POSTURAL

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

• MARCO LEGAL

Ergonomía.

La Ergonomía. Para lograr su objetivo, aborda los factores de riesgos y los frecuentes
desequilibrios que se pre- sentan entre las exigencias de los procesos productivos y las
capacidades tanto físicas como mentales de las personas.

En el trabajo, la Ergonomía se aplica en el diseño de los ambientes, equipos, tareas y organización


del trabajo, siendo parte fundamental de la Salud y Seguridad Ocupacional, teniendo como
objetivo promover la salud, la eficiencia y el bienestar de los trabajadores mediante el diseño
seguro de los lugares de trabajo, reduciendo los riesgos de lesiones o enfermedades, y a la vez
mejorar la calidad de vida laboral. No sólo se preocupa del diseño físico del trabajo, sino también
de su organización, del diseño de las tareas, su con- tenido, la carga de trabajo, el apoyo social, la
capacitación y formación (Guía de ergonomía para la micro y pequeña empresa en Chile” - Primera
versión – 2014).

En resumen,

Estación de trabajo de oficina.

La estación de trabajo en oficinas es para el caso de esta Guía. El computador es la combinación


del hardware de la computadora, pantalla, teclado y mouse, y los dispositi- vos de entrada. La
estación de trabajo también se ve influenciada por la presencia de factores ambientales, como la
iluminación, ventilación, ruido, seguridad, etc.

Los medios físicos de una estación de trabajo de oficina, están determinados por el tamaño y
carac- terísticas del espacio físico disponible, pudiendo ser espacios individuales o compartidos
según el orde- namiento de la propia organización u empresa, donde se puede o no interaccionar
con público interno o externo a la organización. Los aspectos organizacionales están determinados
por las características de la

tarea y las relaciones con los distintos niveles jerárquicos de la organización, sus pares y otros
clientes internos como externos.

Debido a los cambios en los modelos organizacionales, han surgido nuevas formas de trabajo, lo
cual hace que la tradicional estación de trabajo ya descrita, sufra algunas variaciones, como en lo
llamados “call center”, o bien en el “teletrabajo” que se desarrolla en ambientes no controlados ni
reglamentados (la casa) y el “coworking” en el cual se comparte un espacio común, cumpliendo
diferentes objetivos y de distintas dependencias contractuales.
Ancho por debajo del escri- torio:

Respaldo: Debe ser independiente del asiento.


La regulación de la inclinación del respaldo debe permitir diferentes grados de inclinación, según
las preferencias del usua- rio, los requerimientos de la tarea y el tiempo de ocupación (que puede
requerir cambios posturales).

Apoyo lumbar: Debe permitir el apoyo de la zona lumbar, e idealmente debe poseer un
mecanismo de ajuste.

Apoyabrazos: Los apoya brazos deben ser regulables en altura. Idealmente pueden tener una
regulación en la apertura de estos. Pue- den no existir si hay suficiente apoyo de los antebrazos en
la superficie de trabajo

Asiento: Debe ser lo más plano posible, con un borde anterior redondeado. Debe poder regularse
en altura y un ancho suficiente para el usuario. El tapiz debe permitir una buena disipación del
calor y la humedad.

Comandos de ajuste: Los comandos de ajuste deben estar en buenas condiciones y ser fáciles de
operar, idealmente desde la po- sición sentado. Los ajustes no deben activar- se en forma
involuntaria.
Apoyo y ruedas: Se recomienda la utili- zación de sillas dotadas de 5 ruedas en los apoyos cuando
se utilicen computadores. El tipo de ruedas debe adecuarse a la clase de suelo existente y a la
naturaleza de la tarea. La resistencia de las ruedas al iniciar el mo- vimiento debe ser suficiente
para evitar des- plazamientos involuntarios en superficies con poca fricción.

El asiento debe ser ajustable, en rangos de altura suficientes para las necesidades del usuario,
pudiéndose mantener una altura que permita quedar con los antebrazos sobre la superficie de
trabajo sin esfuerzo y que la línea superior de la pantalla del computador este a la altura de los
ojos o algo por debajo. Se recomienda rangos de regulación entre

35 cm a 50 cm., sabiendo que estos rangos no están presentes en todas las sillas dispo- nible en el
mercado, pudiendo ser regulacio- nes más ajustadas que las mencionadas en caso de que la altura
de la silla sea la adecua- da para el usuario.
El respaldo debe tener una suave promi- nencia para dar apoyo a la zona lumbar (parte baja de la
espalda) y su altura debe ser ideal- mente ajustable.

Son preferibles los respaldos que den también soporte a la parte superior de la espalda.
La profundidad del asiento debe ser ligera- mente inferior a la longitud del muslo, con el fin de que
el usuario pueda usar eficazmente el respaldo sin que el borde de la silla presione la parte
posterior de las piernas. Se recomienda que luego de que el usuarios este sentado con su espalda
apoyada, quede un espacio libre entre el asiento y el pliegue de la rodilla, de aproximadamente
unos 5 a 10 cm.

Se recomienda una profundidad de 40 cm. El borde del asiento no debe comprimir la musculatura
de la pierna, debido a la postura adelantada que asume el usuario sobre la silla o bien por que el
largo del asiento es muy corto.

El ancho del asiento debe adecuarse a la anchura de las caderas. Cuando existan apo- yabrazos, la
distancia entre ellos deberá ser suficiente para los usuarios con caderas más anchas. La misma
amplitud debería conside- rarse para efectos del respaldo de la silla.

Se recomienda dimensiones de 46 cm, lo que puede ser suficiente para la mayoría de las personas.

El ancho debe ajustarse para aquellas per- sonas con una envergadura mayor, para lo cual se debe
considerar adaptarla a las medi- das del usuario, lo que en general implica la adquisición de una
silla con las dimensiones adecuadas.

Altura:

El reposapiés debe ser ajustable en altura, con un ajuste mínimo de 0 a 16 cm. Cuando una
persona está sentada en un banco alto, se recomienda rangos altos de ajuste. Si no es regulable en
altura, el reposapiés deberá ser adecuado a la persona en ese puesto de trabajo.

Pendiente:

La pendiente del reposapiés debe ser cómoda para el usuario y con ajustes entre los entre los 0° y
15° como mínimo.
Regulación:

Los usuarios deben ser capaces de ajustar el reposapiés, mientras están sentados, preferiblemente
con los pies, tanto en altura como en la pendiente y en forma independiente.

La posición óptima para visualizar el do- cumento, es entre el teclado y la pantalla, para evitar girar
la cabeza fuera de la línea media, y colocar el documento en un ángulo donde la luz incida sobre él
facilitando la lectura. Tam- bién pueden ser ubicado al lado de la pan- talla, aunque se debe tener
cuidado con los deslumbramiento directo o el contraste.

En la figura N° 16, el porta documento está situado al lado de la pantalla y a la vez muy cerca de la
línea media; por lo cual solo se realiza un leve giro de la cabeza y cuello.

Propiedades del apoya muñecas para el teclado.

• Superficie blanda.

• Densidad uniforme.

• Base anti deslizante.

• Longitud similar al ancho del teclado.

• Altura similar a la altura media del teclado.

• Aristas y esquinas blandas y redondeadas


El teclado estándar como el primero de la figura N° 19, es
apropiado la mayoría de las veces, conservando las muñecas alineadas en una posición neutra de
flexo extensión, sin embargo los teclados con características ergonómicas tienen la ventaja de
reducir la desviación cubital o lateral de las muñecas.

El paso en el uso de un teclado estándar a un teclado con características ergonómicas (en relación
con el rendimiento), en la mayo- ría de los casos se logra luego de practicar unos días. Sin embargo
es aconsejable pro- bar este tipo de teclados, antes de invertir en su compra.

mouse.

• El mouse debe adaptarse al tamaño y curva de la mano del usuario.

• El movimiento del mouse debe resultar fácil y sin esfuerzos.

• El hacer clik en el mouse, no debe afectar su posición.

• El manejo del ouse debe permitir idealmente la alternancia de su uso con ambas manos
(derecha e izquierda

El cable de salida del mouse, no debe entorpecer su uso. El uso del mouse inalámbrico ayuda en
este sentido.

• El uso prologado del mouse requiere tomar descansos regulares.

Tipos de mouse.
El tipo de mouse a elegir, dependerá de la cantidad de uso durante la jornada, del tipo de tarea a
realizar y también de la costumbre que tenga el usuario con respecto a su uso, lo cual puede
entrenarse. Se aconse- ja al igual que en la adquisición del teclado, que el cambio del mouse
tradicional a otro tipo, sea mediante un periodo de prueba que puede demorar días, para efectos
de verificar aspectos de comodidad y facilidad de uso y que a su vez puede repercutir en el
rendimiento.

En el mercado existen mouse para personas zurdas, el cual está diseñado para ser ubicado al
constado izquierdo del teclado y el botón principal está ubicado para que sea funcional para el uso
con el dedo índice de la mano izquierda.

La presión sobre la zona de flexión de la


articulación de la rodilla o zona poplítea, pue- de causar variados malestares, como dolor
compresivo en la misma zona o dolor hacia la pantorrilla y la presencia de alteraciones
circulatorias hacia los extremos de la pierna. Los pies no apoyan el suelo o un reposa pies. Esta
situación se detecta fácilmente a través de la observación, al mantener colgan- do y no apoyadas
la planta de los pies en el suelo y además muchas veces se acompaña de un relato de incomodidad
aportado por el

propio usuario.
Idealmente se debe disponer el monitor o pantalla, justo frente al usuario, al igual que el teclado.
Esto permite mantener la cabeza y cuello en una postura neutra, evitando so- bresfuerzos
musculares.

El ángulo de visión ideal para un usuario de computador es de 20°, a pesar de que el campo de
visión en el sentido vertical esta solo limitado por el arco ocular por arriba y la cara por abajo.

El ángulo de inclinación de la pantalla no debe exceder de los 20°, y la línea visual debe coincidir
con el borde superior de la pantalla. Para lograr la disposición correcta del monitor tal como se
recomienda en la figura N° 30, se puede recurrir a un alzador del mo- nitor o bien a libros, cajas, u
otros elementos rígidos, siempre y cuando aseguren estabilidad al monitor.

El brillo directo así como el indirecto es producido


por la disposición de las lumina- rias con respecto a la pantalla del monitor. Al encontrase la
luminaria frente al usuario se pueden generar brillo directos sobre los ojos del usuario. Además se
puede generar brillo indirectos al incidir la luz sobre la superficie de trabajo y luego sobre el
usuario.

Para evitar que se produzcan brillos direc- tos como indirectos se debe ubicar el eje lon- gitudinal
de las luminarias en forma perpen- dicular con respecto al plano de la pantalla, o viceversa.

esquematiza la correcta forma para disponer la pantalla y el monitor, haciendo que su plano
quede perpendicular a las luminarias tanto de techo como de pared. Además los ventanales deben
estar al costado del monitor, evitando siempre que se ubiquen adelante o detrás del propio
monitor o usuario del computador. Esta disposición evita la posibilidad de generarse brillo directo
como indirecto.

Tal como se muestra en la misma figura, se recomienda que los ventanales tengan la posibilidad
de tener mecanismos de regulación de la entrada de luz, en este caso mediante cortinas.

En caso de una baja luminosidad general, es recomendable una luz adicional focalizada

• Criterios ergonómicos para la adquisición de mobiliario de oficinas.


Sector gubernamental y munici- palidades. Asociación Chilena de
Seguridad.
• Ergonomic checkpoints, Practical and easy-to-implement solutions for
improving safety, health and working conditions. Prepared by the
International Labour Office in collaboration with the International
Ergonomics Association International Labour. Second edition
2010.
• Ergonomía y mueble de oficina, Guía básica para prevencionistas, IBV,
Instituto Biomecánico de Va- lencia España.
• Ergonomía en Oficinas, Manual de conceptos fundamentales y
recomendaciones prácticas - Asocia- ción Chilena de Seguridad.
• Ergonomía y mueble de oficina. Guía básica para gestores de Compra.
IBV, Instituto Biomecánico de Valencia - España.
• Ergonomía y mueble de oficina. Guía básica para gestores de Venta.
IBV, Instituto Biomecánico de Valencia - España.

También podría gustarte