Eoria Humanista
Eoria Humanista
Eoria Humanista
El humanismo aparecio como una nueva imagen del mundo en la Edad Media.
Lo que enfatiza la teoría humanista es fundamentalmente la
experiencia subjetiva, la libertad de elección y la relevancia del
significado individual. Permite vizualizar al ser humano como
un ser con potenciales a desarrollar.
Conceptos basicos de esta teoria:
El humanismo en la
educación tiene las siguientes
características:
Educación centrada en el alumno
¿Porque somos
Humanistas?
El educador humanista debe asumir
los siguientes rasgos:
*Ha de ser un maestro interesado en el
alumno como persona total
*Intenta comprender a sus estudiantes
poniéndose en el lugar de ellos (empatía) y actuando con mucha sensibilidad
hacia sus percepciones y sentimientos.
*Es auténtico como persona, y así se
muestra ante sus alumnos.
•Pone a disposición de los alumnos sus
conocimientos y experiencia, así como la certeza de que cuando ellos lo
requieran podrán contar con él.
Los principales
aportadores a esta teoría fueron:
Carl R Rogers.
El considera al aprendizaje como una función de la totalidad de las personas;
Afirman que el proceso de aprendizaje genuino no puede ocurrir sin:
Abraham Maslow.
Una de las mucha cosas interesantes que Maslow descubrió mientras trabajaba
con monos muy al principio en su carrera fue que ciertas necesidades prevalecen
sobre otras. Por ejemplo, si estás hambriento o sediento, tenderás a calmar la sed
antes que comer. Después de todo, puedes pasarte sin comer unos cuantos días,
pero solo podrás estar un par de días sin agua. La sed es una necesidad “más
fuerte” que el hambre. De la misma forma, si te encuentras muy, muy sediento,
pero alguien te ha colocado un artefacto que no permite respirar, ¿cuál es más
importante? La necesidad de respirar, por supuesto. Por el otro lado, el sexo es
bastante menos importante que cualquiera de estas necesidades. ¡Aceptémoslo,
no nos vamos a morir si no lo conseguimos!
Gordon Willard Allport
Teoría
Una de las cosas que motiva a los seres humanos es la tendencia a satisfacer
necesidades biológicas de supervivencia, lo cual Allport llama funcionamiento
oportunista. Señala que este funcionamiento se caracteriza por su reactividad,
orientación al pasado y por supuesto, tiene una connotación biológica.
Pero Allport creía que el funcionamiento oportunista era algo relativamente poco
importante para entender la mayoría de los comportamientos humanos. La
mayoría de los comportamientos humanos, decía, están motivados por algo
bastante diferente -- funcionamiento como forma expresiva del self -- lo cual
llamó funcionamiento propio ?proprium- La mayoría de las cosas que hacemos en
la vida es…¡una cuestión de ser lo que somos! El funcionamiento propio se
caracteriza por su tendencia a la actividad, su orientación al futuro y que es
psicológico.
La palabra latina proprium es la base del término que Allport escogió después de
revisar cientos de definiciones para llamar de una forma más científica a ese
concepto popular pero esencial conocido como Self. De todas formas, para bien o
para mal, el nuevo término nunca llegó a calar.
Para acercarnos de una forma más intuitiva a lo que se ha llamado funcionamiento
proprium, piense en la última vez que quiso actuar de una determinada forma o
ser de una manera concreta porque verdaderamente sentía que estos actos serían
una expresión directa de aquello más importante de usted mismo. Recuerde, por
ejemplo, la última vez que usted hizo algo para expresar su sí mismo; aquella vez
donde se dijo “¡esto es lo que realmente soy!”. Hacer aquellas cosas que son
coherentes con lo que somos; esto es funcionamiento propium (En este sentido, y
con fines prácticos, podemos perfectamente utilizar el término como “propio”. N.T.)
El Propium
Ya que Allport puso tanto énfasis en el Self o Proprium, tenía que ser lo más
preciso posible con su definición. Lo hizo desde dos direcciones, fenomenológica y
funcionalmente.
Primero, desde una perspectiva fenomenológica, sería el Self como algo que se
experimenta, que se siente. Allport sugirió que el Self está compuesto por aquellos
aspectos de la experiencia que percibimos como esenciales (algo opuesto a lo
incidental o accidental), cálido (o “querido”, opuesto a emocionalmente frío)
ycentral (como opuesto a periférico).
Su definición funcional se convirtió en una teoría del desarrollo por sí misma. El
Self tiene 7 funciones, las cuales tienen a surgir en ciertos momentos de la vida:
1. Sensación del cuerpo
2. Identidad propia
3. Autoestima
4. Extensión de uno mismo
5. Auto imagen
6. Adaptación racional
7. Esfuerzo o lucha propia (Propriate)
La Sensación corporal se desarrolla en los primeros dos años de vida. Tenemos
un cuerpo, sentimos su cercanía y su calidez. Tiene sus propios límites que nos
alertan de su existencia a través del dolor y la injuria, el tacto o el movimiento.
Allport hacía gala de una demostración en este aspecto del Self: imaginemos que
escupimos dentro de un vaso y…¡luego nos lo bebemos! ¿Qué pasa; ¿dónde está
el problema? ¡Desde luego es la misma cosa que nos tragamos todos los días!
Pero, por supuesto ha salido de dentro de nuestro cuerpo y se ha vuelto algo
extraño, y por tanto, ajeno a nosotros.
La Autoestima se desarrolla entre los dos y los cuatro años de edad. También
llega un momento donde nos reconocemos como seres valiosos para otros y para
nosotros mismos. Esta circunstancia está íntimamente ligada al desarrollo
continuo de nuestras competencias. Para Allport, ¡esto es realmente el estadio
Anal!
La Extensión de uno mismo (extensión del Self) se desarrolla entre los cuatro y
seis años de edad. Algunas cosas, personas y eventos a nuestro alrededor
también pasan a ser centrales y cálidos; esenciales para nuestra existencia. ¡”Mío”
es algo muy cercano a “Mi” (“yo”) Algunas personas se definen a sí mismas en
virtud de sus padres, esposas o hijos; de su clan, pandilla, comunidad, institución
o nación. Otros hallan su identidad en una actividad: soy un psicólogo, un
estudiante o un obrero. Algunos en un lugar: mi casa, mi ciudad. ¿Por qué cuando
mi hijo hace algo malo, me siento culpable? Si alguien raya mi coche, ¿por qué
siento como si me lo hubieran hecho a mí?
Madurez psicológica
Si posees proprium bien desarrollado y un rico y adaptativo grupo de
disposiciones, has logrado una madurez psicológica, término de Allport para la
salud mental. Establece siete características:
Autonomía funcional
Allport no creía en mirar al pasado como forma de entender el presente de una
persona. Esta creencia tiene su mayor evidencia en el concepto de autonomía
funcional: tus motivos actuales son independientes (autónomos) de sus orígenes.
No importa, por ejemplo, por qué quisiste convertirte en médico o por qué
desarrollaste esa predilección por las aceitunas o por el sexo picante; la cuestión
es que ¡ésa es la manera de ser que tienes ahora!
La autonomía funcional apropiada es algo más dirigida al self que los hábitos.
Los valores constituyen el ejemplo más común. Quizás te castigaron por ser
egoísta cuando pequeño. Esta acción, de ninguna manera te detractó de ser un
gran generoso actualmente; más bien, ¡se convirtió en un valor para ti!
Es probable que puedas observar ahora que la idea de autonomía funcional de
Allport pueda haberse derivado de la frustración de éste con Freud (o con los
conductistas) Por supuesto que esto podría interpretarse como una creencia
defensiva por parte de Allport.
La idea de autonomía funcional (valores) llevó a Allport y a sus seguidores Vernon
y Lindzey a desarrollar una categoría de valores ( en un libro llamado A Study of
Values (Un estudio de Valores), 1960, y a una Prueba de valores (test):
1. El Teórico -- un científico, por ejemplo, valora la verdad.
2. El Económico -- un negociante valoraría la utilidad.
3. El Estético -- un artista naturalmente valora la belleza.
4. El Social -- una enfermera podría tener un fuerte amor por las personas.
5. El Político -- un político valoraría el poder.
6. El Religioso -- un monje o una monja probablemente valora la unidad.
TEORÍA CONDUCTUAL
La teoría conductista se desarrolla principalmente a partir de la primera mitad
del siglo XX.
Ivan Pavlov
(1849-1836)
Fisiólogo ruso, nunca se considero psicólogo. Estudió las respuestas de los
animales al condicionamiento. En el experimento mejor conocido de Pavlov
hacía sonar una campana mientras alimentaba a varios perros. Hacía esto
durante varias comidas. Cada vez que los perros escuchaban la campana
sabían que se acercaba una comida y comenzarían a salivar. Luego Pavlov
había sonar la campana sin traer comida, pero los perros todavía salivaban.
Habían sido “condicionados” a salivar cada vez que escuchaban el sonido de la
campana.
después,
Edward Thorndike(1874-1949)
Psicólogo y pedagogo estadounidense. Creo la ley del efecto.
Ley del Efecto
Sus investigaciones con los animales, llevadas a cabo a fines del siglo pasado,
fueron realizadas con aparatos como el laberinto en forma de T y la jaula. En el
laberinto el animal, después de haber recorrido las patas de tantas T, se halla
ante lugares de opción y tiene que aprender cuál de las dos direcciones es la
adecuada. En cambio lo que se exige al animal encerrado en la jaula es
aprender que para salir de la misma y encontrar comida e preciso mover una
manecilla. Observando a los gatos empeñados en esta última operación,
Thorndike llegó a la conclusión de que su aprendizaje se verificaba
gradualmente, a través de una serie de ensayos y errores que llevaba a la
consolidación de las reacciones del organismo que habían sido recompensadas
(ley del efecto).
Creía especificar una característica básica de la "inteligencia animal". En
efecto, podríamos considerar que la inteligencia consiste en comprender la
relación que existe entre el acto de presionar la manecilla y la posibilidad de
salir, pero lo que observamos efectivamente es que dicho acto se verifica tanto
más a menudo mientras más va seguido por una recompensa. El primer modo
de describir la situación constituye una pura inferencia sacada del segundo
modo, que, en cambio se limita a los hechos. La ley empírica del efecto nos
dice que "una acción acompañada o seguida de un estado de satisfacción
tenderá a volverse a presentar más a menudo, una acción seguida de un
estado de insatisfacción tenderá a volverse a presentar menos a menudo".
Pero, si esta ley explica nuestras observaciones y es capaz de predecir lo que
probablemente haremos en el futuro no hay motivo para sustituirla por otra .
Aquí se dan las condiciones para catalogar el ejemplo anterior como Castigo,
pero existe la posibilidad que el individuo, según las condiciones del
ambiente (sociedad, rehabilitación, necesidades,etc.) vuelva a reincidir en
su conducta.
-En una clase se comprobó que la mala conducta aumentó cuando los
maestros prestaron atención a ella y disminuyó por debajo del nivel usual
cuando la pasaron por alto y prestaron su atención a los niños que no se
estaban portando mal
Para que la información se te haga mas clara y fácil de aprender ten en cuenta
esto.