Exploración Pregrado
Exploración Pregrado
Exploración Pregrado
CARDIOVASCULAR
Rogelio Díaz Resendiz
EXPLORACIÓN CV
PULSOS ARTERIALES
La onda de pulso está determinada
por la distensión súbita de las paredes
arteriales originada por la expulsión
Onda de pulso:
EXPLORACIÓN CV
PULSOS ARTERIALES
Carotídeos:
•Posición supina con ligera elevación del tronco
•Auscultacion inicial (en presencia de soplo
evitar la palpación)
•Palpación con dedos índice y medio
•Tercio inferior del cuello (evitar seno carotídeo)
•Entre la laringe y el borde anterior del músculo
esternocleidomastoideo a nivel del cricoides
•Mano izquierda carótida derecha, mano derecha
carótida izquierda
•Cabeza rotada hacia lado examinado (relajación
del esternocleidomastoideo)
EXPLORACIÓN CV
PULSOS ARTERIALES
Carotídeos:
•Ideal para evaluar la función cardiaca y la
morfología del pulso)
•Se corresponde más estrechamente con la
presión aórtica central (menor distorsión
de la onda central, aunque ciertas anomalías
del pulso central pueden acentuarse en la
periferia (p. ej. IA)
•Palpación secuencial (no simultánea)
•Identificación de frémitos
EXPLORACIÓN CV
Humerales:
Radiales:
Femorales:
Poplíteos:
Pedios dorsales:
Tibiales posteriores:
Parvus et tardus:
Bífido o bisferiens
Pulso dicrótico
Pulso alternante
Pulso paradójico
• Marcada disminución de la amplitud del pulso
durante la inspiración (o disminución de la PAS
> 10 mmhg)
•Se observa en pacientes con taponamiento
cardiaco (aunque se ha descrito en obesos y
embarazadas)
• Aumento inspiratorio en retorno venoso al VD
desplaza en mayor medida el septum hacia la
izquierda reduciendo el tamaño de la cavidad
• Se verifica como diferencia de presión entre el
primer ruido discernible de Korotkoff en
espiración y nivel de presión donde los ruidos se
escuchan en ambas fases de la respiración
• Palpable con diferencia > 20 mmHg
EXPLORACIÓN CV
• Análisis comparativo de los pulsos
• Comparación arriba-abajo
y derecha-izquierda (palpación
simultánea excepto en carótidas)
con poplíteas en decúbito ventral
o Femoral y radial son percibidos
como síncrónicos
o Retraso femoral en relación con
el radial (coartación de aorta)
o La disminución femoral en coartación
se atenúa con IA agregada
o Retraso semejante en enf. aterosclerótica
ileofemoral (pero con asimetría femoral)
o Diferencias selectivas en adultos
(disección aortica o aterosclerosis)
o Disminución de humeral izquierdo
(robo de la subclavia)
EXPLORACIÓN CV
PULSO VENOSO
PULSO VENOSO
La morfología del pulso venoso (evaluar en YI
con palpación simultánea de carótida) incluye
tres ondas positivas prominentes (a c y v) y dos
colapsos (x y y)
Onda a:
Es la onda predominante (especialmente en
inspiración)
Corresponde a la contracción auricular
Precedida por la onda P
Corresponde al final de la diastole
Justo antes del inicio de la sístole (antes de S1)
EXPLORACIÓN CV
PULSO VENOSO
Onda c:
El aumento de presión IV lleva a la válvula AV a
posición de cierre y se interrumpe bruscamente
el llenado con rebote elástico en auricula y
movimiento hacia arriba de tricuspíde. Estos
fenómenos y el impacto arterial carotídeo causan
esta onda
Colapso x:
La sistole ventricular condiciona un descenso
del piso AV junto con la relajación de las
auriculas (mientras ventriculos se contraen
auriculas se relajan)
EXPLORACIÓN CV
PULSO VENOSO
Onda v:
La caida de la presión auricular favorece el retorno
venoso con aumento de volumen y de presión
auricular
El pico de la onda v coincide con la apertura
de la válvula tricuspide
Colapso y:
La presión auricular supera presión IV y se abre
valvula AV con paso de sangre de aurículas a
ventrículos y descenso de presión auricular
La rama descendente corresponde a llenado
rapido
La rama ascendente corresponde a diastasis
EXPLORACIÓN CV
Anormalidades de colapso y:
Profundo por caída rápida de presión AD en diastóle
temprana (insuf. tricuspídea)
Profundo con rápido ascenso a línea basal
(pericarditis constrictiva)
Descenso “Y” lento por dificultad al llenado (Est.
Tricuspidea o tumor AD)
EXPLORACIÓN CV
Reflujo abdominoyugular
Presión firme en la región abdominal
durante un lapso de 30 segundos con
el paciente respirando normalmente
Positiva:
La plétora permanece (incapacidad de aumentar
el gasto a pesar del aumento de la precarga)
EXPLORACIÓN CV
No debe exceder 3 cm
La distancia del angulo de Louis a AD varía
considerablemente (especialmente obesos)
-Subestimación de la presión venosa-
La clavícula se ha usado como referencia para
medir la presión venosa en posición sentada
(pulsaciones arriba de la clavícula son
anormales)
EXPLORACIÓN CV
Observación tangencial
EXPLORACIÓN CV
Región apical:
Levantamiento apical visible en personas
delgadas (rotación a la derecha y arriba)
Mejora visualización en decúbito lat. izq.
Impulso moderado en protosistole (onda E)
con ondas A y F no palpables
Normal en el 5o EII con LMC
(Niños 4o EII por dentro de la LMC)
Desplazamiento afuera y abajo
(crecimiento del VI)
El crecimiento VD puede desplazar el ápex en
sentido lateral
EXPLORACIÓN CV
Región apical:
Levantamiento presistólico en personas
con aumento de la contribución auricular al
llenado (S4)
Levantamiento mesodiastólico por llenado
rápido prominente (S3)
Levantamiento telesistólico (apical, medial al
apex o lateral al ápex (discinesia VI)
Levantamiento hipodinámico (velocidad y
amplitud disminuidas) con área aumentada
típico de enfermedades intrínsecas del
miocardio (miocardiopatía dilatada, enf.
cardiaca isquémica, etc.
EXPLORACIÓN CV
2o EII:
Levantamiento sistólico visible
(dilatación de AP)
2o EID:
• Levantamiento infrecuente (situación
posterior de la aorta respecto a la AP)
• Pulsaciones esternoclaviculares en
aneurismas de raíz de aorta
EXPLORACIÓN CV
Palpación apical:
• Exploración del levantamiento apical
Localización
Area de choque
Amplitud
Contorno
• Busqueda de levantamientos o retracciones
• Percepción palpatoria de ruidos anormales
(cierres valvulares o chasquidos)
• Frémitos
EXPLORACIÓN CV
A menudo acompañado de
onda F palpable y de S3
EXPLORACIÓN CV
A menudo acompañado de
onda A palpable y de S4
EXPLORACIÓN CV
2o EID:
• Vibraciones del componente aórtico
(a2) en la HAS
• Frémito sistólico en est. ao. irradiado
a parte der. de cuello y hueco supraesternal
o en IA sin estenosis (hiperflujo)
EXPLORACIÓN CV
Desdoblamiento de S1
Enfermedad de Ebstein (M1-T1)
BRDHH (M1-T1)
Estimulación del VI, CVP del VI o ritmo idioventricular del
VI (M1-T1)
Estimulación del VD, CVP del VD o ritmo idiovenrticular
del VD (T1-M1)
EXPLORACIÓN CV
b) Tricúspide
- Semejante al chasquido mitral
- Se asuculta mejor en borde esternal izq.
- Usualmente enmascardo por el Chm
(casi siempre presente)
- Aumenta con la inspiración
EXPLORACIÓN CV
Soplos sistólicos
Suelen clasificarse en dos categorías básicas:
Mesosistólicos (expulsivos)
Regurgitantes
Mecanismos de producción:
Alto flujo en
Hiperflujo por Flujo
tractos de salida
insuficiencia anterógrado
normales (CIA,
sigmoidea hacia un vaso
anemia,
-sin estenosis- dilatado
tirotoxicosis)
EXPLORACIÓN CV
Soplos sistólicos
Comportamiento del soplo expulsivo
según mecanismo de producción:
Estenosis supravalvular
Mayor intensidad en hueco SE y carótidas
Sin chasquido protosistólico
EXPLORACIÓN CV
Insuficiencia mitral
Inicia c/S1 y continúa más allá de A2
S1 disminuye intensidad (excepto EM asociada)
Acompañada de S3 / retumbo de hiperflujo corto
EXPLORACIÓN CV
Insuficiencia mitral
Apical (irradia a axila)
Insuficiencia tricuspídea
Borde esternal izq bajo
Aumenta con Carvallo
S3 de origen derecho y retumbo de hiperflujo
Onda v prominente
EXPLORACIÓN CV
CIV
Epicentro 3o-4o EII
Comúnmente acompañado de frémito
Cortocircuito grande = S3 de origen izq.
retumbo de hiperflujo mitral
Pobre correlación intensidad-magnitud cortocircuito
(P.ej. Intenso en CIV pequeña, ausente en CIV grande
con presiones ventriculares iguales)
Irradiación en “barra”
Desaparece en Eisenmenger
EXPLORACIÓN CV
Soplos diastólicos
Tienen dos mecanimos básicos de producción:
a)Por flujo anterógrado a traves de una válvula AV
(retumbos)
• Válvulas AV estenosadas
• Hiperflujo a través de una válvula normal
(p.ej. CIA, CIV)
• Flujo a través de una válvula parcialmente
cerrada (Austin Flint)
Retumbos de hiperflujo
Se deben a patrones anormales de flujo a través de
válvulas AV (Izq ® IM, CIV, PCA / Der ® IT, CIA)
Se trata de retumbos mesodiastólicos
Se acompañan a menudo por S3
EXPLORACIÓN CV
Retumbo de Austin Flint
Acompaña a la IA y tiene epicentro en el ápex
Similar al retumbo de la Estenosis mitral
Se ha atribuido a cierre temprano de la válvula mitral
durante el flujo anterógrado mitral
EXPLORACIÓN CV
Insuficiencia aórtica
Inicia con A2
Máxima intensidad después de A2 (rápida relajación
isovolumétrica del VI con rapido desarrollo de gradiente
de Ao a presión diastólica del VI)
Decreciente (caída paulatina del gradiente)
Tonalidad alta
Epicentro en origen valvular (borde esternal izquierdo a
nivel de 3o o 4o EII
Soplo de expulsión (hiperflujo)
EXPLORACIÓN CV
Soplos continuos