Fortalecimiento de Las Manifestaciones Tradicionales en La "E.T.R Maximo Toro"

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 72

República Bolivariana de Venezuela

Universidad de Los Andes


Facultada de Humanidades y Educación
Programa de Profesionalización Docente

FORTALECIMIENTO DE LAS MANIFESTACIONES TRADICIONALES EN


LA “E.T.R MAXIMO TORO”

Propuesta para el Trabajo de Grado para Optar al Título de Licenciada


En Educación Mención Educación para el Trabajo y Desarrollo Endógeno

Autor: Econ. Baptista Nidia


Tutor: Esp. Lourdes Castillo

Mérida, Abril del 2010.


ÍNDICE GENERAL

p.p
DEDICATORIA………………………………………………..……........... iii
AGRADECIMIENTO….……………………………………………..……. iv
RESUMEN............................................................................................ xii
INTRODUCCIÓN.................................................................................. 1
CAPÍTULOS
I EL PROBLEMA……………………………………………………. 3
Contextualización del Problema.…………………………..….. 3
Objetivos de la Investigación ........………………………….... 8
Objetivo General………...……………………………………. 8
Objetivos Específicos…..……………………….……………. 8
Justificación……………………………………………………… 9
Delimitación……………………………………………………… 10

II MARCO TEÓRICO DEL ESTUDIO…………………….……….. 11


Antecedentes……………………………………………..…...... 11
Bases Teóricas…………………..……………………………… 14
Bases Legales .............……..………………………….…........ 30
Sistema de Variables .......……………………………….......... 32

III MARCO METODOLÓGICO....................................................... 35


Tipo de Investigación............................................................ 35
Diseño de la investigación……………………………………. 36
Etapas de la investigación….................................................. 36
Población y Muestra…………………………………………… 37
Técnica e Instrumento de Recolección de Datos…………… 38
Técnica de Análisis y Procesamiento de Datos…………….. 39
IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS…. 41

V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES............................ 52
Conclusiones.......................................................................... 52
Recomendaciones.................................................................. 54

VI PROPUESTA……………………………………………………… 55
Introducción……………………………………………………... 55
Presentación de la Propuesta………………………………… 56
Fundamentación de la Propuesta……………………………. 56
Justificación…………………………………………………….. 56
Estructura……………………………………………………….. 57
Objetivo General………………………………………………... 57
Objetivos Específicos..…………………………………………. 58
Factibilidad de la Propuesta…………………………………… 58
Estrategias………………………………………………………. 62

REFERENCIAS.................................................................................. 66
ANEXOS............................................................................................. 69
A Cuestionario............................................................................. 70
B Curriculum Vitae.........…………………………………………... 73
LISTA DE TABLA

TABLA p.p

1. Calendario Cultural del Municipio Cardenal Quintero….……….. 20

2. Operacionalización de Variables………………………………….. 34

3. Población y Muestra de la Investigación .………………………… 38

4. Conocimiento de las Manifestaciones Culturales……………….. 42

5. Conocimiento de las Manifestaciones del Municipio en los PPA 43

6. Relación con el Proceso de Aprendizaje…………………………. 44

7. Motivación de las Tradiciones……………………………………… 45

8. Ejecución de Actividades Culturales……………………………… 46

9. La Comunidad y las Actividades Culturales……………………… 47

10. Grupos Promotores…………………………………………………. 48

11. Tipos de Actos Culturales Realizados en la Institución………… 49

12. Incentivos del Directivo…………………………………………….. 53

13. Promoción de Talleres.…………………………………………….. 54

14. Requerimientos…………………………………………………….. 57

15. Determinación de Costos…………………………………………... 58

16. Estrategia N° 1. Desarrollo del Plan……………………………… 61

17. Estrategia N° 2. Formación de Pequeños Grupos……………… 62

18. Estrategia N° 3. Evaluación del Plan…………………………….. 63


LISTA DE FIGURAS

FIGURA p.p

1. Procesamiento de la Información…………………………………….. 25

2. Procesamiento de Datos…………...………………………………….. 40

3. Conocimiento de las Manifestaciones Culturales………………….. 42

4. Conocimiento de las Manifestaciones del Municipio en los PPA…. 43

5. Relación con el Proceso de Aprendizaje……………………………. 44

6. Motivación de las Tradiciones………………………………………… 45

7. Ejecución de Actividades Culturales…………………………………. 46

8. La Comunidad y las Actividades Culturales………………………… 47

9. Grupos Promotores……………………………………………………. 48

10. Tipos de Actos Culturales Realizados en la Institución…………… 49

11. Incentivos del Directivo………………………………………………… 50

12. Promoción de Talleres…………………………………………………. 51


INTRODUCCIÓN

Cuando se trata de abordar el tema de las manifestaciones


tradicionales y darle un concepto definido, encontramos que es parte
fundamental de la evolución del ser humano desde tiempos inmemoriales, la
misma ha jugado un papel fundamental en el desarrollo de los Pueblos. Cada
Estado de Venezuela tiene una costumbre rica en tradiciones. Estas
costumbres y tradiciones van pasando de generación en generación, no sin
antes, haber recibido un poco de transformación generacional, en su proceso
transmisión por facilitadores y promotores de este legado, como son los
docentes y así mismo como los representantes de las instituciones que hoy
en día se encuentran en el municipio Cardenal Quintero.
Esta es una evolución innegable que el tiempo le imprime por medio
de la interacción entre los pueblos. Son éstos los que se encargan de sus
manifestaciones y los adaptan a los tiempos en que se vive, el progreso va
implícito en el tiempo y son las escuelas las encargadas de transmitir la
información.
En tal sentido, es preocupante la poca promoción de los actos
folklóricos y el fortalecimiento de las manifestaciones tradicionales en la
actualidad y muchos menos que sea incluido dentro de los proyectos o
planificación pedagógica. Es por ello, que surge a necesidad de diseñar
estrategias para su aplicación en la E.T.R. “Máximo Toro” ubicada en el
municipio Cardenal Quintero, lo cual no escapa esta realidad, para el
fortalecimiento de las manifestaciones tradicionales y sean integradas en las
áreas que les permitan y les competan transmitir el folklor. Para lograr tal
propósito, esta investigación se dividió en seis (6) capítulos, a saber:
Capítulo I: Corresponde al Problema, donde se desarrolló el
Planteamiento, Objetivos tanto Generales como Específicos y su
Justificación.
Capítulo II: Referido al Marco Teórico, en que se abordan los
Antecedentes, las Bases Teóricas y Bases Legales.
Capítulo III: Destaca el Marco Metodológico, en el cual se explica la
Naturaleza de la Investigación, El Diagnóstico, Población y Muestra, las
Técnicas de Recolección de Información, la Validez y Confiabilidad.
Capítulo IV: Corresponde al Análisis e Interpretación de los Resultados
del Instrumento aplicado.
Capítulo V: Conclusiones a que dio lugar la Investigación y sus
Recomendaciones.
Capítulo VI: Corresponde a la propuesta, estrategias que permitan la
integración de las manifestaciones Tradicionales en la planificación del área
pedagógica.
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contextualización del Problema

La palabra tradición deriva del hecho de la transmisión histórica de


doctrinas, instituciones, usos o costumbres, de generación en generación, lo
cual se convierte en un hecho humano universal, por cuanto está ligado a
algunas de las características fundamentales del hombre: su sociabilidad, su
historia, su educación. Por tal motivo, según Rengifo (2006), la tradición
puede ser definida, “Como el transmitirse del acervo cultural de un pueblo o
de una civilización” (p.45). Es por ello que, cada país defiende y transmite
sus tradiciones de generación en generación porque representan la memoria
de cada uno de los habitantes que lo conforman.
Ahora bien, Venezuela cuenta con una variedad de manifestaciones
tradicionales heredadas, producto de los diferentes grupos indígenas que
habitaban en el territorio (Caribes, Timote, Waraos), así como por la variedad
de tradiciones, procedentes de grupos africanos; ejemplo de ello es la
descendencia Burundis, Congo y Kenia que vino de diferentes grupos
tribales y la española que estaba conformada por diferentes grupos sociales
(gallegos, catalanes, vascos). Esto es una muestra de lo que acobijó el
mestizaje, sin olvidar el grupo alemán con los Welser y el grupo inglés que
vinieron antes y se quedaron después de la independencia.
Otros elementos étnicos se presentan en el país a lo largo del siglo
XX después de la Primera y Segunda Guerra Mundial como son los italianos
y los portugueses, los cuales con otros grupos de asiáticos, árabes y
norteamericanos aumentan aun más la riqueza cultural de este país sin
entrar en muchos detalles sobre el tema.
A esto se suma, la influencia continua que ejerce la cultura de las
islas del Caribe y la frontera colombiana, así como la más reciente. Si
observamos mediante un espectro de color las diferentes manifestaciones,
heredadas y recientes de nuestro folklore, nos encontraremos, con un país
multiétnico y pluricultural.
Dentro de este marco, según Zamora (2007). “Las manifestaciones
tradicionales, son de forma colectiva que incluye, expresiones ceremoniales,
festivas o de procesos productivos que abarcan a grupos de personas,
comunidades o sociedades que comparten una historia y propósitos
comunes” (p. 2). Por tanto, es parte de nuestra identidad nacional, de lo cual
caracteriza nuestro comportamiento y personalidad de acuerdo a las distintas
regiones Venezolanas.
Dentro de este mismo orden de ideas, según Rengifo (2006), acota
que, cuando se habla de identidad, nos referimos a aquellos aspectos
trascendentes que definen los patrones culturales de cada sociedad y las
diferencian respecto a sus pares, expresándose a través de los sentimientos
de pertenencia al grupo familiar donde nacimos y nos hemos educado y al
ámbito local, regional y nacional donde éste se ha desenvuelto. Al igual que
la patria, representa un cúmulo de sentimientos, la esencia de la vida dentro
de un Estado de Derecho adquiere significado cuando se respetan las
tradiciones y las mismas permiten vislumbrar una futura expectativa
identificada con una pertenencia basada en el pasado y presente común.
Somos los artífices del engrandecimiento de la Nación, es el mejor
desempeño de un habitante, es la misión que nos delegaron nuestros Héroes
antepasados.
Por consiguiente, La Constitución Bolivariana de Venezuela (1999) da
prueba de ello en su artículo 100°, donde las culturas populares constitutivas
de la venezolanidad gozan de atención especial, donde debe reconocer y
respetar la interculturalidad bajo el principio de igualdad de las culturas,
apoyándose con todos los recursos necesarios para su promoción y
desarrollo dentro y fuera del país
Según el artículo 99°, los valores culturales son bienes y derechos
irrenunciables y fundamentales del pueblo, que el Estado debe fomentar y
garantizar, a través de medios y condiciones necesarias, Además de
garantizar la protección, preservación, enriquecimiento, conservación y
restauración del patrimonio cultural, tangible e intangible, y la memoria
histórica de la Nación. Por tanto, los bienes que constituyen el patrimonio
cultural de la Nación son inalienables, imprescriptibles y la ley establecerá las
penas y sanciones para los daños causados a estos bienes.
Lo referente a este artículo en cuanto a fomentar estas condiciones
debe ser garantizado por la unidad educativa que es el primer medio
formador y comunicador de seres conocedores de su identidad nacional al
igual que aprender de sus costumbres para sentirse orgullosos de ser
venezolanos.
Con lo anteriormente expuesto se puede identificar la problemática
que lleva a realizar esta investigación.
En primer lugar, el desconocimiento parcial de las tradiciones. La
tendencia que todo lo que es manifestaciones tradicionales en Venezuela es
llanero y no se dan a conocer los otros ritmos folklóricos de otros pueblos
venezolanos, como los pasajes, los orientales, los valses andinos, entre otros
o bien dicho lo tradicional de un pueblo con sus costumbres. Al mismo
tiempo, existe el desconocimiento nacional y local de las variedades
culturales que poseemos
En segundo lugar, La obligatoriedad de la enseñanza de otras ciencias
en forma sistemática menos el de las manifestaciones culturales, del mismo
modo, no existe un currículo en folklore que obligue a la capacitación del
docente en estos conocimientos. Esta está limitada a las horas académicas
que imparten los docentes de música y teatro solo en menciones de
educación primaria.
Tomando en consideración el planteamiento anterior, la problemática
se puede resumir en:
- Pérdida del sentido de pertenencia de los pueblos.
- Pérdida de la Identidad Cultural propia e Identidad Nacional.
Es a raíz de esta realidad que se debe considerar el área de folklore
venezolano dentro de los proyectos pedagógicos del plantel siendo éste el
ente educativo que forma parte del eje integrador de culturas, donde se
justifica la inclusión del proceso educativo para fomentar valores, actitudes y
virtudes, la educación intercultural, donde se resaltan las necesidades y
realidades existentes en cada localidad, municipio o región.
Fundamentando lo anteriormente dicho, la Ley Orgánica de Educación
(2009), cita en su artículo 4°, que la educación es un derecho y deber social,
orientada al desarrollo creativo, transmisión y reproducción de las diversas
manifestaciones y valores culturales, así como el Estado una vez más, es el
encargado de asumir la educación, promoverla, fortalecerla y difundir dichos
valores culturales de la venezolanidad.
A pesar de lo planteado anteriormente, se evidencia en la educación
media y diversificada la carencia de espacios y docentes calificados en
cultura que desarrollen una manifestación concreta, sea música, artes
plásticas, danza, gastronomías, entre otras, y lo que se ha permitido en los
planteles son los eventos culturales organizados por las escuelas que prive
en más del 80% los números con corte extranjero como: bailes
norteamericanos, reggaetón y otros eventos lo cual distorsionan el folklore
nacional.
A si mismo, se observa que las instituciones educativas no propician
evento donde a puertas abiertas los estudiantes presenten bailes o fiestas
tradicionales, sino que los actos son a puerta cerrada, donde muchas veces
los representantes no son invitados a presenciar dichos actos, aunado a esto
muchos de los docentes no participan en las actividades planificadas por las
instituciones y no se integran a los actos culturales.
De esta realidad no se escapa la Escuela Técnica Robinsoniana
“Máximo Toro” perteneciente al municipio Cardenal Quintero, donde la
institución no cuenta con un docente especialista que se encargue de
enseñar a los estudiantes de educación Media, las tradiciones venezolanas y
muchos menos las de su localidad a través de bailes y fiestas puestas en
escenas, según el calendario de fiestas tradicionales, así como otras
costumbres que incluye la gastronomía del pueblo.
Es allí donde, debería integrarse los docentes de otras áreas para
contribuir con la labor educativa como lo estipula su rol de facilitador de
oportunidades, propiciando experiencias de aprendizaje para lo cual diseña,
desarrolla y evalúa variedad de situaciones y estrategias metodológicas que
estimulen a los estudiantes a lograr el fin primordial de la educación en dicho
proceso y sean promotores de las manifestaciones tradicionales de su propia
región que representan a Venezuela como un pueblo ante el mundo con
identidad propia.
En relación con este último, se menciona la comunidad del municipio
Cardenal Quintero del estado Mérida, cuyas actividades culturales como las
fiestas, los bailes, la gastronomía y eventos religiosos, constituyen una de las
manifestaciones más variadas y matizadas de la zona, dada la gran
diversidad de elementos que la conforman, sobre todo, porque responden a
la identidad nacional, al patrimonio y tradiciones culturales de la misma. No
obstante, el problema que se evidencia hoy día, es que no existen grupos de
relevo que fortalezcan las manifestaciones tradicionales, debido
principalmente a la dinámica que ejercen los patrones culturales de otras
regiones que opacan a las tradiciones andinas.
Tal como se observa, el desinterés de la práctica de las tradiciones
culturales y por consiguiente, trabajar en la enseñanza y desarrollo de éstas
dentro de la institución genera mayor dificultad. Por tal motivo, se debe
comenzar el fortalecimiento activo de dichas manifestaciones en el plantel,
de forma, que sirva como el principal formador del eje transversal de la
cultura.
Es así como, utilizando a los mismos estudiantes, quienes en el área
de educación para el trabajo, ciencias sociales, educación física y artística
pueden aportar grandes resultados que no solo deben estar relacionados con
habilidades manuales, sino también, con la expresión corporal,
específicamente los bailes de las fiestas tradicionales, satisfaciendo, por
ende, el ámbito social y que a su vez beneficiarán al turismo puesto que
dicha actividad se corresponde con un atractivo turístico de la comunidad.
A lo largo de los planteamientos hechos, se propone el empleo de
estrategias de aprendizaje de las tradiciones de forma integral, estimulando
la elaboración de nuevos enfoques metodológicos, más idóneos, para la
solución de los problemas, aunque su organización resulta compleja, ante la
particularidad de cada disciplina, que posee sus propios métodos, normas y
lenguajes. De todo esto se desprende, que se ha improvisado hasta los
momentos en el Currículo Bolivariano y no hay una certeza de cómo
relacionar sistemáticamente las actividades de cultura con otras áreas, vale
entonces hacerse las siguientes interrogantes:
¿Los docentes de la institución poseen la capacitación e información
necesaria para impartir clases relacionadas con las manifestaciones
tradicionales de la región Andina?
¿Qué factores deben tomarse en cuenta para la implementación de
estrategias que conlleve al realce de las manifestaciones tradicionales de la
comunidad de la E.T.R “Máximo Toro”?
¿Cuáles pueden ser las estrategias adecuadas que permitan la
integración y fortalecimiento de las manifestaciones tradicionales de la
comunidad de la E.T.R “Máximo Toro”?.

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Proponer un plan de acción que permita el fortalecimiento de las


manifestaciones tradicionales locales en la E.T.R “Máximo Toro” ubicada en
el Municipio Cardenal Quintero.

Objetivos Específicos

• Aplicar un instrumento que permita identificar los aspectos


cognoscitivos y prácticos de los docentes acerca de las
manifestaciones tradicionales.
• Establecer la factibilidad de una propuesta que favorezca las
estrategias que fortalezcan las manifestaciones tradicionales del
municipio Cardenal Quintero.
• Diseñar las estrategias adecuadas que permitan el fortalecimiento
de las manifestaciones tradicionales en la E.T.R “Máximo Toro”.

Justificación

En esta investigación, se trata de comenzar a gestar una educación


más humanista y constructivista, no solamente para aprender haciendo, sino
también para aprender a ser y convivir, implementando como modelo un
conjunto de estrategias que fortalezcan las manifestaciones tradicionales y
folklóricas como ícono de la cultura en la localidad, desarrollando todas las
habilidades y destrezas de aprendizaje del estudiante. Un estudio relevante
desde el punto de vista del sistema educativo, ya que viene enmarcado en el
nuevo sistema curricular bolivariano, implementando la integración de áreas
dentro de la diversidad cultural.
Así mismo, la investigación tiene importancia práctica dado que las
estrategias que se van a formular podrán ser aplicadas no solo en la E.T.R
“Máximo Toro” sino en otras escuelas del municipio que tengan las mismas
características.
En tal sentido, la presente investigación radica su importancia en el
ámbito social, pues contribuirá con el mejoramiento de la calidad de vida en
función del desarrollo cultural y turístico que tiene esta región, optimizando el
desempeño artístico hacia la formación y el desempeño laboral y
promoviendo la integración de comunidad-docente-estudiantes.
De igual manera, el aspecto educativo se ve realzado con el presente
estudio puesto que hace énfasis en el valor cultural del patrimonio y la
identidad regional, haciendo uso del desarrollo endógeno como herramienta
pedagógica.
Asimismo, el ámbito político también obtiene ganancias con esta
investigación, debido a que la misma, presenta la manera para hacer valer y
ejecutar los lineamientos educativos emanados por el Ministerio del Poder
Popular Para La Educación a través del Currículo Bolivariano. Por lo tanto
tiene su justificación en la LOE en sus artículos 4° y 27°
Delimitación
La presente investigación centra su radio de acción en los docentes y
estudiantes de Mención Media y Diversificada de la E.T.R “Máximo Toro”
ubicada en el municipio Cardenal Quintero, quienes han servido como
población de estudio con el objeto de proponer un plan de acción
relacionado con el fortalecimiento de las manifestaciones tradicionales y
folklóricas de la comunidad.
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Como todo trabajo de investigación se requiere como paso inicial en la


revisión de estudios referentes al tema de las manifestaciones tradicionales,
de tal manera, que permitan ubicar el problema en un ámbito donde exista
esa necesidad, por lo cual se hace prioritario la consulta de diversos estudios
previos, tesis de grado y opiniones, de algunas teorías relacionadas con el
tema en cuestión. Ante lo cual Hernández, Fernández y Baptista (2003), dice
que los antecedentes son las investigaciones que se han realizado sobre el
objeto de investigación, que pueden servir para ampliar o continuar el objeto
de la misma, es decir, una acción circunstancial anterior que sirve para
juzgar hechos posteriores.
En tal sentido, a continuación se exponen los antecedentes más
relevantes encontrados en esta investigación, que se relacionan con el
diseño de una estrategia pedagógica que constituye expresión artística y que
permite la enseñanza en las ciencias sociales, en este caso, las
manifestaciones tradicionales, como base fundamental de la formación
cultural del niño y el adolescente.
Antecedentes de la Investigación
Para dar inicio a este apartado, se toma como referencia a Medina
(2004) quien en su trabajo intitulado “Programa sobre manifestaciones
Tradicionales y populares del Estado Lara, para el Desarrollo de Área del
Conocimiento Personal y Social Dirigido a los Docentes de Estrategia no
Convencionales del Nivel Inicial. Barquisimeto, Estado Lara”, realizó un
análisis cualitativo y cuantitativo de la información con la finalidad de detallar
y explicar el carácter descriptivo, bajo la modalidad de proyecto factible. La
muestra en estudio veinticinco (25) docentes. Se obtuvo como conclusión
que un significativo número de docentes tienen necesidad de incluir las
manifestaciones tradicionales y populares en su jornada diaria de trabajo,
con el propósito de desarrollar el área del conocimiento personal y social de
los niños (as) del nivel de educación inicial, así como, involucrar a los actores
en el proceso de enseñanza.
La investigación de Medina es relevante para este estudio por la
relación que tiene con el planteamiento descrito donde se destaca la
necesidad de hacer uso de la danza en diferentes momentos del proceso de
enseñanza aprendizaje.
Por otra parte, Larez (1997), en su investigación titulada “Diseño de
estrategias para la aplicación de la cultura popular tradicional en las Escuelas
Básicas Distritales Segunda Etapa SAED Vargas”. Desarrolló proyecto
factible previa revisión bibliográfica informativa sobre el tema propuesto y del
conocimiento que tenían los docentes sobre lo tratado. En este aspecto de la
investigación fue de tipo descriptivo. La población tomada fue constituida por
200 docentes y 70 directores de E.B.D ubicadas en el municipio Vargas,
Distrito Federal. Tomando el 10% como muestra representativa,
considerando 20 docentes y 7 directores de E.B.D., se aplico un cuestionario
de recolección de datos, estableciendo frecuencia y porcentajes que
permitieron el análisis concluyendo el escaso conocimiento de los docentes
con base en sus estudios profesionales universitarios, en los elementos
constitutivos de la cultura popular tradicional y con una preparación empírica
confunden términos y conceptos relacionados con el folklore. Es importante
señalar que el docente reconoce no asumir su rol de animador, socio-cultural
en el marco de la comunidad educativa.
La importancia es que dentro del proceso socializador del niño (as), el
docente utiliza en la escuela la cultura popular tradicional en el proceso
enseñanza-aprendizaje. Recomienda el SAED deberá instrumentar talleres
de capacitación sobre la cultura popular tradicional en las E.B.D. el SAED
estimulara en los docentes adscritos al servicio el aprecio, goce y disfrute del
hecho cultural para valorizar las interacciones dinámicas entre el proceso
educativo y el cultural.
La investigación presentada fue relacionada por la relación que tiene
con el trabajo que se está realizando, dado que la información referida a la
problemática presentada en las E.B.D de Vargas evidencia que el problema
de estudio se produce en planteles de otros estados de Venezuela.
Salcedo (2009), en su trabajo “Diseño de estrategias orientadas a
fortalecer las tradiciones y costumbres en los estudiantes de la UEB La
Mucuchache” ubicada en San Rafael de Mucuchies, Estado Mérida,
respondió a un proyecto factible basado en una investigación de campo de
tipo descriptiva donde se aplicó la técnica de encuesta a los docentes y 5
ítems para los directivos y superiores. Los resultados evidencian lo siguiente:
preocupa en alto grado el que los docentes integradores de la primera etapa
de educación básica no tengan pleno conocimiento del folklore, como lo
expresa el 100% de los docentes entrevistados. Que estos docentes no
conocen las estrategias básicas para el manejo del folklore, porque no
sienten la necesidad de hacerlo, pues se apoyaban en el especialista de
folklore con el cual cuentan algunas escuelas.
Esta investigación fue seleccionada porque refleja la preocupación
existente sobre el uso de las estrategias didácticas para la enseñanza del
folklore venezolano el cual está relacionado con el problema en estudio.
En el mismo orden de ideas, Santiago y Triviño (2004), en su trabajo
“La danza y fiestas Tradicionales Venezolanas como núcleo en la
Planificación didáctica en los Proyectos Pedagógicos de Aula en la tercera
Etapa de educación Básica en la UEB Mutús”, desarrollaron una
investigación de tipo documental en la cual de demostró que los 50 docentes
que asistían a los talleres del folklore tienen nociones generales de
pedagogía y metodología sin ahondar en el diseño curricular a pesar de
manejar los tópicos sobre la Danza y fiestas Tradicionales Venezolanas no
saben cómo vincular estos conocimientos dentro de su planificación escolar.
Los aportes de estudio dejan entrever la receptividad hacia los cambios
y la inquietud de los docentes en integrar la Danza Tradicional Venezolana
en los P.P.A. como una estrategia didáctica para mejorar la participación de
los alumnos en clases.
La investigación citada se relaciona con el problema de estudio del
presente trabajo dado que aunque los docentes asistentes a talleres de
folklore están dispuestos a mejorar el proceso de aprendizaje de los alumnos
y no encuentran las estrategias para adaptar esos contenidos dentro del
Proyecto Pedagógico de Aula, dejando aún más abierta la problemática
existente sobre el rescate de las tradiciones folklóricas Venezolanas.

Bases Teóricas
La Cultura y el Folklore

La cultura representa el modelo de vida del hombre a través de la


historia y es lo que hace que cada pueblo sea grande o pequeño, se
diferencie uno del otro y además de enriquecerse entre ellos mismos como lo
afirma González (1992). “la cultura es las diferentes maneras como el
hombre y/o los hombres se presentan así mismos a la comunidad, las
condiciones objetivas y subjetivas de su existencia, en un momento histórico
determinado” (p. 46).
Pero la cultura incluye dentro de esas presentaciones las tradiciones,
costumbres y valores como lo formuló Taylor (1992). “la cultura o civilización,
en sentido etnográfico amplio es todo complejo que incluye el conocimiento,
la creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualquier otro
hábito y capacidades adquiridos por el hombre en cuanto a miembros de una
sociedad” (p. 30).
Todo lo anterior conlleva a decir, que el concepto de cultura está
vinculado al concepto de folklore, tal como lo expresó Lara (2002).
Refiriéndose a las expresiones culturales, populares y cosas antiguas que
van desapareciendo en el tiempo, relacionadas con el folklore, como un
conjunto de tradiciones populares y costumbres relativas a la cultura y
civilización de un país, también representa el saber de un pueblo.
Venezuela es un país con mucho saber del pueblo en cuanto historia y lo
expresa a través de: cantos, juegos, fiestas danzas, viviendas, artes, áreas,
comidas y poesías. Al respecto, Domínguez (1992). El folklore se clasifica
en:
Folklore Ergológico Material: Comprende la vivienda y los enseres
domésticos, las comidas típicas, la economía tradicional, pesas y medios de
transporte, instrumentos, la cría, la agricultura, el comercio y la artesanía
folklórica, los trabajos en cuero, la alfarería, la metalurgia, la tejeduría,
adornos y pinturas.
Folklore Anímico-Social: donde tienen cabida todo aquello que de una
manera u otra tiene que ver con la vida de relación entre las personas y que
de la misma manera asocia las realizaciones del espíritu y de la mente, como
se manifiesta en el habla local, regional, en las deformaciones de vocablos,
nombres afectivos, apodos, jerga, refranes, dichos, piropos, frases hechas y
modernas sistemas familiar, relaciones personales, usos, costumbres,
fiestas, ceremonias y ritos, pasatiempos, juegos de niños y adultos,
trabalenguas, retahílas, bodas, mitos, cuentos, leyendas, coplas, décimas,
romances, creencias, brujería, supersticiones, curanderismo.
Todo lo mencionado se encuentra en el currículo educativo Bolivariano
enmarcado dentro de los contenidos, pero a su vez, repartido entre las
distintas áreas, entonces por qué dejarlo a un lado, sí ésta representa la
cultura popular, lo que identifica ante los otros países.

Manifestaciones Tradicionales en Venezuela

Dentro del Folklore se encuentran las tradiciones que son las bases
representativas del mismo y se definen como:
Transmisión hecha de generación en generación de hechos históricos,
doctrinas, leyes y costumbres.
Costumbres o normas transmitidas de esta manera.
Según la UNA (1998). Las tradiciones folklóricas de Venezuela se originan
a partir de la mezcla de razas que llegaron al país durante el proceso de
colonización y la mayor parte de las tradiciones culturales Venezolanas son
el resultado de un largo proceso de mestizaje que comenzó hace quinientos
años desde el momento que se produjo el primer contacto con los
expedicionarios ibéricos y los habitantes originales del territorio que más
tarde se llamaría Venezuela.

Fiestas Tradicionales
Según Lara (2002). “Se denominan fiestas tradicionales aquellas que
son realizadas por la participación libre y espontánea de los individuos, las
que mejor van a reflejar el sentido de solidaridad y visión colectiva del mundo
y se manifiesta básicamente el sincretismo religioso de un pueblo”(p.3).
Las fiestas de la tradición popular ya sean basadas en la risa, la ironía
y el juego o en principio del recogimiento y la fe como la paradura del niño o
las representaciones de la pasión de Cristo, constituyen un espacio de
celebración de la existencia y derrota de la adversidad.
Características de las Fiestas y Danzas Tradicionales en
Venezuela
Según la UNA (1998). Las fiestas tradicionales de Venezuela se
destacan porque tienen características muy particulares de su música,
vestuario, organización, entre otras como:
La existencia de sociedades organizadas (cofradías y afines que se
encargan de la preparación de la efectividad, incluyendo la recolección de
dinero, la elaboración de los trajes y accesorios, la preparación de los altares
y la presentación de las imágenes.
La presencia de altares vistosamente decorados, núcleos escénicos de
la celebración a los cuales se les canta, reza, paga promesas, hacen
ofrendas y se les baila.
La presencia de la música, la danza y el teatro en las que destacan la
diversidad de género e instrumentos musicales, la danza por pareja cuadrilla
circulares o espontáneas y las representaciones teatrales con personajes
que emulan: animales, diablos, ángeles, ancianos o miembros de la
comunidad.
La utilización de indumentaria especiales vistosos trajes para la
ocasión, máscaras, sombreros, cintas y otros atavíos elaborados con
materiales y técnicas diversas que incluyen el uso de taparas, corteza
vegetales, papeles, cartones y telas de atractivos estampados.

Las Danzas Tradicionales

La danza es definida por Santiago y Triviño (2004) “como una de las


formas más antiguas de arte y expresión corporal de la humanidad y se ha
modificado por la diversidad de la sociedad” (p.20).
En Venezuela gran cantidad de danzas tradicionales se identifican en
las diferentes partes de nuestra tierra, el teatro folklórico y de calle se hizo
presente en las comunidades venezolanas desde tiempos remotos.
En estos bailes y danzas se encuentran elementos característicos de
la cultura como son la interacción de la herencia europea con la herencia
indígena, distintos rituales y creencias se sincretizan en ceremonias y danzas
con fines místicos y recreativos y así las comunidades generación tras
generación han hecho parte de la memoria colectiva estas tradicionales
danzas, asumiendo cada una sus propias características, pero entre sí
guardan la esencia del venezolano mestizo, alegre, creyente y comunitario.

De igual manera Santiago y Triviño (2004) aseveran que el ámbito


artístico de la danza también se puede centrar con el aspecto educativo,
terapéutico y de ocio, se puede considerar como el arte que utiliza el cuerpo
como lenguaje expresivo, lo que nos permite a través de un planteamiento
educativo interdisciplinario (Área de Educación Física-Área de Educación
Artística- Área de Lengua y Literatura) acercar a los alumnos a esta
dimensión artística. Pero el otro punto de vista, es ligarlo o interponerlo con
otras áreas cognoscitivas del sistema educativo que permita la
interdisciplinariedad como en las ciencias sociales.

Respecto al posicionamiento y tratamiento que el sistema educativo


da al tema de la Danza, dentro de las enseñanzas de régimen general,
conviene precisar que .esta aparece recogida en el Diseño Curricular Base
de Primaria (DCB), de manera general, dentro del .rea de Educación Artística
y del área de Educación Física. Pero el motivo de esta investigación es
integrarla con el área de las ciencias sociales.
En el área de Educación Artística, es en el bloque de contenidos:
Movimiento Rítmico y Danza donde se abordan todos los contenidos que
tratan la relación entre la música y el movimiento corporal. Definiendo su
importancia y función en los términos siguientes:
Este bloque resulta de especial importancia durante los primeros
ciclos de la etapa educativa cuando conviene diversificar las actividades para
desarrollar las distintas capacidades motrices, fomentar las relaciones
interpersonales, los estados afectivos y la capacidad de reaccionar
físicamente a la música.
El movimiento y la Danza capacitan no solo en adquirir destrezas
rítmicas sino también para alcanzar esa necesidad de expresión y
comunicación que toda educación estética debe desarrollar.
En el área de Ciencias Sociales, la Danza figura dentro del bloque de
contenidos: Expresión, comunicación e historia. Son medios de expresión y
de comunicación y se señala al respecto, La enseñanza de la comunicación
oral y corporal con el medio social y el desenvolvimiento y desempeño con
los aspectos expresivos del movimiento y en la utilización funcional del
propio cuerpo conjunto con la plasticidad y creatividad, mientras que en otras
áreas lo harán en el componente de dramatización y comunicación.
Dentro de la educación, se propone una danza divergente, para estos
nuevos tiempos donde el currículo del alumno es fundamental, para que
predomine la creatividad, pero sin embargo se sigan las mismas tradiciones
regionales de los movimientos del arte, destacando la espontaneidad y
nuevas técnicas de los integrantes de cada institución.
Dentro de las Danzas tradicionales encontramos una diversidad de
culturas y estas características casi siempre en tiempos pasados era
representado por el género femenino, pero la idea fundamental de integrar la
danza tradicional en el aula, es integrar a los dos géneros en la participación
conjunta de aprender las características de nuestra región, de los bailes y
danza que nos caracterizan, de la interacción de la herencia europea con la
herencia indígena, distintos rituales y creencias que sincretizan en
ceremonias y danzas con fines místicos y recreativos, las comunidades
generaciones tras generaciones que hacen parte de la memoria colectiva.
Cada una tiene sus características, pero entre sí guardan la esencia del
venezolano mestizo, alegre, creyente y comunitario.
En esta investigación se mencionan tres danzas o bailes típicos ya
que están vinculados a las fiestas religiosas de diferentes regiones de
Venezuela, todos son conocidos y apreciados, representan nuestra sangre
ligada, nuestro brillo y nuestros orígenes, se trata del Sebucán, las Turas y el
Maremare. En el caso de Mérida se mencionaría: los Giros de San Benito,
los vasallos y los valses andinos, que destacarían dentro de la educación
como una actividad con innumerables valores entre los que se pueden
destacar la Educación motriz, La Educación rítmica y estética, el Valor
telúrico, el Valor creativo, el Valor social y la Alternativa a la práctica de
actividades físicas de tipo agonístico.

Fiestas y Danzas Tradicionales de la Región Andina

(Municipio Cardenal Quintero)

Las fiestas y danzas tradicionales Merideñas, especialmente las del


municipio Cardenal Quintero, se rigen de acuerdo a un calendario
comenzando por la celebración del nacimiento del niño Dios y terminando
con la celebración a las vírgenes y otras divinidades. Dentro de la gran
variedad de fiestas y danzas tradicionales del municipio, por orden
cronológico, tenemos:

Tabla 1: Calendario Cultural del Municipio Cardenal Quintero


Mes Celebración Lugar
Enero La paradura, robo y búsqueda del niño Todo el Estado
1 – 2 Enero "El Espuntón", danzas de las locainas Pueblo Llano
del Niño Jesús y giros de San Benito.
3 Enero El entierro de Mampoleón Linarez.
5 - 6 Enero Fiesta de reyes Sto. Domingo
11 – 13 Enero San Benito de la Joya (Danzas)
2 – 3 Febrero Fiesta a la Virgen de la Candelaria Las Piedras
Marzo - Abril Semana Santa: Pasión Viviente, Todo el Estado
Quema de Judas
10-15 Mayo Fiestas a San Isidro, procesiones y Todo el Municipio
carrozas tiradas por bueyes, cargadas
de productos agrícolas
29 Junio Fiestas de la Santísima Trinidad Pueblo Llano
(Danzas)
Agosto Ferias Folklóricas y artesanales Las Piedras
30 Septiembre Fiestas de San Jerónimo (negros de Sto. Domingo
San Jerónimo)
Final de Noviembre Fiesta de la Virgen de Coromoto Sto. Domingo
Fuente: http://www.merida.com.ve/cultura/calendario.htm

Las manifestaciones Culturales en el Área Pedagógica

Para Borgatta y Rhonda (1992), el área ciencias sociales, constituyen


todas aquellas ciencias o disciplinas que se encargan del estudio del
comportamiento de los humanos en el desempeño laboral y abarcan tanto
las manifestaciones materiales como las no materiales de la sociedad.
Esta área es similar a la de educación para el trabajo y desarrollo
endógeno, porque tiene una característica en la cual los seres humanos
poseen habilidades cognitivas específicas que crean una conciencia y
formas de comportamientos abstracta, creando así interacción y reglas entre
individuos que son demasiados complejos para diferenciar entre sociedades,
culturas y diversidad de valores. Por tal motivo, la mayoría de las ciencias
sociales no pueden establecer reglas y leyes de alcance universal, por lo que
muchas veces el objetivo es simplemente interpretar los hechos humanos,
aunque abundan en los últimos tiempos los intentos genuinamente científicos
de formular predicciones cualitativas.
Si se involucra a Historia de Venezuela y Geografía de Venezuela con las
tradiciones folklóricas, se puede observar que tiene objetivos de asimilación
cultural que está implicando en todos y cada uno de los individuos, en sus
relaciones y en su estructura social. Aun así constituye una meta y un
contenido independiente.
En esta investigación se ha preferido el término “asimilación”, en lugar de
“transmisión” por el simple motivo de que la asimilación conduce al
enriquecimiento de la personalidad del individuo. La transmisión no rebasa a
veces, la adquisición de unos conocimientos más o menos extensos o
profundos por parte del educando que, lejos de utilizar el pensamiento, hace
uso de la memoria. Por ello se proponen estos objetivos concretos:

• Estimular a los alumnos a pensar y actuar por sí mismos, respetando


sus criterios, corrigiéndolos y ampliándolos.
• Habituarles a que respeten el criterio y la forma de expresar de los
otros, aunque con la activa participación en la discusión.
• Conducirles a la adquisición de la objetividad, respecto de sus
conceptos y opiniones.
• Enseñarles a dialogar a través de los movimientos de los cuerpos.
• Inculcarles el sentimiento de la humildad intelectual y el deseo de
perfeccionar sus conocimientos y valores culturales.
• Acostumbrarles a investigar la realidad, comenzando por los hechos
en su ambiente inmediato
• Alimentar su curiosidad espontánea y suscitarla respecto a cualquier
hecho natural, humano y artificial.
• Hacer que sepan aceptar la experiencia de los demás, reconocer su
valor y tomarlo como algo susceptible de renovación, ampliación y
ramificación.
• Infundirle la valentía intelectual, pues el conformismo y la sumisión
psicológicos se manifiestan también en lo cultural
• Enseñarles a criticar la propia y la ajena, con un deseo constructivo.
• Desarrollar en ellos la capacidad de discernir lo profundo de lo
superficial.
• Lograr que respeten la cultura de los demás pueblos, como patrimonio
común.
• Impulsarles, en fin, la búsqueda de la verdad, con el ahínco de
construir a la mejora de la gran sociedad humana.
Lo anterior puede observarse en la figura N° 1, donde se proponen los
objetivos. Aquellos que parecen tener un carácter de medio o de hecho lo
tienen, no pierden su valor.

Figura 1: Procesamiento de la Información

OBJETIVOS

Perfeccionamiento Eficacia Asimilación


individual
social Cultural

Aspecto Aspecto Aspecto


Convivencial Vocaciona Recreativo
l
Especialización/ Orientación

Correspondencia de los objetivos con las esferas sociales


Estructura
Esfera interpersonal social Esfera Cultural

Fuente: Borgatta y Rhonda, (1992)

La Educación Intercultural

Según la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).


La Educación intercultural tiene como propósito igualar las posibilidades
educacionales de los estudiantes culturalmente diferentes, por otro lado la
visión transcultural debería especificar los objetivos de desarrollar una cierta
empatía de los diferentes individuos, comprendiendo la diversidad, la
diferencia y las diferentes interdependencias, desarrollar el compromiso de
cara para combatir los prejuicios y las discriminaciones, favoreciendo la
solidaridad y el asentamiento de los seres humanos, valorar el significado de
los logros de individuos o de grupos distintos como internalizar normas
morales de comportamiento dentro de la sociedad y en un mundo
pluricultural, adquirir habilidades prácticas, conocimientos, destrezas y
actitudes apropiadas para desenvolverse en una sociedad pluralista y
finalmente desarrollar capacidades de imaginación, investigación y
racionalidad para comportase responsablemente en el medio cultural, social
y ambiental.
En el mismo orden de ideas, surgen de estas, un nuevo movimiento
cuyos pilares fundamentales son: jerarquizar las culturas, hablar de
diferencias y no de desigualdades y valorizar las diferentes culturas como
fuente de enriquecimiento y de desarrollo. Entonces, se cambiaria el nombre
educación multicultural, pluricultural o transcultural por el de intercultural.
Ahora bien, el objetivo de la educación intercultural, seria la pedagogía
centrada en el que aprende, así como en la formación del que enseña, con
capacidad para no generar segregaciones institucionales. La clase escolar es
concebida en su diversidad y considerada como el espacio privilegiado por
excelencia para la expresión y desarrollo plenos de la educación con, en y
para la diversidad.
No corresponde a la escuela determinar cuál es la identidad de los
estudiantes, ni elegir para ellos una identidad. Pero es importante que les dé
los medios para diversificar sus marcos referenciales, para que puedan vivir
con plena legitimidad las diversas modalidades culturales de su medio
ambiente.
Brevemente, las posiciones básicas de la interculturalidad se podrían
distinguir como: La Asimilación, que puede intentar la asimilación de la
cultura dominante y que corresponderían con programas de educación
compensatorias. El pluralismo cultural, que intenta mostrar visiones plurales
de la sociedad y de sus elaboraciones y La multiétnica, que considera en las
sociedades de países desarrollados la existencia de un biculturalismo de
hecho, lo que hace necesario proveer a los individuos competencias de
ambas culturas para que puedan desempeñarse en ellas al mismo tiempo y
con las mismas posibilidades.
Las manifestaciones tradicionales se puede considerar una ciencia, ya
que es un Arte y como investigación, tiene diferentes formas de transmitirse y
de expresarse en los diferentes medios metodológicos e interculturales, que
hace que nuestra cultura se propague y que puede servir como medio de
solución de problemas de las futuras masas laborales que ayudan a una
mejor comunicación y expresión a nivel social. Por eso, es preciso destacar
las diferentes fiestas tradicionales:

Papel del Docente

Respecto a la formación de los docentes, Palamidessi y Gvirtz (2007)


resaltan que, el nuevo perfil del profesor se aproxima más al de un
profesional reflexivo y crítico, que al de mero ejecutor de técnicas y destrezas
de enseñanza. Desde esta conceptualización, la formación del docente o
facilitador debiera ir enfocada, desde el punto de vista, hacia la preparación
del futuro docente en las habilidades y estrategias que le permitan enjuiciar
las metas educativas, tomar decisiones sobre qué métodos de enseñanza y
qué contextos conducen a ellas.
La toma de decisiones que los profesores adoptan antes, durante y
después del acto didáctico, están prefiguradas por una previa socialización
en su rol de estudiante, una formación psicopedagógica, el establecimiento
de una base científica y metodológica, Proyectando sobre las actividades
que se van a realizar, los contenidos, materiales didácticos y el contexto
organizativo.
Si se toma como punto de referencia de la calidad de la enseñanza la
formación de los profesores, será relevante pararse a pensar en cuales
deberán ser los componentes del conocimiento profesional. Al igual que
Marcelo (1994), se utilizó el término conocimiento para referirme no solo a los
conocimientos conceptuales, sino también a los procedimientos y al saber
justificar el porqué de las acciones. El conocimiento pedagógico general, el
conocimiento del contenido, el conocimiento didáctico del contenido y el
conocimiento del contexto, son considerados por diferentes autores
(Grossman,1990; Marcelo,1994; Shulman,1986,1987) como los
componentes del conocimiento profesional.
El conocimiento pedagógico general está relacionado con la
enseñanza y aprendizaje del estudiante, con las teorías del desarrollo
humano, con los principios generales de la enseñanza, con el conocimiento
acerca de las técnicas didácticas, con la estructura y gestión de las clases,
con la planificación curricular, con la cultura social e influencias del contexto
en la enseñanza, con la historia y filósofa de la educación, etc. En los planes
de estudio de magisterio estos contenidos forman parte de las materias
troncales, adscritas a las áreas de conocimiento de Didáctica y Organización
Escolar, de Teoría e Historia de la Educación y Psicología Evolutiva y de la
Educación.
El conocimiento sustantivo del contenido, que recoge el cuerpo de
conocimientos generales de la materia, y el conocimiento sintáctico del
contenido, que completa al anterior, y está relacionado con el dominio, por
parte del profesor, de los paradigmas de investigación en cada disciplina.
Con relación a la Educación Artística, Educación Física y Sociales,
hay que considerar que, en la selección de los contenidos de los títulos
oficiales de magisterio no se cumple el criterio básico representado por las
necesidades implicadas en la propia profesión. En este campo, quien lleva la
iniciativa sobre cuáles son las necesidades que un Plan de Estudios debe
satisfacer, es el propio Ministerio de Educación y las Consejeras de
Educación de las Comunidades Autónomas. En tal sentido, se proyecta en
falta, un especialista en folklore, aunque existan pocas universidades que
formen docentes en arte. En la actualidad los maestros de educación
primaria tienen que impartir por decreto el área de Educación Artística
involucrándose también el área de música y teatro sin tener ninguna
formación específica Danza, en folklore y tradiciones. Basta echar una
mirada a los planes de estudio de los futuros profesores de educación
primaria, para percatarse que la Educación Plástica, la Dramatización y la
Danza no tienen el tratamiento que se merecen.
El conocimiento didáctico del contenido hace referencia a la capacidad
del profesor para transformar el contenido del conocimiento que él posee,
dentro de las formas pedagógicamente eficaces y adaptadas a las
variaciones de la capacidad y experiencia de los estudiantes. Para Shulman,
(1992), este tipo de conocimiento no es exclusivamente técnico, ni solamente
reflexivo. No es sólo el conocimiento del contenido, ni el dominio general de
métodos de enseñanza. Es una mezcla de todo lo anterior, y es
principalmente pedagógico.
El conocimiento del contexto hace referencia al dónde y al quien se
enseña, es decir, al contexto de la práctica docente representado por el
centro escolar, los estudiantes, los profesores o comunidad educativa. La
universidad, Como responsable, en cierta medida, de la formación de los
maestros de educación Primaria y Media, deben tener presente el nuevo
escenario profesional de los futuros docentes, a la hora de definir los
componentes del conocimiento profesional y de elaborar, en parte, los
nuevos planes de estudio.
Por tal motivo, al analizar los nuevos planes de estudio, para la
formación del profesorado de educación Primaria y Media, se considera
ineludible realizar algunas reflexiones acerca de los mismos. La selección de
los contenidos que debe adquirir y desarrollar el profesor como base de su
labor docente, ha sido y sigue siendo una cuestión esencial, compleja y
condicionada por un buen número de factores de orden político, económico,
cultural e ideológico.
Bases Legales

El sistema educativo venezolano presenta un soporte legal claro y


definido y en particular los recursos humanos a nivel medio. A continuación
se exponen las bases legales que sustentan esta investigación

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

La constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999),


referente a la cultura y la educación, en la exposición de motivos se
establece que:
Los valores de la cultura constituyen un bien irrenunciable del
pueblo venezolano y un derecho fundamental que el Estado
fomentará y garantizará, procurando las condiciones,
instrumentos legales, medios y presupuestos necesarios. Se
reconoce la autonomía de la administración cultural pública en los
términos que establezca la ley. El Estado garantizará la protección
y preservación, enriquecimiento, conservación y restauración del
patrimonio cultural, tangible e intangible, y la memoria histórica de
la Nación. Los bienes que constituyen el patrimonio cultural de la
Nación son inalienables, imprescriptibles e inembargables. La ley
establecerá las penas y sanciones para los daños causados a
estos bienes. (Artículo 99)

Las culturas populares constitutivas de la venezolanidad gozan de


atención especial, reconociéndose y respetándose la
interculturalidad bajo el principio de igualdad de las culturas. La
ley establecerá incentivos y estímulos para las personas,
instituciones y comunidades que promuevan, apoyen, desarrollen
o financien planes, programas y actividades culturales en el país,
así como la cultura venezolana en el exterior. El Estado
garantizará a los trabajadores y trabajadoras culturales su
incorporación al sistema de seguridad social que les permita una
vida digna, reconociendo las particularidades del quehacer
cultural, de conformidad con la ley. (Artículo 100).

El Estado garantizará la emisión, recepción y circulación de la


información cultural. Los medios de comunicación tienen el deber
de coadyuvar a la difusión de los valores de la tradición popular y
la obra de los o las artistas, escritores, escritoras, compositores,
compositoras, cineastas, científicos, científicas y demás creadores
y creadoras culturales del país. Los medios televisivos deberán
incorporar subtítulos y traducción a la lengua de señas, para las
personas con problemas auditivos. La ley establecerá los términos
y modalidades de estas obligaciones. (Artículo 101)

La educación es un servicio público y está fundamentada en el


respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad
de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el
pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática
basada en la valoración ética del trabajo y en la participación
activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación
social, consustanciados con los valores de la identidad nacional y
con una visión latinoamericana y universal… (Artículo 102).

Asimismo se expone:
Toda persona tiene derecho a una educación integral de calidad,
permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin
más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y
aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles,
desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida
en las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado
universitario. (Artículo 103).

Así mismo, expresa la (CRBV, Artículo 111). Todas las personas tienen
derecho a la recreación como actividades que benefician la calidad de vida
individual y colectiva por lo tanto el Estado asumirá la recreación como
política de educación y salud pública y garantizara los recursos para su
promoción.

Ley Orgánica de Educación (2009)

En cuanto a la vinculación de las manifestaciones culturales,


interculturales y la educación en La Ley Orgánica de Educación: Capitulo I:
Disposiciones Fundamentales, sobre Educación y Cultural en su artículo 4°,
dice:

Educación como derecho humano y deber social fundamental


orientado a desarrollar el potencial creativo de cada ser humano,
en condiciones históricamente determinadas, constituye el eje
fundamental en la creación, transmisión y reproducción de las
diferentes manifestaciones y valores culturales, invenciones,
expresiones y representaciones y características propias para
apreciar, asumir y transformar la realidad.
El Estado asume la educación como proceso esencial para
promover, fortalecer y difundir los valores culturales de la
venezolanidad.

Capítulo III: Del Sistema Educativo, sobre Educación intercultural,


artículo 27°:

La Educación Intercultural transversaliza al Sistema Educativo y


crea condiciones para su libre acceso a través de programas
basados en los principios y fundamentos de las culturas
originarias de los pueblos y comunidades indígenas y
afrodecendientes valorando su idioma, cosmovisión, valores,
saberes, conocimientos, mitologías; organización social,
económica, política y jurídica, todo lo cual constituye patrimonio
de la nación y de la humanidad. El acervo autóctono es
complementario sistemáticamente con los aportes del insumo
cultural, científico, tecnológico y humanístico de la nación
Venezolana y el patrimonio cultural de la humanidad.

Sistema de Variables

El sistema de variables puede definirse, como la extensión de un


elemento, una particularidad que puede modificarse de diferentes maneras
y que expone lo que se pretende conocer sobre los mecanismos de
estudio. De allí, que Arias (2004) lo establece como “una característica,
cualidad o medida que puede sufrir cambios y que es objeto de análisis,
medición o control en una investigación”(p.55).

Por su parte, Namakforoosh, (2003) señala que “una variable son


presentaciones de los conceptos de la investigación que deben
expresarse en forma de hipótesis”(p.66). Tomando en cuenta lo expuesto,
se considera que aquellas investigaciones tipo proyectos factible poseen
una sola variable de estudio.
Variable Operacional
La Operacionalización de la variable es la relación que se da entre uno o
más fenómenos estudiados. Hernández y Otros (2003) acota que “constituye
el conjunto de procedimientos que describe las actividades que un
observador debe realizar para recibir las impresiones sensoriales, las cuales
indican la existencia de un concepto teórico en mayor o menor grado”(p.171).
A continuación se presentan los aspectos a considerar en la
operacionalización de la variable:
Tabla 2: Operacionalización de Variables
Variables Dimensión Indicadores Técnicas Instrumentos Ítems
• Aplicación
Aplicar un instrumento
Situación actual de • Practica
las manifestaciones
que determine el • Participación
empleo de las tradicionales y Evaluación Cuestionario
manifestaciones participación de los • Conciencia
tradicionales en la docentes del plantel • información
institución
Factibilidad de las
estrategias que
Factibilidad social • Organización
favorezcan el Pautas de
Financiera • Competencia
Entrevista Preguntas
fortalecimiento de las Técnica • Proceso Actual Informales
manifestaciones
tradicionales
Diseño de estrategias
adecuadas que • Enseñanza
permitan el • Proyecto Ped. de
fortalecimiento de las Aspecto operativo A. Pautas de
del diseño de las • Planificación de Encuesta Preguntas
manifestaciones
estrategias Actividad Informales
tradicionales en la • Capacitación
E.T.R “Máximo Toro”.

Fuente: Propia (2009)


CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Tipo de Investigación

En este capítulo se describe el marco metodológico que utilizado para


llevar a cabo la presente investigación que tiene como fin presentar
estrategias para el fortalecimiento de las manifestaciones tradicionales y
folklóricas, en busca de una formación integral, para los docentes y
estudiantes de la E.T.R. “Máximo Toro” ubicada en el Municipio Cardenal
Quintero.
En este sentido, la investigación se corresponde con un proyecto
factible, es una propuesta que da solución a un problema dado, apoyándose,
tanto, en investigación de campo y documental. Al respecto el Manual de
Trabajos de Grado de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador
(2003) señala que:
“El Proyecto Factible consiste en la investigación, elaboración y
desarrollo de una propuesta de un modelo operativo visible para
solucionar problemas, requerimientos o necesidades de
organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulación
de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos” (p.16)

De acuerdo a lo antes expuesto, se corrobora que la investigación que


se desarrolla adopta esta modalidad, pues se persigue diseñar una
estrategia para el rescate de las danzas tradicionales en los planteles del
municipio Cardenal Quintero y que pueda ser aplicada dentro del área de
educación para el trabajo o en las ciencias sociales.

Diseño de la Investigación
El diseño de la investigación según Sabino (1999), es la estrategia
que adopta el investigador para responder al problema planteado y se puede
clasificar en investigación documental, trabajo de campo o experimental.
Esta investigación es documental y de campo. Se dice que es documental,
ya que se basa en la obtención y análisis de datos provenientes de
materiales impresos, documentos en digital y otros tipos de documentos. De
igual manera, debido a la técnica empleada para la recolección de datos
también se fundamenta en una investigación de campo, debido a que los
mismos serán recabados directamente de la realidad, es decir, se estudia el
problema directamente en el mismo espacio y tiempo que ocurre. Al
respecto, Hernández y Otros (2003), señalan que cuando los problemas son
estudiados en el mismo sitio de su presencia, se aduce a una investigación
de campo.
El Manual de Trabajos de Grado de la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador (2003;14). Define la investigación de campo como:
“El análisis sistemático de problemas, en la realidad, con el
propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su
naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y
efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos
característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de
investigación conocidos o en desarrollo”

Etapas de la Investigación
Fase I. El Diagnóstico: en esta etapa se realizó primero la revisión
bibliográfica que consistió en recoger toda la información referente a la
problemática planteada para conformar el marco teórico. Luego se recogió la
información por medio de un cuestionario de 9 preguntas a los docentes de
la E.T.R “Máximo Toro” del área de educación para el trabajo, ciencias
sociales, artística, educación física y personal directivo
Fase II. La Factibilidad: observando la problemática planteada en el
fortalecimiento de las manifestaciones folklóricas y tradicionales de nuestro
pueblo, se plantea a los directivos y docentes, la integración de esta
actividad dentro de las áreas antes mencionadas.
Fase III. Diseño de la Propuesta: en este caso se planteo diseñar
una estrategia para el fortalecimiento de las manifestaciones folklóricas y
tradicionales específicamente las de la localidad, impartida por los docentes
del plantel en diferentes áreas.
Población y Muestra
Los sujetos que se estudian en una investigación, llamados también
población de acuerdo a lo expresado por Chávez (2001), “es el universo
sobre el cual se pretende generar los resultados. Están constituidos por
características o estados que permiten distinguir los sujeto unos de
otros"(p.10).
De la población señalada, se toma una muestra no probabilística, la
cual según Hernández (1995) corresponde al “tipo de muestra cuya
selección no depende de que todos tengan la misma probabilidad de ser
elegidos, si no la decisión de un investigador o grupo de
encuestadores”(p.226).
Por lo anteriormente señalado, la población y muestra seleccionada
para este estudio está conformada por 14 docentes del área de ciencias
sociales, educación para el trabajo, artística, educación física y castellano
de la E.T.R “Máximo Toro”, más (1) un directivo, los sujetos que conforma
esta investigación quedaran de la siguiente forma:
Tabla 3: Población y Muestra de la Investigación
Sujetos Cantidad

Docentes E.T.R Máximo Toro 14


Directivo E.T.R Máximo Toro 1

Total 15
Fuente: Propia (2009)

Partiendo de la información suministrada en el cuadro anterior, se


evidencia que la población objeto de estudio es pequeña, lo cual
Namakforoosh (2003), considera “cuando la población es pequeña deben
estudiarse todos sus miembros; pero si es grande, es conveniente escoger
una muestra representativa”(p.77). Ahora bien, considerando lo
precedentemente planteado, en esta investigación no es necesario obtener
un cálculo muestral; por lo cual se utiliza la totalidad de la población para la
recolección de la información pues es completamente manejable el número
de sujetos estudiados.

Técnicas e instrumentos de Recolección de Datos


De acuerdo a Mendoza (2004) las técnicas de recolección de
información permiten la expresión operativa del diseño de investigación y la
especificación concreta de cómo se hace la investigación. Para ello, Salazar
y Trejo (2004) definen los instrumentos de recolección de información como
“recursos que utiliza el investigador para registrar información o datos sobre
las variables que tiene en mente”(p.82).
En este sentido, la técnica que se emplea para la aplicación del
instrumento diseñado en la recolección de la información fue la encuesta. Al
respecto, la investigación realizada sobre un grupo de sujetos, se puede
decir, que la técnica mencionada es de la más utilizada y permite obtener
información de cualquier tipo de población.
Es evidente entonces, la afirmación hecha por Méndez (2001) en la
cual define la encuesta como un “instrumento de observación formado por
una serie de preguntas formuladas y cuyas respuestas son anotadas por el
empadronador” (p.197). A través de esta técnica se diseña un cuestionario
como instrumento para la recolección de datos y que es determinado por
Munch (2002), de la siguiente manera “es un formato redactado en forma de
interrogatorio en donde se obtiene información acerca de los contenidos que
se van a investigar” (p.36).
Hecha la observación anterior, para efectos de esta investigación se
emplea el cuestionario que se muestra en el anexo A, el cual estuvo
constituido por 9 preguntas cerradas, que se aplica a la población en
estudio.
Técnicas de Análisis y Procesamiento de Datos
En este propósito, Pérez (2003), define estas técnicas de análisis de
datos como “aquellas que consisten en la aplicación de diversos
procedimientos para organizar e interpretar la información recopilada de
forma tal que arroje un retrato fiel de la realidad según la vive el investigador”
(p.21). Para este apartado se hace uso de la estadística descriptiva que
según Muñoz (1998) “permite la interpretación los datos obtenidos, ya sea,
que se representen en gráficas o cuadros tal cual se obtuvieron y
tabularon”(p.85). Para analizar la información se procede a vaciar la
información en un formato, donde se coloca el número del ítem, la pregunta,
el valor absoluto y relativo de las respuestas.
Procesamiento de los Datos
Para Méndez, (2001) “los datos recolectados, procesados y
ordenados son utilizados por el investigador con el propósito de realizar una
descripción del grupo que es objeto de conocimiento o para realizar
inferencia” (p.211). En consecuencia, el procesamiento de los datos viene a
ser el registro de las referencias o información recabadas por el instrumento
aplicado y en este sentido se presenta la figura 3, con los pasos utilizados
para el procesamiento de los datos:
Figura 2: Procesamiento de Datos

Escoger las Técnicas y


Diseñar Instrumentos de Cuestionario
Recolección de Información

Validar los Instrumentos Juicio de Experto


De Contenido
Aplicar Confiabilidad
al Cuestionario Criterio de Méndez (2001)

Determinar las Técnicas de


Análisis de Datos Análisis Estadístico
Diagrama Proceso
Aplicar y Analizar Establecer Conclusiones de los
Instrumentos
Resultados

Fuente: Méndez (2001)


CAPÍTULO IV

Análisis e Interpretación de los resultados

El presente capítulo muestra el análisis y la discusión de los resultados


obtenidos en la aplicación de los instrumentos. El análisis e interpretación de
los resultados permite al investigador, de acuerdo a lo expresado por Álvarez
(1990), que “la identificación de los problemas una vez analizadas las
necesidades, a fin de presentar la solución para resolverlos con eficiencia y
eficacia”(p.74).
Partiendo de lo expuesto anteriormente y una vez aplicado el
instrumento de recolección de datos, se procede al análisis de los resultados,
a fin de determinar los problemas que llevan a la identificación de las
necesidades y a la propuesta del fortalecimiento de las manifestaciones
tradicionales utilizando el área de educación para el trabajo, artística,
educación física y sociales, en busca de una formación integral en la E.T.R.
“Máximo Toro” del municipio Cardenal Quintero.
Ítem 1. ¿Conoce usted las manifestaciones culturales, como las fiestas
y bailes tradicionales celebradas en el municipio Cardenal Quintero?
Tabla 4. Conocimiento de las Manifestaciones Culturales
Información N° %

Si 11 73,33

No 4 26,67

Total 15 100,00
Fuente: Propia (2009)

Figura 3. Conocimiento de las Manifestaciones culturales


Fuente: Propia (2009)

El ítem 1, es referido al conocimiento que poseen los docentes acerca


de las manifestaciones culturales, como las fiestas y bailes tradicionales del
propio municipio Cardenal Quintero, los resultados se pueden observar en la
tabla 4 donde se demuestra que el 73,33% de los docentes del plantel si
tienen conocimiento o información de las manifestaciones culturales
celebradas en la localidad, mientras que un 26,67% no poseen ninguna
información o clase de conocimiento de las manifestaciones culturales
celebradas en el municipio donde se encuentra ubicada la institución donde
ellos laboran, la diferencia de información de muestra en la Figura 3.
Ítem 2. ¿Usted considera que posee conocimientos necesarios acerca
de las manifestaciones tradicionales y folklóricas de la comunidad del
municipio Cardenal Quintero para ser aplicada como PPA?
Tabla 5. Conocimiento de las Manifestaciones del Municipio en los PPA
Información N° %

Si 7 46,67

No 5 33,33

Total 15 100,00
Fuente: Propia (2009)

Figura 4. Conocimiento de las Manifestaciones del Municipio en los PPA


Fuente: Propia (2009)

El ítem 2, es referido a la información de los docentes sobre si


consideran sus conocimientos suficientes sobre las manifestaciones
culturales del municipio Cardenal Quintero para ser aplicados como Proyecto
Pedagógicos de Aula. Los resultados se pueden observar en la tabla 5 y
figura 4, demostrando que un 46,67% de la muestra si tienen un verdadero
conocimiento de las manifestaciones tradicionales y folklóricas del municipio
y creen que pueden ser aplicados como PPA, mientras que un 33,33% de los
no están seguros del conocimiento que poseen acerca de dichas
manifestaciones para PPA.
Ítem 3. ¿Ha relacionado alguna vez sus conocimientos acerca de estas
tradiciones con el proceso de enseñanza y aprendizaje en su aula?
Tabla 6. Relación con el Proceso de Aprendizaje
Información N° %

Si 1 6,67

No 14 93,33

Total 15 100,00
Fuente: Propia (2009)

Figura 5. Relación con el Proceso de Aprendizaje


Fuente: Propia (2009)

El ítem 3, es referido a la información de los docentes acerca de


relacionar las manifestaciones tradicionales con los procesos de aprendizaje
de sus estudiantes dentro del aula en algún momento. Los resultados
obtenidos se demuestran en la Tabla 6 y figura 5, donde un 93,33% de los
docentes no han involucran este contenido en los procesos de enseñanzas y
aprendizaje, mientras que un 6,67% de los docentes que representa un (1)
docente de la institución, si ha relacionado las manifestaciones tradicionales
de la localidad en sus temas de clases.
Ítem 4. ¿Utd. considera que los estudiantes están siendo motivados en
aprender temas relacionados con las tradiciones folklóricas de la
comunidad?
Tabla 7. Motivación de las Tradiciones
Información N° %

Si 2 13,33

No 13 86,67

Total 15 100,00
Fuente: Propia (2009)

Figura 6. Motivación de las Tradiciones


Fuente: Propia (2009)

El ítem 4, se refiere a la motivación que reciben los estudiantes


acerca de aprender temas relacionados con las tradiciones folklóricas de la
comunidad donde, donde en la tabla7 y figura 6 se demostró que un 13,33%
de la muestra, si consideran que sus estudiantes son motivados en aprender
el tema, mientras que un 86,67% de los docentes, no muestran conocimiento
de que los estudiantes de la institución estén siendo motivados en aprender
el tema de las tradiciones folklóricas de su localidad.
Ítem 5. ¿Se realizan en el plantel actividades culturales que impliquen
las tradiciones locales donde participe toda la comunidad educativa?
Tabla 8. Ejecución de Actividades Culturales
Información N° %

Si 0 0,00

No 15 100,00

Total 15 100,00
Fuente: Propia (2009)

Figura 7. Ejecución de Actividades Culturales


Fuente: Propia (2009)

El ítem 5, se refiere a la ejecución de actividades culturales que


impliquen las tradiciones locales donde participen toda la comunidad
educativa, donde los resultados de la Tabla 8 y figura 7 demuestran que la
totalidad de la muestra tomada de los docentes de dicha población aseguran
que dentro de la institución no se realizan actividades culturales que
impliquen las tradiciones locales donde participen toda la comunidad
educativa. Esto representa el 100% de respuesta negativa.
Ítem 6. ¿Considera importante la integración de la comunidad a la
institución para mejorar las actividades culturales realizadas en ésta?
Tabla 9. La Comunidad y las Actividades Culturales
Información N° %

Si 13 86,67

No 2 13,33

Total 15 100,00
Fuente: Propia (2009)

Figura 8. La Comunidad y las Actividades Culturales


Fuente: Propia (2009)

El ítem 6, se refiere a la información de los docentes sobre considerar


importante la integración de la comunidad a la institución para mejorar las
actividades culturales realizadas en esta institución, donde demuestra la
tabla 9 y Figura 8 que un 86,67% de los docentes consideran importante la
integración de la comunidad y un 13,33% de los docentes no consideran
importante la integración de la comunidad para mejorar las actividades
culturales en la E.T.R “Máximo Toro”.
Ítem 7. ¿Existen grupos o comisiones de docentes en el plantel que se
encarguen de fomentar y dirigir actividades culturales?
Tabla 10. Grupos Promotores
Información N° %

Si 0 0,00

No 15 100,00

Total 15 100,00
Fuente: Propia (2009)

Figura 9. Grupos Promotores


Fuente: Propia (2009)

El ítem 7 se refiere a la información de los docentes sobre la


existencia de grupos o comisiones dentro del plantel que se encarguen de
promocionar las actividades culturales, donde se demuestra en la tabla 10 y
figura 9 que un 100% de los docentes aseguran que no existen tales grupos.
Ítem 8. Cuando realizan actos culturales en la institución predomina: a.
fiestas, bailes, Cantos y cuentos de leyenda tradicionales de la
localidad. b. Bailes folklóricos venezolanos comunes como el tambor y
el joropo. c. Bailes modernos procedentes de otros países. d. Los tres
anteriores. e. Ninguno

Tabla 11. Tipos de Actos Culturales Realizados en la Institución


Información N° %

A 1 6,67
B 4 26,67
C 4 26,67
D 2 13,33
E 4 26,67
Total 15 100,00
Fuente: Propia (2009)

Figura 10. Tipos de Actos Culturales Realizados En la Institución


Fuente: Propia (2009)

En el ítem 8 se refiere a los tipos de actos culturales realizados dentro


del plantel, donde se demuestra en la tabla 11 y figura 10 que solo un 6,67%
de los docentes afirman que en los actos culturales de la institución
predominan las fiestas, bailes, Cantos y cuentos de leyenda tradicionales de
la localidad, mientras que hay un 26,67% de los docentes que afirman qué en
los actos culturales de la institución predominan los bailes folklóricos
venezolanos comunes como el tambor y el joropo, otro 26,67% de los
docentes afirman que en los actos culturales de la institución predominan los
bailes modernos procedentes de otros países, mientras que un 13,33% de
los docentes afirman que en los actos culturales de la institución participan
los tres tipos de actos culturales y el otro 26,67% de los docentes afirman
que no se realizan ninguno de los tres actos.

Ítem 9. ¿Su jefe encargado lo incentiva para promocionar alguna


actividad cultural relacionada con las tradiciones de su municipio?
Tabla 12. Incentivos del Directivo
Información N° %

Si 0 0,00

No 15 100,00

Total 15 100,00
Fuente: Propia (2009)

Figura 11. Incentivo del Directivo


Fuente: Propia (2009)

En el ítem 9 se refiere a la información de los docentes sobre el


incentivo que reciben de parte de su jefe encargado para promocionar alguna
actividad cultural relacionada con las tradiciones de su municipio, donde en la
tabla 12 y figura 11 demuestra que es evidente que los docentes de dicha
institución no son incentivados por su jefe, representando el 100% de la
muestra seleccionada.

Ítem 10. ¿Su jefe encargado ha promocionado algún taller relacionado


con manifestaciones y tradiciones de su municipio?
Tabla 13. Promoción de Talleres
Información N° %

Si 0 0,00

No 15 100,00

Total 15 100,00
Fuente: Propia (2009)

Figura 12. Promoción de Talleres


Fuente: Propia (2009)

En el ítem 10 es referido a la promoción por parte del jefe encargado


para los talleres relacionados con las manifestaciones y tradiciones de su
municipio, donde en la tabla 13 y figura 12 demuestra que es evidente que
los docentes de dicha institución no han recibido talleres sobre este tema,
representando el 100% de la muestra seleccionada.
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones
Después de analizar los resultados de la presente investigación se
llega a las siguientes conclusiones:
El estudio demuestra que los docentes no están dados para trabajar en
pro del fortalecimiento de las manifestaciones culturales del municipio
Cardenal Quintero que son entre ellos las fiestas y danzas tradicionales, en
virtud de esto, no aplican ninguna estrategias que promuevan dicho
fortalecimiento a pesar de que tienen información y conocimiento de la
importancia de estas manifestaciones culturales en el plantel y son
conscientes de que sus alumnos no son motivados al igual que los docentes
para participar en algunas preparaciones de actividades que involucren actos
donde predominen las tradiciones de la comunidad y que bien sirve de un
patrimonio turístico cultural, así mismo se determina que el resto de la
comunidad educativa no se ven involucrados en la elaboración de recursos
necesarios a utilizar en las actividades, no existen comisiones de promoción
ni trabajan en equipo con esto, solo asisten a los actos convocados.
Los docentes no aplican dentro de sus temas o trabajos de aula, alguna
relación histórica, humanística o físico-motriz la actividad de las fiestas y
danzas tradicionales con sus estudiantes, los alumnos sólo preparan actos
por salir del paso o cumplir con una actividad y asisten como espectadores a
como forma de participación y en muchas ocasiones si el evento les
proporciona calificación.
Los docentes y los directivos tienen un amplio conocimiento acerca de
tradiciones de la zona en cuanto a: bailes, conocen la diversidad pero no
dominan la técnicas y pasos para los ensayos y preparación de algún baile,
de igual manera se destaca el conocimiento de las fiestas típicas de acuerdo
al calendario de las tradiciones folklóricas y han participado en algunas de la
fiestas promovidas por sus planteles como lo son: La Paradura del Niño, San
Isidro, entre otros.
Durante el proceso de investigación se determina que los docentes no
planifican en conjunto los proyectos pedagógicos de aula, por lo cual se hace
más complejo el hecho de poder incluir la enseñanza del folklore y sus
manifestaciones.
Se debe mencionar que existe deficiente formación efectiva en la parte
cultural en el municipio, puesto que la mayoría de los docentes no han
participado en talleres de tipo práctico, de tal manera que se les facilite la
aplicación de estrategias para integrar el tema en sus área en función del
fortalecimiento de las manifestaciones tradicionales y folklóricas del municipio
Cardenal Quintero
Recomendaciones
Después de presentar y obtener las conclusiones anteriores, se puede
recomendar lo siguiente:
Alcaldía del Municipio
Fomentar actividades folklóricas que permitan la proyección de las
escuelas y liceos, dentro de su comunidad.

Directivo y Docentes

Dictar talleres teóricos-prácticos sobre integración de asignaturas que


permitan mejorar el proceso educativo.
Solicitar ante los organismos competentes, en este caso Zona
Educativa, talleres sobre integración docente, que favorezcan el rescate
de manifestaciones culturales de la comunidad.
Promover la ejecución de eventos y estrategias que destaquen la
importancia de las mani8festaciones folklóricas
Coordinar con los docentes la planificación de los programas y
proyectos pedagógicos dentro del Aula e incorporar las actividades
referentes al folklore y tradiciones de la localidad, ya sea dentro del área
de educación para el trabajo o en el área de ciencias sociales como en
otras que los permitan.
Involucrar a todos los miembros de la comunidad educativa en los
actos que se realicen en el plantel.
CAPÍTULO VI

LA PROPUESTA

ESTRATEGIAS QUE PERMITEN EL FORTALECIMIENTO DE LAS


MANIFESTACIONES TRADICIONALES DE LA COMUNIDAD DE LA E.T.R.
“MÁXIMO TORO”

Introducción

Las manifestaciones tradicionales reflejan las actitudes, costumbres,


organización e ideas morales y religiosas de los grupos humanos de un
determinado sector. En Venezuela eran ya ejecutadas por nuestros primeros
pobladores; sin embargo, y pese a que en las fiestas y bailes tradicionales
venezolanas se puede percibir su influencia más o menos marcada, la
evolución de éstas ha sido determinada sobre todo por las culturas hispana
(los conquistadores) y africana (los esclavos negros).

Es por ello, que en esta propuesta presenta al lector, las formas de


hacer llegar las manifestaciones tradicionales del Municipio y algunas de
estas expresiones festivas y dancísticas a la población estudiantil y sus
impulsadores para describe cada una de ellas en sus distintas costumbres,
haciendo especial hincapié en las del municipio Cardenal Quintero.

Los principales actores de esta propuesta son los docentes de la


E.T.R. “Máximo Toro” del municipio Cardenal Quintero, que nos permitió
levantar la información, la cual da motivo para presentar las estrategias del
fortalecimiento de las manifestaciones Tradicionales y folklóricas en
cualquiera de las áreas de la institución cual sea que lo permita.

Se espera que esta humilde contribución estimule a los especialistas


en el área del folklor, así como a los educadores e investigadores de la
geografía local, a promover con más fuerza el estudio y difusión de nuestras
manifestaciones culturales en pro del conocimiento, imaginario, arraigo y
sustentación de nuestra identidad.

Presentación de la Propuesta
La presente propuesta pretende dar respuesta a la necesidad existen
en la E.T.R. “Máximo Toro” ubicada en el municipio Cardenal Quintero, de
integrar las manifestaciones folklóricas y tradicionales dentro de las áreas de
educación para el trabajo, ciencias sociales, artística y educación física para
su fortalecimiento, dado que existe una desinformación y falta de
participación con respecto a la preparación de los actos culturales que
involucren las fiestas y bailes típicos de la región debido a falta de apoyo por
parte de especialistas y la comunidad.

Fundamentación de la Propuesta
La propuesta tiene su fundamentación en sus basamentos legales de
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, La ley Orgánica de
Educación y en el currículo básico Nacional Bolivariano.

Justificación
La propuesta tiene su justificación en el diagnóstico realizado en la
E.T.R. “Máximo Toro” del municipio Cardenal Quintero, en donde los
docentes del área de educación para el trabajo, ciencias sociales y otras no
planifican conjuntamente los proyectos pedagógicos del aula y las
actividades folklóricas que realizan en el plantel, además no involucran
ningún tipo de bailes típicos en sus actividades recreativas que promuevan el
rescate de las manifestaciones tradicionales en sus planteles y en su
comunidad.

Estructura de la propuesta
En cuanto a la estructura de la propuesta, la misma estará conformada
por un conjunto de estrategias que permitan a los estudiantes y docentes la
integración de las manifestaciones tradicionales y folklóricas en la
planificación de algunas áreas de la institución, con el fin de incrementar el
conocimiento teórico practico de las diferentes manifestaciones culturales en
el municipio Cardenal Quintero del estado Mérida, para llevar a cabo tal fin la
propuesta se estructuró en tres (3) fases que serán ejecutadas durante el
desarrollo de la misma:
Fase I Sensibilización: Existe en primer instancia la etapa
correspondiente a la motivación para la participación, estimular el interés de
los docentes y los estudiantes por la propuesta.
Fase II Operativa: En esta etapa se desarrolla el conjunto de estrategias
con la participación de los docentes y estudiantes de la E.T.R “Máximo Toro”.
Fase III Evaluación: En esta fase se activan los diferentes mecanismos
de evaluación tanto de docentes, estudiantes y comunidad en general como
protagonistas de la presente propuesta, favoreciendo significativamente el
proceso de enseñanza-aprendizaje mediante la integración de las
manifestaciones tradicionales a las asignaturas académicas.

Objetivo General

Elaborar un plan de acción que permita el fortalecimiento de las


Manifestaciones Tradicionales de la localidad dirigida a los estudiantes y
docentes de la E.T.R “Máximo Toro” del municipio Cardenal Quintero.
Objetivos Específicos

• Desarrollar para los docentes y comunidad en general estrategias


prácticas y didácticas que realcen las manifestaciones tradicionales
presentes municipio Cardenal Quintero.
• Promover y establecer las estrategias que contribuyan a la
participación activa y la preservación de las manifestaciones
tradicionales de la localidad llevadas a cabo dentro del plantel.
• Evaluar el plan de acción ejecutado, utilizando como indicadores
principal la participación activa e integración de docentes de diversas
áreas como toda la comunidad educativa.

Factibilidad de la propuesta
Para Cerda (1995) la factibilidad de un proyecto tiene como finalidad
permitir la selección entre las variantes (si ésta no se ha cumplido en la fase
anterior), determinar las características técnicas de la operación, fijar los
medios a implementar, establecer los costos de operación y evaluar los
recursos disponibles, reales y potenciales.
El estudio de factibilidad permite determinar la viabilidad de la presente
propuesta en el municipio Cardenal Quintero del estado Mérida. En
consecuencia, se estiman aspectos administrativos, sociales, técnicos,
operativos y económicos, tal como se describen a continuación:

Factibilidad Técnica-operativa: La propuesta elaborada es


técnicamente posible llevarla a la práctica porque:
Responde a las necesidades, detectadas durante la fase diagnóstica, que
presentó el docente investigador.
Porque existe suficiente información por parte de la comunidad sobre las
manifestación tradicionales del pueblo, específicamente, municipio Cardenal
Quintero.
Es posible, determinar los resultados generados con la aplicación de la
propuesta mediante el análisis de la información obtenida del proceso de
evaluación planteado en la tercera fase de la misma.
En la actualidad la escuela cuenta con los recursos necesarios para llevar
a cabo la propuesta, entre ellos: la infraestructura requerida para ejecutar el
plan de acción, el personal calificado y el apoyo decidido de la Dirección. A
continuación se desarrollan los recursos involucrados en este estudio:

Recursos Humanos y Materiales

Humanos: Actualmente no será necesario la contratación de ningún


personal que se encargue de la revisión y ejecución del plan, pues la
escuela cuenta con la investigadora que tiene trayectoria en el área del
folklor y está adscrita a la nomina de dicha institución, docentes para las
tutorías el cual serán autorizados para la conducción de los trámites
administrativos relacionados con este plan; sin embargo se requiere
capacitarlos y adiestrarlos una vez aprobada las estrategias.
Materiales: En cuanto a los materiales, equipos y mobiliarios éstos
se mostrarán en el cuadro siguiente:

Tabla 14. Requerimientos


Descripción Características
Equipo de Sonido
Mesa para el equipo
Equipos y Mobiliarios
Video Beam
Computador
Cd´s Música
Materiales

Otros Vestuario y ornamentación


Fuente: Propia (2009)
Factibilidad Económica y Financiera: Es posible hacer realidad la presente
propuesta porque:
La inversión financiera es mínima ya que se plantea la incorporación
de la comunidad en las diferentes actividades, lo cual implica máxima
colaboración.
Con la finalidad de cuantificar el estudio técnico−operativo fue necesario
por una parte determinar los costos que ocasionan el diseño propuesto.

Determinación de los Costos

En este aspecto se determinaron los costos y montos en que incurrirá la


Escuela Técnica Robinsoniana “Máximo Toro”, para poner en marcha las
estrategias para el fortalecimiento de las manifestaciones tradicionales y
folklóricas del municipio en la institución, el mismo se puede apreciar en la
tabla 15.
Para el cálculo de esta inversión se tomó como referencia el período
comprendido entre Mayo- Julio del 2009, haciendo la acotación que este
monto dependerá de la inflación y de la fluctuación del dólar.

Tabla 15. Determinación de Costo


Descripción Unidad Cantidad Precio Unitario Total
Equipo de Sonido Uni 1 1700,00 1700,00
Mesa Uni 1 400,00 400,00
Video Beam Uni 1 2500,00 2500,00
Computador Uni 1 2800,00 2800,00
Cds y quemado Uni 10 5,00 50,00
Vestuario Uni 30 50,00 1500,00
Total 8.950,00
Fuente: Propia (2009)
Como se puede observar el monto total a invertir es de OCHO MIL
NOVECIENTOS CINCUENTA BOLIVARES (Bs. 8.950,oo) para lo cual la
escuela cuenta con apoyo gubernamental y de la autogestión

Factibilidad Institucional: La puesta en ejecución de la propuesta es una


alternativa institucional ya que aporta nuevas estrategias de solución a la
problemática descrita en el estudio que antecede a esta, así como también
responde a las necesidades de orden político de acuerdo a lo establecido en
los nuevos lineamientos educativos.

Factibilidad Social: La factibilidad social de la propuesta está determinada


por los siguientes indicadores:
Surge como opción concreta para promover que tanto los docentes,
estudiantes y representantes trabajen en función del proceso cognitivo de
manera interactiva mediante la ejecución colectiva de las actividades
planificadas.
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
FACULTAD DE HUMANIDADES
PROGRAMA DE PROFESIONALIZACION DOCENTE

ESTRATEGIAS QUE PERMITEN EL FORTALECIMIENTO


DE LAS MANIFESTACIONES TRADICIONALES DE LA
LOCALIDAD EN LA E.T.R. “MÁXIMO TORO”

Autor: Nidia M. Baptista C


Tabla 16. Estrategia N° 1. Desarrollo del Plan

Objetivo
Estrategia Actividades Recurso Tiempo Evaluación
Especifico
Desarrollar para • Visitas a los • Entrevistas a las personas Humanos 8 Lista de cotejo
los docentes y miembros de la de la comunidad del semanas
comunidad en comunidad municipio relacionados con
general los conocimientos y cambios Materiales
• Elaboración y culturales a través del tiempo
estrategias descripción
prácticas y histórica del • Realizar plenarias y talleres
didácticas que almanaque para comentar, discutir y
realcen las cultural del difundir la información
manifestaciones municipio recolectada.
tradicionales y • Elaboración de
folklóricas • Determinación de
imágenes y
observadores que de acuerdo
presentes cartelera
a ciertos indicadores
municipio informativa
establecidos por la
Cardenal
• Organización de información recopilada.
Quintero festivales de
acuerdo al
calendario cultural
Fuente: Propia (2009)
Tabla 17. Estrategia N° 2. Formación de Pequeños Grupos

Objetivo Evaluació
Estrategias Actividades Recurso Tiempo
Especifico n
Promover y • Formar • Desarrollo de dinámicas de Humanos: Tres Se
establecer las pequeños grupos grupos. Docentes, semanas realizara
estrategias que para discutir los directivos, por la
contribuyan a la conocimientos • Intercambio de alumnos. asistencia y
participación activa previos de los conocimientos sobre Materiales la
y la preservación de estudiantes en tradiciones de la comunidad . formación
las manifestaciones cuanto a las de grupos
tradicionales de la manifestaciones • Ensayo previo de los bailes por informe
localidad llevadas y dramatizaciones con los presentado
tradicionales y
a cabo dentro del folklóricas estudiantes.
plantel • preparación del material,
• Práctica de las
danzas y fiesta historia y ambientación por
parte de los docentes y
tradicionales
estudiantes y/o comunidad

Fuente: Propia (2009)


Tabla 18. Estrategia N° 3. Evaluación del Plan

Objetivo
Estrategia Actividades Recurso Tiempo Evaluación
Especifico

Evaluar el plan de Planificación y Implementación de Humanos: Dos Acta contentiva


acción ejecutado, realización de Docentes, semanas de acuerdos y
instrumentos que permitan el
utilizando como reuniones para represen- asistencia y
determinar la análisis de todas las tantes, además, por la
indicadores
actuación de la directivos, realización de
principal la actividades realizadas en
comunidad en alumnos y la actividad, la
participación activa general ante lo equipos conformados por personal participación
e integración de pautado invitado al de los
docentes, estudiantes y
docentes de plantel estudiantes y
diversas áreas representantes Materiales: la colaboración
como toda la vestuario, de los
escenario, representan-
comunidad
sonido, tes
educativa instrumen-
tos
musicales,
afiches,
folletos,
vallas
Fuente: Propia (2009)
BIBLIOGRAFÍA

Álvarez (1990). Manual para Elaborar Manuales de Políticas y


Procedimientos. Editorial Panorama. México. Editorial Limusa.

Arias, F (2004) El Proyecto de Investigación. Cuarta Edición. Editorial Episteme.


Caracas.
Borgatta, E y Rhonda, M. (1992) 2ª Edición 2000. Encyclopedia of Sociology. 5
volúmenes. Macmillan
Bunge, M. (1995). Sistemas Sociales y Filosofía, Buenos Aires. Editorial
Sudamericana S.A.
Cerda, H. (1995). Cómo elaborar proyectos: Diseño, ejecución y evaluación de
proyectos sociales y educativos. Santa Fé de Bogotá. Magisterio.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, gaceta oficial N° 5. 453.
Caracas
Chávez N. (2001). Introducción a la Investigación Educativa. Universidad del
Zulia
Dominguez, J. (1992). Encuentro con el Folklore en Venezuela. Editorial Cincel
Kapelusz. Caracas, Venezuela.
Fernández de Alaiza, B. (2000) La interdisciplinariedad como base de una
estrategia para el perfeccionamiento del diseño curricular de una carrera de
ciencias técnicas y su aplicación a la Ingeniería en Automática en la
República de Cuba. Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en
Ciencias Pedagógicas. Ciudad de La Habana.
Flores R. (1995). Hacia una Pedagogía del Conocimiento. Bogota Editorial Mc
Graw- Hill
Grossman, P. (1990) The Making of a Teacher. Teacher Knowledge and Teacher
Education. Chicago: Teacher College Press
Garvía, R. Conceptos Fundamentales de Sociología, Alanza Editorial, 1998, Texto
Base Magíster en Educación Módulo 3, pag 14.
González, J. (1992). Folklor Venezolano y Caribeño. Ediciones Vicens Vires.
Puerto España.
Hernández, S Baptista y Fernández (2003). Metodología de la Investigación.
México: Editorial Mc Graw-Hill Interamericana Editores
Hernández, S (1995). Metodología de la Investigación. Segunda Edición. Caracas:
Mc Graw Hill.
Lara, S. (2002). Folklore o Cultura Popular. Edipiar, 5.453. Barquisimeto
(Extraordinario).
Larez, F.(1997), Diseño de Estrategias para la Aplicación de la Cultura Popular
Tradicional en las Escuelas Básicas Distritales Segunda Etapa SAED
Vargas.
Ley Orgánica de Educación (2009) gaceta oficial del 15 de Agosto. N°5.929.
Caracas
Marcelo,C. (1994) Formación del profesorado para el cambio educativo.
Barcelona: PPV.
Medina, Grissel Josefina (2004), Programa sobre Manifestaciones Tradicionales y
populares del Estado Lara, para el Desarrollo de Área del Conocimiento
Personal y Social Dirigido a los Docentes de Estrategia no Convencionales
del Nivel Inicial. Trabajo Especial de Grado. Barquisimeto, Estado Lara
Méndez, C (2001) Diseño y Desarrollo del Proceso de Investigación. Tercera
Edición. Editorial Mc Graw Hill Interamericana SA. Bogota D.C. Colombia
Mendoza B. (2004). Construcción del Trabajo de Grado. Universidad Pedagógica
Experimental Libertador-UPEL: Autor
Munch, L (2002) Métodos y Técnicas de Investigación. Ediciones Trillas. México

Muñoz, C (1998) Metodología de la Investigación. Editorial Prentice Hall.


México.

Namakforoosh, M (2003) Metodología de la Investigación. Segunda Edición.


Editorial Limusa SA. México.
Palamidessi, L y Gvitz, M. (2007). Comportamiento y Papel del Docente de Hoy.
Ediciones Larousse. Tomo II. Caracas.
Pérez (2003). Seminario de Investigación. Universidad Yacambú. Barquisimeto.
Material no Impreso
Rengifo, D (2006). Historia, Educadores e Identidad Nacional. Ágora. Trujillo.
Venezuela.
Reglamento de la Ley Orgánica de Educación (1999) N° 36.787. Caracas
Sánchez (2005). Learning y Teoría del Aprendizaje Constructivista en las
Disciplinas Informáticas. Un Esquema de Ejemplo a Aplicar. Universidad
Alfonso X El Sabio. España.
Sabino, C. (1992). El Proceso de Investigación (2da Ed). Caracas, Panapo
Salazar y Trejo (2004). Investigación Educativa. Universidad Pedagógica
Experimental Libertador – UPEL. Caracas.
Salcedo, Z (2009). Diseño de Estrategias Orientadas a Fortalecer las Tradiciones
y Costumbres en los Estudiantes de la UEB La Mucuchaché. Trabajo
Especial de Grado. San Rafael de Mucuchies. Estado Mérida
Santiago, Y. y Triviño, D. (2004). La danza y fiestas Tradicionales Venezolanas
como núcleo en la Planificación didáctica en los Proyectos Pedagógicos de
Aula en la tercera Etapa de educación Básica en la UEB Mutús. Trabajo
Especial de Grado
Shulman, L.S. (1986) Those who understand: konwledge growth in teaching, in
Educational Researcher, 15 (2); pp.4-14.
Shulman, L.S. (1992) Renewing the Pedagogy of Teacher Education: The Impact
of subject-Spcific Conceptions of Taching, en Motero, L y Vez, J.M. (Eds)
Las Didactics Specifics en la Formation del Professorate. Santiago: Tárculo
Ediciones, pp.53-69
Tamayo, M (2004). El Proceso de Investigación Científica (3era edi.) México:
Limusa
Universidad Nacional Abierta. (2001). Manual de Trabajos de Grado de// sexta
Edición. Caracas.
Universidad Nacional Abierta. (1998). Procesos Culturales de la Venezuela
Contemporánea. Caracas.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2003). Manual de Trabajos de
Grado de Especialización y maestrías y tesis Doctorales. Caracas.
Zamora, A. (2007). Álbum de Manifestaciones colectivas tradicionales. Ediciones
Edipiar. Barquisimeto
Páginas Web consultadas: http://www.merida.com.ve/cultura/calendario.htm

También podría gustarte