudios araucanos: materiales para el estudio
de la lengua, la literatura, i las costumbres de los indios mapuche o araucanos:
diálogos en cuatro dialectos, cuentos populares, narraciones históricas i
descriptivas i cartas de los indios en la lengua mapuche. Santiago: Impr.
Cervantes.
LEVITT, Peggy
(2001) Transnational migration: taking stock and future directions. En: Global
Networks 1, 3. USA.
LIENLAF, Leonel
(1989) Se ha despertado el ave de mi corazón. Editorial Universitaria, Santiago,
Chile.
MALINOWSKI, Bronislaw
(1929) Practical Anthropology, en Africa, vol. 2, 1: 22-38.
(1930) Crimen y costumbre en la sociedad salvaje. Editorial Ariel, Barcelona.
MANQUILEF, Manuel
(1911) Comentario del Pueblo Araucano I, La Faz Social. En Revista del Folklore
Chileno, Tomo II, entrega 1ª. Imprenta Cervantes. Santiago de Chile.
(1914) Comentario del Pueblo Araucano II, La Gimnasia Nacional. Juegos,
Ejercicios y Bailes. En Revista del Folklore Chileno, Tomo IV, entrega 3ª a 5ª.
Imprenta, Litografía y Encuadernación Barcelona, Moneda, esquina de San
Antonio. Santiago de Chile.
(1915) ¡Las Tierras de Arauco! El Último Cacique. Imprenta y Encuadernación
“Modernista”, Temuco.
MARCUS, George
(2001[1995]). Etnografía en / del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía
multilocal. [En línea] Alteridades, 11 (22), 111-127. México. en
http://doctoradoensemiotica.groupsite.com/uploads/files/x/000/026/444/marcus_si
stemamundo.pdf [Consultada el 15 de octubre del 2012].
MARIMÁN, José
(1995) La organización mapuche Aukiñ Wallmapu Ngulam. [En línea] Centro de
documentación mapuche Ñuke Mapu. Denver, U.S.A
<http://www.mapuche.info/mapuint/mar950400.pdf> [Consultada el 15 de mayo
del 2013].
(1997a) Movimiento mapuche y propuestas de autonomía en la década post
dictadura (parte 1). Centro de documentación Ñuke Mapu. Disponible en
364
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
365
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
MURMIS, Miguel
(1980) Tipología de pequeños productores campesinos en América Latina, IICA,
San José. pp 46-54.
MURRA, John
(1972) El Control Vertical de un Máximo de Pisos Ecológicos en la Economía de
las Sociedades Andina. Ensayo publicado en el tomo II de la Visita de La
Provincia de León de Huanuco (1562) Iñigo Ortiz de Zúñiga, Visitador.
Universidad Hermilio Valdizan, Huanuco-Perú.
NIETZSCHE, Friedrich
(2007) Sobre la verdad y mentira en sentido extramoral. Editorial Tecnos,
Madrid.
ÑANCULEF, Juan
(2011) Los elementos del patrimonio cultural mapuche. [En línea]. Corporación
Nacional de Desarrollo Indígena, Chile.
‹http://es.scribd.com/doc/55624285/patrimonio-intang› [Visitado el 07 de marzo
del 2010].
OIT (Organización Internacional del Trabajo)
(2006) Convenio N° 169 de la Organización Internacional del Trabajo. Sobre
pueblos indígenas y tribales en países independientes. Santiago, Oficina
Internacional del Trabajo.
PAINEQUEO, Héctor
(2000) La oralidad en el canto mapuche. Tesis para optar al grado de Maestro en
Lingüística Indoamericana. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en
Antropología Social. México.
PAIRICÁN, Fernando y ÁLVAREZ, Rolando
(2011) La nueva guerra de Arauco. La coordinadora Arauco – Malleco y los
nuevos movimientos de resistencia mapuche en el Chile de la Concertación (1997-
2009). [En línea] Revista www.izquierdas.cl, 10 de agosto, 66-84
<http://www.izquierdas.cl/revista/wp-content/uploads/2011/09/izquierdas-10-
41.pdf> [Visitada el 02 de septiembre del 2013]
PHILIP, Abrams
(1988) Notes on the difficulty of studying the State. En Journal of Historical
Sociology, 1(1), pp. 58-89.
PINTO, Jorge
(1988) Frontera, Misiones y Misioneros en Chile y Araucanía (1600-1900) en
Jorge Pinto y otros, Misioneros en la Araucanía 1600-1900. Un capítulo de
Historia fronteriza en Chile, Universidad de la Frontera. Temuco, 76.
(2000) Jesuitas, Franciscanos y Capuchinos italianos en la Araucanía; (1600-
1900). Ediciones de la Universidad de La Frontera. Temuco, Chile.
(1996) Al final del camino. El mundo fronterizo en Chile en tiempos de
Balmaceda, en Revista Complutense de Historia de América, N° 22. Madrid,
Universidad Complutense de Madrid, pp. 287-322.
(2012) El conflicto Estado – Pueblo Mapuche, 1900-1960. Revista Universum, N°
27, Vol I. 167-189. Universidad de Talca.
POOLE, Deborah
(2000) Visión, Raza y Modernidad. Una economía visual del mundo andino de
imágenes. Sur Casa de Estudios del Socialismo. Perú.
(2006) Los usos de la costumbre, Hacia una Antropología Jurídica del Estado
Neoliberal. En Revista Alteridades 16 (31) págs. 9-21
366
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
PUJADAS, Joan
(1992) El método biográfico. El uso de las historias de vida en ciencias sociales,
Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas.
QUIROZ, Daniel
(1995) El repartimiento de Cunco y los Cuncos en el Siglo XVII. Boletín
municipal de Osorno, N° 1, pp. 110-112.
RADCLIFFE-BROWN, Alfred
(1968) Estructura y función en la sociedad primitiva. The Free Press. N.York.
REDFIELD, Robert
(2002) La sociedad folk, en A. Pérez-Castro et al. Antropología sin fronteras,
Robert Redfield, Tomo I, Antología, México, UNAM.
REVISTA QUE PASA
(2005) Entrevista a Jorge Luchsinger. [En línea] En Revista Qué Pasa N° 1784,
Edición impresa, 18 de junio. Págs. 16 a 20.
http://www.theclinic.cl/2013/01/04/el-dia-que-jorge-luchsinger-dijo-que-los-
mapuche-eran-flojos-sin-capacidad-intelectual/ [Visitada el 05 de mayo del 2013]
RICHARD, Patricia
(2010) De indios y terroristas: Cómo el estado y las elites construyen al sujeto
Mapuche en Chile. Título original Of Indians and Terrorists: How the State and
Local Elites Construct the Mapuche in Neoliberal Multicultural Chile. [En
línea] Journal of Latin America Studies, Cambridge University Press. Traducido
por la autora. Número 42, 49-90.
<http://journals.cambridge.org/action/displayAbstract?fromPage=online&aid=749
2212>
RIFO, José Luis
(2010) Ley Antiterrorista ¿Qué se entiende por terrorismo en Chile? [En línea]
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (BCN).
http://www.bcn.cl/carpeta_temas_profundidad/ley-antiterrorista [Visitada el
27/05/2013]
RIVAS, Sebastian
(2013). Entrevista a Emilio Taladríz. El estado nos ha fallado a nosotros y a los
mapuche. [En línea] Revista Que Pasa, 10 de Enero, Págs. 28-32.
<http://papeldigital.info/qp/index.html?2013011101> [Consultada el 12 de mayo
de 2012].
RUIZ, Carlos y SAMANIEGO, Augusto
(2007) Mentalidades y políticas wingka: Pueblo mapuche, entre golpe y golpe (de
Ibáñez a Pinochet). Consejo superior de investigaciones científicas. Impreso en
España.
SAAVEDRA, Cornelio
(1870) Consideraciones a favor del avance de nuestras fronteras en el territorio
indíjena, i del establecimiento de una nueva línea sobre el río Malleco.
Documentos relativos a la ocupación de Arauco: que contienen los trabajos
practicados desde 1861 hasta la fecha. Santiago, Chile. Imprenta de la Libertad.
97-261.
SAID, Edward
(2003 [1978])Orientalismo. Editorial Debate. México.
SALAMANCA, María del Rosario
(2002) La defensoría en cifras: imputados atendidos por la defensoría penal
mapuche en la Novena Región de la Araucanía. [En línea] Documento inédito.
367
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
‹http://200.10.23.169/trabajados/Defensoria%20Mapuche.pdf› [Visitado el 07 de
agosto del 2013]
SALAZAR, Gabriel
(2003) Historia contemporánea de Chile I. Estado, legitimidad, ciudadanía.
Ediciones LOM, Santiago de Chile.
SALAZAR, Gabriel y PINTO, Julio
(1999) Historia contemporánea de Chile. Tomo I. Santiago: Ediciones LOM.
SÁNCHEZ, Gilberto
(1997) Relatos orales mapuches (Procedentes del Alto Biobío, VIII Región). [En
línea]. Ethno- 1. Santiago de Chile.
‹http://rehue.csociales.uchile.cl/rehuehome/facultad/publicaciones/Ethno-
/orales1.htm› [Visitado el 03 de agosto del 2012]
SAPIR, Edward
(1971[1921]) El lenguaje: una introducción al estudio del habla. Fondo de cultura
económica, México D.F.
SCHEPER-HUGHES, Nancy y BOURGOIS Philippe
(2004) Introduction: Making Sense of Violence, en Nancy Scheper-Hughes y
Philippe Bourgois (eds.), Violence in War and Peace: An Anthology, Londres,
Blackwell Publishing, 1-31.
SEGUEL, Alfredo
(2004) Radiografía al conflicto forestal en el gulumapu. [En línea] Ambiente
Ecológico Año XII - Edición Nº 88 / Enero - Junio <http://www.ambiente-
ecologico.com/ediciones/informesEspeciales/> [Visitada el 05 de febrero del
2013].
SERRANO, Sol
(1995) De escuelas indígenas sin pueblos a pueblos sin escuelas indígenas: La
educación en la Araucanía en el siglo XIX. [En línea] Revista Historia, Vol. 29;
423-474. <http://revistahistoria.uc.cl/wp-content/uploads/2011/10/Serrano-Sol-
29.pdf> [Visitada el 05 de julio del 2013]
SHARMA, Aradhama y AKHIL, Gupta
(2006) The Anthropology of the State: A Reader. Wiley-Blackell, USA.
SPEED, Shannon
(2006) Entre la antropología y los derechos humanos. Hacia una investigación
activista y comprometida críticamente, en: Revista Alteridades N 31. Págs. 73-85,
México.
SPIVAK, Gayatry
(2003) ¿Puede el subalterno hablar? En Revista Colombiana de antropología, vol.
39, ene-dic.
STAVENHAGEN, Rodolfo
(2001). La Diversidad Cultural en el Desarrollo de las Américas. [Enn línea]
Serie de Estudios Culturales Nº 9, Organización de Estados Americanos
<http://www.oas.org/udse/espanol/documentos/1hub8.doc>
STUCHLIK, Milan
(1974) Rasgos de la Sociedad mapuche Contemporánea. Ediciones Universitarias
de la Frontera. Edición Nueva Universidad, Universidad Católica de Chile.
Vicerrectoría de Comunicaciones.
SUNKEL,Osvaldo y PAZ, Pedro
(1970) El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo, Siglo XXI,
Madrid.
368
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
TEREUCAN, Julio
(2002) Relaciones de parentesco y cambios en la organización social de las
comunidades mapuche. En documento de trabajo inédito.
THOMPSON, John
(2002), El concepto de Cultura (Fragmento de capítulo 3). [En línea] En
Ideología y cultura moderna, México, UAM. Disponible en
<http://iberocultura.files.wordpress.com/2011/05/s09-thompson-john-b-ideologia-
y-cultura-moderna-c3.pdf> [Consultada el 12 de enero de 2013].
TÖNNIES, Ferdinand
(1947 [1887]) Comunidad y sociedad. Trad. de J. Rovira Armengol, Losada,
Buenos Aires.
TORT, Joan
(2003) Toponimia y marginalidad geográfica. Los nombres de lugar como reflejo
de una interpretación del espacio. [En línea]. Scripta Nova
Revista electrónica de geografía y ciencias sociales,
Universidad de Barcelona. ISSN: 1138-9788. Depósito Legal: B. 21.741-98
Vol. VII, núm. 138, Abril ‹http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-138.htm› [Visitada el
01 de enero del 2012]
VAN DIJK, Teu
(1996) Análisis del discurso ideológico, en Versión. Estudios de Comunicación y
Política No. 6. UAM-X, México.
(2003) La multidisciplinaridad del Análisis Crítico del Discurso: un alegato a favor de
la diversidad. En R. Wodak y M. Meyer (Eds.), Métodos de análisis crítico del
discurso (pp. 143-177). Barcelona: Gedisa.
VIVEIROS DE CASTRO, Eduardo
(1992) From the Enemy's Point of View: Humanity and Divinity in an Amazonian
Society, Chicago, University of Chicago Press.
(2004) Perspectivismo y multinaturalismo en la América Indígena. En García P y
Surrallés A. (eds.) Tierra Adentro. Territorio Indígena y Percepción del Entorno.
Producción editorial: Alejandro Parellada, 37-80.
WALLERSTEIN, Immanuel
(1974) The Modern World-System, 3 vol., Academic Press. Inc. Nueva York.
(1991) La construcción de los pueblos: racismo, nacionalismo, etnicidad” en
Wallerstein, I. y Balibar, E.: “Raza nación y clase”, Iepala, Madrid.
WARREN, Kay
(1998) Indigenous Movements and Their Critics: Pan-Maya Activism in
Guatemala, Princeton University Press, Princeton (NJ).
WEBER, Max
(2003) La Ética protestante y el espíritu del capitalismo. FCE. Págs. 1-128.
WHORF, Benjamin
(1971) Lenguaje, pensamiento y realidad. Barral, Barcelona.
WOLF, Eric
(1982), Los campesinos, Barcelona, Labor.
ZABALA, José Manuel
(2008) Los colonos y la escuela en la araucanía: los inmigrantes europeos y el
surgimiento de la educación privada laica y protestante en la región de la
araucanía. Revista Universum, v.23 n.1 Talca.
ZAPATER, Horacio
(1998 [1973]) Aborígenes chilenos a través de cronistas y viajeros. Editorial
Andrés Bello.
369
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
ANEXOS
370
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
Anexo 1: Fotografías
RITUALIDAD MAPUCHE
371
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
372
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
373
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
374
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
375
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
376
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
377
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
378
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
379
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
380
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
Anexo 3: Mapas
154
Hacia 1540 el territorio mapuche en lo que hoy es Chile abarcaba las actuales regiones IV, V,
Metropolitana, VI, VII, VIII, IX, X, XIV. En la actualidad el territorio ocupa parte de las regiones
VIII, IX, X y XIV, además de los mapuche que viven en ciudades, especialmente en la capital,
Santiago de Chile y en Argentina.
381
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
382
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
Años Hitos
1460 Invasión inca del territorio mapuche
1471 Los incas intentan avanzar hasta el Río Maule, VI Región, pero son
obligados a retroceder por parte de los mapuche.
1536 Diego de Almagro ingresa al actual territorio chileno, lo que en
historiografía se denomina Descubrimiento de Chile.
1541 Pedro de Valdivia inicia campaña de conquista, funda Santiago de
Chile.
1541 Michimalongo líder mapuche, ataca junto a sus guerreros a los
españoles, destruyendo e incendiando Santiago.
1558 Desastre de Kuralaba. El Logko Pelentxaru destruye los fuertes
españoles instalados al sur del Bío Bío. Esto obliga a los españoles a
respetar el Bío Bío como frontera del territorio mapuche.
1641 Parlamento de Küyem, la Corona Española reconoce la autonomía
mapuche al sur del Bío Bío.
1726 Parlamento de negrete, nuevamente se reconoce la frontera al sur del
Bío Bío, se pactan además relaciones comerciales entre españoles y
mapuche.
1680-1700 Araucanización de la pampa. Los mapuche araucanizan a los
pehuenches y éstos son asimilados.
1738 Parlamento de Tapihue, celebrado el 1 de enero de 1825, en plena
República de Chile. El Director Supremo de la época era Bernardo
O´Higgins
1810 Primera Juanta Nacional de Gobierno, 18 de Septiembre de 1810.
1817 El 17 de febrero los republicanos ganan la batalla a los realistas en la
Batalla de Chacabuco, este episodio marca el inicio de la
independencia de España.
1837 Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana, disputa por territorio
al norte de Chile.
1845 El presidente Manuel Bulnes promulga la Ley de Colonización al sur
de Chile.
1845-1855 Fiebre de oro en California, que influye en Chile, pues se produce
exportaciones de trigo a EEUU.
1861 Gobierno de José Joaquín Perez.
1861 Cornelio Saavedra expone el Plan de Ocupación de la Araucanía, el
cual inicialmete es rechazado en el congreso.
1861 Incursión de Orellie Antoine, Rey frances que se declara Rey de la
Araucanía
383
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
384
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
385
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
387
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
Anexo 5: Glosario
388
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
389
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
34. Füchotu: Sahumerio donde se queman los restos de huesos, carne, remedios que
sobran de la ceremonia del gillatun.
35. Füta mapu: Gran territorio, el que puede corresponder a una identidad mapuche
o a un espacio territorial compuesto por varias organizaciones tradicionales
mapuche, como lof mapu, ayllarewe, rewe.
36. Futxako: Pantano
37. Gapitun: Rapto de la novia en el matrimonio mapuche, el que es realizado por el
novio en forma convenida o no con la novia.
38. Geikurewen: Ceremonia de cambio o renovación del rewe de la machi.
39. Gen: Espíritu protector de espacios naturales.
40. Gempiñ: Autoridad tradicional mapuche, que en el territorio lafkenche
reemplaza al logko.
41. Getamchefe: Especialista de la salud o sea mapuche.
42. Gillan zomo: Es una ceremonia previa al matrimonio, en la cual el novio a
través de un mensajero pacta la dote con el padre de la novia, ya sea con el
consentimiento de la novia o sin el consentimiento de esta.
43. Gillañmawün: Es el conjunto de la religiosidad mapuche expresada en el
gillatun.
44. Gillatufe: Persona mapuche que oficia en el gillatun a través de oraciones y por
lo tanto entra en calidad de experto en el ámbito religioso.
45. Gillatun: Principal ceremonia del ámbito religioso mapuche, que congrega a
diversas familias de un territorio, adscritas a un rewe, quienes son los
organizadores del ritual.
46. Gillatuwe: Espacio ceremonial semicircular destinado a la celebración del
gillatun, ubicado en un terreno sagrado. En su centro se dispone un rewe y
alrededor del mismo se espacios de vivienda provisorios levantados con ramas y
madera para que las familias participantes permanezcan el tiempo que dura la
ceremonia y de este modo atiendan a sus invitados.
47. Guillatuñma: ceremonia que se realiza cuando un enfermo ha sido poseído por
un espíritu ajeno, un espíritu vago.
48. Gülam: Consejo que generalmente son transmitido por personas mayores con
sabiduría.
49. Gülu mapu: corresponde al espacio territorial donde viven los mapuche en
Chile, vertiente oriental.
50. Güru: Zorro cumpeo, mamífero que habita en los bosques chilenos.
51. Itxofil mogen: Concepto mapuche de biodiversidad.
390
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
52. Kai kai (Cai cai): representa la fuerza negativa que amenazan con inundar la
tierra, personificada en una culebra.
53. Kako: Trigo mote, el cual se obtiene a partir del trigo hervido en agua, luego se
mezcla con cenizas y agua fría para así pelar el grano. Se consume en las
diferentes rogativas mapuche.
54. Kalfu kona: Generalmente son dos personas varones que se encargan de
mantener el orden en una ceremonia mapuche, asistiendo al logko y la machi.
Estos pueden actuar en gillatun o en ceremonias de sanación de una machi.
55. Kalku: Maleficio que es causado por la acción de un hechicero y que provoca la
enfermedad mapuche o mapuche kutxan. Para restablecer la salud de la persona
por lo general se requiere la realización de ceremonias oficiadas por una machi.
56. Kamarikun: Gillatun de urgencia, realizado en épocas de conflicto o cuando
ocurren desastres naturales como terremotos, sequía, inundaciones, u otros.
57. Kaskawilla: Instrumento a base de esferas de metal, que antes se hacía de
calabazas. Se usa para acompañar el sonido del kultxun o tambor ceremonial de
la machi y lo usan igualmente los bailarines en una ceremonia. Se dispone en la
muñeca, los pies e incluso a través de una banda tejida con lana que atraviesa el
cuerpo de la persona. Esto último lo he presenciado en el baile del logkomew
que realizan hombres danzantes que imitan al ave llamada treile, esto en el
territorio cordillerano pewenche y precordillerano.
58. Katuto: Especie de pan hecho a base de granos de trigo cocido y triturados.
59. Kawellu perimontu: Visión que tienen ciertas personas mapuche con poderes
especiales, en los cuales se aparecen caballos con características sobrenaturales.
60. Kawin ül: Cantos para las fiestas sociales mapuche, como la inauguración de
una ruka o casa; canciones de trilla o cosecha de trigo.
61. Kellu: Ayudante de un machi o de una autoridad tradicional, puede prestar
servicios relacionados con la recolección de plantas, asistir en la preparación de
remedios e incluso en los preparativos de una ceremonia.
62. Kelluwün kuzaw: Trabajo colaborativo en diversos trabajos, como la
construcción de una casa o ruka mapuche, trabajo agrícola como las cosechas, la
preparación de suelos para cultivar o cualquier trabajo comunitario.
63. Kilenwentxu: Es el espíritu que acompaña a Kintuante, catalogado de machi,
protector del Río Pilmaiquén en la Región de los Ríos. Dicen que vivió al lado
del río con Kintuante, juntos apoyaban la salud de su comunidad.
64. Kimche: Sabio mapuche, el que puede ser una autoridad tradicional como un
logko, machi o simplemente una persona mayor con sabiduría.
65. Kimelche: Persona que dentro de una comunidad mapuche se encargaba de
avisar el fallecimiento de un miembro de ésta, de este modo anunciaba los
preparativos del eluwün o ceremonia de despedida de la persona y de su alma.
391
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
66. Kiñel mapu: Organización mapuche que abarca un gran espacio territorial,
compuesto por diversos rewe o centros ceremoniales.
67. Kintuante: Es un espíritu ancestral mapuche, protector del Río Pilmaiquén en la
Región de los Ríos. Protector de un espacio ceremonial, espíritu tutelar de los y
las lawentuchefe o personas especialistas en remedios. Dicen que vivió al lado
del río con Kilenwentxu, juntos apoyaban la salud de su comunidad.
68. Ko: Agua
69. Koliwe: Corresponde a un arbusto característico del sur de Chile, del cual se
extraen varas usadas para distintos fines, como mueblería, invernaderos, cercos,
etc.
70. Kon- antü: Corresponde a una de las etapas de la ceremonia del gillatun en la
cual las familias llegan al espacio ceremonial o gillatuwe. Primero llegan los
gen ruka o dueños de casa, familias que organizan la ceremonia, de modo que
éstas se encargan posteriormente de recibir a las comunidades invitadas,
lideradas por sus autoridades tradicionales.
71. Kon: Refiere a un contendor en el juego del palín o chueca, cuando dos lof
mapu o comunidades tradicionales se enfrentan. La relación entre ambos se
manifiesta en que el kon anfitrión debe atender a su kon y en un partido de
vuelta éste debe ser atendido. Esta relación diádica debe perdurar toda la vida.
72. Konas: Guerreros mapuche, tanto en el plano terrenal como en el plano
espiritual.
73. Konchotun: Corresponde a una especie de contrato social entre dos personas, las
que se confieren amistad de por vida, se visitan y son atendidos recíprocamente
por las familias de cada uno, en una relación de dones y contradones.
74. Konew: Adivinanza.
75. Koyawtun: Discurso oral que se efectúa en encuentros sociopolíticos,
característicos en las reuniones entre diversas identidades mapuche, en la cual
los lonkos o el wewpin –historiador mapuche- dan largos discursos, por
intermedio de los cuales transmiten conocimientos sobre la vida y la historia
mapuche.
76. Küimi: Refiere al proceso mediante el cual la machi entra en trance. Es un
momento fundamental en la religiosidad mapuche pues para que esto ocurra la
ceremonia del gillatun o de sanación tiene que seguir ciertos protocolos que
permitan a la autoridad religiosa tomar contacto con los antepasados.
77. Küla: Número tres en mapuzugun.
78. Kullkull: Cuerno de vacuno que emite un sonido agudo y que los mapuche usan
para llamarse, con el objetivo de dar un aviso, llamar a una reunión e incluso en
momentos de guerra permite reunir a los weichafe o guerreros.
79. Külong: Arbusto nativo, denominado en castellano maqui, de nombre científico
Aristotelia chilensis. Se usa en las diversas ceremonias y como planta medicinal
para la preparación de diversos remedios.
392
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
80. Kultxun: Instrumento mapuche usado por la machi y ciertas mujeres llamadas
tallelfe. Es un tambor, hecho de madera y forrado en cuero de animal, su forma
corresponde a la mitad de una esfera, permite la comunicación con los
antepasados.
81. Küme mogen: bienestar o buen vivir
82. Küna: Esta palabra tiene dos significados. El primero referido a una fibra
vegetal usada para la fabricación de las casas antiguas mapuche, denominadas
ruka, específicamente para construir la techumbre. Otro significado de esta
palabra esta referido al linaje al cual pertenece el individuo, el que antiguamente
podía obtenerse a partir del nombre de la persona, el que señalaba su
adscripción totémica, referida a características propias de la naturaleza
asociadas a un cierto linaje.
83. Küni: Ramadas o estructuras cuadradas o rectangulares, en base a cuatro postes
y ramas en su parte trasera y lados, además de una techumbre provisoria de
ramas. Sirviendo como vivienda temporal mientras dure el gillatun, para que los
niños y personas puedan descansar y alimentarse. Quedando abierta la ramada
hacia el lado del rewe o altar ceremonial.
84. Küpal: Se relaciona con el origen de la persona en cuanto sus características
hereditarias. Es fundamental el linaje de cada persona, pues ciertos roles
culturales tienden a ser hereditarios, como el rol de logko o machi.
85. Kureyewün: Matrimonio a la usanza mapuche, que implica una serie de
protocolos donde intervienen las familias de los novios y una serie de relaciones
culturales.
86. Kütxal: Uno de los cuatro elementos principales de la cosmovisión mapuche, el
fuego, que simboliza la fuerza y que siempre está presente en las ceremonias,
reflejado en el fogón u hoyo destinado a la fogata. Los cuatro elementos son el
agua, el fuego, el aire y la tierra.
87. Kürüf: Viento.
88. Kuze: Mujer anciana representada por la tierra.
89. Küzi: Piedra usada para moler granos, usada a través de la presión que ejerce
una piedra pequeña sobre una gran piedra donde se dispone los granos.
90. Kwifike dungun: Palabras antiguas, relacionadas con la historia mapuche.
91. Lafken mapu: Territorio ubicado el oeste, donde habitan los mapuche lafkenche.
92. Lafken: Grandes porciones de aguas, como lagos o el mar. También refiere a un
gen o espíritu protector que habita en esos ecosistemas, al cual se le venera en
las ceremonias de la identidad lafkenche.
93. Lawen: Remedios a base de plantas medicinales u otros elementos de la
naturaleza.
94. Lawentuchefe: Persona mapuche especialista en la salud de las personas, que
trabaja con remedios naturales a base de plantas medicinales.
393
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
95. Lawuiñuelo: Machi lawuiñuelo son aquellas machis que están destinadas a asumir un
rol asociado al tratamiento médico mapuche con plantas medicinales o ciertos
elementos del entonrno natural, las que son conocidas como lawen.
394
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
395
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
145. Panguilef: Nombre mapuche, hoy apellido, cuyo significado es puma veloz.
146. Palife: Jugador del juego del palín.
147. Palín: Deporte tradicional mapuche, también fue un espacio de preparación de
guerreros –konas- Es muy similar al juego español de la chueca, se juega en una
cancha de tierra de alrededor de 20 metros de ancho por alrededor de doscientos
metros de largo. En este juego se enfrentan dos equipos de hasta 15 jugadores
cada uno. Cada jugador o palife tiene un rival, llamado kon.
148. Pelewe ül: Canciones que acompañan el juego del palín y los cantos de los
pajareros.
149. Pelotu: Diagnóstico que hace la machi de un enfermo, a través de la visión de la
orina, ropa o fotografía del enfermo.
150. Peñi: Se traduce como hermano. El hombre puede decir peñi a otro hombre,
pero una mujer debe decirle lamgen al hombre y a la mujer.
151. Pentüküwün: Conversación protocolar entre dos personas, que se preguntan por
sus nombres, sus orígenes, su familia, entre otras cosas.
152. Perimontu: Visiones de personas elegidas a ocupar roles dentro de la
religiosidad mapuche. Puede haber diferentes tipos tales como filü perimontu,
llüfken perimontu y txalkan perimontu. Visiones de culebras, rayos y truenos
respectivamente.
153. Pewen: Árbol nativo perteneciente a las coníferas, llamado Araucaria araucana.
Se encuentra ubicado geográficamente en Chile y Argentina.
154. Pewen mapu: Territorio pewenche o donde habitan los mapuche de la alta
cordillera, donde encontramos el pewen o araucarias y el fruto de éstas llamado
piñón.
155. Piam: Historia mapuche relatada en tercera persona, la cual ha sido contada por
una persona ya fallecida, se usa el apelativo “dicen” o “dijeron”.
156. Pifüllka: Pito de madera usado en las ceremonias mapuche
157. Pikun mapu: Uno de los territorios mapuche que se ubica en el norte o pikun.
Fue el espacio por donde vino la invasión al territorio mapuche, por lo que su
población prácticamente desapareció.
158. Pikunche: Habitante del pikun mapu.
159. Pire mapu: Territorio cercano a los volcanes.
160. Puel mapu: Corresponde al espacio territorial donde viven los mapuche en
Argentina, vertiente occidental.
161. Püllü: Espíritu.
162. Püllu mapu: Territorio o morada de los espíritus.
397
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
398
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
182. Txen Txen (treng- treng o ten- ten): cerros sagrados, que según la sabiduría
mapuche, son espacios propicios para las rogativas, además de ser espacios de
protección ante catástrofes, como inundaciones, terremotos y maremotos.
183. Txiwe: Árbol nativo de Chile denominado Laurel o Laurelia serpemvirens. Los
mapuche lo usan como remedio y también es usado en ceremonias mapuche en
algunos territorios.
184. Txutxuka: instrumento de viento hecho de koliwe, cubierto de tripas de vacuno o
de pvc.
185. Ül: Canción, canto.
186. Ulcha: Mujer joven representada por el aire. Wall mapu: Es todo el universo, el
cosmos, la materia y lo que no es materia, lo tangible y lo intangible.
187. Wallontu mapu: Es el planeta tierra.
188. Wariache: Sujeto mapuche urbano, tambièn denominado mapurbe, es una nueva
conceptualizaciòn nativa para referirse a sujetos migrantes que viven en las
ciudades.
189. Weche: Hombre joven representado por el fuego.
190. Weichafe: Guerrero.
191. Weichan: Guerrero.
192. Weñe zomo: Rapto o robo de una mujer a la fuerza, el que realiza un hombre
con el objetivo de encontrar una esposa. Se hace sin el consentimiento de la
novia ni de su familia.
193. Weñefe: Ladrón
194. Wenteche: sub identidad mapuche referidas a personas que habitan el valle
central o depresión intermedia.
195. Wentxu machi: Machi hombre.
196. Wenu mapu: Territorio o morada de los antepasados, está ubicado en dirección
al cielo.
197. Werken: Mensajero.
198. Wetxipantu: Año nuevo mapuche o celebración de un Nuevo año agrícola para
el pueblo mapuche.
199. Wewpife: Historiador mapuche.
200. Wewpin: Historiador mapuche.
201. Wewpitun: Ceremonia que se realiza en ciertos rituales como el eluwün y otros,
en la cual el orador mapuche narra la historia de la persona aludida y de su
familia.
399
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
202. Weza kutxan: Enfermedad mapuche asociada al daño provocado por la acción
de un brujo, a través del kalku o brujería.|
203. Wigka: Podría ser traducido como el nuevo inca –o we inca-
204. Wigka kutxan: Enfermedad wigka o de los no mapuche.
205. Williche: sub identidad mapuche referida a las personas que viven en el sur de
Chile, desde el río Tolten al sur .
206. Willi mapu: Territorio mapuche del sur o willi mapu, donde viven los Williche.
207. Winkul: Cerro.
208. Wiño: Palo de madera encorbado en su extremo, el que sirve para el juego del
palín y en las ceremonias es usado por los konas o guerreros, para la lucha
spiritual.
209. Witxunko: Estero.
210. Witxuwe: O boleadora, es un arma hechiza de cuero de vacuno y bolas de
madera envueltas en cuero
211. Wünelalu: Morada de los que ya han muerto, donde viaja el espíritu de los
muertos.
212. Wurwürtun: Consiste en un acto ritual, en el cual la familia que cocina sus
alimentos hervidos, ofrece el vapor a las deidades del wenumapu. Puediendo
ser esto carne, mote y cereales entre otros. Este acto se realiza tanto en el hogar
como en el rewe, para las cremonias.
213. Yafütun: O alimentación que se sirven las personas en ceremonias como el
Rukan o construcción de una nueva vivienda.
214. Zatun: Es una ceremonia de sanación de un enfermo, la que se realiza para
evaluar el contexto espiritual de la enfermedad y darle algún tratamiento a la
persona, es conocida comúnmente como machitun.
215. Zügu: El habla o lenguaje.
216. Zugumachife: Asesor espiritual del machi, el que traduce e interpreta a la machi
cuando ésta está en trance.
217. Zullimche: Persona elegida divinamente para ocupar un rol cultural.
400
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
401
El discurso mapuche en la era poscolonial. Identidad, territorio y poder
402