Supply Chain

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Tarea 1. Configuración de la red de suministro.

Francisco Yasmani Muñoz


Código:
1087410573
Grupo: 242003_2

Tutor: Edgar David De La Cruz

Tecnología en logística industrial

Fundamentos de Supply Chain y Logística

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Marzo del 2020


Introducción

El presente trabajo tiene como fin entender y comprender los conceptos


involucrados en Supply Chain y la logística, conceptos tales como: sus
componentes, diseño estructural, niveles de clientes y distribuidores entre otros,
además de resaltar el valor de la optimización de la cadena de suministro, el
incremento del nivel de servicio entre y demás.
Lo anteriormente mencionado se hará con base a una empresa o negocio
previamente escogido en la que se aplicara los conocimientos adquiridos en la
unidad de estudio en curso, bajo los parámetros establecidos para su fin , todo
esto con el fin de obtener un aprendizaje significativo en el proceso, el cual será
aplicado después en el campo profesional .
Objetivos

General
Comprender y aplicar los conceptos involucrados en una cadena de suministro y
su logística.
Específicos
Determinar los clientes y distribuidores según su nivel en la cadena de
distribución.
Determinar el nivel de servicio en la empresa seleccionada
Comprender los factores que afectan y son determinantes en una Supply Chain .
1 DIAGNOSTICO SUPPLY CHAIN Y LOGÍSTICA
1.1 Logística

Condición logística en la empresa Número de preguntas 21


Puntuación del capítulo 2100
Porcentaje de aplicación (%) 34,76
35%
Porcentaje de No aplicación (%) 65,24

65%

Porcentaje de aplicación (%)


Porcentaje de No aplicación (%)

1.2 Supply Chain

SUPPLY CHAIN DE LA EMPRESA Número de preguntas       16


Puntuación del
capítulo               1600
33%
Porcentaje de
aplicación (%)               33,13
Porcentaje de NO
67% aplicación (%)               66,88

Porcentaje de aplicación (%)


Porcentaje de NO aplicación (%)

2 Empresa seleccionada Procacot SA

Historia
Procacot SA empresa cuyo fin es la fabricación de abonos y compuestos
inorgánicos nitrogenados o abonos orgánicos para la fertilización de suelos, en la
producción de diferentes cultivos, fundada en junio del 2011 en la ciudad de
Túquerres Nariño como proyecto comunitario, a pesar de que el mercado agrícola
está sujeto a distintos factores como el clima, precios entre otros, que afectan su
competitividad, la empresa ha sabido mantenerse y posicionarse en el mercado de
la región dado la satisfacción de sus clientes.
Producto
Abono orgánico con gran cantidad de nitrógeno y minerales esenciales que
aportan nutrición a las plantas como complementario o no sustituto de la
fertilización química

MIEMBROS DEL SUPPLY CHAIN:


Proveedores iniciales
 Estiércol para fermentación
 Fermentantes y agregados
 Empaques
Transportes
Vehículos que transportan la materia prima y materiales de producción a la planta
de procesamiento.
Bodega
Almacenamiento de materias primas y materiales en la planta
Planta procesadora
Manejo y procesamiento de materia prima y materiales, fermentación y empaque
Almacenamiento 2
Bodega de almacenamiento abono terminado y listo para su distribución
Ventas
Venta al detal en almacén y planta
Transporte
Transporte a clientes antiguos y nuevos con los que se ha pactado previamente
condiciones de venta.
ESTRUCTURA DE LA RED DEL SUPPLY CHAIN (ESTRUCTURA
HORIZONTAL, ESTRUCTURA VERTICAL)
Horizontal

Vertical

Proveedores

 De primer nivel
Estiércol de tres fincas, finca Castañeda, la Esperanza, La pichona

 De segundo nivel
Químicos de Nariño, almacén agrícola La Cosecha, Plásticos Unión(empaque
agregados y químicos)
Clientes

 Tercer nivel
Compradores en almacén de planta y con clientes que se ha pactado previamente

Importancia del diseño óptimo de la red de suministro, en la


mejora del nivel de servicio de una organización

Un diseño óptimo de la red de suministro es garantía de la que empresa


produzca un bien o servicio funcione de manera rentable, generando
satisfacción en la organización de la empresa y en los clientes, dado que
hay reducción de costes en las operaciones, aumento de clientes, mayor
producción, expansión empresarial entre otros, todo esto sumado a la
capacidad de las empresas de atender sus pedidos de manera oportuna
y de ofrecer un stock variado y completo de productos, lo
anteriormente mencionado podría resumirse en obtener mayores
ganancias al conseguir un mayor nivel de servicio .

Como lo habíamos mencionado en el párrafo anterior un diseño óptimo


de la cadena de suministro nos permite analizar de manera directa sus
componentes y de tal modo actuar y operar sobre ellos modificándolos,
flexibilizándolos u optimizándolos para obtener los resultados deseados,
todo esto encaminado a satisfacer demandas con agilidad y stock.
Conclusiones

Al concluir el desarrollo de del presente trabajo fue posible comprender


de manera directa los componentes de una cadena de suministro y la
logística implicada en ella en un caso real.

La diagramación tanto horizontal como vertical de una Supply Chain


permitió conocer los procesos implicados y de tal manera operar de
manera eficiente sobre ellos, en los diferentes niveles presentes.

Los conceptos desarrollados en la unidad de estudio serán


fundamentales en la toma de decisiones en el ámbito de desempeño
laboral, dado que se podrá diseñar y optimizar una cadena de suministro
de mejor manera, cumpliendo así con demandas y expectativas
requeridas y generar rentabilidades.
Bibliografia

Jiménez S., J.E, Hernández G., S. (2002). Marco Conceptual  De La Cadena De


Suministro: Un Nuevo Enfoque Logístico (p. 67 –85). México, D.F.: Secretaria De
Comunicaciones Y Transportes Instituto Mexicano Del Transporte. Recuperado
de  http://imt.mx/archivos/Publicaciones/PublicacionTecnica/pt215.pdf

Pinzón. B. (2005). Supply Chain Management. Conocimiento Útil I. (p. 4-15)


Suplemento Especial.  Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/5581

Ocampo V., P.C. (2009) Gerencia Logística y Global. (p.114-134) Recuperado


de http://journal.ean.edu.co/index.php/Revista/article/view/477

Calderón Lama, j.L. Cruz Lario. González, E. (2005). Análisis del modelo SCOR para la
Gestión de la Cadena de Suministro (p.1-10). Recuperado
de https://www.researchgate.net/publication/45192275_Analisis_del_modelo_SCOR_
para_la_gestion_de_la_cadena_de_suministro

Manco, V.H. (2012). Supply chain risk management, modelo de gestión para crear
cadenas de suministro resilientes. (p.8-15). Recuperado
de https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/123456789/1719/ING_518.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Pinzón. B. (2005). Los Procesos en Supply Chain Management. P8Conocimiento Útil II.


(p. 2-5, P.9-12, 24-28). Suplemento Especial. Recuperado
de http://hdl.handle.net/10596/5653

También podría gustarte