Resumen Fagocitosis

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

RESUMEN FAGOCITOSIS

La fagocitosis es un proceso dinámico en el cual los diversos componentes celulares (membrana


citoplasmática, receptores, mediadores intracelulares, citoesqueleto, mitocondrias) participan
activamente en las diferentes fases (1. Quimiotaxis, 2. Adherencia y opsonización, 3. Ingestión y
vacuolización, 4. Digestión). Este proceso dinámico es bastante complejo y todavía no se ha
logrado elaborar un único modelo que pueda explicar por completo el proceso de internalización
de patógenos. Esta complejidad es en parte debida a la diversidad de receptores capaces de
estimular la fagocitosis.

Polimorfonucleares neutrófilos
Origen y distribución

Promielocito: Formación de gránulos azurófilos o primarios.

Mielocito: Formación de gránulos secundarios. La MO produce 7 millones por minuto. G-CSF, IL-3,
Citoquinas L y M.

Estructura: Esférica, núcleo segmentado, citoplasma rico en gránulos.

Célula Terminal: Citoesqueleto muy desarrollo.

Tiene cargas electronegativas. Los lípidos de membrana son una fuente importante de mediadores
de la inflamación. Se forman leucotrienos y prostaglandinas

Movilidad y Circulación

Los PMN son las primeras células de sistema inmune en llegar al sitio de agresión. Sin dirección fija
(Patrullaje). Dirección fija. Lipoxima

FAGOCITOS MONONUCLEARES: Monocitos y Macrófagos.

El sistema fagocítico mononuclear comprende células circulantes llamadas monocitos residentes


en sangre y células residentes en los tejidos llamadas macrófagos. En los adultos, las células de
línea macrofágica surgen de células precursoras comprometidas que existen en la médula ósea,
dirigidas por una proteína llamada factor estimulante de colonias de monocitos (o macrófagos).

Estos precursores maduran en los monocitos, que entran y circulan en la sangre y después
emigran a los tejidos, especialmente durante las reacciones inflamatorias, donde se convierten en
macrófagos.
En los seres humanos y en los ratones,
los monocitos más numerosos,
llamados a veces monocitos clásicos,
producen abundantes mediadores
inflamatorios y son reclutados con
rapidez en los lugares de infección o
lesión tisular.

En los seres humanos, estos monocitos


pueden identificarse por la expresión
elevada en su superficie de CD 14 y la
nula expresión de CD 16

(CD14++CD16_), y en los ratones el


subgrupo equivalente puede
identificarse como Ly6 alto. Los
monocitos no clásicos, que suponen
una minoría de los monocitos
sanguíneos, son CD14+CD16++ en los
seres humanos. Estas células ayudan a
reparar los tejidos después de la lesión
y se sabe que se arrastran por las superficies endoteliales (lo que se describe como patrullaje).
También se ha descrito en humanos un subgrupo intermedio (CD14++CD16+).

Los macrófagos, que se distribuyen ampliamente en los órganos y el tejido conjuntivo,


desempeñan funciones centrales en las inmunidades innata y adaptativa.

Los macrófagos tisulares realizan varias funciones importantes en las inmunidades innata y
adaptativa.

• Una función importante de los macrófagos en la defensa del anfitrión es ingerir y matar
microbios.

• Además de ingerir microbios, los macrófagos también ingieren células muertas del
anfitrión, incluidas las células que mueren en los tejidos debido a traumatismos o interrupciones
del aporte sanguíneo y los neutrófilos que se acumulan en los lugares de infección. Esto forma
parte del proceso de limpieza que sigue a la infección o la lesión tisular estéril. Los macrófagos
también reconocen e ingieren células apoptósicas antes de que estas puedan liberar su contenido
e inducir respuestas inflamatorias. A lo largo del cuerpo y de la vida de un sujeto, las células no
deseadas mueren por apoptosis, como parte de muchos procesos fisiológicos, como el desarrollo,
el crecimiento y la renovación de tejidos sanos, y los macrófagos deben eliminar las células
muertas.

• Los macrófagos activados secretan distintas citocinas que actúan sobre células
endoteliales que recubren los vasos sanguíneos para potenciar el reclutamiento de más monocitos
y otros leucocitos de la sangre hacia las zonas de infecciones, lo que amplifica la respuesta
protectora contra los microbios.
• Los macrófagos sirven de APC que presentan antígenos a los linfocitos T y los activan.

• Los macrófagos promueven la reparación de tejidos dañados al estimular el crecimiento


de nuevos vasos sanguíneos (angiogenia) y la síntesis de matriz extracelular rica en colágeno
(fibrosis).

Los monocitos tienen diámetros de 10a 15 |xm y poseen núcleos en forma de riñón y un
citoplasma finamente granular que contiene lisosomas, vacuolas fagocíticas y filamentos del
citoesqueleto. Los monocitos son heterogéneos y consisten en diferentes subgrupos distinguibles
por marcadores de la superficie celular y funciones.

Una vez los monocitos se localizan en los tejidos se diferencian los macrófagos. Esta diferenciación
(monocito a macrófago) involucra gran cantidad de cambios: la célula crece de 5 a 10 veces (Figura
2B), sus organelos incrementan tanto su número como su complejidad, adquiere habilidad
fagocítica, produce altas concentraciones de enzimas líticas y empieza a secretar gran variedad de
factores solubles.

Receptores de la fagocitosis:

• Receptores endocíticos, cuya función es mediar la fagocitosis. (internalización y fusión con


los lisosomas, donde se destruirán los patógenos)

• Receptores de señalización, inductores de respuestas inflamatorias contra el patógeno. Se


puede presentar el antígeno a través de proteínas HLA de clase II, al ser células presentadoras de
antígenos (APC). Reconocen patrones moleculares asociados a patógenos (PAMP)/Toll.

Endociticos

(patrones moleculares)

• MR reconoce la manosa, un carbohidrato muy habitual en glucoproteínas y glucolípidos


bacterianos y virales.

• LPSR (CD14), junto con un TLR, reconoce los lipopolisacáridos de las bacterias
grammnegativas.

• SR reconoce desechos de bacterias grammpositivas, grammnegativas o células


apoptóticas.

• MBL (lectina unidora de manosas) se une a manosas y fucosas de las paredes bacterianas e
inicia la vía de las lectinas de activación del complemento.

• Receptores para moléculas adaptadoras (opsoninas): los receptores de reconocimiento de


patrones moleculares son inútiles cuando el patógeno carece de polisacáridos en su cápsula.

• Inmunoglobulina G, reconocida por los receptores FcγRI, RII y RIII de los fagocitos.

• Fragmento C3b del complemento: reconocida por los receptores CR1, CR3 y CR4 de las
células fagocíticas.

Señalizacion
Los Toll-Like Receptors o receptores tipo toll poseen un dominio extracelular que contiene muchas
repeticiones ricas en leucina (LRR), un dominio transmembrana y un dominio interior o dominio
TIR

Torrente circulatorio

La migración de un leucocito desde la sangre hacia un tejido particular, o hacia una zona de
infección o lesión, se denomina a menudo alojamiento del leucocito, y el proceso general de
movimiento del leucocito desde la sangre a los tejidos se llama migración o reclutamiento. La
capacidad de los linfocitos de alojarse de forma repetida en los órganos linfáticos secundarios,
residir allí de forma transitoria y volver a la sangre se denomina recirculación. El reclutamiento de
leucocitos y proteínas plasmáticas desde la sangre a los lugares de infección y lesión tisular es una
parte importante del proceso de la inflamación.

Búsqueda del Antígeno

El reconocimiento del Ag es en parte por los PRR (receptores de patrón de reconocimiento).


También está regulada por factores quimiotácticos y estos permiten la activación de los
macrófagos. Eje, Los monocitos son sometidos al influjo de un gradiente del factor, su
desplazamiento es unidireccional y de mayor velocidad.

Respuesta Quimiotáctica

Las sustancias quimiotácticas se activan con receptores especiales que activan la adenilcilasa a que
inicia la producción de AMP cíclico, este segundo mensajero activa por vías enzimáticas
actividades para el movimiento de la célula. Ej, la MCP-1 (Macrófagos) y IL-8 para neutrófilos.

Reconocimiento del Ag

La respuesta inmune es mejor y optima si el Ag está cubierto por opsoninas. Una vez el
microorganismo llega a la mayor zona de factores quimiotácticos, se debe reconocer que partícula
o germen extraño. Estos receptores se encuentran en la periferia de la célula fagocítica y se
adaptan para organizarse en la parte frontal y permiten un mayor reconocimiento del Ag

Ingestión

La unión a receptores de adherencia promueve señales de comunicación intracelular que resultan


en la invaginación de la membrana del fagocito rodeando al receptor y su ligando patogénico. Al
rodear por completo al complejo receptor: molécula, la membrana se une en sus extremos y libera
al interior de la célula un fagosoma. Esto puede ocurrir en más de un punto de la membrana
celular. Una vez la célula fagocítica, gracias a sus receptores de membrana, ha establecido un
contacto con el germen que debe ser fagocitado se produce un proceso de adherencia progresiva.
Fagocitosis: por neutrófilos y macrófagos que ingieren un microbio mediante vesículas a partículas
de > 0.5 micrómetros que posteriormente se fusionan con un lisosoma.

Los neutrófilos y macrófagos expresan receptores para PAMPS como el receptor para manosa.

Responden muy bien a otras opsoninas como el FcyRI de la IgG.

*Un proceso posterior es llevar proteínas de los microbios a los linfocitos T para formar
anticuerpos.

*Deja ver la relacion entre el sistema innato y adaptativo.

-Muestra relación entre la inmunidad innata y la adaptativa.

Los macrófagos ingestan los microbios mediante una redistribución de su membrana que hacen
alrededor del antígeno, una vez superado por la membrana esta lo encierra y forma una vesícula al
interior llamada fagosoma, e cual se fusiona con el lisosoma de la célula. Los receptores de la
memebrana de la celula inducen a los mecanismo microbicidas.

Especies reactivas de oxigeno (ROS): reduce el oxigeno moléculas en especies reactivas como por
ejemplo radicales de superóxido que son toxicos para las bacterias, esto lo hace la ezima oxidasa
en colaboración con un NADPH.

El superóxido se utiliza para convertirlo en peróxido de hidrogeno que utiliza la enzima


mieloperoxidasa para convertir iones no reactivos en ácidos hipoaluricos.

La oxidasa también funciona como una bomba de e- para acondicionar el pH dentro de la vacuola
y que pueda efectuar las acciones antes mencionadas y en adición necesario para la actividad de la
elastasa.

Enzimas proteolíticas: Elastasa, es una enzima que degrada diversas proteínas y es utilizada por las
células para eliminar microbios.

Oxido nítrico: Oxido nítrico sintasa inducible (iNOS). Cataliza la conversión de Arginina a citrulina lo
cual libera oxido nítrico que es utilizado para matar microbios.

El oxido nítrico se puede unir a peróxidos para formar peroxinitrito sustancia altamente toxica
para microorganismos. * Función cooperadora de la ROS.

Degranulación:

Proceso que sufren los macrofagos activados por la via del complemento o el FceRI de la IgE el cual
convella a una fusión de la membrana de los gránulos con la de la célula para liberar el contenido
de estos al espacio extracelular.

Procesos bacteriolíticos y citolíticos oxigeno independientes

¿Cuándo ocurren?

Si el antígeno es de gran tamaño y no puede ser fagocitado, los fagocitos tienen un mecanismo
alterno especializado para poder destruirlo completamente.
Enzimas proteolíticas

• Los fagocitos activados producen enzimas proteolíticas en el fagolisosoma que destruyen


los microbios. Los estudios con ratones con genes anulados han confirmado la necesidad
esencial de estas enzimas para que el fagocito mate las bacterias.

Proteínas catiónicas

• Se encuentran en los gránulos del fagocito, pueden ser

Defensinas: Son péptidos catiónicos, de 30 aminoácidos aproximadamente, son activas durante al


aumento de pH antes de la acidificación. Forman canales permeables a los iones en la membrana
plasmática del antígeno

Catepsina G: Es una proteína que esta contenida en los gránulos azurófilos, tiene como función
degradar los patógenos

Azuricidina: Es una proteasa de serina con acción bactericida y quimiotáctica.

• Lisozima, que actúa rompiendo el peptidoglucano de bacterias (sobre todo de Gram-


negativas).

• Lactoferrina (producida por neutrófilos): secuestra hierro, indispensable para las bacterias.

Más mecanismo antimicrobianos

• Lisozima: Destruye la pared de peptidoglucano de las bacterias

• Lactoferrina: Producida por los neutrófilos, roba el hierro, que es útil para las bacterias.

Procesos bacteriolíticos y citolíticos oxígeno dependientes

Intermediarios reactivos de oxígeno (ROI). La unión de partículas a los receptores de la membrana


del fagosoma del macrófago provoca el denominado estallido respiratorio (por activación de la
ruta de la hexosa monofosfato), que produce mucho NADH.

Antes de que el lisosoma se fusione con el fagosoma, en éste tiene lugar una reducción de oxígeno
molecular (O2) catalizada por la NADH-oxidasa de la membrana del fagosoma; el anión superóxido
resultante (·O-2) es tóxico por sí mismo, pero a su vez da lugar a otros radicales tóxicos de vida
corta, como el peróxido de hidrógeno (H2O2), el radical hidroxilo (·OH) y el oxígeno singlete (O12).
El macrófago se protege de los ROI que puedan salir del fagosoma por medio de una cadena de
reacciones redox en que participa glutation.

Una vez que el lisosoma se fusiona con el fagosoma, aquél libera la mieloperoxidasa, que actúa
sobre los peróxidos en presencia de haluros (I- y Cl-), para producir compuestos halogenados
(hipohaluros) muy tóxicos y de vida larga: ácido hipocloroso (ClOH), e hipoiodoso (IOH).

Intermediarios reactivos de nitrógeno (NRI)


La enzima NOS (óxido nítrico-sintetasa) combina el oxígeno molecular con el nitrógeno guanidino
de la L-arginina, para generar óxido nítrico (NO), que es tóxico para bacterias y células tumorales.

Los macrófagos de ratón (pero no los humanos) necesitan para activar esta ruta a un nivel óptimo
dos señales: interferón gamma (IFN-g ) para activar la enzima NOS, y factor de necrosis tumoral
(TNF).

[15:02, 16/4/2020] Natalia: También el NADPH

[15:03, 16/4/2020] Natalia: Definición de porque se dan los mecanismo dependientes

[15:03, 16/4/2020] Natalia: que se dan Al activarse rutas metabólicas que consumen oxigeno. la
activación de esta ruta produce la liberacion de radicales que son toxicos para los
microorganismos

[15:04, 16/4/2020] Natalia: Es indispensable un metabilismo adecuado de la glucosa para que los
procesos bactericidas producto del metabolismo del oxígeno se cumplan adecuadamente. Por
esto, la deficiencia génetica de algunas enzimas que se mencionarán a continuación, ocasiona
alteraciones funcionales responsables de afecciones diversas. Una vez formado el fagosoma, el
metabolismo de la célula se incrementa dando lugar a un evento conocido como estallido
respiratorio, que se caracteriza por un rápido aumento del consumo de oxígeno. La activación de
la nicotinamida adenina dinucleótido fosfato (NADPH), un donante de Electrones, inicia la
generación de los siguientes radicales:

 Singletes de Oxígeno
 Superóxido
 Peróxido de Hidrogeno
 Radicales hidroxílicos
 Activados
 Aminoácidos descarboxilados

Los macrófagos y los neutrófilos activados convierten el oxígeno molecular en especies reactivas
del oxígeno (ROS, del inglés reactive oxygen species), que son sustancias oxidantes muy reactivas
que destruyen los microbios (y otras células). El principal sistema generador de radicales libres es
el sistema de la oxidasa del fagocito. La oxidasa del fagocito es una enzima compuesta de
múltiples subunidades que se ensambla en los fagocitosactivados, sobre todo, en la membrana
fagolisosómica. La oxidasa del fagocito la activan muchos estímulos, como el IFN- 7 y señales del
TLR. La función de esta enzima eso reducir el oxígeno molecular en ROS como los radicales
superóxido, con la intervención como cofactor de la forma reducida del fosfato del dinucleótido de
nicotinamida y adenina (NADPH). El superóxido se transforma por acción enzimática en peróxido
de hidrógeno, que utiliza la enzima mieloperoxidasa para convertir iones normalmente no
reactivos en ácidos hipoalúricos reactivos, que son tóxicos para las bacterias. El proceso por el cual
se producen las ROS se llama esta llido resp iratorio , porque se produce durante el consumo de
oxígeno (respiración celular).

Aunque a la generación de ROS tóxicas se la considera con frecuencia la principal función de la


oxidasa del fagocito, otra función de la enzima es producir las condiciones dentro de las vacuolas
fagocíticas necesarias para que actúe la enzima proteolítica, como se expuso antes. La oxidasa
actúa como una bomba de electrones, que genera un gradiente electroquímico a través de la
membrana vacuolar, que se ve compensado por un movimiento de iones hacia la vacuola. El
resultado es un aumento del pH y de la osmolaridad dentro de la vacuola, que es necesario para la
actividad de la elastasa y la catepsina G. Una enfermedad llamada en ferm edad granu lom atosa
crónica se debe a una deficiencia hereditaria de uno de los componentes de la oxidasa del
fagocito; esta deficiencia afecta a la capacidad de los neutrófilos de matar ciertas especies de
bacterias grampositivas.

Regulacion de la fagocitosis

Algunos gérmenes solo son fagocitados cuando las moléculas de Ig o factores derivados del
complemento actúan como puente entre este y la célula fagocitaria. Además de las opsoninas, las
citoquinas modulan la respuesta fagocitaria.

BIBIOGRAFÍA
• 1. Akiba H, Motoki Y, Satoh M, Iwatsuki K, Kaneko F. Recalcitrant trichophytic granuloma
associated with NK–cell deficiency in a SLE patient treated with cortlcosterold. Eur J
Dermatol. 2001; 11:58–62.        [ Links ]

• 2. Kalibala S. Skin conditions common to people with HIV infection or AIDS. AIDS Action
1990; 10:2–3.        [ Links ]

• 3. Porro MA, Yoshioka MCN, Kaminski SK, Palmeira MC, Fischman O, Alchorne
MMA. Disseminated dermatophytosis caused by Microsporum gypseum In two patients
with the acquired immunodeficiency syndrome. Mycopathologia 1997; 137:9–
12.        [ Links ]

• 4. Huntley AC. The cutaneous manifestations of diabetes mellitus. J Am Acad Dermatol


1982; 7:427–455.        [ Links ]
• 5. Radentz WH. Opportunistic fungal infections in immunocompromlsed hosts. J Am Acad
Dermatol 1989; 20:989–1003.        [ Links ]

• Rugeles, T. (2009). Inmunidad-ciencia activa. Segunda edición. Editorial Universidad de


Antioquia. Medellín. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?
id=2yIZdSTdjKcC&pg=PA107&lpg=PA107&dq=Azurocidina:&source=bl&ots=Y7Q7Oc3WV6
&sig=ACfU3U3HTbVFF1NAgTRTmPH87ZlUaknTtA&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwiUtKGp8-
voAhXGct8KHQYvCWUQ6AEwCHoECA8QLw#v=onepage&q=Azurocidina%3A&f=false

También podría gustarte