Modulo 1
Modulo 1
Modulo 1
Además de estas aclaraciones y para efectos de un mejor análisis del término extensión en sus
diferentes dimensiones, igual es importante observar los “campos asociativos de relaciones en la
unidad estructural lingüística” planteados por el también lingüista suizo Charles Bally (discípulo de
Saussure).
Así pues, en esta lección se espera interpretar varias definiciones e interpretaciones en español e
inglés de la palabra extensión con el fin de profundizar en sus significados y consecuentes
aplicaciones.
El término “extensión”
z Manual de Consulta, de B.E. Swanson y J. B. Claar: proceso continuo educacional para hacer
llegar información útil a la población y ayudarle a:
{ Adquirir conocimientos
{ Técnicas
{ Aptitudes
{ Aprovechar la tecnología
{ Mejorar sus condiciones de vida
z Paulo Freire, pedagogo brasilero[1], referencia el término de esta manera:
{ Extensión: transmisión.
No sólo los diccionarios han definido la palabra extensión, algunos autores, como se verá a
continuación, se han permitido definirla en forma más amplia.
La extensión rural es una forma de aprender sobre gestión, toma de decisiones, liderazgo y
organización comunitaria.
Para conocer los orígenes de la extensión rural, sus bases generales, surgimiento de ideas y logros
de sus autores, este aparte permitirá conocer la historia de esta disciplina desde su inicio en el siglo
XVI, hasta sus adelantos y nuevas propuestas, especialmente las planteadas en Colombia por la
Federación Nacional de Cafeteros de Colombia –FNC–.
Referencias históricas
Las siguientes referencias se basan en documentos históricos compilados por los autores B. E
Swanson y J. B. Claar en su Manual de Consulta. Son cien años de contexto histórico en los que, a
mediados de los años 50, surgieron diferentes soluciones de visión funcional a la necesidad de
ofrecer formación para adultos en el sector rural.
En general, en América Latina, Asia, Oceanía y África el servicio de extensión rural se creó con la
ayuda de donantes de Estados Unidos, debido a la baja demanda local por carreras de agronomía
(diferente a como sucedía en Europa y Estados Unidos). En América, Asia y Oceanía su evolución se
comenzó a dar luego de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) y en África, con las asociaciones de
extensión, solo hasta la década el 60. De igual manera, diferente a como sucedía en Estados Unidos
y Europa, la extensión no se ubicó en las facultades de agronomía, sino a escala estatal en los
ministerios de agricultura.
Antes de la llegada de este concepto a América, lo que existía eran administraciones coloniales en
acciones de investigación y extensión con el objetivo interno de aumentar exportaciones de azúcar,
caucho, palma de aceite, cacahuete, maní y café.
En particular, la extensión rural llegó a Colombia en 1954 mediante el programa de Servicio Técnico
Agrícola Colombo Americano –STACA–. Las primeras actividades se adelantaron en Boyacá con el
apoyo del Ministerio de Agricultura; luego varias instituciones públicas y privadas del país
implementaron programas y servicios de extensión.
Resumen de los hechos históricos
Los europeos Johann Heinrich Pestalozzi, Jean Jacques Rousseau y François Rabelais lograron
institucionalizar las iniciativas para llevar al aula las prácticas agrícolas con el fin de formar
juventudes con perspectivas rurales.
François Rabelais, escritor y humanista francés, se interesó por la botánica y la topografía. Fue
contrario a la educación tradicional y optó por proponer reformas.
Jean Jacques Rousseau, filósofo suizo, consideró que los hombres en estado natural son por
definición inocentes y felices y que la cultura y la civilización son las que imponen la desigualdad.
Johann Heinrich Pestalozzi, pedagogo suizo, reformó la educación tradicional y dirigió su labor hacia
la educación popular inspirado en el modelo del libro Emilio, de Rousseau. Publicó su obra Mi
investigación sobre el curso de la naturaleza en el desarrollo del género humano y propuso, más que
la imposición de contenidos, una formación integral del individuo.
Las universidades crearon la extensión como alternativa para salir del aula, llevarla al campo y
practicar sus facultades de agrónomos.
Los programas estatales favorecen el diseño y montaje de programas y servicios de extensión con
alianzas de empresas privadas de productores. Estos programas tienen varias modalidades según
las circunstancias y diferentes necesidades de las comunidades rurales, dada su heterogeneidad y
percepción de la vida rural.
[1] El autor escribió la obra ¿Extensión o comunicación?, en 1973 y posteriormente fue publicada por varias editoriales en diferentes
años
[2] TRUE, A.C. A History of Agricultural Extension work in the United States. Government Printing Office. Washington, D.C. 1928.
Evolución de la extensión rural en la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia
La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia –FNC– fue creada el 27 de junio de 1927 como resultado de
la unión de los productores de café en su búsqueda de mejorar el proceso de comercialización de este grano.
Desde 1928 la extensión rural en esta entidad ha tenido la siguiente evolución:
z 1928. Se crea el Servicio de Asistencia Técnica y se nombra, por contrato con el Gobierno, un ‘experto
cafetero ambulante’, cuyo objetivo es recorrer las fincas llevando mejoras tecnológicas y programas
sociales.
z 1929. Se organiza la Granja Escuela Central del Café con fines experimentales, demostrativos y de
capacitación de la tecnología del café.
z 1930-1937. Se nombran los primeros dos ‘prácticos cafeteros’: don Gabriel Prieto de la Torre y don
Werner Luchau, egresados de la Granja Escuela Central de Café. Con ellos se inicia la etapa de fomento
del cultivo y del mejoramiento de las plantaciones.
z 1938-1958. Se amplía la labor de asistencia técnica a los productores mediante las campañas de
defensa y saneamiento de plantaciones, Conservación de suelos y Beneficio del café, apoyadas con la
creación, en 1938, del Centro Nacional de Investigaciones del Café –Cenicafé–; organismo generador de
la tecnología para los caficultores en su búsqueda de incrementar la producción y la productividad.
z 1959. Por mandato del XXI Congreso Cafetero se crea el Servicio de Extensión Rural en la Federación
Nacional de Cafeteros de Colombia con el fin de reorientar las campañas independientes, ofrecer
capacitación al caficultor y a su familia y prestar eficientes servicios de desarrollo económico y social.
{ Campañas técnicas: manejo de la finca y mejoramiento del hogar. Estructuración del Fondo
Rotatorio de Crédito y Crédito Cafetero Planeado
{ Trabajo con grupos de agricultores y de amistad, líderes y amas de casa
{ Introducción de la tecnología de la variedad Caturra y los fertilizantes
{ Creación de la Fundación Manuel Mejía
{ Se inicia el primer plan de diversificación de cultivos
z 1976-1980. Tiempo en el que ocurre la llamada Bonanza Cafetera: se fortalece el crédito y hay una
tecnificación acelerada
z 1991-1995. Entra en crisis el precio del café, en vigencia la nueva Constitución Política de Colombia y el
Nuevo Municipio. De igual manera se comienza la campaña educativa de la broca del café y se
estructura el Fondo Ecológico del Café.
z 1996-1999. Estructuración del beneficio ecológico del café mediante la capacitación al Servicio de
Extensión y el fomento al proceso integral hacia la calidad total. De igual manera, en este período se
promueve la gestión de la empresa cafetera y los programas de seguridad alimentaria, así como el
fortalecimiento del Servicio de Extensión
Durante la historia del servicio de extensión se han utilizado diferentes estrategias educativas con las
comunidades rurales para la transferencia de tecnologías. Entre ellas están:
z Grupos de Amistad. En compañía de los extensionistas, los vecinos, amigos y parientes ponían en
práctica aprendizajes socializados para el mejoramiento del nivel de vida.
z Grupos Familiares. Se derivaron de los Grupos de Amistad y se integraron por familias reunidas en
forma voluntaria en la que cada una tenía una tarea asignada.
z Grupos Asociativos. Organización de centros de acopio con el fin de concentrar, programar, concertar y
contratar productos agropecuarios de acuerdo con las condiciones y preferencias del mercado.
z Grupos Juveniles. En ellos se formaba a los jóvenes del sector rural en las cualidades ciudadanas y en
la ubicación de las mismas con el apoyo de entidades y personas a favor del desarrollo agropecuario de
país.
z Grupos Infantiles. Sensibilización a los niños de las escuelas rurales hacia una caficultura en armonia
con el ambiente, a partir de la revisión del proceso productivo del café con lúdicas y recursos
pedagógicos.
z Grupos de Gestión. Los pequeños, medianos y grandes caficultores buscaban manejar la finca como
una empresa. En compañía de los propietarios de los predios cafeteros, los extensionistas revisaban los
factores y sistemas de producción que inciden en la rentabilidad.
Otra de las estrategias implementadas fue el trabajo con grupos familiares. Entre ellas se mencionan:
z Cerezas. Su finalidad era formar a la mujer cafetera del sector rural en diferentes funciones relacionadas
con la caficultura, la seguridad alimentaria, el mercado solidario, la generación de empleo y el rescate de
valores y costumbres culturales a escala de los productores. Su lema era “Una mujer nueva para una
nueva caficultura”.
z Los cafeteritos sembradores de vida. Eran programas dirigidos a la conservación de los recursos
naturales de la zona cafetera con énfasis en el uso del suelo y el agua. En ellos se adoptaban prácticas
que evitaran la erosión y que recuperaran las microcuencas empleando metodologías novedosas y
dinámicas de participación en la fomación de actitudes y valores de los futuros caficultores.
z La educación del productor rural y su familia en actitudes y destrezas para mejorar su nivel de vida
z El mejoramiento de la productividad en la zona cafetera
z El desarrollo socioeconómico de las comunidades
Estrategias de atención en el Servicio de Extensión
z La competitividad agrícola
z El desarrollo de proyectos de seguridad alimentaria
z La promoción de prácticas agrícolas no contaminantes
z La construcción con los productores de propuestas técnicamente factibles
z Extensión personalizada: dirigida a caficultores con más de diez hectáreas de café para fortalecer la
caficultura empresarial
z Extensión grupal: atención de pequeños y medianos agricultores, vecinos y amigos de una vereda como
organización primaria de producción en gestión comunitaria
CONCLUSIONES
En la FNC el Servicio Nacional de Extensión se organiza desde 1960 bajo el siguiente principio fundamental:
El primer recurso es el ser humano y la primera base la educación para buscarle solución al imperativo de
disminuir costos de producción y aumentar rendimientos unitarios, incluyendo los productos de diversificación e
industria animal. Todo con el fin de mejorar el nivel de vida de la familia cafetera en forma integral
En esta lección también es importante aclarar que los términos extensión y transferencia de
tecnología no son sinónimos, puesto que este último se desenvuelve es como una función
complementaria de las técnicas agrícolas.
La transferencia de tecnología
De acuerdo con el Programa Nacional de Transferencia de Tecnología Agropecuaria –PRONATA– y el Ministerio
de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia, este concepto se refiere a:
Proceso que comprende la generación, validación y ajuste de tecnología con el objeto de facilitar la innovación y
el uso de la opción tecnológica. La transferencia tecnológica es producida por instituciones de investigación
científica, cuya función es resolver problemas detectados en el ámbito agropecuario. Necesita como
complemento la extensión para garantizar la práctica de los agricultores.
La asistencia técnica
La asistencia técnica se refiere a asesorías especializadas y técnico-productivas dirigidas a productores
agropecuarios con fines comerciales. “Es un servicio público, orientado a facilitar el acceso de los pequeños
productores a la tecnología disponible”, según el Fondo DRI y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de
Colombia.
Esta definición también es aplicable al servicio que prestan personas o entidades privadas a medianos y grandes
agricultores.
La extensión tradicional
En un principio, la extensión tradicional se orientó hacia la transferencia de conocimientos científicos en los que
el técnico transmitía a los caficultores los aprendizajes adquiridos en la universidad.
Luego se entendió que los productores pueden enseñar sus conocimientos a los técnicos desarrollando al
máximo sus propias capacidades, conocimientos e ideas dando así más flexibilidad a los mensajes técnicos y
logrando un proceso educativo a largo plazo.
En un encuentro entre los dos conceptos anteriores, el israelí Janoj Jacobsen, en su libro Principios de la
Extensión Agrícola, concibe a la extensión como un medio educativo entre seres humanos intercomunicados
En términos generales, la labor de extensión consiste en llegarle al agricultor y en acompañarlo a conocer y a
utilizar los adelantos e investigaciones de las estaciones experimentales.
Vínculos de la extensión
En la práctica, la extensión se interrelaciona estrechamente con la investigación científica y aplicada para llegar
con lenguajes apropiados a los productores.
Con base en el curso Gerenciamiento servicio de extensión Israel (2003) nombrado anteriormente,
es posible visualizar:
Figura 2. Relaciones entre la investigación, el Servicio de Extensión y los productores para la adopción de tecnologías
En la parte superior de la pirámide se encuentran los productores como objetivo principal y razón de
ser del Servicio de Extensión.
En síntesis, se puede graficar que los resultados de las investigaciones constituyen la base sobre la
cual se establece la comunicación entre productores y extensionistas para satisfacer sus
necesidades tecnológicas y psicosociales.
Con base en la propuesta del experto Jacobsen, las relaciones interdisciplinares en la extensión se
establecen de la siguiente manera:
Figura 4. Relaciones interdisciplinares en la extensión
En primer término, vale aclarar que la extensión tiene varias definiciones, enfoques y metodologías de trabajo,
por lo tanto, está abierta a múltiples interpretaciones, entre las que se cuentan las de los extensionistas. Es
decir, que al no tener una definición universal, su aplicación varía en cada situación particular.
Sin embargo, su falta de una definición exacta, favorece y plantea la descripción de procesos continuos de
cambios educativos informales y orientadores de poblaciones rurales para aumentar el nivel de vida de los
productores, el mejoramiento de la producción y de las perspectivas de conocimientos.
Para atender a estos procesos, la extensión ofrece servicios educativos y de capacitación específicos según la
precisión de las metas y las futuras necesidades que respondan a la demanda de tecnología. Con base en ello,
las nuevas tendencias mundiales del desarrollo empresarial transnacional presentan como paradigma la
creación de empresas agroindustriales y competitivas en el mercado de los agronegocios.
Así el perfil del extensionista se orienta hacia la obtención de habilidades especiales en diferentes cultivos con
una perspectiva agroindustrial y agroalimentaria respondiendo a las necesidades de las comunidades e
institucionales para fomentar y adoptar nuevos conocimientos y capacidades en el cambio de actitudes en el
trabajo asociativo.
Comercialización:
z Agroalimentos
z Estudios de mercados: variación de precios, calidad de productos, insumos
z Distribución de alimentos
z Servicios de información de productos
z Estilos del consumidor
z Empleo de jóvenes en industrias alimentarias
z Prácticas medioambientales
Es un servicio que proporciona educación no formal en asentamientos rurales utilizando tecnologías simples y
de bajo costo para aumentar el ingreso y contar con seguridad alimentaria.
Incluye:
La extensión es uno de los componentes del desarrollo agrícola y rural, es un vehículo para fomentar cambios
es el aprendizaje logrado a través de un servicio de educación agrícola y de un proceso complejo en el que e
conocimiento funcional relacionado al trabajo es el fundamento del éxito económico y social.
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación –FAO– apoya las Farmers Field
Schools, clase de escuelas que se promueven en Asia desde 1980 y que hoy en día existen en Bolivia, Ecuador
y Perú. En ellas se utilizan varias estrategias:
z Escuelas de campo para campesinos. Integran el componente técnico con el de gestión y principios
del desarrollo Humano. Entre las temáticas que abordan están:
{ Alternativas de capacitación
{ Principios participativos
{ Toma de decisiones
{ Desarrollo equitativo
{ Solución de problemas
{ Empoderamiento ciudadano
z Escuelas de manejo forestal. Buscan fortalecer el sentido de pertenencia y conservación del medio
ambiente y el desarrollo humano sostenible:
{ Equipos multi-institucionales
{ Educación a distancia por medio de computador con información, divulgación y conocimiento de
tecnología
{ Fomento del aprendizaje mediante prácticas
z Redes rurales. Están compuestas por Farmers Net, comunidades de productores para el desarrollo
agrícola y rural. Comunicaciones para facilitar la generación, la recolección, el intercambio, la
información y la transferencia de conocimientos.
CONCLUSIONES
No existe un solo enfoque que se adapte por completo al desarrollo de la extensión y al uso de metodologías.
Llaman la atención los conceptos de agricultura ampliada, gestión del conocimiento, seguridad alimentaria y
extensión alternativa por ser novedosos con referencia a la extensión tradicional.
Finalmente, resulta fundamental, en la época actual, la conformación de redes de productores rurales que
aprovechen los adelantos tecnológicos de las telecomunicaciones y sistemas de información.
Métodos, sistemas y modelos de desarrollo de la extensión en América Latina
Métodos convencionales
Se emplean sistemas de extensión para aumentar la producción agrícola nacional de alimentos tipo
exportación y de ganadería de consumo en la vida urbana.
Este sistema, que abarcó más a los grandes productores, aumentó el ingreso y mejoró la calidad de
vida de las familias del sector rural. En él se usaron métodos individuales como visitas al hogar y a
haciendas e información a través de medios, tales como radiofonía, boletines y ayudas didácticas. Y
en su aplicación, los extensionistas como representantes agrícolas, desarrollaron planes estatales
para mejorar la producción de las fincas.
z Sistemas de capacitación y visitas: fueron apoyos del Banco Mundial para aumentar la
producción y los ingresos rurales, así como para mejorar sistemas nacionales de extensión y
de apoyo técnico en administración. Para su aplicación, el método empleó:
z Extensión organizada por universidades: se inició en Estados Unidos por cooperación del
Gobierno para financiar escuelas de agronomía y facultades agrarias asociadas. Actualmente,
en América Latina se desarrollan programas de educación para mejorar la producción e
ingreso familiar. Para su aplicación, el método empleó:
{ Estructura administrativa
{ Sistemas de apoyos técnicos y nuevas tecnologías
{ Insumos, crédito, mercadeo y extensión
{ Régimen de participación en proyectos comunitarios
{ Desarrollo rural en respuesta a intereses sociales en aumento del ingreso
z Programas con la juventud rural: involucraban jóvenes con edades entre 15 y 24 años. Su
objetivo era suplir con aprendizaje y capacitación técnica la falta de educación formal. Incluyó
los siguientes aspectos:
Paul G.H. Engel, profesor universitario y autor de un libro sobre la facilitación de la innovación
agropecuaria para el desarrollo, afirmó que, en general, la extensión se aplica al apoyo de la
agricultura familiar. A continuación se presentan algunos ejemplos de esta aplicación en varias
partes del mundo.
En este medio, las funciones de la extensión se orientan a varios fines, desde aumentar los ingresos,
bajar los costos, adoptar tecnología, hasta lograr mayores conocimientos técnicos del productor y
mejorar sus condiciones de vida.
{ Centros de investigación
{ Organizaciones de productores
{ Universidades e instituciones educativas
{ Organismos estatales
{ Entidades privadas
Cada método de extensión tiene sus ventajas y limitaciones. B..E. y J..B. Claar dicen que, aunque no
hay modelos determinados, es posible referenciarlos en cada categoría y resultado buscado según la
zona ecológica de trabajo para determinar ajustes.
Proponen, además, fortalecer las funciones autogestionarias trabajando con la mujer rural, por
ejemplo en cultivos alimentarios, invitándolas a participar en las distintas actividades de extensión,
estableciendo redes de comunicación entre los integrantes de cada familia y dándoles
representación activa.
Cuando se trabaja en programas con juventudes, éstas se fortalecen organizando grupos para la
realización de actividades especiales, reconociendo su facilidad para adoptar elementos
innovadores, formando nuevos líderes y dirigentes unidos en los aprendizajes por proyectos
productivos con los veteranos y amigos.
Con el fortalecimiento de las anteriores funciones es posible lograr un desarrollo social y cultural de
auto-estimulación de aptitudes, profesional formal y de gestión en administración.
Además afirma que, en su realidad, los productores confrontan conocimientos, habilidades, actitudes
y valores a través de sus relaciones con los extensionistas facilitadores de procesos. Este proceso
de relaciones es esencial en la búsqueda de las respuestas a los interrogantes: qué, cómo y para
qué de lo aprendido con el ánimo de favorecer los esfuerzos de aproximación entre el productor y los
extensionistas que permitan tomar decisiones autónomas.
Estas características se dan dentro de una relación horizontal entre productores y extensionistas
para la coparticipación en el acto de comprender y analizar contenidos significativos en la solución
de los problemas del productor, su familia y la comunidad.
CONCLUSIONES
La extensión tiene múltiples funciones, debido a la cantidad de roles e interrelaciones en las que
actúa.
La extensión se debe asumir como una función educativa informal y como apoyo a la investigación y
al logro de las comunidades de adoptar elementos innovadores.
Al estudio de las necesidades de los productores le corresponden por intermedio del núcleo familiar,
los avances técnicos y las respuestas sociales.
Los procesos de cambio educativo y de adopción de tecnología han sido analizados de acuerdo con
la sociología.
Tipos de cambio
Los autores que manejan el tema identifican las siguientes clases de cambio:
Durante el proceso de adopción hay que tener en cuenta los siguientes factores:
z Ambiente social: se refiere al contexto en el que viven los productores; también al cambio
socioeconómico y a las conexiones con entidades.
z Ambiente infraestructura: son los recursos disponibles en la zona.
z Ambiente físico: son las relaciones y tenencia de la tierra.
z Estilo del productor: corresponde a su proceso de toma de decisiones.
z Recursos disponibles: son los insumos, el mercadeo y el crédito.
z Demográfico: en este factor se determinan la edad y la instrucción.
“Toda información se debe convertir en conocimiento”. Con base en esta premisa deben comenzar
los procesos educativos propios de un servicio de extensión.
Los procesos de cambio educativo y de adopción de tecnología se han analizado de acuerdo con la psicología
e, incluso, en los estudios de mercado.
Primero que todo, una actitud es la disposición que la persona tiene para reaccionar ante
determinadas situaciones o acontecimientos. Las actitudes determinan la conducta habitual referente
a las opciones de acción destinadas a la solución de sus problemas.
El cambio de actitud de los pobladores rurales se relacionan con las metas que pueden alcanzar a
través de los objetivos educativos ofrecidos por el proceso de la extensión agrícola.
Este resultado se logra por medio de la aplicación de metodologías de extensión, de medios de
comunicación y del aprendizaje de conductas que promuevan cambios cognoscitivos
(conocimientos), motores (destrezas) y afectivos (sentimientos).
z Cognoscitivo. Es el conocimiento de las situaciones que son objeto de cambio y que influyen
en la escogencia de las vías de acción de la persona. Ejemplo: modos habituales de actuar o
información sobre nuevos cursos de acción.
z Motores. Son las destrezas en el área objeto de cambio. En el cambio motor hay que
confrontar y comparar las experiencias anteriores con las que desarrolla el curso de opción de
cambio. Ejemplo: la acción personal del productor respecto a objetos, procesos y maneras de
hacer las cosas.
z Afectivos. Corresponde a la influencia de los modelos y actitudes de otras personas frente a
las alternativas de acción que promueven productores destacados, extensionistas, maestros y
líderes locales, así como la institución que ofrece los programas de extensión. Ejemplo:
sentimientos y conceptos de un vecino sobre la capacitación recibida durante la campaña de
la broca del café.
Sin embargo, en la economía de mercados, Anderson y Hoff señalan varias causas y dificultades
de mercadeo para lograr cambios y adopciones. Algunos de estos impedimentos son:
El modelo tecnológico implica analizar varias tendencias y factores de la realidad del mercado:
z Factor de riesgo (de una inversión): es el componente más importante de las actividades y
proyectos de extensión agrícola
z Factores de la producción industrial: observación de los mercados en los que la educación
y la formación de destrezas facilitan la adopción de nuevas prácticas
z La escala económica: es el factor determinante en la adopción por influir en la inversión y
uso de tecnología, en especial, cuando coexisten el nivel de riesgo y la escala económica.
Para finalizar con esta lección es importante tener en cuenta estos dos aspectos: 1) un estándar
económico alto corresponde al riesgo y 2) el equilibrio del mercado da perspectivas óptimas de
adopción.
CONCLUSIONES:
La percepción del éxito logrado por una persona durante el curso de una acción orientada a un
cambio de actitud, es un factor favorable a ese cambio.
Las personas pueden tener una actitud favorable hacia su gremio, directivos y el extensionista de la
zona y, al mismo tiempo, demostrar actitud de rechazo a una iniciativa de cambio tecnológico o
educativo.
El extensionista puede obtener y dar información referida al mercado y a las escalas económicas de
riesgos durante los procesos de adopción de tecnología.
Variantes en el proceso de adopción
Las diferencias en los procesos de adopción se encuentran en las fases de los comportamientos de los
productores. Addison H. Maunder propuso en 1973 las siguientes fases de los comportamientos de adopción:
La manera de actuar en cada una de las anteriores fases fue propuesta en 1998 por Carlos Saldías en La
Caficultura del futuro y los procesos de comunicación, texto en el que se afirma que “la utilización de los
diferentes métodos de extensión tiene relación directa con las fases del proceso de adopción”. A continuación
se presenta una breve explicación de los métodos a utilizar en cada una de las fases, conforme a lo planteado
por el citado autor.
“El programa de televisión Las aventuras del profesor Yarumo de alta sintonía en el área rural [...]”
“A nivel municipal con grupos amplios y homogéneos de caficultores, reuniones informativas y participativas [...]
dan la posibilidad de discutir y plantear ideas en ámbito local”.
Fase de evaluación
Para esta fase, el autor propone “Tener fincas modelo en donde los agricultores apliquen los conceptos
tecnológicos que en su realidad les permitan ser competitivos [...]”
“La visita a la finca para fortalecer el modelo cobra vigencia contando con un caficultor de avanzada [...]”
“Demostraciones de método y la demostración de resultados para mostrar comparativamente a los caficultores
las bondades tecnológicas de prácticas aún no adoptadas [...]”
“La gira y los días de campo complementados con debates y sociodramas integrados permiten ver los logros en
el campo y, a la vez, internalizarlos mediante discusiones de alta participación”.
Fase de ensayo
“Cuando el caficultor encuentra que la propuesta tecnológica la puede adelantar bajo sus condiciones porque ve
los resultados en fincas como la de él […], en este momento la asesoría personal por visitas a fincas y
discusiones en visitas a oficina, cobran nueva importancia [...]”
“Además la asistencia por trabajo con grupos veredales, vecinales o de amigos permiten ampliar la cobertura
[...]”
“Todo el ejercicio debe estar acompañado de materiales escritos con lenguaje adecuado y buen diseño que
faciliten la comprensión”.
Fase de adopción
Tal y como se ilustró en la figura 7, el proceso que inicia con la motivación y culmina con la adopción de
tecnología puede ser lento, pero progresivo. Este proceso lo reconoce Saldías al señalar que “conseguir la
adopción es transitar por un largo camino [...]”
“Unos agricultores adoptan más rápido que otros y el extensionista debe insistir en aquellos que aún no
adoptan”.
“Se requiere conocimiento de los hombres y del medio rural, planeación, programación, ejecución con
seguimiento, metas, evaluación y posibles rediseños”.
La difusión es el proceso por medio del cual la información y las prácticas perfeccionadas se propagan desde
sus fuentes originales y llegan a miles de personas que las adoptan y usan.
La innovación es una idea, herramienta o método percibido como nuevo y puede ser resultado de una
investigación o no.
La difusión de innovaciones es el proceso por el cual una innovación se comunica entre los miembros de una
comunidad durante un tiempo y a través de diferentes canales.
A diferencia de la adopción que es individual, la difusión es entre grupos de personas. En el caso de la difusión
de innovaciones entre grupos de caficultores, E. M. Rogers anotó en 1983 que ésta se desarrolla dentro del
siguiente patrón:
z Innovadores --2.5 %
z Primeros adoptadores - 13.5 %
z Mayoría precoz --34.0 %
z Mayoría tardía ---34.0 %
z Adoptadores tardíos -16.0 %
Figura 9. Escala porcentual de adopción de innovaciones entre grupos de productores. Tomada de Diffusion of Innovations por E.M.
Rogers, 1983, Nueva York: The free Press
Las relaciones y transiciones entre una innovación, su difusión y los logros de adopción están mediatizadas por
las motivaciones humanas que regulan la conducta de aceptación o rechazo.
Este tema es muy complejo, dado que un motivo puede inducir a diferentes tipos de conductas y muchas
personas pueden obrar en forma similar, pero con motivaciones diferentes.
En su libro Motivación y Personalidad, el psicólogo Abraham Maslow intentó, en 1970, dar respuesta a estos
interrogantes. En dicho texto las necesidades están ordenadas en forma jerárquica.
Figura 10. Escala de las necesidades humanas
Al superar un umbral, la persona aspira a subir una escala sin dejar de lado lo superado en el ascenso de las
anteriores.
La supervivencia y la seguridad pueden ser físicas y permanecen al aparecer las sociales: pertenencia,
reconocimiento y autorrealización.
CONCLUSIONES:
En un proceso continuo de capacitación es importante determinar las necesidades de aprendizaje en cada zona
para establecer metodologías y ayudas educativas de acuerdo con los diferentes estilos de aprendizaje de las
comunidades.
Hay que gestionar servicios auxiliares de comunicación entre grupos para generar diálogos, hacerle seguimiento
y evaluar el proceso llevando registros en sus diferentes fases y estableciendo la planificación de los métodos.
La adopción requiere de un tiempo de maduración para lograr el cambio de comportamiento del productor
diferenciando el uso de estrategias e incentivos innovadores para la toma de decisiones.
Lo anterior depende, en muchos casos, del denominado espíritu innovador en el que una persona puede ser
adoptador temprano y acepta un cambio de tecnología apropiado a sus condiciones locales.
Las ciencias sociales y psicológicas han logrado diseñar categorías del comportamiento referidas a los procesos
de difusión y adopción según las diferentes motivaciones humanas.
El extensionista puede aplicar en forma práctica estos principios psicosociales en el momento de ayudar a otras
personas a concertar cambios del comportamiento y en situaciones en las que, a su alcance, tiene la posibilidad
de emplear métodos y medios de comunicación.
El análisis de la escala de motivaciones evitaría equivocaciones o frustraciones durante los procesos de difusión
y adopción de tecnologías o mejoramiento de la vida familiar de los productores.
Para finalizar este módulo se hará una referencia a lo tratado en la Cumbre Nacional de Extensionistas de la
FNC, 2004. En ella se analizaron los alcances, similitudes y diferencias con los planteamientos de los autores
citados a lo largo del Módulo
Los objetivos de la Cumbre, en la que se destacaron los preceptos “comprometidos con el cambio” y
“primero el caficultor, luego los demás”, fueron el plan estratégico de la FNC y de cafés especiales,
así como la interacción óptima con Cenicafé y la Fundación Manuel Mejía.
Definición de extensionista
“El extenisionista es un dinamizador de procesos de desarrollo que pensando primero en el caficultor
y su familia, articula en su quehacer lo gremial, lo técnico-económico y lo social en aras de una
caficultura competitiva y sostenible”.[1]
Esta definición describe al extensionista en su contacto con el productor y su familia en las fases de
desarrollo en la relación económica, técnica y social dentro de la realidad actual de una caficultura
gremialmente organizada en un mundo global sustentable.
El extensionista necesita:
Se espera mejorar:
Con la Fundación Manuel Mejía el Servicio de Extensión apoya programas educativos con jóvenes,
mujeres y adultos en las nuevas estrategias que competen a la Fundación:
Para apoyar el cumplimiento del Plan Estratégico de la FNC, el Servicio de Extensión, según sus
competencias, se comprometió a realizar las siguientes tareas:
Económicas
Educativas
Competencias
{ Cultivo
{ Beneficio
{ Comercialización
z Valor agregado:
z Gerencia empresarial:
z Diversificación de ingresos:
{ Seguridad alimentaria
{ Cultivos apropiados
{ Diversificación de productos
{ Desarrollo rural
z Valores: ética
z Credibilidad: compromiso, cumplimiento, responsabilidad, pertenencia y respeto a las
diferencias
z Vocación y carisma: atención oportuna, opciones tecnológicas, sinceridad, aceptación, sentido
del humor, cultura y calidad del talento humano
z Auto-motivaciones: respeto, lealtad, voluntad y familiaridad
z Capacidad de servicio: convocatoria, cordialidad y experiencias
El éxito de estos factores se logra con la ejecución de programas de aprendizaje constante en los
que se emplee la pedagogía y el lenguaje del productor, se tengan en cuenta los componentes de la
inteligencia emocional y se dirijan a lograr una auto-capacitación en los diferentes temas de interés
regional y local para el saber, hacer y valorar.
CONCLUSIONES:
La extensión se concibe como un completo programa educativo, técnico y social dentro del contexto
de la institucionalidad cafetera.