Udi Juegos Olimpicos Internet PDF
Udi Juegos Olimpicos Internet PDF
Udi Juegos Olimpicos Internet PDF
INTERDISCIPLINAR
RESUMEN
Este artículo presenta una unidad didáctica sobre los Juegos Olímpicos,
planificada y desarrollada de forma interdisciplinar entre las áreas de Cultura
Clásica y Educación Física, para alumnos de cuarto curso de la Educación
Secundaria Obligatoria. Esta propuesta didáctica se lleva a cabo en el seno del
horario de cada profesor, área y curso correspondiente, a caballo entre los modelos
interdisciplinar "paralelo" y "superpuesto", es decir, los profesores y áreas trabajan
conjuntamente sobre un proyecto común, pero cada uno lo hace dentro de su
sesión horaria.
PALABRAS CLAVE:
Juegos Antiguos.
A partir del año 776 a.C., cada cuatro años entre finales de julio y principios
de septiembre se celebraban en el santuario de Olimpia diversas competiciones
atléticas que interrumpían la monotonía de la vida normal e incluso detenían los
conflictos bélicos entre los griegos. Eran festivales deportivos y religiosos, con gran
poder de convocatoria.
Algunas de las normas que regían el reglamento en los JJ.OO antiguos eran
las siguientes:
Para participar hay que ser hombre libre, ni esclavo ni meteco (extranjero).
Las faltas de puntualidad serán motivo de exclusión.
Atletas y entrenadores irán desnudos.
Se prohíbe matar al adversario.
La intención de corromper al árbitro o al adversario y el soborno se
castigarán con el látigo.
Las mujeres casadas tienen prohibido asistir a los Juegos y entrar en el recinto
olímpico. Las inculpadas serán despeñadas desde el monte Tipeón.
Juegos Modernos.
Cada uno de los deportes de los JJ.OO son una correa trasmisora del
Olimpismo. Los atletas se comprometen a seguir los principios olímpicos
fundamentales (no discriminación, paz, mejora psico-física del ser humano a través
del deporte, etc.), todos ellos sintetizados en una de las frases célebres de Pierre de
Coubertin: “Lo más importante no es ganar, si no competir, así como lo más
importante en la vida no es el triunfo, si no la lucha, lo esencial no es haber vencido,
sino haber luchado bien" (Tavares, O., 2006).
2. CONTEXTUALIZACIÓN.
Todas estas variables se han tenido en cuenta junto con las condiciones
materiales de las que dispone el centro y el entorno social-cultural en el que se
encuentra, pues todo influirá en la práctica docente. Por ello, hay que considerar
que, como se ha dicho anteriormente y como queda reflejado en la programación,
se trata de un grupo constituido por alumnos que pertenecen a dos materias:
Cultura Clásica y Educación Física.
3. COMPETENCIAS BÁSICAS.
4. OBJETIVOS.
5. CONTENIDOS.
Cultura clásica
Sesión Descripción
La primera sesión se ha dedicado a actividades iniciales orientadas a
motivar a los alumnos. Como es muy importante el factor sorpresa
para la motivación, en la primera sesión de esta actividad se ha
intentado que los alumnos conozcan qué origen tienen los JJ.OO y
1 cómo han llegado hasta nosotros. En primer lugar, conocieron cuál es
el prototipo de hombre perfecto actual y si se asemeja al hombre
perfecto de la sociedad antigua. También, reconocieron las pruebas
deportivas relacionándolas con el lema Olímpico citius, fortius y altius,
e investigaron qué pruebas siguen practicándose en la actualidad.
En la segunda sesión conocieron por medio de fragmentos de autores
latinos la importancia de la salud física para la salud intelectual
2 (Juvenal, S., 1990). E intentaron realizar una lista de las pruebas de los
juegos Olímpicos teniendo como base textos de autores griegos y
latinos. Conocieron qué era la Tregua Sagrada.
En la tercera sesión se realizaron actividades de desarrollo destinadas
a explicar y analizar los contenidos conceptuales de la Unidad
didáctica. Elaboraron un trabajo de investigación sobre el significado
3
que tenía para los griegos ser campeón Olímpico y cómo se llamaban
y a qué divinidad estaban dedicados los Juegos deportivos que se
organizaban en Nemea, Delfos, Corinto y Olimpia.
En la cuarta los alumnos realizaron un esquema o “programa de
festejos” con el desarrollo de los seis días de los JJ.OO en la
antigüedad. Esta actividad, les servió como base teórica y guía para
la organización y puesta en práctica de los JJOO, que se llevaron a
4
cabo posteriormente en Educación Física. Consultando los libros de
Ciencias Sociales intentaron encontrar alguna referencia a la
Educación Física, al deporte o a los JJ.OO, resumiendo la información
que puedan encontrar.
Educación Física
Sesión Descripción
La primera sesión se desarrolló en el aula Plumier, dónde se dispusieron por
grupos de dos o tres alumnos por ordenador. Allí se realizó la presentación de
la Unidad didáctica (objetivos, contenidos, criterios de evaluación) utilizando
las nuevas tecnologías, para que los alumnos pudieran visualizar imágenes y
1
vídeos sobre los JJOO antiguos y modernos, y pudieran descargarse los
apuntes y material auxiliar de la UD. Se formaron cuatro equipos y se les
indicaron todas las directrices y recursos necesarios para que pudieran llevar
a cabo la organización de cada jornada de los JJOO antiguos y modernos.
En la siguiente sesión, se realizó un entrenamiento en forma de circuito, como
lo hacían los griegos en la “Palestra”. En ese circuito, los alumnos conocieron
y practicaron las cinco pruebas del “Pentatlón”: lanzamiento de jabalina,
2
lanzamiento de disco, salto en longitud, lucha y carrera del Estadio. Estas
pruebas serán organizadas y jugadas en la cuarta y quinta sesión, de ahí su
justificación como primera sesión práctica de la UD.
En la tercera sesión, se desarrolló la ceremonia de apertura de los “JJOO
antiguos”, organizado por los equipos 1 y 2. Ellos se encargaron de todos los
aspectos organizativos para preparar y presentar: la Tregua Olímpica,
encendido de la Llama Olímpica, las Normas y Sanciones de los JJ OO
3
(fusionando las normas antiguas y las modernas de la Carta Olímpica),
Concurso de Heraldos (los encargados de presentar a los equipos y a cada
uno de los atletas, destacando una cualidad positiva de ellos) y el Juramento
Olímpico.
Durante la cuarta sesión, se llevó a cabo la primera jornada del “Pentatlón”.
Fue organizada por el equipo 1, que preparó todo el material y ofició de juez
en las diferentes pruebas: lanzamiento de jabalina (con una pica de un
4
metro), lanzamiento de disco (con un frisbee) y salto en longitud (con unas
botellas de agua pequeñas en las manos, simulando los Halterios que
empleaban los antiguos griegos).
En la quinta sesión, se realizaron las dos pruebas restantes del Pentatlón, el
Estadio y la Lucha, organizado ahora por el equipo 2. La carrera del “Estadio”,
consistió en correr un largo de la pista en el menor tiempo posible,
5
compitiendo por categorías (por sexo y por nivel de condición física). Y en la
“Lucha”, dos equipos debían desplazarse reptando (tendido prono) y el
equipo competidor tenía que voltearlos antes que lleguen a la línea del fondo.
A partir de la sexta sesión, se desarrollaron los JJ.OO Modernos. El primer
deporte fue el voleibol, donde compitieron dos equipos durante 8-10 minutos.
Mientras jugaban dos equipos, el que quedaba libre participaba en un
6
concurso de “Pasapalabra”, con preguntas sobre los “Juegos Olímpicos”
(antiguos y modernos). La organización, arbitraje y desarrollo del concurso de
“Pasapalabra”, era realizado por el equipo 3.
7. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.
8. METODOLOGÍA.
9. EVALUACIÓN.
13. CONCLUSIÓN.
http://www.olympic.org/Documents/olympic_charter_en.pdf Consultada en
septiembre de 2012.
Anexo 1: Autoevaluación que realizan los alumnos en Cultura Clásica, sobre los
conocimientos adquiridos en la unidad didáctica.
Alumno: Curso:
Valora en una escala del 1 al 10, tu nivel de conocimientos sobre los contenidos
trabajados en la unidad didáctica. Para ello, ten en cuenta que 1 significa “no, en
absoluto soy capaz” y 10 “sí, soy muy capaz”.
SOY CAPAZ DE... 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Reconocer la importancia de la
Cultura Clásica.
Comprender diferencias entre
JJ.OO antiguos y modernos.
Reconocer términos
procedentes de las lenguas
clásicas.
Reconocer la influencia de
Grecia en la creación de los
JJ.OO.
Identificar los distintos deportes.
Comentarios sobre tus personales:
Grupo:
Curso: Jornada: Fecha:
Observaciones:
LIGA OLIMPISMO
CONDUCTAS ANTIDEPORTIVAS
Observaciones:
Profesor: Materia:
Puntúa cada ítem de acuerdo con el siguiente baremo:
MUY EN DESACUERDO: 1 y MUY DE ACUERDO: 5
Aspectos de la UD que deben adecuarse
para conseguir una posible mejora de los
resultados 1 2 3 4 5
1. Objetivos
2. Contenidos.
3. Distribución equilibrada y apropiada de
los contenidos.
4. Adaptaciones curriculares para los
alumnos que las precisen
5. Metodología didáctica.
6. Medidas de atención a la diversidad.
7. Criterios de evaluación.
8. Procedimientos de evaluación.
9. Instrumentos de evaluación.