Grupo 03 - Informe 04 - Parasitología

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGÍA

Informe Nº: 04

Título: “Examen parasitológico de heces: Métodos de fijación de


parásitos”

Integrantes: Agüero Eca Eimy Sofía.


Garcia Criollo, Giovanni
Coveñas Pulache, Viviana
Baca Ortega, María

Grupo: 03.

Semestre: 2020-II.

Docente: Blgo. Jorge Luis Bermejo Benites M.Sc.

Fecha de entrega: 26 de Febrero

PIURA-2021
INTRODUCCIÓN

La fijación es un proceso mediante el cual se provoca la muerte de los organismos, de sus

tejidos y células de tal forma que sus características morfológicas y químicas se preserven en lo

posible lo más próximas a la apariencia que guardaban en el organismo vivo. Fijar consiste, pues, en

matar rápidamente a un organismo evitando que sus estructuras morfológicas cambien y de que no

aparezcan otras diferentes. Por lo tanto, son cualidades deseables en un fijador la rapidez de

penetración (capacidad de difundirse rápidamente), rapidez de acción (capacidad de matar

rápidamente), y el no entorpecer las técnicas de procesamiento posteriores: un buen fijador penetra

rápidamente y para los procesos metabólicos con un mínimo de distorsión o de cambios

degenerativos. (Ministerio de Salud, 2003)

Esta técnica es útil para fijar formas vegetativas de protozoos a la misma vez que se tiñen, lo

que facilita la visualización al microscopio. Para una conservación apropiada usar formol al 10%, para

céstodes y tremátodes, o una mezcla de alcohol 70% para nemátodes, ambos con glicerina 5%. -

Todos los frascos deben ser rotulados en papel bond y escrito con lápiz, indicando el nombre o grupo

del parásito, hospedador, localización, procedencia y fecha de colección. - Para la identificación, en

ocasiones, se requiere hacer el aclaramiento con lactofenol (Anexo C) o la mezcla de alcohol y fenol

1:1. (FAO, 2003)

En la fijación de protozoos se realiza el método de Bauer, se pueden utilizar varios medios,

como líquido de Schaudinn e impregnación con plata según el método de Klein. La fijación de

Nematodos se utilizó el método de Healy, la mayoría de los Nematodos puede fijarse en alcohol 70°

caliente o en alcohol acético (1 parte de ácido acético y 3 partes de alcohol 95°). (OPS, 2014)

El objetivo de la práctica fue Aplicar los métodos apropiados para la fijación de parásitos en

muestras de heces.
II. MATERIALES Y MÉTODOS:

Para esta práctica se determino que los métodos y fijadores empleados debian encontrarse

acorde con el tipo de estructura parasitaria que se deseaba obtener dependiendo la especie,

pudiendo ser quistes, ooquiste, trofozoitos, larvas, o adultos)

2.1 Fijación de Protozoarios

Se empleó el método de Bauer et al., 1973.

2.1.1 Fijador de Schaudinn

Se emplea para la preservación de morfología de trofozoitos y quistes. Esparza el mucus

donde están contenidos los parásitos en una capa fina sobre el portaobjeto. Luego coloque el

portaobjeto con el material hacia abajo en una jarra con líquido de Schaudinn por un período de 15 a

20 minutos, lavándolo entonces con etanol 70°. Luego transfiéralo a una solución de yodo etanol 70°

(la solución deberá tener color té fuerte). El yodo remueve el cloruro de mercurio. Manténgalo en

dicha solución hasta que quede de color marrón. Entonces lávelo con alcohol 70° hasta su completa

decoloración y guárdelo en un envase de portabojetos. Para prevenir que los portaobjetos se toquen

entre sí, se colocan aros de papel grueso entre ellos para separarlos. El diámetro interior de estos aros

deberá dejar libre el frotis. Finalmente, etiquete los portaobjetos y tíñalos con hematoxilina de hierro.

2.1.2 Impregnación con plata según el método de Klein

Este método es especialmente útil para Trichodina. Coloque el mucus en un cubre-objetos,

séquelo y sumérjalo en una solución de nitrato de plata al 2% (AgNO3). Lávelo con agua destilada y

expóngalo a la luz hasta que oscurezca. En luz difusa necesitará de 4 a 10 horas y al sol de 30 a 60

minutos. Lávelo, séquelo y colóquelo en bálsamo. Las esporas de mixosporidios se colocan en

glicerol-gelatina o en picrato de amonio. Seque las muestras de sangre, fijelas por 5 minutos en

metanol sin agua y tíñalas con GIEMSA

2.1.3 Método de MIF (Mertiolato/Yodo/Formol)

Esta técnica se emplea para fijar formas vegetativas de protozoarios como quistes que tengan

la capacidad de teñirse, por lo que se emplean dos reactivos: solución Mertiolato/Formol (MF) y

Solución de Yodo. Se mezcló 9.40 ml de solución de MF con 0.60 ml de solución de yodo en un tubo
de ensayo que se conservó en oscuridad por un mes. Luego se recolecta la muestra fecal con una

espátula que contenga una cantidad parecida a el tamaño de un garbanzo, y se introduce en un tubo de

ensayo que contenga la solución MIF, luego se homogeniza la muestra y se agita, se dejó reposando el

tubo por una media hora para luego poder visualizar la muestra en el microscopio. Si existe presencia

de protozoarios se podrán obtener con una tonalidad verde-amarillenta intensa debido a la solución

MIF

2.1.4 Método de Formol

Para esta técnica ayuda a preservar de manera óptima la morfología de huevos de helmintos,

larvas, quistes de protozoarios y coccidios. Se empleó una solución acuosa de Formol al 10%, se

prepararon tubos de ensayo individuales para que se contenga 5ml de esta solución. Se recolecta las

heces con el tamaño de un garbanzo y se introduce en uno de los tubos con solución de formol, luego

se homogeniza. Para mayor especificidad se pueden agregar otras técnicas de concentración como

formol-éter y tinciones permanentes.

2.2 Fijación de Nematodos

Se utilizó el método de Healy et al, 1978.

La mayoría de los Nematodos puede fijarse en alcohol 70° caliente o en alcohol acético (1

parte de ácido acético y 3 partes de alcohol 95°). Los Nematodos se almacenan en alcohol 70°. Se

agregan unas pocas gotas de glicerina a fin de impedir la desecación en caso de evaporarse el alcohol

durante ese tiempo.

Los adultos y larvas de 2–3 mm o menos se fijan mejor usando una solución de ácido acético

al 0,5%. Se utiliza una mezcla de 4% de formol y 1% o 0,5% de ácido acético para la fijación y

almacenamiento.

Los Nematodos se pueden aclarar en glicerina, alcoholfenol o en lactofenol. Luego, y antes de

colocarlos nuevamente en la solución de preservación se lavan en alcohol 70°.

Alcohol-fenol: 80 partes de cristales de fenol fundido y 20 partes de alcohol absoluto

Lactofenol: 20 partes de agua destilada, 40 partes de glicerina, 20 partes de ácido láctico.


III. RESULTADOS

Fig. 1. Huevos y Quistes de parásitos fijados, notándose sus características morfológicas

IV. DISCUSIÓN

Existen muchos métodos de fijación, cada uno con diferentes ventajas o inconvenientes, en

general relacionados con la posibilidad de aplicar posteriormente tinciones específicas, técnicas de

detección de antígeno y de amplificación genética. Entre los más utilizados está el tradicional que

utiliza formol; el que emplea mertiolato, yodo y formol (MIF) y otros como el basado en el acetato

sódico, ácido acético y formol (SAF) (Prats, 2006)

Lo dicho por el autor es correcto, las muestras pueden ser materiales fecales frescas fijadas

inmediatamente en fijador de Schaudinn o materia fecal conservada en PVA, SAF o MIF. Además con

una fijación adecuada, el material de base generalmente toma un color verde ya que los protozoarios
tienen un citoplasma que va del verde azulado al púrpura y la cromatina nuclear y cuerpos de

inclusión se tiñen de color a rojo púrpura

Las heces fijadas por MIF pueden observarse directamente, ya que el yodo y la eosina

colorean los elementos parasitarios; además, las muestras pueden ser sometidas también a posteriores

procesos de concentración y a tinciones permanentes. (Prats, 2006)

Lo dicho por el autor es correcto, el método de MIF es una técnica útil para fijar formas

vegetativas de protozoos a la misma vez que se tiñen cabe resaltar que la solución MIF se obtiene

mezclando 9,40 ml de solución de Mertiolato con 0,60 ml de solución yodo, lo más cómodo es

preparar tubitos de solución MIF que contengan 4,7 ml cada uno.

V. CONCLUSIÓN

En esta práctica se pudo determinar y conocer el procedimiento de las Técnicas de Fijación de las

diferentes formas en las que se presentan los Parásitos como Nematodes y Protozoarios, empleando

reactivos como formol, MIF, alcohol, liquido Schaudinn.

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ministerio de Salud (2003) Manual de procedimientos de laboratorio para el diagnóstico de los

parásitos intestinales del hombre. Serie de Normas Técnicas N° 37

Organización Panamericana de la Salud (2014) Crecer sin parásitos.

https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=9842:2014-growing-up-

without-parasites&Itemid=135&lang=es

Puerta, I. y Vicente, M. R. (2015) Parasitología en el Laboratorio: Guía básica de diagnóstico

Editorial Área de innovación y desarrollo, S.L.

Prats, G. (2006). Microbiología clínica. Ed. Médica Panamericana.

FAO (2003) Manual de Metodos Parasitologicos http://www.fao.org/3/AC566S/AC566S02.htm

También podría gustarte