Fagocitosis TRABAJO
Fagocitosis TRABAJO
Fagocitosis TRABAJO
XIMENA RODRIGUEZ
INTRODUCCION
Cuando un agente agresor sobrepasa las barreras naturales constituidas por la piel y las
mucosas, un Segundo mecanismo de defensa entra en accin; la fagocitosis.
Esta funcin es ejercida por los macrfagos y los granulocitos entre los cuales los
polimorfonucleares neutrfilos (PMN), participan con mayor actividad en el proceso. Los
eosinfilos fagocitan complejos inmunes y posiblemente los basfilos fagocitan algunas
partculas virales. Adems, existe un sistema fagocitario constituido por clulas fijas, que
se encuentran integrando el sistema llamado monolito-macrfago o reticuloendotelial
ubicado en el hgado, bazo, ganglios linfticos, medula sea, etc.
Fagocitosis
El proceso de fagocitosis.
La fagocitosis (del griego phagein, "comer" y kytos, 'clula'), es un tipo de endocitosis por el
cual algunas clulas (fagocitos yprotistas) rodean con su membrana citoplasmtica partculas
slidas y las introducen al interior celular. Esto se produce gracias a la emisin
de pseudpodos alrededor de la partcula o microorganismo hasta englobarla completamente y
formar alrededor de l unavescula, llamada fagosoma, la cual fusionan posteriormente
con lisosomas para degradar el antgeno fagocitado.
Es uno de los medios de transporte grueso que utilizan para su defensa algunas clulas de
los organismos pluricelulares. En organismos multicelulares, este proceso lo llevan a cabo
clulas especializadas, casi siempre con el fin de defender al conjunto del organismo frente a
potenciales invasores perjudiciales.
En muchos organismos superiores, la fagocitosis es tanto un medio de defensa
ante microorganismos invasores como de eliminacin (e incluso reciclaje) de tejidos muertos.
Puede tratarse de un antgeno, clula apopttica, restos celulares, microorganismos y
sustancias de un tamao generalmente mayor a 0,5 nm.
PROCESO DE FAGOCITOSIS
Esta funcin es realizada en forma muy similar por los PMNs y macrfagos. La fagocitosis se
puede definir como el proceso por el cual las clulas especializadas buscan, localizan,
identifican e introducen en su citoplasma partculas o grmenes extraos para matarlos y
digerirlos.
La fagocitosis es considerada como un fenmeno altamente heterogneo que involucra diversos
mecanismos dependiendo de la naturaleza de los receptores comprometidos, de las partculas
internalizadas y del estado de activacin del fagocito.
Por ejemplo, la fagocitosis mediada por receptores Fc permite una respuesta pro-inflamatoria,
mientras que aquella mediada por complemento no induce este tipo de respuesta.
1. Paso del torrente circulatorio a los tejidos. Se inicia con la adherencia del fagocito al
endotelio vascular. Este proceso de adherencia es promovido por citoquinas y otras molculas
reguladoras de la respuesta inmune como la IL-1, el IFN y el TNF, producidas por macrfagos
y linfocitos en el tejido que sufri agresin. Estas molculas al difundirse llegan a las clulas del
endotelio vascular y generan en ellas reproduccin y la expresin en la membrana de molculas
de adherencia, como las selectinas y los ICAMs. Por influjo de las mismas citoquinas los
fagocitos expresan en su membrana otras membranas de adherencia llamadas integrinas, y que
son complementarias de las expresadas en las clulas endoteliales por esto se unen
vidamente.
2. Bsqueda de antgeno. En los tejidos los leucocitos no nadan sino que se arrastran
adhirindose a membranas o estructuras titulares. En la ausencia de factores quimitacticos, los
movimientos de los fagocitos son de patrullaje, es decir, sin direccin fija, con cambio constante
de orientacin y con una velocidad de 30 mm/min a 37 C. Si los fagocitos se someten al influjo
de una gradiente del factor quimiotctico, su desplazamiento se hace unidireccional y su
velocidad se incrementa en 4 a 5 veces. Por su parte la locomocin de macrfagos, estimulada
por un factor quimitctico es de 14 mm/min, o sea 3 veces mayor que los linfocitos.
3. Respuesta quimiotctica. Tanto los PMN como los macrfagos responden a molculas que
se forman en el tejido agredido, 2 quimoquinas para los macrfagos y la MCP, conocido como
IL-8 para los PMN. Los fagocitos poseen en su membrana receptores para oras sustancias
quimiotcticas derivadas de productos bacterianos, del sistema de quininas y del sistema de
fibrinolisis, pero en forma especial para molculas de tamao pequeo producto de la activacin
del sistema del complemento: C5A, C3A y CA4. Estos tienen una gran variedad de funciones
importantes en los mecanismos de inflamacin por lo cual se les llama anafilotoxinas. Interesan
ac por construir molculas quimiotcticas importantes: la C5A es la ms activa de las 3 y la
C4A la de menor poder.
La C5A estimula la migracin de los leucocitos que poseen un buen nmero de receptores para
ellas. Una vez que la molcula es captada por el receptor, el leucocito cambia de forma y se
adhiere a las superficies vecinas; si esta intravascular, se adhiere al endotelio.
La respuesta a las diferentes quimoquinas parece ser esencial en la especialidad del tipo de
leucocito presente en el sitio de inflamacin. Por ejemplo los macrfagos y los monolitos
presentan receptores para MIP- 1 y MCP-1 ausentes en los PMN; por otra parte los PMN
expresan receptores para la IL-8 que esta ausente en los macrfagos. Los eosinfilos son los
nicos que responden a la fraccin C3A, adicionalmente RANTES, MIP-1, MCP-3 y la
eotoxicina que son quimioatrayentes para eosinfilos no lo son para los PMN.
Las sustancias quimoitcticas al reaccionar con receptores especiales, activan la adenilciclasa,
con lo cual se incrementa la produccin de AMPc a partir de ATP. El AMPc inicia dentro del
citoplasma, por diferentes vas enzimticos, actividades importantes, como la condensacin
submembranal de molculas de actina, La interaccin de esta con la miosina y la polimerizacin
de la tubulina, con lo cual se inician los movimientos unidireccionales de traslacin en busca del
epicentro de produccin de los distintos factores quimitacticos.
As, el gradiente de concentracin de estas molculas de un punto a otro, es el estimulo para la
traslacin unidireccional de los fagocitos.
As, el gradiente de concentracin de estas molculas de un punto a otro, es el estimulo para la
traslacin unidireccional de los fagocitos. No obstante, toda sustancia o proceso que interfiera
con la polimerizacin de la tubulina y, y por consiguiente, con la formacin de los tbulos,
disminuir la velocidad de traslacin de las clulas fagocitaras.
4. Reconocimiento del antgeno. Una vez que la clula fagocitara llega al sitio de mayor
concentracin de factores quimiotcticos, debe identificar la partcula extraa o germen que
debe ser fagocitar.
El proceso de reconocimiento del microorganismo o clula que debe ser Fagocitada, esta
medido por mas de 40 receptores especficos; este proceso puede hacerse en ausencia o en
presencia de opzoninas.
Reconocimiento no opzonico: ciertos receptores conocen molculas especficas presentes
en la clula o partcula blanco. Por ejemplo, hay receptores para lipopolisacrido (LPS)
bacteriano, componente de la pared celular de las bacterias Gram negativas; este receptor a
sido clasificado como CD-14.
Otra clase de receptores no opznicos son lectinas como C que reconocen carbohidratos del
microorganismo como la manosa, -glucan, mucosa y galactosa.
Reconocimiento mediado por opzoninas: Otros receptores reconocen el Ag que est
marcado con molculas llamadas opzoninas como factores del complemento, ACS
(inmunoglobulinas) y otras molculas solubles denominadas colectinas. Gracias a las opzoninas
la fagocitosis se incrementa hasta en 1000 veces.
Hasta la fecha se han caracterizado 6 receptores Fc en los fagocitos de los cuales 5 reconocen
IgG y 1 IgA. Los receptores para IgE no se expresan en clulas fagocitarias.
Las inmunoglobulinas al unirse a la pared bacteriana neutralizan las cargas elctricas de las
bacterias que repelen a las clulas fagocitarias.
Dos de los receptores para el complemento, el R1 y el CR3, participan activamente en el proceso
de fagocitosis. Este ltimo hace parte de la familia de las integrinas.
Las colectinas: son molculas solubles que expresan el dominio colgeno aminoterminal, una
regin media y una regin globular carbono terminal con un dominio lectina tipo C. Pertenecen
a esta familia la protena ligadora de manosa (MBP, del ingles Mannose- Binding-Protein) la
protena C reactiva (CRP).
Receptor de manosa. Este receptor tiene afinidad por los componentes de manosa
presentes en las glucoprotenas y glucolpidos de las paredes celulares microbianos.
Ingestin
La unin a receptores de adherencia promueve seales de comunicacin intracelular que
resultan en la evaginacin de la membrana del fagocito rodeando al receptor y su
ligando patognico. Al rodear por completo al complejo receptor:molcula, la membrana se une
en sus extremos y libera al interior de la clula un fagosoma. Esto puede ocurrir en ms de un
punto de la membrana celular.
Digestin
Una vez que el fagosoma esta en el citoplasma comienza la desintegracin del mismo, proceso
que se realiza por mecanismos dependientes o independientes de oxgeno. El primero se da
tras activarse rutas metablicas que consumen oxgeno, lo cual produce la liberacin
de radicales libres del oxgeno, que son txicos para los microorganismos. En el segundo caso
es donde intervienen los lisosomas, los cuales se unen al fagosoma conformando
un fagolisosoma, y liberando enzimas hidrolticas que destruirn al antgeno.
Excrecin
En el proceso de digestin queda una vescula que contiene desechos (o el mismo antgeno, ya
que no siempre puede ser desintegrado), por lo que debe estar fuera de la clula para no traer
futuros inconvenientes. La forma de deshacerse de estos residuos es mediante la exocitosis.
Un ejemplo de esto se da cuando esputamos o tosemos, dado que lo que estamos haciendo en
verdad es deshacernos de clulas que contienen un antgeno que no pueden degradar. Dichas
clulas son los macrfagos alveolares, que al entrar una partcula exgena y no poder
degradarla se vuelven una amenaza para el organismo, por lo que es conveniente deshacerse
de ella en algunos casos no muy estrictos. Es la traduccin de partculas como: bacterias, virus,
desechos, etc...
PROCESOS BACTERICIDAS Y CITOLITICOS OXIGENO-INDEPENDIENTES
La muerte del microorganismo fagocitado esta en parte condicionada por la accin del IFN ,
una citoquina que activa a los macrfagos e induce en ellos la produccin del factor de necrosis
tumoral alfa (TNF), el cual puede ocasionar la muerte del microorganismo por dos vas
diferentes: activar los mecanismos dependientes del oxigeno o activar el sistema del oxido
ntrico (NO).
PROCESOS BACTERICIDAS
DEPENDIENTES DE OXIGENO
CITOLITICAS
MEDIADOS
POR
MEDANISMOS
Resumen
En conclusin, la fagocitosis es el proceso por el cual algunas clulas especializadas eliminan
entes patgenos que entran a nuestro organismo. Es un modo de defensa.
Tiene cinco etapas: Quimiotaxis, Adherencia, Ingestin, Digestin y Excrecin, cada una
cumpliendo su funcionamiento.
No hay mucho de que hablar en este tema porque, claro esta, es una barrera de defensa en
nuestro organismo.
BIBLIOGRAFA
http://es.wikipedia.org/wiki/Exocitosis
http://es.wikipedia.org/wiki/Fagocitosis
http://biblioteca.universia.net/html_bura/ficha/params/id/6730259.html
Rojas, William. Inmunologa. Colaboracion para investigaciones biolgicas 12a edicin.
Mendellin, Colombia. 2001
newscenter.cancer.gov/sciencebehind/immunesp/immunesp17.htm
fai.unne.edu.ar/biologia/celulamit/fagocito.htm
www.bio.puc.cl/cursos/bio145ab/b145ab03/sld015.htm
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/esp_imagepages/9478.htm
http://www.biologia.edu.ar/celulamit/fagocito.htm