UNACH-EC-PSC - CLIN-2015-0003 Test Familiares PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 110

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL


TÍTULO DE PSICÓLOGO CLÍNICO

TÍTULO DEL PROYECTO:

DÍNAMICA FAMILIAR Y ESTRÉS DE LOS ADOLESCENTES DE LA


ESCUELA “BENITO JUÁREZ DE GUASLÁN”, PERIÓDO MARZO –
AGOSTO 2015.

AUTORES:

INCA BONILLA RAFAELA MONSERRATH

JAMA FALCONÍ DANIELA ESTEFANÍA

TUTORA:

Psc. Cl. VERÓNICA FREIRE

Riobamba – Ecuador

2015

i
ii
ii
i
AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

La responsabilidad del contenido de este


proyecto de Graduación, nos corresponde
exclusivamente a: Rafaela Inca y Daniela Jama
y del Director del Proyecto Psc. Cl. Verónica
Freire; y el patrimonio de la misma a la
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CHIMBORAZO.

Daniela Estefanía Jama Falconí


060386452-1

Rafaela Monserrath Inca Bonilla


0603813205

ii
AGRADECIMIENTO

A la Universidad Nacional de Chimborazo,


Facultad de Ciencias de la Salud, Carrera de
Psicología Clínica por formar profesionales con
excelencia científica, humanística y ética.

A la Escuela de Educación Básica “Benito


Juárez” por brindarnos la apertura al realizar el trabajo
de investigación.

A la Directora de nuestra tesis, Psc.Cl. Verónica


Freire por su paciencia y eficaz asesoramiento
en todo el proceso de la elaboración del trabajo
de investigación.

DEDICATORIA

ii
i
Dedicamos este trabajo a Dios por su infinito
amor, por darnos la vida y sabiduría en este
proceso de formación, a nuestras familias por
ser el apoyo incondicional en lo económico,
moral y emocional ya que han sido, la fortaleza
y motivación para cumplir nuestros sueños y
propósitos

Daniela y Rafaela
ÍNDICE GENERAL

TÍTULO DEL PROYECTO i


AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN ii
AGRADECIMIENTO iii
DEDICATORIA iv
ÍNDICE GENERAL v
ÍNDICE DE CUADROS viii
ÍNDICE DE GRÁFICOS ix
iv
RESUMEN x
INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO I
1. MARCO REFERENCIAL 3
1.1. El PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 4 1.2.
PROBLEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA 5 1.3. FORMULACIÓN
DEL PROBLEMA 7
1.4. PREGUNTAS DIRECTRICES 7
1.5. OBJETIVOS 7
1.1.1. OBJETIVO GENERAL 7
1.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 7
1.6. JUSTIFICACIÓN 8

CAPÍTULO II
2. MARCO TEÓRICO 10
2.1. ANTECECENTES DE INVESTIGACIONES REALIZADAS CON
RESPECTO AL PROBLEMA 11
2.2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 12 2.2.1. DINÁMICA FAMILIAR
12
2.2.1.1. DEFINICIÓN 12 2.2.1.2. LA FAMILIA 13
2.2.1.2.1. Definición 13
2.2.1.3. DIMENSIONES DE LA FAMILIA SEGÚN OLSON 13
2.2.1.3.1. Dimensión de la Cohesión 13
2.2.1.3.2. Dimensión de la Adaptabilidad 16
2.2.1.3.3. Dimensión de la Comunicación 17
2.2.1.4. TIPOS DE FAMILIA DE LA DIMENSIÓN COHESIÓN SEGÚN
OLSON 18
2.2.1.5. TIPOS DE FAMILIA DE LA DIMENSIÓN ADAPTABILIDAD
FAMILIAR SEGÚN OLSON 19
2.2.1.6. CICLO DE VIDA DE LA FAMILIA SEGÚN OLSON 20
2.2.2. EL ESTRÉS SÍNDROME DE ADAPTACIÓN SEGÚN HANS
SELYE 20
2.2.1.1. DEFINICIÓN 20
2.2.1.2. Fases Del Estrés 21
2.2.3. TIPOS DE ESTRÉS SEGÚN HANS SELYE 22
2.2.3.1.1. Eutrés (Estrés Positivo) 22 2.2.3.1.2. Diestrés (Estrés Negativo) 23
2.2.3.2. FISIOLOGÍA DEL ESTRÉS SEGÚN HANS SELYE 23
2.2.3.3. SÍNTOMAS DEL ESTRÉS SEGÚN HANS SELYE 23 2.2.3.4.
EVENTOS ESTRESORES SEGÚN HANS SELYE 24
2.2.3.5. NIVELES DE ESTRÉS 24
2.2.3.6. ESTRÉS EN ADOLESCENTES 25
2.2.3.7. CAUSAS DEL ESTRÉS EN LOS ADOLESCENTES SEGÚN HANS
SELYE 26
2.2.3.8. CONSECUENCIAS DEL ESTRÉS EN LOS ADOLESCENTES
SEGÚN HANS SELYE 27
2.2.3.9. FUNCIONAMIENTO DEL ESTRÉS EN EL ADOLESCENTE.
28
2.2.3.10. TALLERES ORIENTADOS A PADRES DE FAMILIA Y
ADOLESCENTES DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA
v
BENITO JUÁREZ DE GUASLÁN (VER ANEXO 1) 29
2.3. HIPÓTESIS 34 2.4. VARIABLES 34
2.4.1. VARIABLE INDEPENDIENTE 34
2.4.2. VARIABLE DEPENDIENTE 34
2.5. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS 35

CAPÍTULO III
3. MARCO METODOLÓGICO 38
3.1. MÉTODO 39
3.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 40
3.3. TIPO DE INVESTIGACIÓN 40
3.4. DEL NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN 40
3.5. POBLACIÓN Y MUESTRA 40
3.5.1. POBLACIÓN 40
3.5.2. MUESTRA 41
3.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
41
3.6.1. TÉCNICAS: 41 3.6.2. INSTRUMENTOS 42
3.6.2.1. MODELO CIRCUMPLEJO DE OLSON 42
3.6.2.2. ESCALA DE MAGALLANES (EMEST) 48
3.7. TÉCNICAS PARA PROCESAMIENTO, E INTERPRETACIÓN DE
DATOS 50
3.8. TÉCNICAS PARA EL ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE
DATOS. 51
3.9. DINÁMICA FAMILIAR Y SU RELACIÓN CON EL ESTRÉS
78
3.10. COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS 79

CAPÍTULO IV
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 81
4.1. CONCLUSIONES 82
4.2. RECOMENDACIONES 83
BIBLIOGRAFÍA 84
ANEXOS 87

vi
ÍNDICE DE CUADROS
CUADRO Nº 1 CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DEL SISTEMA
FAMILIAR (CESF) 51
CUADRO Nº 2 CUESTIONARIO DE AFRONTAMIENTO FAMILIAR (CAF) 54
CUADRO Nº 3 CUESTIONARIO DE SATISFACCIÓN FAMILIAR (CSF) 56
CUADRO Nº 4 CUESTIONARIO DE COMUNICACIÓN FAMILIAR (CAM) 58
CUADRO Nº 5 CUESTIONARIO DE COMUNICACIÓN (CAP) 60
CUADRO Nº 6 CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DEL SISTEMA
FAMILIAR (CESF) 62
CUADRO Nº 7 CUESTIONARIO DE AFRONTAMIENTO FAMILIAR (CAF) 64
CUADRO Nº 8 CUESTIONARIO DE SATISFACCIÓN FAMILIAR (CSF) 66
CUADRO Nº 9 CUESTIONARIO DE COMUNICACIÓN FAMILIAR (CAM) 68
CUADRO Nº 10 CUESTIONARIO DE COMUNICACIÓN FAMILIAR (CAP) 70
CUADRO Nº 11 CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DEL SISTEMA
FAMILIAR (CESF) 72
CUADRO Nº 12 CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DEL SISTEMA
FAMILIAR (CESF) 74
CUADRO Nº 13 ESCALA DE MAGALLANES 76

vi
i
ÍNDICE DE GRÁFICOS
GRÁFICO Nº 1 CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DEL SISTEMA
FAMILIAR (CESF) 51
GRÁFICO Nº 2 CUESTIONARIO DE AFRONTAMIENTO FAMILIAR (CAF) 54
GRÁFICO Nº 3 CUESTIONARIO DE SATISFACCIÓN FAMILIAR (CSF) 56
GRÁFICO Nº 4 CUESTIONARIO DE COMUNICACIÓN FAMILIAR (CAM) 58
GRÁFICO Nº 5 CUESTIONARIO DE COMUNICACIÓN (CAP) 60
GRÁFICO Nº 6 CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DEL SISTEMA
FAMILIAR (CESF) 62
GRÁFICO Nº 7 CUESTIONARIO DE AFRONTAMIENTO FAMILIAR (CAF) 64
GRÁFICO Nº 8 CUESTIONARIO DE SATISFACCIÓN FAMILIAR (CSF) 66
GRÁFICO Nº 9 CUESTIONARIO DE COMUNICACIÓN FAMILIAR (CAM) 68
GRÁFICO Nº 10 CUESTIONARIO DE COMUNICACIÓN FAMILIAR (CAP) 70
GRÁFICO Nº 11 CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DEL SISTEMA
FAMILIAR (CESF) 72
GRÁFICO Nº 12 CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DEL SISTEMA
FAMILIAR (CESF) 74
GRÁFICO Nº 13 ESCALA DE MAGALLANES 76

RESUMEN

El presente trabajo de investigación está orientado a analizar la dinámica familiar y


el estrés de los adolescentes de la Escuela Benito Juárez de Guaslán de Chimborazo.
El método utilizado es inductivo deductivo, el tipo de investigación es transversal,
el nivel de la investigación es descriptiva. Para determinar la muestra, fue preciso
definir la unidad de análisis, que en este caso es dinámica familiar y cómo el estrés
influye en los adolescentes de esta unidad educativa. Por lo cual se consideró para
el desarrollo de esta investigación de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión
a 50 adolescentes de octavo, noveno y décimo año con sus familias. La muestra es
de 30 alumnos, 22 hermanos, 29 madres y 27 padres de familia, Las técnicas
utilizadas para la recolección de datos de esta investigación fueron: el Cuestionario
de Evaluación del Sistema Familiar (CESF), Cuestionario de Afrontamiento
vi
i
i
Familiar (CAF), Cuestionario de Satisfacción Familiar (CSF), Cuestionario de
Comunicación Familiar ( C.A.-M// C.A.P); aplicados a los adolescentes de la
Escuela “Benito Juárez de Guaslán”, con la finalidad de evaluar la dinámica
familiar; Escala de Magallanes de Estrés (EMEST), que evalúa los niveles de estrés:
normal, leve, moderado y grave. Los resultados finales de esta investigación en
cuanto a la relación de dinámica familiar y estrés son: el 100% de la población el
77% presenta un nivel de estrés leve, l7 % un nivel moderado, y tan solo el 6% de
los adolescentes manifiestan un estrés normal. El estrés interviene en el
funcionamiento de la dinámica familiar, resultó ser negativo ya que por ello existen
conflictos y falta de comunicación dentro de los miembros, así como también se
notó los vínculos existentes sean estos fuertes o débiles.

ix
x
INTRODUCCIÓN

El interés existente por la dinámica familiar en el ámbito psicoterapéutico y social,


viene determinado porque se considera un factor clave en el desarrollo del buen
ajuste a la sociedad considerando que la familia es la base para la formación de todo
ser humano.

La familia es la primera fuente de transmisión de ideas y sentimientos, misma que


se extenderá en relación con el entorno, en la etapa de adolescencia existen muchos
cambios que pueden dar a lugar la presencia de estrés, lo que provoca que no solo
el individuo actúe de manera negativa en el medio familiar sino que algunos
síntomas del estrés como la ansiedad, disminución de memoria y concentración
hacen que haya variaciones dentro del sistema.

Los vínculos sanos forjados en la infancia, repercutirán en la autoestima, seguridad,


confianza en sí mismos, construyendo su estilo de vida y la facilidad de poder
mantener relaciones sanas con los demás, así como también la capacidad de mejorar
las situaciones cotidianas y evitar que existan niveles de estrés altos.

La respuesta que manifiesta la persona afectada por el estrés proviene de un origen


particular. Para poder manejar efectivamente los problemas de salud que se derivan
del estrés continuo, es de vital importancia conocer la raíz o causa de dichas
tensiones. El estímulo externo que induce el estado de estrés se conoce como
estresante.

Por lo expuesto nace la necesidad de abordar la dinámica familiar y la influencia


del estrés en la adolescencia, además ampliar el conocimiento, dejar un precedente
para próximas investigaciones, así como también demostrar que por mínimo que
sea el agente estresor, cambiara no solo a quien lo padezca, sino también a las
personas que lo rodean. El tema fue elegido por la importancia de la familia en la
sociedad.

El objetivo de la investigación es analizar la dinámica familiar que se muestra como


un conjunto organizado e interdependiente de unidades ligadas entre sí por reglas

1
de comportamiento y por funciones dinámicas en constante interacción entre sí; y
el estrés causante de conflictos dentro de las familias de los adolescentes de la
Escuela Benito Juárez.

La influencia del estrés en la dinámica familiar, fue demostrada gracias a la


aplicación de las técnicas y reactivos psicológicos, de esta manera se encontró los
niveles de estrés en los adolescentes , enfocándonos en la realidad de la dinámica
familiar del sector rural donde existe una desorganización en el cumplimiento de
roles, abandono emocional de los padres, escasa protección, violencia intrafamiliar,
motivo por el cual los adolescentes manifiestan estrés alterando su estado físico y
mental.

El trabajo está dividido considerando las siguientes partes:

El Capítulo I proyecta el problema de estudio, puntualizando el objetivo general,


objetivos específicos, la justificación de la investigación, delimitación y alcances el
estudio.

El Capítulo II analiza el posicionamiento teórico personal, los antecedentes


relevantes y en las bases teóricas referidas al tema.

El Capítulo III plantea el análisis de la metodología utilizada señalando el tipo de


investigación, diseño, técnicas de recolección de datos, entre los aspectos esenciales
del estudio.

Y finalmente en el Capítulo IV se recogen las conclusiones y recomendaciones


alcanzadas después del trabajo de investigación con los adolescentes y sus familias
de la Escuela Benito Juárez.

2
CAPÍTULO I 1. MARCO
REFERENCIAL
1.1. El PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación pone énfasis en el estudio de la familia y su relación con


el estrés, al ser considerada la familia el núcleo de la sociedad, es donde se recibe
la formación para la vida, la primera escuela social donde se entrega los primeros
cimientos para la formación socio afectivo y relaciones interpersonales
(AGUBBINS 2002).

Por lo tanto influye en el desarrollo de la personalidad y el bienestar, como es el


caso de los adolescentes y sus familias de la Escuela Benito Juárez, donde se ha
podido evidenciar problemas en los roles, carencias afectivas, falta de
comunicación, migración de los padres, violencia intrafamiliar.

El estrés es una experiencia emocionalmente negativa acompañada por cambios


predecibles a nivel fisiológico, cognitivo y conductual y que están dirigidos ya sea
para alertar el evento estresante o para adecuarse a sus efectos (Baum, 1990). Se
observa dentro de las aulas de clases algunos síntomas del estrés tales como:
dificultades en la concentración, irritabilidad, cansancio, ansiedad, conductas
agresivas, bajo rendimiento académico y falta de motivación.

3
Mediante esta investigación se pretende analizar el funcionamiento de la Dinámica
Familiar abarcando la cohesión ya que este es un vínculo entre los miembros de la
familia siendo el principal componente emocional en la unión familiar, la
adaptabilidad se centra en la habilidad de la familia para cambiar sus estructuras,
roles, y normas en respuesta a las exigencias que nos plantea la sociedad, la
comunicación siendo un factor importante por interrelacionar la cohesión y
adaptabilidad, con la finalidad de que la familia tenga un mejor funcionamiento.

Para disminuir esta problemática se realizan talleres de concientización dirigido a


docentes y padres para fortalecer el funcionamiento familiar y disminuir los niveles
de estrés presentes.

Al final de la presente investigación se encontrará la relación que existe entre las


dos variables. Los instrumentos utilizados para este estudio son: El test de Olson
para la dinámica familiar y la Escala de Magallanes para el Estrés.

1.2. PROBLEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

La dinámica familiar disfuncional a nivel mundial según el Mapa Mundial de las


Familias se realizó los siguientes estudios, los lazos familiares es muy fuerte en la
mayor parte de Asia, el Medio Oriente, América del Sur y África.

En la mayoría de los países de estas regiones, más del 40% de los niños y
adolescentes viven en hogares con otros adultos adicionales a sus padres. Para ser
más exactos, por lo menos la mitad de los niños viven con otros, además de sus
padres en países de África Kenia 52%, Nigeria 59%, y Sudáfrica 70%, Asia, India
50%,y América del Sur Nicaragua 55%,Perú% y Colombia 61%. En estas regiones,
los niños tienen mayor probabilidad de ser afectados por las relaciones con otros
adultos en el hogar, incluidos abuelos, tíos, y primos; en comparación con niños de
otras regiones, donde la familia extensa desempeña una función menos importante
en la vida diaria de los niños independientemente de si el hogar es nuclear o si
incluye a la familia extensa, existe una mayor probabilidad de que los niños vivan
con ambos padres biológicos o padrastros en Asia y en el Medio Oriente.

4
De los datos disponibles para los países analizados en estas regiones, se puede decir
que más del 80% de los niños y adolescentes viven en familias biparentales variando
desde el 84% en Israel Turquía al 92% en Jordania.

En Europa, entre el 80% y 90% de los niños viven en hogares biparentales variando
desde el 76% en el Reino Unido al 89% en Italia Polonia.

En los Estados Unidos podemos evidenciar que en las familias hay un incremento
en la dinámica familiar disfuncional con un 50%, los matrimonios terminan en
divorcio, el promedio de un matrimonio actual es de solamente 7 años, el 75% de
las personas divorciadas se vuelven a casar pero el 66% se vuelven a divorciar, hoy
en día en este País el 50% de las familias corresponden a segundas uniones y el 50
% de los 60 millones de niños menores viven con un solo de sus padres biológicos
y con nueva pareja, estas estadísticas son alarmantes ya que generan un impacto
psicológico y emocional en estos niños y adolescentes que viven en hogares
conflictivos, separados y violentos.

En contraste, en la mayor parte de América del Sur y de África se encuentran niños


que viven en familia con un solo padre desde el 16%, Bolivia hasta el 43%,
Sudáfrica o con ningún padre desde el 4% Argentina, hasta el 20 %, Sudáfrica. De
los países sudamericanos analizados en este estudio, Colombia tiene el mayor
porcentaje de niños que viven sin ambos padres 12%. En Sudáfrica, el alto
porcentaje de niños que viven con un o ningún padre 43% y 20% respectivamente
refleja la alta incidencia de huérfanos por SIDA, al igual que la mortalidad adulta
por otras causas, así como la migración laboral, falta de comunicación y la
violencia intrafamiliar.

En el Ecuador según la Pastoral Episcopal Ecuatoriana y el consejo Ecuatoriano de


Laicos Católicos el 65% de las familias ecuatorianas tienen una dinámica
disfuncional, debido a la falta de comunicación e incumplimiento de roles dentro
del entorno familiar.

5
Según la Organización Mundial de la Salud, expresan que si bien el estrés en la
infancia y adolescencia es prevalente en el mundo entero varía según los países y
los estudios científicos realizados.

Por ejemplo, la prevalencia del estrés infantil en los Estados Unidos, conforme a
algunas publicaciones, es del 27,5%, y entre un 24,5% y 20% en México. En lo que
se refiere específicamente al estrés escolar generado por la disfuncionalidad
familiar, las estadísticas actuales informan que cerca del 25% de los niños de habla
inglesa reportaron haber sido víctimas frecuentes de "bullying" escolar, y el 78%
de los niños en China sufren estrés por su rendimiento académico. Y lo más grave
es que, según esta publicación, el estrés puede afectar seriamente la fisiología y la
salud psicológica de los niños y convertirse en crónico en la adolescencia o adultez.

En Latinoamérica se realizó un estudio reciente desarrollado por la Asociación


Americana de Psicología afirmó que el 39% de las personas entre 18 y 33 años se
declaran estresados.

Según la empresa de investigación estratégica de mercado reconocida a nivel


mundial Gfk, que hizo un estudio en las ciudades de Quito y Guayaquil, en un 10%
de los hogares ecuatorianos hay miembros que sufren estrés. Se refiere que tal
porcentaje es similar al que se registra en México y Venezuela, aunque inferior al
de Colombia, un 14%.

1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Influye la Dinámica Familiar en el estrés de los adolescentes de la Escuela Benito


Juárez de Guaslán?

1.4. PREGUNTAS DIRECTRICES

¿Cuáles son los factores de la dinámica familiar?

¿Cuáles son los niveles de estrés?

6
¿Qué se podría realizar con los padres y alumnos para disminuir dicha
problemática?

1.5. OBJETIVOS

1.5.1. OBJETIVO GENERAL

Analizar la Dinámica Familiar y el estrés de los adolescentes de la Escuela Benito


Juárez.

1.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar la Dinámica Familiar de los adolescentes de la “Escuela Benito


Juárez”.

Determinar el Estrés de los adolescentes de la escuela” Benito Juárez”.

Relacionar la Dinámica Familiar y el Estrés de los adolescentes de la


“Escuela Benito Juárez”.
Ejecutar talleres psicoeducativos orientado a los padres de familia de los
adolescentes de la” Escuela Benito Juárez”.

1.6. JUSTIFICACIÓN

Esta investigación aborda principalmente a los adolescentes y padres de familia del


octavo, noveno, y décimo año de la Escuela de Educación Básica Benito Juárez de
Guaslán. Para de esta manera encontrar los niveles de estrés en los adolescentes ,
enfocándonos en la realidad de la dinámica familiar del sector rural donde existe
una desorganización en el cumplimiento de roles, abandono emocional de los
padres, escasa protección, violencia intrafamiliar, motivo por el cual los
adolescentes manifiestan estrés alterando su estado físico y mental.

7
Este estudio es de vital importancia porque al analizar las causas de la dinámica de
las familias se da la apertura para realizar talleres enfocados a mejorar la
convivencia familiar.

En la sociedad actual el funcionamiento de la dinámica familiar se ve alterada por


el sistema globalizado, las familias se reestructuran y provocan cambios a nivel
psicológico y biológico en los adolescentes que posteriormente pueden ser
causantes de enfermedades.

En un gran porcentaje los padres de familia pasan extensas horas fuera del hogar
por motivos laborales ya que se dedican a la agricultura y albañilería los mismos
que son forzados abandonar sus comunidades, dejando a sus hijos solos o al cuidado
de hermanos mayores o parientes cercanos, quienes no supervisan las actividades
del adolescente.

Como es el caso de los estudiantes de la escuela” Benito Juárez”, donde los


adolescentes que presentan conductas inapropiadas son etiquetados por los
maestros, como “alumnos problema”, por la falta de conocimiento y condiciones
culturales los maestros acceden a metodologías de castigo no apropiadas que
aumentan la tensión, la baja autoestima y el bajo rendimiento académico de los
estudiantes, sin tomar en cuenta las realidades que viven estos individuos y a los
niveles de estrés que están sometidos.

Este trabajo de investigación aporta para mejorar la dinámica familiar y disminuir


el estrés de los adolescentes proporcionando una mejor calidad de vida en su
entorno individual y familiar. Además facilita información que permitirá a los
docentes, intervenir eficazmente esta problemática.

Los Beneficiarios directos serán los estudiantes de octavo, noveno y décimo de la


Escuela Benito Juárez de Guaslán, los padres de familia, los adolescentes, y de otras
personas que están al cuidado diario. El Proyecto es factible porque se cuenta con
el apoyo de las autoridades de la Escuela Benito Juárez que mediante oficios se
solicitó, y se dispone de los recursos materiales y humanos, tales como: la

8
colaboración de los padres de familia, los docentes, la adquisición de los test
psicométricos validados.

Las limitaciones que se encontraron al desarrollar este proyecto fueron la


disponibilidad de tiempo en los padres de familia, una infraestructura inadecuada
para la realización de los talleres, tiempo limitado para la aplicación de los reactivos
psicológicos.

La Dinámica Familiar ha sido objeto de estudio por varios autores proporcionando


material bibliográfico pertinente para la realización de esta investigación.

CAPÍTULO II 2.
MARCO TEÓRICO

9
2.1. ANTECECENTES DE INVESTIGACIONES REALIZADAS CON
RESPECTO AL PROBLEMA

De acuerdo a la revisión bibliográfica se encontraron los siguientes estudios


que se relacionan con la investigación propuesta:

En Perú se realizó este estudio sobre el “FUNCIONAMIENTO SEGÚN EL


MODELO CIRCUMPLEJO DE OLSON EN ADOLESCENTES”. Sus autores
Camacho Palomino Patricia, León Nakamura, Cynthia Liz, Silvia Mathews Inés,
quienes mediante esta investigación utilizaron el modelo circumplejo de Olson ya
que el funcionamiento familiar es preocupante debido a la ausencia de las figuras
paternas donde la violencia y los conflictos paternofiliales, son evidentes y
desestabilizan a los adolescentes. La Población de estudio fue de 223 adolescentes,
el análisis de los datos dio como resultado el 54,71% de adolescentes presentó
funcionamiento familiar de rango medio, según la cohesión el 50,22% presentó
rango bajo y según adaptabilidad el 55,61% presentó rango alto, más de la mitad de
los evaluados presentan funcionamiento familiar no saludable y con tendencia a la
disfuncionalidad.

En la Ciudad de Cuenca se realizó una investigación relacionado con nuestro


objeto de estudio “FUNCIONAMIENTO FAMILIAR SEGÚN EL MODELO
CIRCUMPLEJO DE OLSON” su autor Wilson Guillermo Sigüenza Campoverde.

Este estudio se realizó en la Unidad Educativa Octavio Cordero Palacios de la


Ciudad de Cuenca – Ecuador, la población de estudio fue de 153 padres de familia
y 24 estudiantes, dando como resultado 52,3% de las familias presentan una
adaptabilidad alta, representando una tipología familiar caótica y una cohesión
media de 40.50% considerada como familias unidas. Se logró mediante este modelo
tipificar a las familias y analizar su funcionamiento y sus posibles cambios.

10
2.2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

La presente investigación se fundamenta en el Enfoque Sistémico, de David Olson


profesor de la Universidad de Minnesota realizó su tesis doctoral en el departamento
de Desarrollo Humano y Relaciones Familiares de la Universidad de Pennsylvania
en los años 60, con una orientación clínica. Define a la dinámica familiar como el
sistema de intercambio en las interacciones familiares, específicamente los lazos
emocionales que los miembros de la familia tienen entre si y el grado de autonomía
individual que una persona experimenta en la familia (cohesión). Así como la
habilidad del sistema familiar para combinar su estructura de poder, sus roles, sus
reglas de relación en respuesta a estrés situacional y de desarrollo (adaptabilidad) a
través del Modelo Circumplejo de Olson.

La familia es un marco que contiene a los miembros que crecen en ella, se la concibe
como un sistema abierto en una totalidad. Cada uno de los miembros está
íntimamente relacionado y por lo tanto la conducta de cada uno influirá en los
demás.

Hans Selye fisiólogo y médico austrohúngaro Director del Instituto de Medicina


de la Universidad de Montreal define que el estrés es una respuesta no específica
del organismo ante cualquier demanda que se le imponga. Dicha respuesta puede
ser de tipo psicológica mental o fisiológica, física u orgánica. La demanda se refiere
a la causa del estrés el estresor.

2.2.1. DINÁMICA FAMILIAR

2.2.1.1. DEFINICIÓN

La Dinámica Familiar estudia los diversos elementos conceptuales que nos ayudan
a comprender los componentes, funciones, interrelaciones y relacionamiento en el
interior de la familia. En ello intervienen fenómenos, tales como: comunicación,
roles, reglas, vínculos, triángulos, funciones familiares y estructura etc.

11
Garrido& Reyes (2008), subrayan que la dinámica familiar es el tejido de relaciones
y vínculos atravesados por la colaboración, intercambio, poder y conflicto que se
genera entre los miembros de la familia, padre, madre e hijos, al interior de ésta, de
acuerdo a la atribución de responsabilidades en el hogar, la participación y la toma
de decisiones.

Olson, (1979) define a la dinámica familiar como el sistema de intercambio en las


interacciones familiares, específicamente los lazos emocionales que los miembros
de la familia tienen entre si y el grado de autonomía individual que una persona
experimenta en la familia (cohesión). Así como la habilidad del sistema familiar
para combinar su estructura de poder, sus roles, sus reglas de relación en respuesta
a estrés situacional y de desarrollo (adaptabilidad).

2.2.1.2. LA FAMILIA

2.2.1.2.1. Definición

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), podemos definir la familia


como “conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en
roles fijos padre, madre, hermanos, etc. Con vínculos consanguíneos o no, con un
modo de existencia económico y social comunes, con sentimientos afectivos que
los unen y aglutinan.

Olson, define a la familia como un conjunto organizado e interdependiente de


unidades ligadas entre sí por reglas de comportamiento y por funciones dinámicas
en constante interacción entre sí y en intercambio permanente con el exterior.

2.2.1.3. DIMENSIONES DE LA FAMILIA SEGÚN OLSON

2.2.1.3.1. Dimensión de la Cohesión

Es el vínculo emocional y autonomía existente entre los miembros de la familia;


incluye cercanía, compromiso familiar, individualismo y tiempo compartido,
proximidad y satisfacción de las relaciones en el interior del núcleo.

12
Características de la Dimensión Cohesión

Dentro del modelo Circumplejo de Olson en la dimensión de la cohesión tenemos


las siguientes características: El vínculo emocional, límites, coaliciones, espacio y
tiempo, amigos, toma de decisiones y ocio.

- Vínculo emocional

Son expresiones de cariño o amor entre diferentes personas, los seres humanos
vivimos en familia y en sociedad con vínculos emocionales que están presentes en
todo lo que hacemos las personas. Son fundamentales para un desarrollo cognitivo,
afectivo y social sano, por lo tanto constituye la base para relaciones futuras que
tendrán las personas en su vida.

Además los vínculos sanos forjados en la infancia repercutirán en la autoestima,


seguridad, y confianza en sí mismos construyendo su estilo de vida y la facilidad
de poder mantener relaciones saludables con los demás.

- Límites

Los límites de sistemas, subsistemas, y personas están dados por pautas según las
cuales los individuos interactúan entre sí. Ellas determinan con quién, cómo y
cuándo se realiza una acción en particular, son una especie de “demandas
funcionales “que el sistema familiar hace a sus miembros. Los límites pueden ser
más o menos permeables, según el grado en que una influencia externa puede
afectar al sistema. Salvador Minuchin (1974).

Además los límites están compuestos por reglas que protegen la diferenciación del
ser humano, a su vez estos deben ser claros para que el funcionamiento familiar sea
funcional, deben ser precisos para que permitan a los miembros de la familia
desarrollar sus funciones individuales y finalmente permitan una relación
equilibrada y respeto dentro de la familia.

13
Otorgan seguridad, protección, valores que van formando a los integrantes en una
vida de sociedad.

- Coaliciones

Una coalición se establece cuando dos miembros de la familia crean una alianza en
oposición a otro miembro del sistema, por lo general esta coalición es oculta e
involucra a una persona de dos distintas generaciones contra un tercero, esta
oposición contra un tercero puede reflejarse por medio de un conflicto.

- Espacio y Tiempo

Hacer referencia a todas las actividades que realiza la familia en común, se


comparten espacios y tiempos gracias a la armonía con la que se viva, permitiendo
privacidad a sus miembros, los cuales dependen de lazos afectivos y de manejo de
límites.

- Amigos

Es una persona que se relaciona con los miembros de la familia, se caracteriza por
brindar afecto, compartir actividades juntas y están asociadas con la solidaridad, los
valores, compromisos e incondicionalidad que cultivan este tipo de relación.

- Toma de Decisiones

Es el proceso mediante el cual la familia realiza una elección entre las opciones o
formas para resolver diferentes situaciones de la vida, llegan acuerdos que
benefician a la estabilidad familiar.

- Ocio

Es el tiempo de recreación que existe entre todos los miembros de la familia, no


excluye las obligaciones labores si no también el tiempo invertido para la
satisfacción de las necesidades básicas.

14
2.2.1.3.2. Dimensión de la Adaptabilidad

Es definida como la habilidad del sistema para modificar las estructuras de poder,
roles y las reglas de relación en respuesta al desarrollo evolutivo de la familia o en
respuesta al estrés provocado por diversas situaciones de tensión familiar.

Características de la Dimensión Adaptabilidad.

Dentro del modelo Circumplejo de Olson en la dimensión de la adaptabilidad


tenemos las siguientes características: liderazgo, asertividad, roles, reglas.

- Liderazgo

Los padres ejercen el liderazgo sobre los demás miembros de la familia para trabajar
en equipo y organizados para alcanzar un objetivo en común o para resolver
problemas importantes.

- Asertividad

Se define la asertividad como la habilidad personal que permite al individuo


expresar sentimientos, opiniones y pensamientos, de una forma adecuada sin causar
malestar a otras personas en determinados momentos.

- Roles

Minuchin lo designa como el elemento que demarca la posición entre los miembros
de la familia, se refiere a los patrones de conducta, por medio de los cuales la familia
asigna funciones necesarias.

- Reglas

Son normativas que se van creando y se deben asumir a lo largo en el proceso


habitual de la convivencia dentro del núcleo familiar.

15
Las "reglas" son acuerdos, relaciones que prescriben o limitan los comportamientos
individuales en una amplia gama de áreas comportamentales, organizando su
interacción en un sistema razonablemente estable. "Cibanal,L (2009).

2.2.1.3.3. Dimensión de la Comunicación

Es el principal medio de expresión de pensamientos y sentimientos. Mediante la


comunicación se establecen los roles y reglas en el sistema familiar. Todas las
relaciones que establece el ser humano son de tipo interpersonal, por lo cual, es
necesario la comunicación, esto implica destrezas para escuchar, empatía,
capacidad para hablar de sí mismo y de otro, apertura y asertividad.

Características de la Dimensión Comunicación.

Dentro del modelo Circumplejo de Olson en la dimensión de la comunicación


tenemos las siguientes características: dobles mensajes, doble vínculo, críticas

- Dobles mensajes

Se refiere a intercambios de información que producen una comunicación


defectuosa donde el locutor emite un mensaje contradictorio dejando al receptor en
un estado de incertidumbre o confusión.

- Doble vínculo

Es un fenómeno que la persona experimenta cuando recibe un mensaje


contradictorio, que apunta a dos demandas opuestas o mutuamente excluyentes. En
una situación de doble vínculo, pues, la persona está destinada a equivocarse, o a
fracasar, en su intento de corresponder. Albert (2014).

- Críticas

Se denomina crítica aquella reacción u opinión personal sobre un determinado


tema, generalmente, el ser humano a través de las críticas se manifiestan opiniones
positivas o negativas personales y en entorno que nos rodea.

16
2.2.1.4. TIPOS DE FAMILIA DE LA DIMENSIÓN COHESIÓN
SEGÚN OLSON

Dentro del modelo Circumplejo de Olson de la cohesión existen cuatro tipos de


familia que son: desligada, separada, conectada y amalgamada.

La cohesión extremadamente baja corresponde a las familias desligadas y la


cohesión extremadamente alta corresponde a las familias amalgamadas. Los niveles
moderados o intermedios corresponden a las familias separadas y conectada. Para
Olson los niveles moderados o intermedios facilitan el funcionamiento familiar, los
extremos son defectuosos.

- Familia Desligada

Es el extremo de la baja cohesión, sus características de funcionamiento son: gran


autonomía individual, poca unión familiar, límites generacionales rígidos mucho
tiempo separados física y emocionalmente, priman las decisiones individuales, las
actividades y los amigos son individuales y no familiares.

- Familia Separada

Es la cohesión moderadamente baja. Sus características son: moderada


independencia de los miembros de la familia, límites generacionales claros, hay un
equilibrio entre estar solo y en la familia, amigos individuales y familiares, algunas
actividades familiares espontáneas y soporte en las actividades individuales,
decisiones con base individual.

- Familia conectada

Es la cohesión moderadamente alta. Sus características son: moderada dependencia


de la familia; claros límites generacionales; mucho tiempo, espacio, amigos y
actividades en familia, aunque pueden conservar algunos amigos y tiempos
individuales; las decisiones importantes son hechas en familia.

17
- Familia amalgamada

Es el extremo de la alta cohesión familiar. Sus características son: alta sobre


identificación familiar que impide el desarrollo individual; los límites
generacionales son borrosos el tiempo, los amigos y las actividades deben
compartirse en familia; todas las decisiones son tomadas en familia.

2.2.1.5. TIPOS DE FAMILIA DE LA DIMENSIÓN


ADAPTABILIDAD FAMILIAR SEGÚN OLSON
Dentro del modelo Circumplejo de Olson existen cuatro tipos de familia de la
adaptabilidad que son: rígida estructurada, flexible y caótica.

Los niveles moderados o intermedios son los de las familias flexibles y


estructuradas. El nivel extremadamente bajo corresponde a las familias rígidas y
el nivel extremadamente alto corresponde a las familias caóticas. Para Olson los
niveles moderados o intermedios facilitan el funcionamiento familiar, los extremos
son defectuosos.

- Familia Rígida

Es el extremo de la baja adaptabilidad. Sus características son: liderazgo autoritario


y fuerte control parental, los padres imponen las decisiones; disciplina estricta,
rígida y su aplicación es severa; roles rígidos y estereotipados; las reglas se hacen
cumplir estrictamente, no existiendo la posibilidad de cambio.

- Familia Estructurada

Adaptabilidad moderadamente baja. Sus características son: liderazgo, en principio


autoritario siendo algunas veces igualitario; control democrático y estable, los
padres toman las decisiones; disciplina democrática compredictibles
consecuencias; los roles son estables pero pueden compartirse; las reglas se hacen
cumplir finalmente, son pocas las que cambian.

18
- Familia Flexible

Adaptabilidad moderadamente alta. Sus características son: liderazgo igualitario,


permite cambios; control igual en todos los miembros de la familia, con fluido
cambio y acuerdo en las decisiones; disciplina democrática con impredecibles
consecuencias; se comparten e intercambian los roles; las reglas se hacen cumplir
con flexibilidad y algunas cambian.

- Familia Caótica

Es el extremo de la adaptabilidad, Sus características son: liderazgo limitado o


ineficaz; no existe control; disciplina muy poco severa haciendo inconsistencia en
sus consecuencias, las decisiones parentales son impulsivas; hay falta de claridad
en los roles y frecuentes cambios en las reglas.

2.2.1.6. CICLO DE VIDA DE LA FAMILIA SEGÚN OLSON


1. Parejas jóvenes, sin hijos.
2. Familias con preescolares (0 a 5 años).
3. Familias con niños en edad escolares (6 a 12 años).
4. Familias con adolescentes (13 a 18 años).
5. Familias expulsivas (19 o mayores).
6. Núcleos Familiares vacíos (todos los hijos fuera de la casa).
7. Familias en retiro (mayores de 65 años).

2.2.2. EL ESTRÉS SÍNDROME DE ADAPTACIÓN SEGÚN HANS


SELYE

2.2.2.1. DEFINICIÓN

Según Hans Selye (1956). El estrés es una respuesta no específica del organismo
ante cualquier demanda que se le imponga". Dicha respuesta puede ser de tipo
psicológica mental o fisiológica, física, orgánica. La demanda se refiere a la causa
del estrés (el estresor).

19
El estrés es la respuesta fisiológica y psicológica del cuerpo ante un estímulo
(estresor), que puede ser un evento, objeto o persona. La respuesta que manifiesta
la persona afectada por el estrés proviene de un origen particular. Para poder
manejar efectivamente los problemas de salud que se derivan del estrés continuo,
es de vital importancia conocer la raíz o causa de dichas tensiones. El estímulo
externo que induce el estado de estrés se conoce como estresante. Éstos son
demandas que ponen presión sobre nosotros.

Lazarus y Folkman (1986) lo consideran como “Una relación particular entre el


individuo y el entorno. Todos los seres vivos, incluido los seres humanos, responden
bioquímicamente a su ambiente como mecanismo universal de adaptación al medio
circundante, y en ocasiones la demanda exterior se percibe como una amenaza o
con la sensación de peligro.

Según las investigaciones realizadas por Hans Selye en 1975, El Síndrome de


adaptación consta de tres fases: la fase de alarma, la fase de resistencia y la fase
de agotamiento.

2.2.2.2. FASES DEL ESTRÉS

- Primera fase de alarma

El organismo responde para enfrentarse a la amenaza. Durante esta etapa aparecen


los síntomas: respiración entrecortada y acelerada, aumento del ritmo cardiaco,
aumento de la presión arterial, sensación de tener un nudo en la garganta o en el
estómago ansiedad, angustia. Estas reacciones son provocadas por la secreción de
hormonas como la adrenalina que surte efecto después de unos minutos y cuya
función es la de preparar al cuerpo para una acción rápida.

- Segunda fase de Resistencia

El organismo realiza esfuerzos por manejar la amenaza a través de la confrontación.


Cuando el estado de agresión se prolonga, las reacciones de adaptación provocan
que se inicie un proceso de resistencia a dicho estado. Esta etapa, que es una

20
continuación de la primera fase, permite compensar los gastos de energía
ocasionados por el estado de estrés.

Durante esta etapa, el organismo secreta otras hormonas los glucorticoides que
elevan la glucosa al nivel que el organismo necesita para el buen funcionamiento
del corazón, del cerebro y de los músculos.

A lo largo de esta etapa, las personas afectadas adoptan conductas diferentes:


algunos se preparan para afrontar el estrés, otros siguen viviendo sin preocuparse
por solucionar su estado o tratando de evitar situaciones que puedan activarlo.

- Tercera fase de Agotamiento

Ocurre si el organismo falla en sobreponerse a la amenaza y agota sus recursos


fisiológicos en el proceso para lograrlo. Cuando se presenta un cuadro constante y
severo de estrés, el organismo pierde su capacidad de respuesta y se agota. El estado
de estrés es tan intenso que la persona afectada ya no puede afrontar las agresiones.

El organismo se colapsa y ya no puede defenderse de las situaciones de agresión.


Las reservas psíquicas y biológicas se agotan. Durante esta fase, es probable que la
persona afectada desarrolle algunas patologías que provoquen que el organismo
pierda su capacidad de activación.

2.2.3. TIPOS DE ESTRÉS SEGÚN HANS SELYE

2.2.3.1.1. Eutrés (Estrés Positivo)

Según (Hans Selye) representa aquel estrés positivo, donde el individuo


interacciona con su estresor pero mantiene su mente abierta y creativa, y prepara al
cuerpo y mente para una función óptima. En este estado de estrés, el individuo
deriva placer, alegría, bienestar y equilibrio, experiencias agradables y
satisfacientes.

La persona con estrés positivo se caracteriza por ser creativo y motivado, es lo que
lo mantiene viviendo y trabajando. El individuo expresa y manifiesta sus talentos

21
especiales y su imaginación e iniciativa en forma única original. Se enfrentan y
resuelven problemas.

2.2.3.1.2. Diestrés (Estrés Negativo)

Según (Hans Selye), representa aquel estrés perjudicante o desagradable. Este tipo
de estrés produce una sobrecarga de trabajo no asimilable, la cual eventualmente
desencadena un desequilibrio fisiológico y psicológico que termina en una
reducción en la productividad del individuo, la aparición de enfermedades
psicosomáticas y en un envejecimiento acelerado. Es todo lo que produce una
sensación desagradable.

2.2.3.2. FISIOLOGÍA DEL ESTRÉS SEGÚN HANS SELYE

El estrés es importante, porque genera tensión psicológica además produce cambios


corporales que pueden tener consecuencias en la salud a corto o largo plazo. Dos
sistemas interrelacionados, están fuertemente involucrados en las respuestas ante el
estrés. Estos son el sistema simpático adrenal y el eje hipotálamo, hipófisis, corteza
suprarrenal.

- Activación Simpática: cuando eventos experimentados se viven como


amenazantes o dañinos, son etiquetados de tal forma por la corteza cerebral.
- Activación del sistema nervioso simpático: estimula a la médula
suprarrenal y secretan las catecolaminas, epinefrina y norepinefrina.
- Hipotálamo: secreta factores que liberan la corticotrofina que estimulan la
corteza suprarrenal y libere glucocorticoides.

2.2.3.3. SÍNTOMAS DEL ESTRÉS SEGÚN HANS SELYE


- Síntomas físicos: taquicardia, sudoración, temblor corporal, manos y pies
fríos, tensión muscular, falta o aumento de apetito, diarrea o estreñimiento,
insomnio, tartamudeo, fatiga y resequedad en la boca, entre otros.

- Síntomas psicológicos: ganas de llorar, dificultad para concentrarse


disminución de la memoria, ansiedad, preocupación en exceso, pensar en

22
escenas terroríficas, pensamiento catastrófico, lentitud de pensamiento,
irritabilidad y cambios de humor constantes, etc.
- Síntomas conductuales: Risa nerviosa, moverse constantemente,
necesidad de correr y esconderse, rechinar los dientes y tics nerviosos entre
otros.

2.2.3.4. EVENTOS ESTRESORES SEGÚN HANS SELYE


- Fisiológicas: las causas genéticas, es decir heredadas, las causas congénitas,
las enfermedades y lesiones previas como por ejemplo la disminución de la
resistencia, es decir, todas aquellas causas individuales de la persona.
- Psicológicas y Sociales: causas en esta clasificación las relaciones
interpersonales conflictivas o insuficientes
- Ambientales: Tales como el ruido, tráfico intenso, largas distancias
recorridas, inadecuadas condiciones físicas en los lugares de trabajo o
escuela, la inseguridad pública y los desastres naturales entre otros.
- Familiares: Los problemas de los hijos o de los padres, los conflictos
conyugales, enfermedades o muerte de algún familiar.

2.2.3.5. NIVELES DE ESTRÉS


- Estrés Normal.- Estrés dentro de los límites normales, cuando existe el 0%
de posibilidad de presentar manifestaciones psicosomáticas.
- Estrés Leve: Cuando existe el 33% de la posibilidad de presentar
manifestaciones psicosomáticas.
- Estrés Moderado: Cuando existe el 50% de posibilidad de presentar
manifestaciones psicosomáticas.
- Estrés Grave: Cuando existe el 80% de posibilidad de presentar
manifestaciones psicosomáticas. Revista Global, (2010).

23
2.2.3.6. ESTRÉS EN ADOLESCENTES

La adolescencia es una etapa de especial estrés que se ve influenciada por factores


físicos, psicológicos y sociales estos son ejercidas sobre el individuo en esta etapa
del desarrollo, así de esta manera se presenta una lista de estresores típicos del
adolescente: crecimiento puberal, cambios hormonales, vulnerabilidad genética a la
enfermedad, sexualidad aumentada, cambios en la independencia y dependencia en
la relación con los padres, cambios en la relación de los padres hacia los
adolescentes, desarrollo de habilidades cognitivas nuevas, expectativas culturales y
sociales, roles de género, presiones de otros adolescentes, psicopatología de los
padres, cambios en la escuela, mudanzas familiares, poca armonía marital entre los
padres y divorcio, encuentros con la autoridades, maltrato sexual, hospitalización y
enfermedad física. El crecimiento puberal produce importantes cambios anatómicos
y psicológicos en el cuerpo del adolescente, psicológicamente el adolescente se
enfrenta con nuevos retos. Junto con la dificultad de la transición de la dependencia
de la infancia a la independencia y la autonomía de la adultez, el adolescente se
enfrenta al reto de aprender a usar nuevamente habilidades cognitivas desarrolladas.
En este proceso el adolescente desarrolla nuevas relaciones con su familia y con la
cultura que les rodea.

SÍNTOMAS DEL ESTRÉS EN LOS ADOLESCENTES SEGÚN HANS


SELYE

 Cansancio
 Negatividad  Irritabilidad.
 Cinismo.
 Enojo
 Tristeza y desesperación.
 Falta de apetito e insomnio.
 Excesiva auto-crítica.
 Sensación de persecución.

 Brotes de furia por motivos aparentemente triviales.

24
 Enfado en el cumplimiento de reglas  Dificultad respiratoria.
 Sensación de inutilidad
 Tendencia a correr riesgos.

2.2.3.7. CAUSAS DEL ESTRÉS EN LOS ADOLESCENTES SEGÚN

HANS SELYE

Las causas por las que una adolescente puede desarrollar estrés son diversas.
Aunque ciertos sucesos vitales que afectan al adolescente o el entorno social en el
que ellos viven puede ser causa del estrés, sin duda el factor más habitual es la
presión en el ámbito familiar y escolar. Aun así, es bastante habitual que un mismo
entorno genere distintas respuestas en los individuos. Esto indica claramente que
los factores externos son tan sólo un elemento en ocasiones determinante, en otros
secundarios en el desarrollo del estrés en una persona. Más bien, su desarrollo está
condicionado por la capacidad de cada uno para hacer frente a situaciones
estresantes, en las que tienen especial importancia sus características particulares,
como la personalidad, las estrategias que adopta y el apoyo social con el que cuenta.

 Problemas familiares.
 Separación de los padres.
 Problemas económicos en la familia.
 Muerte de un ser querido o incluso una mascota.
 Mudanza o cambio de país de residencia.
 Fracasos académicos.
 Problemas con compañeros del instituto o acoso escolar.
 Pubertad o desarrollo.
 Pensamientos negativos sobre ellos mismos  Realización de múltiples
actividades.
 Vivir en un barrio problemático.
 Tristeza y desesperación.

 Falta de apetito e insomnio.


 Excesiva auto-crítica.

25
 Transiciones en la familia
 Patrones Educativos de los Padres.

2.2.3.8. CONSECUENCIAS DEL ESTRÉS EN LOS


ADOLESCENTES SEGÚN HANS SELYE

Muchas personas sufren estrés, sin embargo los adolescentes son los que más la
sienten. Numerosos estudios han concluido que el momento de la vida de una
persona donde más estrés se siente es la adolescencia, debido a los cambios que se
producen y las presiones familiares y exteriores.

De la misma manera no hay una única respuesta ante situaciones estresantes,


tampoco las consecuencias son siempre las mismas, aunque hay una serie de
enfermedades y trastornos físicos y psicológicos que suelen afectar a las personas
que padecen el estrés.

Plano Fisiológico.- puede provocar algunas enfermedades o trastornos entre ellos


tenemos: trastornos cardiovasculares hipertensión arterial, taquicardias o
enfermedad coronaria, trastornos respiratorios, enfermedades gastrointestinales
úlcera péptica, colitis ulcerosa y estreñimiento, enfermedades dermatológicos
sudoración excesiva y dermatitis, musculares tics, temblores.

Plano Psicológico.-miedos, depresión, fobias, trastornos de la personalidad,


conductas obsesivas y compulsivas, alteraciones del sueño. Todas estas alteraciones
pueden estar acompañadas por trastornos cognitivos, como incapacidad para la
toma de decisiones, dificultad para concentrarse, olvidos frecuentes, irritabilidad,
dificultad para mantener la atención, sentimientos de falta de control, sensaciones
de desorientación, incapacidad para tomar decisiones.

2.2.3.9. FUNCIONAMIENTO DEL ESTRÉS EN EL


ADOLESCENTE.
El estrés en los adolescentes ha sido definido con frecuencia en función del número
de eventos vitales que una familia atraviesa en un período de tiempo determinado;
no obstante, pueden señalarse otros indicadores que igualmente hacen referencia a

26
factores externos de la familia y que indudablemente pueden influir en la dinámica
familiar; tal es el caso de determinadas situaciones más duraderas, como pueden
ser los problemas de tipo económico.

Determinadas consecuencias de los eventos estresantes experimentados por los


padres se asocian al riesgo de que los hijos desarrollen alteraciones
psicopatológicas. En este sentido, se ha comprobado que estos acontecimientos
pueden: generar o acentuar proceso familiares patológicos producir conflictividad
familiar o desatender las necesidades emocionales de los hijos, e incrementan los
sentimientos y emociones negativas que obstaculizan las habilidades parentales
para el cuidado de los hijos o conducir a estilos de crianza basados en el
autoritarismo y en la incoherencia (Get et al; 1994).

Uno de los factores de estrés en los adolescentes más comúnmente estudiados ha


sido el económico. Diferentes investigaciones han puesto de relieve que le estrés
económico tiene una influencia negativa sobre el bienestar psicológico y la
cantidad de las relaciones familiares.

Un intento de esclarecer dichos procesos es el de Conger y colaboradores (1994),


cuyo modelo teórico propone que el estrés económico experimentado por los padres
incrementa tanto la falta de armonía y el conflicto entre los padres como los
problemas entre padres e hijos por asuntos relacionados con el dinero. En concreto,
postulan que el estrés económico en los padres provocaría altos niveles de
irritabilidad conyugal junto con actitudes más rígidas en cuestiones referente a la
gestión del dinero, los cuales se asocian con una hostilidad generalizada hacia sus
hijos. Estos cambios comportamentales de tipo hostil y coercitivo hacia los hijos,
generan o aumentan los problemas emocionales y comportamentales en los hijos.

Fosson (1988) considera que lo miembros de la familia tienen estrés cuando la


comunicación familiar es ambigua, los límites de la organización familiar no están
bien establecidos, los miembros de la familia no se sienten apoyados se les demanda
nuevos roles, tienen que adaptarse a cambios necesarios y las expectativas de
realización y las posibilidades reales son discordantes. Estos aspectos contribuirían

27
a formar un estrés crónico que echa raíces en el de venir familiar y favorece la
aparición y mantenimiento de determinados patrones desadaptativos en las
relaciones familiares, los cuales sitúan a los miembros de la familia, y
especialmente a los menores, en riesgo de desarrollar alteraciones psicopatológicas.

2.2.3.10. TALLERES ORIENTADOS A PADRES DE FAMILIA Y


ADOLESCENTES DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN
BÁSICA BENITO JUÁREZ DE GUASLÁN (VER ANEXO 1)
TALLER N°1

El presente taller fue dirigido a los estudiantes y padres de familia de la Escuela de


Educación Básica Benito Juárez, este aborda acerca de la familia, su función, roles,
reglas y límites.

TEMA: Familia, Función, Roles, Reglas y Límites.

El presente taller fue dirigido a los estudiantes y padres de familia de la Escuela de


Educación Básica Benito Juárez con el objetivo de dar a conocer la importancia de
la función que cumple la familia, los roles, reglas y límites que favorecen a una
dinámica familiar saludable. Para desarrollar el taller se ejecuta de la siguiente
forma:

Las facilitadoras inician con el saludo de bienvenida, se da a conocer el tema: la


familia, la función, roles, reglas y límites, se realiza la dinámica del barco para que
los participantes se integren y lograr un ambiente de confianza y participación.

Se socializa el tema del taller “Familia, Función, Roles, Regla y Limites” entre
todos los participantes, mediante la dinámica del cuchicheo con la persona de alado,
la misma que permitió intercambiar ideas, conocimiento y las percepciones de cada
uno de los participantes.

Se realiza la dinámica “lluvia de ideas” con la colaboración de padres y adolescentes


acerca del tema del taller “Familia, Función, Roles, Regla y

28
Limites”, para en conjunto analizar, conceptualizar y determinar conclusiones
sobre los temas a tratar.

Las facilitadoras exponen conceptos científicos a los padres y adolescentes.

Familia

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), podemos definir la familia


como “conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en
roles fijos (padre, madre, hermanos, etc.)

Función

1. La socialización de los niños


2. La cooperación económica y la división de las labores
3. El cuidado, la supervisión, la monitorización y la interacción
4. Las relaciones sexuales legítimas
5. La reproducción
6. La proporción de estatus: estatus social; atribuido, como el orden de
nacimiento; y logrado, con base en el esfuerzo del individuo.
7. Afecto, apoyo emocional y compañerismo

Roles.- es el elemento que demarca la posición entre los miembros de la familia, se


refiere a los patrones de conducta, por medio de los cuales la familia asigna
funciones necesarias.

Reglas.-son normativas que se van creando y se deben asumir a lo largo en el


proceso habitual de la convivencia dentro del núcleo familiar.

Limites.-los límites de sistemas, subsistemas y personas están dados por pautas


según las cuales los individuos interactúan entre sí. Ellas determinan con quién,
cómo y cuándo se realizan una particular acción, son una especie de “demandas
funcionales “que el sistema familiar hace a sus miembros. Los límites pueden ser
más o menos permeables, según el grado en que una influencia externa puede
afectar al sistema.

29
Observaciones.-El taller se desarrolló con normalidad, se estableció acuerdos sobre
la importancia de la familia y cada uno de los temas, los participantes prestaron una
colaboración activa durante el desarrollo del taller, expresaron vivencias positivas
y negativas que ayudaron a afianzar la importancia del tema
“Familia, Función, Roles, Reglas y Limites” se concluyó el taller con el acuerdo de
poner en práctica todo lo tratado en el taller.

TALLER N°2

El presente taller fue dirigido a los estudiantes y padres de familia de la Escuela de


Educación Básica Benito Juárez, aborda acerca de la familia, y la comunicación.

TEMA: Familia y Comunicación.

El presente taller fue dirigido a los estudiantes y padres de familia de la Escuela de


Educación Básica Benito Juárez con el objetivo de Explicar y fomentar la
comunicación dentro del entorno familiar para afianzar las relaciones
intrafamiliares. Para desarrollar en taller se ejecuta de la siguiente forma:

Las facilitadoras inician con el saludo de bienvenida, se da a conocer el tema:


“Familia y Comunicación”, se realiza la dinámica del teléfono descompuesto para
que los participantes analicen la información a través de la observación de su
distorsión desde su fuente original hasta su destino final.

Se realiza la lluvia de ideas con la colaboración de padres y adolescentes acerca del


tema del taller “Familia y Comunicación” para que cada uno de los participantes
expresen sus conocimientos acerca del tema.

Las facilitadoras exponen conceptos científicos a los padres y adolescentes.

Comunicación.- la comunicación es la base de las relaciones humanas; es el medio


natural que el ser humano tiene para entender y hacerse entender en una realidad
circundante donde se desenvuelve, en las distintas actividades que con ella

30
mantiene, mediante la interrelación que se da en distintos niveles: biológico,
psicológico, sociológico, etc.

Cómo se da la comunicación.-la comunicación es un proceso natural que indica


desde el momento de la concepción del ser humano; desde ese momento recibe y
transmite mensajes a la madre para continuar paulatinamente hacia su padre y a los
demás miembros de la familia, acabando por comunicarse en núcleos cada vez
mayores; amigos, escuela, sociedad, respuesta de su socialización.

Tipos de comunicación

Verbal
No verbal Grafica

Elementos de la comunicación

Emisor.
Receptor.
Código.
Canal.
Mensaje.
Contexto.

La importancia de la comunicación familiar.-el secreto de la estabilidad familiar


estriba en mantener una buena comunicación; esta debe buscarse mediante el
diálogo con la pareja y los hijos, con el fin de conocer sus pensamientos, sueños,
ideas, temores, ilusiones y metas.

Doble Mensaje.-es un comportamiento anormal, aprendido en el seno de una


familia disfuncional. Una característica sobresaliente en las familias que producen
esquizofrénicos, es la forma de comunicación denominada como “doble mensaje”.
Ocurre esta situación, cuando se actúa de manera incongruente: se dice una cosa y

31
se hace todo lo contrario. El efecto reiterado de esta práctica, genera tal confusión,
que lleva a cualquiera a experimentar una fractura con la realidad.

Observaciones.- el taller se desarrolló con normalidad, se estableció acuerdos sobre


la importancia de la comunicación en la familia, los participantes colaboración
activamente durante el desarrollo del taller, además se desarrolló representaciones
de comunicación asertiva para expresar mejor ideas y pensamientos, finalmente se
llega acuerdos con los participantes para fortalecer la comunicación positiva en las
familias.

TALLER N°3

El presente taller fue dirigido a los estudiantes y padres de familia de la Escuela de


Educación Básica Benito Juárez, aborda acerca de la familia, afectividad y valores.

TEMA: Familia, Afectividad y Valores.

El presente taller fue dirigido a los estudiantes y padres de familia de la Escuela de


Educación Básica Benito Juárez con el objetivo de promover los lazos afectivos y
valores en los padres de familia, para mejorar el ambiente familiar.
Para desarrollar en taller se ejecuta de la siguiente forma:

Las facilitadoras inician con el saludo de bienvenida, se da a conocer el tema:


“Familia, Afectividad y Valores”, se realiza la dinámica Escudo de Armas para que
los participantes comuniquen al grupo aquellos aspectos positivos de la propia
personalidad que uno considera importantes.

Se realiza la lluvia de ideas con la colaboración de padres y adolescentes acerca del


tema del taller “Familia, Afectividad y Valores” para que cada uno de los
participantes expresen sus conocimientos acerca del tema.

Las facilitadoras exponen conceptos científicos a los padres y adolescentes.

Afectividad.- es una función psíquica especial, sino un conjunto de emociones,


estados de ánimo, sentimientos que impregnan los actos humanos a los que dan vida

32
y color, incidiendo en el pensamiento, conducta, forma de relacionarnos, de
disfrutar, sufrir, sentir, amar, odiar e interaccionando con uno mismo y el entorno.

Valores.- son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en


función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan
a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en
lugar de otro. También son fuente de satisfacción y plenitud. Nos proporcionan una
pauta para formular propósitos, personales o colectivos. Reflejan nuestros intereses,
sentimientos y convicciones más importantes.

Observaciones.- Se desarrolló con normalidad, los padres resaltaron la importancia


de aplicar valores en sus vidas y dentro de la familia ya que son un pilar fundamental
en la educación y crecimiento como personas, del mismo modo el compromiso de
mejorar las relaciones afectivas entre los miembros.

2.3. HIPÓTESIS

La Dinámica familiar influye en el estrés de los adolescentes de la escuela


“Benito Juárez de Guaslán”

2.4. VARIABLES

2.4.1. VARIABLE INDEPENDIENTE

Dinámica Familiar.

2.4.2. VARIABLE DEPENDIENTE

Estrés en adolescentes

2.5. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

Ambiguo.- persona, comportamiento que es inseguro o indeciso.

33
Asertividad.- es la forma de ser asertivo, es decir, afirmativo o positivo. Como tal,
la asertividad es una cualidad o comportamiento que posee ciertos individuos de
comunicar y defender sus propios derechos e ideas, respetando a los demás.

Autoestima.- es la valoración positiva o negativa que una persona hace de sí misma


en función de los pensamientos, sentimientos y experiencias acerca de sí mismo.

Autonomía.- es la capacidad o condición de desarrollar tareas de una manera


independiente.

Circundante.- que rodea a algo o alguien.

Coercitivo.- Que sirve para forzar la voluntad o la conducta de alguien

Comportamiento.- Se trata de la forma de proceder de las personas u organismos


frente a los estímulos y en relación con el entorno.

Congénito.- Se aplica a la enfermedad o malformación que se adquiere durante el


periodo de gestación o se hereda genéticamente de los padres y se padece desde el
nacimiento

Corticotrofina.- es una hormona polipeptídica, producida por la hipófisis y que


estimula a las glándulas suprarrenales.

Desadaptativo.- El individuo desadaptado es incapaz de enfrentarse a las tensiones


de la vida en sociedad y a sus exigencias psíquicas y físicas. En la vida colectiva y
social, la desadaptación se ve favorecida por el estrés y la exclusión.

Diferenciación.- se define como el balanceo que el sujeto lleva a cabo en sus


relaciones íntimas.

Difusos.- Que es poco claro, exacto o concreto

Empatía.- es la intención de comprender los sentimientos y emociones, intentando


experimentar de forma objetiva y racional lo que siente otro individuo.

34
Flexibilidad.- es la capacidad mental para cambiar de pensamiento alrededor de
dos conceptos diferentes, y pensar en múltiples conceptos simultáneamente.

Hostil.- implica una conducta abusiva y agresiva que puede reflejarse en violencia
emocional o física, de mano de una sola persona, un grupo pequeño o una gran
cantidad de gente y estar dirigida, de igual forma, a uno o más sujetos.

Individualidad.- es el conjunto formado por pautas de pensamiento, percepción y


comportamiento relativamente fijas y estables, profundamente enraizadas en cada
sujeto.

Irritabilidad.- es la capacidad de un organismo o de una parte del mismo para


identificar un cambio negativo en el medio ambiente y poder reaccionar. Tiene un
efecto patológico o fisiológico.

Lazos emocionales.- se considera un aspecto fundamental y de gran relevancia en


cuanto al funcionamiento afectivo de la personalidad y de la salud mental, y puede
el sujeto desempeñar, tanto el papel de buscador de cuidados, o el que otorga
cuidados y protección a otro.

Liderazgo.- es el arte de influenciar, comandar y conducir a personas. Una actitud


de liderazgo puede surgir cuando se trabaja con un equipo de personas, atrayendo
seguidores, influenciando positivamente las actitudes y los comportamientos de
estos, e incentivándolos para trabajar por un objetivo común.

Patógeno.- es aquel elemento o medio capaz de producir algún tipo de enfermedad


o daño en el cuerpo de un animal, un ser humano o un vegetal, cuyas condiciones
estén predispuestas a las ocasiones mencionadas.

Permeable.- Se aplica a la persona que se deja influir por los sentimientos o las
ideas de los demás.

Psicosomáticos.- se califica como psicosomático al trastorno psicológico que


genera un efecto físico, provocando alguna consecuencia en el organismo. Puede

35
decirse, por lo tanto, que una afección psicosomática se origina en la psiquis y
después ejerce una cierta influencia en el cuerpo.

Psíquicas.- todos los procesos y fenómenos que tienen lugar en nuestra mente,
como, por ejemplo, las sensaciones, las percepciones, la memoria o el
razonamiento. Asimismo, cuando algunas de estas funciones se ven alteradas,
hablamos de trastornos o desequilibrios psíquicos.

Proximidad.- es un término que mayormente se emplea para referir cuán cerca se


halla un lugar de algo o de alguien, o una fecha determinada de un individuo y que
normalmente lo afecta emocionalmente.

Tensión.- La tensión, por su parte, es el estado de un cuerpo sometido a la acción


de fuerzas opuestas que lo atraen.

36
CAPÍTULO III 3. MARCO
METODOLÓGICO

3.1. MÉTODO

Los métodos utilizados son:

Método Científico: Proceso estructurado mediante el cual se aspira


encontrar respuestas a problemas específicos con el fin de exponer y
confirmar una teoría; es por ello que nos hemos basado en investigaciones
reales para confirmar nuestra hipótesis y fue utilizado a través de la
observación, aplicación de reactivos y técnicas en los alumnos sujetos a la
evaluación y aplicación de instrumentos.

Método Clínico: Es un proceso de diagnóstico con pasos ordenados que


todo profesional de la salud aplica en la búsqueda del diagnóstico, y
consisten en: obtención de la información necesaria (síntomas, signos y
otros datos) para después establecer las hipótesis diagnósticas presuntivas e
ir a su comprobación final.
Este método se utilizó en la entrevista y aplicación de reactivos a los
alumnos de la Escuela de Educación Básica “Benito Juárez” de Guaslàn,
además en cada uno de los pasos secuenciales, ordenados y planificados que
se realizaron para el desarrollo de esta investigación.

Método Psicométrico: Se entiende por el conjunto de procedimientos que


conducen a la valoración cuantitativa de los fenómenos psicológicos
mediante instrumentos de tipo experimental que se utiliza para medir o
evaluar una característica psicológica específica; en el desarrollo de esta
investigación se aplicó al grupo de estudiantes de la Escuela de Educación
Básica “Benito Juárez” de Guaslàn reactivos que nos permitirán arribar a
datos objetivos luego de la administración de estos reactivos.

37
A demás se utilizó el método inductivo-deductivo, el mismo que permitió analizar
de forma sistemática la relación entre La Dinámica Familiar y El Estrés en los
adolescentes, con el objetivo comprobar la influencia entre las dos variables.

3.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

No Experimental, porque la investigación se centra en estudiar cual es el nivel o


estado de las variables en estudio y la relación que existe entre las mismas, estudio
en el que no se manipula deliberadamente las variables y en el cual se observan los
fenómenos en su ambiente para después analizarlos.

3.3. TIPO DE INVESTIGACIÓN

De campo porque la investigación se centra en hacer el estudio directamente de la


realidad donde se presentan la muestra de estudio, de este modo se busca conseguir
resultados reales.

Transversal, el estudio de la investigación se realiza en un tiempo determinado.

3.4. DEL NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN

Descriptiva; porque esta investigación describe la realidad de la variable


independiente sobre la variable dependiente, en este caso la dinámica familiar como
variable independiente sobre los niveles de estrés en los adolescente como variable
dependiente.

3.5. POBLACIÓN Y MUESTRA

3.5.1. POBLACIÓN

Esta investigación se realizó en la Escuela de Educación Básica “Benito Juárez” de


Guaslàn con los estudiantes del octavo, noveno y décimo de educación básica con
una población de 50 adolescentes y sus familias; dentro del modelo Circumplejo de

38
Olson se requiere la aplicación de diferentes test psicométricos entre ellos, CESF,
CAF, CSF, CAM, CAP, que se aplica a todos los integrantes de la familia con la
finalidad de determinar la muestra.

3.5.2. MUESTRA

Criterios de Inclusión:

De esta forma constituyeron la muestra de estudio:

Adolescentes que pertenecen a la Escuela de Educación Básica “Benito Juárez” de


Guaslán. Se ha considerado como muestra a 30 alumnos, 22 hermanos, 29 madres
y 27 padres de familia. Tomando en cuenta los siguientes criterios:

o Adolescentes que comprendan entre 12 a 15 años de edad o


Familias que presenta problemas en la dinámica familiar.
o Adolescentes y familias que demuestran colaboración.

Criterios de Exclusión:

De esta forma no constituyeron la muestra de estudio: o Adolescentes que


no pertenecen a la Escuela de Educación Básica

“Benito Juárez” de Guaslán. o Adolescentes menores de 12 años de


edad y adolescentes mayores de 15 años de edad.
o Familias que no presentan problemas en la dinámica familiar. o
Adolescentes y familias que no demuestran colaboración.

3.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

39
3.6.1. TÉCNICAS:
• Observación Clínica: Elemento fundamental en todo proceso de
investigación, en el cual se apoya el investigador para obtener la mayor
cantidad de datos. Es el primer paso para el conocimiento de la persona
sobre la base de lo que presenta, lo que es y lo que manifiesta, ya sea de
forma verbal y/o en forma no verbal.

• Reactivo psicológico: Es un instrumento experimental que tiene por objeto


medir o evaluar una característica psicológica específica, o los rasgos
generales de la personalidad de un individuo.

3.6.2. INSTRUMENTOS

Reactivo psicológico:

Modelo Circumplejo de Olson, escala de la dinámica familiar para adolescentes


entre 12 a 20 años de edad.

3.6.2.1. MODELO CIRCUMPLEJO DE OLSON

Es un modelo que facilita el diagnóstico familiar usando la perspectiva sistémica.


Desarrollado en el año 1979 por David H. Olson, evaluando cinco áreas del sistema
familiar.

EVALUACIÓN DEL SISTEMA FAMILIAR (CESF)

(OLSON, Portner y Bell) consta de 20 ítems, el instrumento evalúa la percepción


ideal que los miembros de la familia mantienen con respecto a los niveles de
cohesión y adaptabilidad. (VER ANEXO 2)

Ficha técnica: guía para la aplicación, interpretación y codificación del


modelo Circumplejo de Olson.

40
Nombre: Cuestionario de evaluación del sistema familiar -CESF- Administración:

Individual o Colectiva.

Tiempo aproximado de aplicación: Diez minutos

Población a la que va dirigida: Todas las edades a partir de los 12 años.

Codificación

Este cuestionario evalúa dos dimensiones: I. Vinculación emocional (ítems 1, 3, 5,


7, 9, 11, 13, 15, 17,19) y II. Flexibilidad (ítems 2,4,6,8,10,12,14,16,18,20). Para
obtener la puntuación en cada dimensión se suman las puntuaciones en los ítems
correspondientes a ambas dimensiones. La dimensión I evalúa a su vez las
siguientes subdimensiones: Unidad (ítems 1, 11,17, 19); Límites (ítems, 5 y 7);
Amistades y Tiempo (ítems 3 y 9) y Ocio (ítems 13 y 15). La dimensión II evalúa:
Liderazgo (Ítems 2, 6, 12, 18); Disciplina (ítems 4 y 10) y Reglas y Roles (ítems 8,
14, 16 y 20).

Propiedades Psicométricas

Fiabilidad: La fiabilidad de la escala global según el alpha de Cronbach es de .83.


El alpha para la escala de vinculación es de .81, mientras que para la escala de
flexibilidad es de .65. Validez: Discrimina entre sexos en el sentido de que los
chicos perciben niveles más bajos de funcionamiento familiar al tiempo que
también desean para su familia niveles más bajos de funcionamiento que las chicas.
También discrimina en función de la edad, en el sentido de que son los menores
los que percibe y desean niveles más altos de funcionamiento familiar.

Observaciones

La situación ideal respecto de la escala es que se aplique a todos los miembros


familiares y que se hagan las correspondientes comparaciones. En nuestros trabajos
con población con problemas de comprensión, hemos utilizado las escalas con

41
formato de entrevista con excelentes resultados. Aconsejamos que se ensaye
previamente este formato con compañeros y personas próximas para familiarizarse
con su funcionamiento.

EVALUACIÓN DEL AFRONTAMIENTO FAMILIAR


(CAF)

(Mc Cubbin, Olson y Larsen, 1981) consta de 21 ítems, es un instrumento


inicialmente diseñado para evaluar e identificar el tipo de estrategias conductuales
y resolución de problemas que la familia, como sistema utiliza durante las
situaciones problemáticas. (VER ANEXO 3)

Ficha Técnica: Guía para la aplicación, interpretación y codificación

Características del cuestionario

Nombre: Cuestionario de afrontamiento familiar -CAF-

Autor/es: McCubbin, Olson y Larsen (1981)

Adaptación: Equipo Lisis. Universidad de Valencia. Facultad de Psicología

Nº de ítems: 21

Administración: Individual o Colectiva.

Tiempo aproximado de aplicación: 3-5 minutos.

Población a la que va dirigida: Desde los 12 años hasta los 20 años.

Codificación

Reestructuración (ítems 3, 8, 9, 11, 14 15, 18); Apoyo Amigos y Familiares (ítems


1, 2, 4, 12); Apoyo Espiritual (ítems 10, 18, 21); Apoyo Formal (ítems 5 y 6); Apoyo
Vecinos (ítems 7 y 20); Evaluación Pasiva (ítems 13, 17, 19).

42
Propiedades psicométricas

Fiabilidad: La consistencia interna del conjunto global de la escala es de .7471


según alfa de Cronbach. Reestructuración .7533; Apoyo Amigos y Familiares
.7022; Apoyo Espiritual 7229; Apoyo Vecinos .7876; Evaluación Pasiva .2930;
Apoyo Formal .2930. Validez: Discrimina en función del sexo y la edad: los chicos
tienden a percibir que la familia acude menos a los amigos y familiares en
situaciones difíciles; en todos los casos los adolescentes menores (12-14 años)
perciben mayores recursos de afrontamiento en su familia que el resto. El diálogo
correlaciona positivamente con la percepción de recursos de afrontamiento; por otra
parte, los problemas de comunicación padres/hijos correlacionan negativamente
con la percepción de estrategias de afrontamiento.

Observaciones

En aplicación individual es aconsejable utilizar el formato de entrevista


estructurada, y como preguntas, se sugiere seleccionar uno o dos ítems
representativos de las dimensiones de la escala.

EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN FAMILIAR


(CSF)

Olson y Wilson (182) consta de 14 ítems, evalúa el nivel de satisfacción al respecto


de la satisfacción familiar que tienen que ver con aspectos de la cohesión y la
adaptabilidad. (VER ANEXO 4)

Ficha Técnica: Guía para la aplicación, interpretación y codificación

Características del cuestionario

Nombre: Cuestionario de Satisfacción Familiar -CSF-

Autor/es: Olson y Wilson (1982)

Adaptación: Grupo Lisis. Universidad de Valencia. Facultad de Psicología

43
Nº de ítems: 14

Administración: Individual o Colectiva.

Tiempo aproximado de aplicación: Seis minutos

Población a la que va dirigida: Edades comprendidas entre los 12 y los 20 años.

Codificación

Este cuestionario evalúa dos dimensiones: Satisfacción con la vinculación

emocional (ítems 1,3,5,7,9,11,13,14) y Satisfacción con la flexibilidad (ítems


2,4,5,8,10,12).

Propiedades psicométricas

Fiabilidad: La fiabilidad de la escala global es de .87, y para cada una de las escalas
es de .78 -vinculación emocional- y .77 -flexibilidad-.Validez: Discrimina entre los
sexos en el sentido de que los chicos se muestran más satisfechos que las chicas en
cohesión familiar, no así en adaptabilidad donde no existen diferencias. Respecto
de la edad, se observa en ambos sexos que conforme aumenta la edad de los
adolescentes disminuye su satisfacción con respecto al funcionamiento. Tiene
correlaciones positivas altas con comunicación con el padre y la madre, con
autoestima familiar y con apoyo social del padre y de la madre y, negativa alta con
depresión.

Observaciones

Esta escala ofrece mejores resultados como escala unidimensional, es decir,


considerando conjuntamente la cohesión y la adaptabilidad. Esta escala, por su
brevedad, da excelentes resultados en formato de entrevista.

44
EVALUACIÓN DE LA COMUNICACIÓN
PADRES – HIJOS CAM – CAP

(OLSON y Colaboradores, 1982 se compone de dos escalas. La primera evalúa la


comunicación entre los hijos y la madre. La segunda evalúa la comunicación con
el padre cada escala consta de 20 ítems. (VER ANEXO 5)

Ficha Técnica: Guía para la aplicación, interpretación y codificación

Características del cuestionario

Nombre: Cuestionario de comunicación familiar (C.A.-M//C.A.-P)

Autor/es: Barnes y Olson (1982)

Administración: Individual o Colectiva.

Tiempo aproximado de aplicación: 9-11 minutos.

Población a la que va dirigida: A edades comprendidas entre los 12 y los 20 años.

Codificación

Diálogo Madre: ítems 1+ 3 + 6 + 7 + 8 + 9 + 13 + 14 + 16 + 17

Diálogo Padre: ítems 1 + 3 + 6 + 7 + 8 + 9 + 13 + 14 + 16 + 17

Dificultades Madre: ítems 5 + 10 + 11 + 12 + 15 + 18 + 19 + (18-(2 + 4 + 20))

Dificultades Padre: ítems 5 + 10 + 11 + 12 + 15 + 18 + 19 + (18-(2 + 4 + 20))


Incluye una escala de categorías para describir al padre y a la madre separadamente:
Percepción positiva (ítems 1+2+4+5), Percepción negativa (ítems 3+6+7+8).

Propiedades psicométricas

45
Fiabilidad: Tanto la escala de comunicación con la madre como la escala de
comunicación con el padre proporcionan adecuados coeficientes de consistencia
interna (a de Cronbach de .87 y .86, para madre y padre respectivamente). En cuanto
a las subescalas, los ítems referidos al diálogo presentan en ambos padres índices
de consistencia interna adecuados (a de Cronbach de .89 y .91, respectivamente);
sin embargo, la consistencia es menor para los ítems referidos a las dificultades de
comunicación (a de Cronbach de 6376 y 6590, para madre y padre
respectivamente).

Validez: Los chicos perciben una comunicación más fluida con el padre que las
chicas, tienen menos dificultades en la comunicación con ambos padres y puntúan
más en diálogo. La comunicación con la madre no es diferente para chicos y chicas.
La vinculación y la flexibilidad correlacionan positivamente con el diálogo con el
padre y la madre, y negativamente con las dificultades de comunicación con el
padre y la madre. El diálogo con el padre y la madre correlaciona con la autoestima
escolar, familiar y social, y con el ajuste.

Observaciones

Este instrumento también se puede utilizar en formato para padres. Para ello basta
sustituir el término madre por el de madre.

3.6.2.2. ESCALA DE MAGALLANES (EMEST)

La EMEST es un instrumento elaborado en forma de auto informe. Consta de 15


elementos a los cuales la persona en evaluación debe contestar sobre la frecuencia
con que le han sucedido, durante los últimos dos meses, cada uno de los
acontecimientos que expresan. Estos elementos se consideran indicadores iniciales
de situaciones de estrés. Obviamente no son trastornos somáticos que requieran
atención médica. Hacen referencia a alteraciones funcionales” menores”. Cada uno
de los elementos por separado no es indicador de estrés, ya que la sintomatología
que representa se puede explicar por otras variables diferentes; sin embargo, la
acumulación progresiva de indicadores y su mayor frecuencia, es decir, la mayor

46
puntuación en la escala, puede interpretarse como indicador de que el sujeto se
encuentra bajo estrés. Las opciones de respuesta son cuatro: Nunca, Alguna vez,

Bastantes veces y Muchas veces. (VER ANEXO 6) Administración

Este instrumento se puede administrar de manera individual y colectiva. Tanto en


un caso como en otro, se debe asegurar la buena disposición de los sujetos para
colaborar en la evaluación. Por ello, no se debe llevar a cabo en condiciones de
fatiga física, tensión emocional, o cualquier otra condición que pueda afectar a la
comprensión de las instrucciones o de los contenidos, así como a la sinceridad de
las respuestas.

Calificación

La corrección de la escala se llevara a cabo asignando a cada frecuencia de


respuestas de cada elemento los puntos que aparecen en la parte inferior de las
casillas de respuesta.

Como puede comprobarse, cada columna de casillas tiene debajo un número del 0
al 3. Este número es el valor cuantitativo que asignamos a la respuesta marca en
casilla.

Las respuestas que corresponden a frecuencia ¨NUNCA¨ se valoran con cero


puntos.

Las respuestas que corresponden a frecuencia ¨Alguna vez¨ se valoran con un punto.

Las respuestas que corresponden a frecuencia ¨Bastantes veces¨ se valora con dos
puntos.

Para obtener la puntuación directa total se debe sumar los puntos correspondientes
a cada casilla marcada.

47
3.7. TÉCNICAS PARA PROCESAMIENTO, E INTERPRETACIÓN DE
DATOS

La información obtenida a través de la aplicación del Modelo Circumplejo de


Olson, para evaluar Dinámica Familiar dirigida a los adolescentes y sus familias, y,
la Escala de estrés de Magallanes aplicada a los adolescentes, estudiantes de la
Escuela de Educación Básica Benito Juárez de Guaslán, se realizó por medio de la
estadística básica con el programa Microsoft Excel. Los resultados obtenidos se
representaron mediante cuadros y gráficos estadísticos para poder emitir las
respectivas conclusiones y recomendaciones del trabajo de investigación.

48
3.8. TÉCNICAS PARA EL ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE
DATOS.

Los resultados obtenidos de la aplicación de los reactivos psicológicos fueron


analizados, mediante la estadística básica, los resultados fueron representados en
porcentajes mediante cuadros y gráficos, para elaborar las conclusiones y
recomendaciones de esta investigación.

CUADRO Nº 1 CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DEL SISTEMA


FAMILIAR (CESF).
CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DEL SISTEMA FAMILIAR
(CESF)
INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE
Satisfactorio 0 0%
Normal 15 50 %
Deficiente 15 50 %
Total 30 100 %

FUENTE: Escuela De Educación Básica” Benito Juárez” de Guaslán.


ELABORADO POR: Rafaela Inca, Daniela Jama

GRÁFICO Nº 1 CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DEL SISTEMA


FAMILIAR (CESF).

CESF Satisfactoria
0%

Deficiente normal
50% 50%

FUENTE: Escuela De Educación Básica” Benito Juárez” de Guaslán.


ELABORADO POR: Rafaela Inca, Daniela Jama

49
ANÁLISIS

De los 30 adolescentes evaluados con el cuestionario de Evaluación del Sistema


Familiar (CESF) sobre el funcionamiento familiar en porcentajes se evidencia que
el 0% presenta un sistema familiar satisfactorio, mientras que un 50% de los
adolescentes expresan que su sistema familiar es normal, y finalmente el otro 50%
de adolescentes manifiestan un sistema familiar deficiente.

INTERPRETACIÓN

El Sistema Familiar es un conjunto organizado e interdependiente de unidades


ligadas entré sí por reglas de comportamiento y por funciones dinámicas en
constante interacción entre sí y en intercambio permanente con el exterior. El
funcionamiento familiar se explica por los distintos procesos del cambio que
pueden facilitar y promover la adaptación de la familia a una situación determinada
por lo tanto al encontrar que el 0% de los adolescentes perciben satisfactoriamente
a su sistema familiar nos refleja que no existe una homeostasis entre la vinculación
y la adaptabilidad adecuada, debido a que por el factor económico, laboral
proporcionan poco tiempo interfiriendo en las relaciones familiares.
Por otra parte la mitad de adolescentes presentan un sistema familiar normal según
Olson, son familias parcialmente potenciadoras que generan una flexibilidad y
vinculación emocional equilibrada dentro de las relaciones familiares. Las mismas
permiten que estas familias presenten repertorios más amplios de conducta y
mayor capacidad de cambio para afrontar las crisis durante el ciclo vital familiar.
Finalmente la otra mitad de adolescentes presentaron satisfacción familiar
deficiente, estas familias obstructoras, se caracterizan por una escasa flexibilidad y
vinculación emocional entre sus miembros y pocos recursos familiares entre ellos:
límites difusos, incumplimiento de roles y reglas, ya que los padres no ejercen un
control apropiado en la disciplina y educación, debido a que sus padres dedican la
mayor parte del tiempo al trabajo en lugares lejanos y estos quedan solos sin una
autoridad que los guie.

50
Estos problemas no solo interfieren en la funcionalidad del sistema familiar, se
extiende hacia el área educativa generando dificultades al docente para manejar a
los adolescentes que presentan conductas negativas.

51
CUADRO Nº
2 CUESTIONARIO DE AFRONTAMIENTO FAMILIAR
(CAF)
CUESTIONARIO DE AFRONTAMIENTO FAMILIAR (CAF)
INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE
Satisfactorio 0 0%
Normal 5 17%
Deficiente 25 83%
Total 30 100%
FUENTE: Escuela De Educación Básica” Benito Juárez” de Guaslán.
ELABORADO POR: Rafaela Inca, Daniela Jama

GRÁFICO Nº 2 CUESTIONARIO DE AFRONTAMIENTO FAMILIAR


(CAF)

CAF
Satisfactorio
0%

Normal
17%

Deficiente
83%

FUENTE: Escuela De Educación Básica” Benito Juárez” de Guaslán.


ELABORADO POR: Rafaela Inca, Daniela Jama

ANÁLISIS

De los 30 adolescentes evaluados con el cuestionario de Afrontamiento familiar


(CAF) en porcentajes se evidencia que el 0% presenta un afrontamiento familiar
satisfactorio, mientras que un 17% de los adolescentes expresan que el
afrontamiento familiar es normal, y finalmente el otro 83% de adolescentes
manifiestan que el afrontamiento familiar es deficiente.

52
INTERPRETACIÓN

Según Lázaus colaborador de Olson define al afrontamiento como aquellos


esfuerzos cognitivos y conductuales constantemente cambiantes, que se desarrollan
para manejar las demandas específicas externas o internas que son evaluadas como
desbordantes de los recursos del individuo por lo tanto las estrategias de
afrontamiento son recursos utilizados para hacer frente a las dificultades utilizando
los recursos existentes, tanto propios como del entorno. De acuerdo con el
cuestionario de afrontamiento familiar (CAF) aplicado a los treinta adolescentes
ninguno presenta afrontamiento familiar satisfactorio que supone que los recursos,
percepciones y comportamientos o patrones de respuesta ante las dificultades no
se han desarrollado eficientemente o son escasas en el sistema familiar.
De los treinta adolescentes evaluados, cinco de ellos expresan como normal el
afrontamiento familiar en la que se incluye confianza entre los miembros de la
familia para solucionar los problemas, capacidad de reestructuración de los
problemas familiares, recursos sociales que desarrollan buenas relaciones
interpersonales y resoluciones efectivas a los problemas.
Finalmente de los treinta adolescentes evaluados ,25 de ellos responden que su
afrontamiento familiar es deficiente, cifra que corresponde a la mayoría de los
evaluados, debido a su ambiente, no poseen habilidades cognitivas, conductuales y
sociales, ya que en el hogar no se han implementado y se ven reflejadas en área
escolar como: baja tolerancia a la frustración, riñas entre compañeros, agresiones
físicas y verbales entre pares , bajo rendimiento académico y dificultad para
relacionarse con los demás.

3 CUESTIONARIO DE SATISFACCIÓN FAMILIAR (CSF)


CUESTIONARIO DE SATISFACCIÓN FAMILIAR (CSF)
INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE
Satisfactorio 1 3%
Normal 19 64 %
Deficiente 10 33 %
Total 30 100 %

53
CUADRO Nº
FUENTE: Escuela De Educación Básica” Benito Juárez” de Guaslán.
ELABORADO POR: Rafaela Inca, Daniela Jama

GRÁFICO Nº 3 CUESTIONARIO DE SATISFACCIÓN FAMILIAR (CSF)

CSF Satisfactorio
3%

Deficiente
33%

Normal
64%

FUENTE: Escuela De Educación Básica” Benito Juárez” de Guaslán.


ELABORADO POR: Rafaela Inca, Daniela Jama

ANÁLISIS:

De los 30 adolescentes evaluados con el cuestionario de Satisfacción Familiar


(CSF) el 3% refiere tener un sistema de Satisfacción familiar satisfactorio,
mientras que un 64% de los adolescentes expresan que su satisfacción familiar es
normal, y finalmente el 33% de adolescentes manifiestan que su satisfacción
familiar es deficiente.

Según Olson la Satisfacción familiar implica dos dimensiones, de cohesión y


adaptabilidad; es definida como la habilidad del sistema para modificar las
estructuras de poder, roles y las reglas de relación en respuesta al desarrollo

54
INTERPRETACIÓN
evolutivo de la familia o en respuesta al estrés provocado por diversas situaciones
de tensión familiar, mientras que la cohesión es el vínculo emocional y autonomía
existente entre los miembros de la familia; incluye cercanía, compromiso familiar,
individualismo y tiempo compartido, proximidad y satisfacción de las relaciones en
el interior del núcleo.
De acuerdo con el cuestionario de Satisfacción familiar (CSF) aplicado a los treinta
adolescentes, uno manifiesta que su satisfacción familiar es satisfactorio, ya que
los roles, reglas, vínculos emocionales y autonomía están equilibras por lo tanto
generan un buen funcionamiento.
Mientras que de los treinta adolescentes evaluados, diecinueve de ellos expresan
que la satisfacción del sistema es normal, permitiendo que la adaptabilidad y la
cohesión se relacionen entre sí. Estas familias interactúan entre ellos positivamente,
permiten la autonomía entre sus miembros, compromiso familiar, y proximidad.
Estas características se ven reflejadas en los adolescentes, cuando adoptan el rol de
los padres, debido a sus ocupaciones laborales y su ausencia se ven forzados
adquirir responsabilidades como el cuidado a sus hermanos menores, y actividades
domésticas.
Finalmente, de los treinta adolescentes evaluados, 10 de ellos refieren que la
satisfacción familiar es deficiente, manifestando baja cohesión y adaptabilidad
entre la familia.
Estas familias se caracterizan por: mantener relaciones emocionales negativas,
violencia intrafamiliar, abandono paternal, alcoholismo, bajo rendimiento
académico y cultural, los mismos que interfieren en mantener vínculos emocionales
sanos, autonomías equilibradas y roles y reglas estables.

4 CUESTIONARIO DE COMUNICACIÓN FAMILIAR


(CAM).
CUESTIONARIO DE COMUNICACIÓN FAMILIAR (CAM)
INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE
Satisfactorio 2 7%
Normal 21 70%
Deficiente 7 23%
Total 30 100%

55
CUADRO Nº
FUENTE: Escuela De Educación Básica” Benito Juárez” de Guaslán.
ELABORADO POR: Rafaela Inca, Daniela Jama

GRÁFICO Nº 4 CUESTIONARIO DE COMUNICACIÓN FAMILIAR


(CAM).

CAM
Satisfactorio
7%

Deficiente
23%

Normal
70%

FUENTE: Escuela De Educación Básica” Benito Juárez” de Guaslán.


ELABORADO POR: Rafaela Inca, Daniela Jama

ANÁLISIS

De los 30 adolescentes evaluados con el cuestionario de Comunicación familiar


(CAM) en porcentajes se evidencia que el 7% presenta una comunicación familiar
satisfactoria, mientras que el 70% de los adolescentes expresan que la comunicación
familiar es normal, y finalmente el 23% de los adolescentes manifiestan que la
comunicación familiar es deficiente.

La comunicación familiar es otra de las dimensiones importantes en este modelo.


Es la tercera en el modelo Circumplejo de Olson, que se basa en la empatía, la
escucha reflexiva. Esta dimensión está inmersa, actuando como facilitadora en las
dos primeras dimensiones. Es el principal medio de expresión de pensamientos y

56
INTERPRETACIÓN
sentimientos. Mediante la comunicación se establecen los roles y reglas en el
sistema familiar.

De acuerdo con el cuestionario de comunicación familiar a la madre (CAM)


aplicado a los treinta adolescentes, dos de ellos presentan una comunicación con la
madre satisfactoria promoviendo la comunicación positiva y eficaz entre sus
miembros, la misma que facilita la resolución de los problemas familiares de una
manera adaptativa.

Mientras que de los treinta adolescentes veinte y uno manifiestan que la


comunicación con la madre es normal, reluciendo que la mayoría de los
adolescentes experimentan empatía con la madre, comunicación positiva y libre con
la madre caracterizada por: la comprensión, escucha activa, afecto, paciencia y
confianza que permite a los hijos expresar sus sentimientos y emociones.

Finalmente, de los treinta adolescentes siete de ellos, presentan una comunicación


deficiente con la madre generando una comunicación negativa, la misma que
obstruye el desarrollo familiar, estas familias presentan características como:
comunicación excesivamente crítica, escaso afecto y resistencia al compartir
información por parte de los adolescentes.

Al presentar una comunicación negativa los hijos tienen temor al hablar con sus
madres, porque no existe la confianza necesaria para mantener un diálogo con sus
madres por diversos factores como: Escaso tiempo compartido entre madre e hijo,
ausencia de la madre, maltrato físico y psicológico, los mismos hacen que el
adolescente se cohíba de expresar y comunicar sus sentimientos con la madre.

5 CUESTIONARIO DE COMUNICACIÓN (CAP)


CUESTIONARIO DE COMUNICACIÓN FAMILIAR (CAP)
INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE
SATISFACTORIO 1 3%
NORMAL 8 27%
DEFICIENTE 21 70%

57
CUADRO Nº
TOTAL 30 100%
FUENTE: Escuela De Educación Básica” Benito Juárez” de Guaslán.
ELABORADO POR: Rafaela Inca, Daniela Jama

GRÁFICO Nº 5 CUESTIONARIO DE COMUNICACIÓN (CAP)

CAP SATISFACTORIO
3%

NORMAL
27%

DEFICIENTE
70%

FUENTE: Escuela De Educación Básica” Benito Juárez” de Guaslán.


ELABORADO POR: Rafaela Inca, Daniela Jama

ANÁLISIS

De los 30 adolescentes evaluados con el cuestionario de Comunicación familiar


(CAP) en porcentajes se evidencia que el 3% presenta una comunicación familiar
satisfactoria, mientras que el 27% de los adolescentes expresan que la comunicación
familiar es normal y finalmente el 70% de los adolescentes manifiestan que la
comunicación familiar es deficiente.

La comunicación familiar es otra de las dimensiones importantes en este modelo.


Es la tercera en el modelo Circumplejo de Olson, que se basa en la empatía, la
escucha reflexiva. Esta dimensión está inmersa, actuando como facilitadora en las

58
INTERPRETACIÓN
dos primeras dimensiones. Es el principal medio de expresión de pensamientos y
sentimientos. Mediante la comunicación se establecen los roles y reglas en el
sistema familiar.

De acuerdo con el cuestionario de comunicación familiar para padre (CAP) aplicado


a los treinta adolescentes, uno de ellos presenta una comunicación con el padre
satisfactoria promoviendo la comunicación positiva y eficaz entre sus miembros, la
misma que facilita la resolución de los problemas familiares de una manera
adaptativa.

Mientras que de los treinta adolescentes ocho manifiestan que la comunicación con
el padre es normal, experimentan empatía, comunicación positiva y libre con el
padre, caracterizada por: la comprensión, escucha activa, afecto, paciencia y
confianza que permite a los hijos expresar sus sentimientos y emociones.

Finalmente, de los treinta adolescentes veinte y uno de ellos, presentan una


comunicación deficiente con el padre generando una comunicación negativa, la
misma que obstruye el desarrollo familiar, estas familias presentan características
como: una comunicación excesivamente crítica, escaso afecto y resistencia al
compartir información por parte de los adolescentes.

Al presentar una comunicación negativa los hijos tienen temor al hablar con sus
padres, porque no existe la confianza necesaria para mantener un diálogo con ellos,
por diversos factores como: Escaso tiempo compartido entre padre e hijo, ausencia
del padre maltrato físico y psicológico, los mismos hacen que el adolescente se
cohíban de expresar y comunicar sus sentimientos con el padre.

59
HERMANOS DE LOS ADOLESCENTES ENTRE LOS 12 Y 20 AÑOS DE
EDAD

CUADRO Nº 6 CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DEL SISTEMA


FAMILIAR (CESF)
CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DEL SISTEMA FAMILIAR
(CESF)
INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE
Satisfactorio 1 4%
Normal 16 73%
Deficiente 5 23%
Total 22 100%
FUENTE: Escuela De Educación Básica” Benito Juárez” de Guaslán.
ELABORADO POR: Rafaela, Daniela Jama

GRÁFICO Nº 6 CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DEL SISTEMA


FAMILIAR (CESF)

CESF SATISFACTORIO
4%

DEFICIENTE
23%

NORMAL
73%

FUENTE: Escuela De Educación Básica” Benito Juárez” de Guaslán.


ELABORADO POR: Rafaela Inca, Daniela Jama

ANÁLISIS

De los 22 adolescentes evaluados con el cuestionario de Evaluación del Sistema


Familiar (CESF) sobre el funcionamiento familiar en porcentajes se evidencia que
el 4% presenta un sistema familiar satisfactorio, mientras que un 73% de los

60
hermanos expresan que su sistema familiar es normal, y finalmente el 23% de
adolescentes manifiestan un sistema familiar deficiente.
INTERPRETACIÓN

El Sistema Familiar es un conjunto organizado e interdependiente de unidades


ligadas entré sí por reglas de comportamiento y por funciones dinámicas en
constante interacción entre sí y en intercambio permanente con el exterior. El
funcionamiento familiar se explica por los distintos procesos del cambio, por lo
tanto es vital identificar como aceptan los hermanos estos cambios, puesto que las
percepciones difieren entre los miembros de la familia, por lo tanto los resultados
no serán siempre los mismos. Se evidencia que de los veinte y dos hermanos uno
de ellos percibe satisfactoriamente su sistema familiar, este nos refleja que no
existe una homeostasis entre la vinculación y la adaptabilidad adecuada, debido al
factor económico, los padres proporcionan poco tiempo a sus hijos interfiriendo
en las relaciones familiares.
Por otra parte de los veinte y dos hermanos dieciséis presentan un sistema familiar
normal según Olson, son familias parcialmente potenciadoras que generan una
flexibilidad y vinculación emocional equilibrada dentro de las relaciones
familiares. Las mismas permiten que estas familias presenten repertorios más
amplios de conducta y mayor capacidad de cambio para afrontar las crisis durante
el ciclo vital familiar.
Finalmente de los veintidos hermanos cinco presentan un sistema familiar
deficiente, estas familias son obstructoras, que se caracterizan por una escasa
flexibilidad y vinculación emocional entre sus miembros y pocos recursos
familiares entre ellos tenemos: límites difusos, incumplimiento de roles y reglas, ya
que los padres no ejercen un control apropiado en la disciplina y educación debido
a que sus padres dedican la mayor parte del tiempo al trabajo en lugares lejanos y
estos quedan solos sin una autoridad que los guie.

7 CUESTIONARIO DE AFRONTAMIENTO FAMILIAR


(CAF).
CUESTIONARIO DE AFRONTAMIENTO FAMILIAR (CAF)

61
CUADRO Nº

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE


Satisfactorio 1 4%
Normal 9 41%
Deficiente 12 55%
Total 22 100%
FUENTE: Escuela De Educación Básica” Benito Juárez” de Guaslán.
ELABORADO POR: Rafaela Inca, Daniela Jama

GRÁFICO Nº 7 CUESTIONARIO DE AFRONTAMIENTO FAMILIAR


(CAF).

CAF SATISFACTORIO
4%

NORMAL
DEFICIENTE 41%
55%

FUENTE: Escuela De Educación Básica” Benito Juárez” de Guaslán.


ELABORADO POR: Rafaela, Daniela Jama

ANÁLISIS

De los veintidos hermanos evaluados con el cuestionario de Afrontamiento familiar


(CAF) en porcentajes se evidencia que el 4% presenta un afrontamiento familiar
satisfactorio, mientras que el 41% de los hermanos expresan que el afrontamiento
familiar es normal, y finalmente el 55% de los hermanos manifiestan que el
afrontamiento familiar es deficiente.

62
INTERPRETACIÓN

Según Lázarus colaborador de Olson define al afrontamiento como aquellos


esfuerzos cognitivos y conductuales constantemente cambiantes, que se desarrollan
para manejar las demandas específicas externas o internas que son evaluadas como
desbordantes de los recursos del individuo por lo tanto las estrategias de
afrontamiento son recursos utilizados para hacer frente a las dificultades utilizando
los recursos existentes, tanto propios como del entorno. De acuerdo con el
cuestionario de afrontamiento familiar (CAF) aplicado a los veintidos hermanos uno
presenta afrontamiento familiar satisfactorio, sostiene que los recursos,
percepciones y comportamientos o patrones de respuesta ante las dificultades, este
se desarrolla eficientemente en el sistema familiar.
De los veintidos hermanos evaluados, nueve de ellos expresan como normal el
afrontamiento familiar en la que se incluye la confianza entre los miembros de la
familia para solucionar y reestructurar los problemas familiares, recursos sociales
que motivan el desarrollo de buenas relaciones interpersonales y resoluciones
afectivas a los problemas.
Finalmente de los veintidos adolescentes evaluados, 12 de ellos responden a que
su afrontamiento familiar es deficiente, debido al ambiente en que se manejan, estos
no poseen habilidades cognitivas, conductuales y sociales, ya que en el hogar no se
han implementado y estas se ven afectadas en su vida diaria en la dificultad para
relacionarse con los demás.

8 CUESTIONARIO DE SATISFACCIÓN FAMILIAR (CSF).


CUESTIONARIO DE SATISFACCIÓN FAMILIAR (CSF)
INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE
Satisfactorio 2 9%
Normal 17 77%
Deficiente 3 14%
Total 22 100%
FUENTE: Escuela De Educación Básica” Benito Juárez” de Guaslán.
ELABORADO POR: Rafaela Inca, Daniela Jama

63
CUADRO Nº
GRÁFICO Nº 8 CUESTIONARIO DE SATISFACCIÓN FAMILIAR (CSF).

CSF SATISFACTORIO
9%

DEFICIENTE
14%

NORMAL
77%

FUENTE: Escuela De Educación Básica” Benito Juárez” de Guaslán.


ELABORADO POR: Rafaela, Daniela Jama

ANÁLISIS:

De los 22 hermanos evaluados con el cuestionario de Satisfacción Familiar CSF el


9% el sistema familiar satisfactorio, mientras que el 77% de los hermanos expresan
que su sistema familiar es normal, y finalmente el 14% de hermanos manifiestan
que su sistema familiar es deficiente.

Según Olson la Satisfacción familiar implica dos dimensiones, de cohesión y


adaptabilidad; es definida como la habilidad del sistema para modificar las
estructuras de poder, roles y las reglas en respuesta al desarrollo evolutivo de la
familia o en respuesta al estrés provocado por diversas situaciones de tensión
familiar, mientras que la cohesión es el vínculo emocional y autonomía existente
entre los miembros de la familia; incluye cercanía, compromiso familiar,

64
INTERPRETACIÓN

individualismo y tiempo compartido, proximidad y satisfacción de las relaciones en


el interior del núcleo.
De acuerdo con el cuestionario de Satisfacción familiar (CSF) aplicado a los
veintidos hermanos, dos manifiestan que su sistema familiar es satisfactorio, ya que
los roles, reglas, vínculos emocionales y autonomía están equilibras por lo tanto
generan un buen funcionamiento.
Mientras que de los veintidos hermanos evaluados, diecisiete de ellos expresan que
la satisfacción del sistema es normal, permitiendo que la adaptabilidad y la cohesión
se relacionen entre sí. Estas familias interactúan entre ellos positivamente, permiten
la autonomía entre sus miembros, compromiso familiar, y proximidad.
Estas características se ven reflejadas en los adolescentes, cuando adoptan el rol de
los padres, debido a sus ocupaciones laborales y su ausencia se ven forzados adquirir
responsabilidades como el cuidado a sus hermanos menores, y actividades
domésticas.
Finalmente, de los veintidos hermanos evaluados, tres de ellos refieren que la
satisfacción familiar es deficiente, manifestando baja cohesión y adaptabilidad entre
la familia.
Estas familias se caracterizan por: mantener relaciones emocionales negativas,
violencia intrafamiliar, abandono paternal, alcoholismo, bajo rendimiento
académico, los mismos que interfieren en mantener vínculos emocionales sanos,
autonomías equilibradas y roles y reglas estables.

9 CUESTIONARIO DE COMUNICACIÓN FAMILIAR


(CAM).
CUESTIONARIO DE COMUNICACIÓN FAMILIAR (CAM)
INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE
Satisfactorio 0 0%
Normal 18 82%
Deficiente 4 18%
Total 22 100%

65
CUADRO Nº
FUENTE: Escuela De Educación Básica” Benito Juárez” de Guaslán.
ELABORADO POR: Rafaela Inca, Daniela Jama

GRÁFICO Nº 9 CUESTIONARIO DE COMUNICACIÓN FAMILIAR


(CAM).

CAM
SATISFACTORIO
0%

DEFICIENTE
18%

NORMAL
82%

FUENTE: Escuela De Educación Básica” Benito Juárez” de Guaslán. ELABORADO


POR: Rafaela Inca, Daniela Jama

ANÁLISIS

De los veintidos hermanos evaluados con el cuestionario de Comunicación familiar


(CAM) en porcentajes se evidencia que el 0% presenta una comunicación familiar
satisfactoria, mientras que el 70 % de los adolescentes expresan que la comunicación
familiar es normal, y finalmente el 18% de los adolescentes manifiestan que la
comunicación familiar es deficiente.

La comunicación familiar es otra de las dimensiones importantes en este modelo. Es


la tercera en el modelo Circumplejo de Olson, que se basa en la empatía, la escucha
reflexiva. Esta dimensión está inmersa, actuando como facilitadora en las dos
primeras dimensiones. Es el principal medio de expresión de pensamientos y

66
INTERPRETACIÓN

sentimientos. Mediante la comunicación se establecen los roles y reglas en el sistema


familiar.

De acuerdo con el cuestionario de comunicación familiar a la madre (CAM) aplicado


a los veintidos hermanos, ninguno de ellos presenta una comunicación con la madre
satisfactoria promoviendo la comunicación positiva y eficaz entre sus miembros, la
misma que facilita la resolución de los problemas familiares de una manera
adaptativa.

Mientras que de los veintidos hermanos, dieciocho manifiestan que la comunicación


con la madre es normal, reluciendo que la mayoría de los adolescentes experimentan
empatía con la madre, comunicación positiva y libre con la madre caracterizada por:
la comprensión, escucha activa, afecto, paciencia y confianza que permite a los hijos
expresar sus sentimientos y emociones.

Finalmente, de los veinte y dos hermanos cuatro de ellos, presentan comunicación


deficiente con la madre generando una comunicación negativa, la misma que
obstruye el desarrollo familiar, estas familias presentan características como: una
comunicación excesivamente crítica, interacciones interactivas, escaso afecto y
resistencia al compartir información por parte de los adolescentes.

Al presentar una comunicación negativa los hijos tienen temor al hablar con sus
madres, porque no existe la confianza necesaria para mantener un diálogo con sus
madres por diversos factores como: Escaso tiempo compartido entre madre e hijo,
ausencia de la madre, maltrato físico y psicológico, los mismos hacen que el
adolescente se cohíba de expresar y comunicar sus sentimientos con la madre.

67
CUADRO Nº 10 CUESTIONARIO DE COMUNICACIÓN FAMILIAR
(CAP).
CUESTIONARIO DE COMUNICACIÓN FAMILIAR (CAP)
INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE
Satisfactorio 0 0%
Normal 13 59%
Deficiente 9 41%
Total 22 100%
FUENTE: Escuela De Educación Básica” Benito Juárez” de Guaslán.
ELABORADO POR: Rafaela Inca, Daniela Jama

GRÁFICO Nº 10 CUESTIONARIO DE COMUNICACIÓN FAMILIAR


(CAP).

CAP
SATISFACTORIO
0%

DEFICIENTE
41%

NORMAL
59%

FUENTE: Escuela De Educación Básica” Benito Juárez” de Guaslán. ELABORADO


POR: Rafaela, Daniela Jama

ANÁLISIS

De los 22 de los hermanos evaluados con el cuestionario de Comunicación familiar


(CAP) en porcentajes se evidencia que el 0% presenta comunicación familiar con el
padre satisfactoria, mientras que el 59 % de los adolescentes expresan que la
comunicación familiar con el padre es normal y finalmente el 41% de los
adolescentes manifiestan que la comunicación familiar con el padre es deficiente.

68
INTERPRETACIÓN

La comunicación familiar es otra de las dimensiones importantes en este modelo. Es


la tercera en el modelo Circumplejo de Olson, se basa en la empatía, la escucha
reflexiva. Esta dimensión está inmersa, actuando como facilitadora en las dos
primeras dimensiones. Es el principal medio de expresión de pensamientos y
sentimientos. Mediante la comunicación se establecen los roles y reglas en el sistema
familiar.

De acuerdo con el cuestionario de comunicación familiar con el padre (CAP)


aplicado a los veintidos estudiantes, ninguno de ellos presenta una comunicación
satisfactoria con el padre.

Mientras que de los veintidos adolescentes trece manifiestan que la comunicación


con el padre es normal, experimentan empatía, comunicación positiva y libre con
el padre, caracterizada por: la comprensión, escucha activa, afecto, paciencia y
confianza que permite a los hijos expresar sus sentimientos y emociones.

Finalmente, de los veintidos adolescentes nueve de ellos, presentan una


comunicación deficiente con el padre generando una comunicación negativa, la
misma que obstruye el desarrollo familiar, estas familias presentan características
como: una comunicación excesivamente crítica, interacciones interactivas, escaso
afecto y resistencia al compartir información por parte de los adolescentes.

Al presentar una comunicación negativa los hijos tienen temor al hablar con sus
padres, porque no existe la confianza necesaria para mantener un diálogo con sus
padres por diversos factores como: Escaso tiempo compartido entre padre e hijo,
ausencia del padre maltrato físico y psicológico, los mismos hacen que el
adolescente se cohíban de expresar y comunicar sus sentimientos con el padre.

PADRES DE FAMILIA.

69
CUADRO Nº 11 CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DEL SISTEMA
FAMILIAR (CESF).
CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DEL SISTEMA FAMILIAR
(CESF)
INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE
Satisfactorio 3 10 %
Normal 15 52%
Deficiente 11 38%
Total 29 100%
FUENTE: Escuela De Educación Básica” Benito Juárez” de Guaslán.
ELABORADO POR: Rafaela Inca, Daniela Jama

GRÁFICO Nº 11 CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DEL SISTEMA


FAMILIAR (CESF).

CESF

10%
38%

SATISFACTORIO
NORMAL
52%
DEFICIENTE

FUENTE: Escuela De Educación Básica” Benito Juárez” de Guaslán.


ELABORADO POR: Rafaela, Daniela Jama

ANÁLISIS

De los 29 padres de familia evaluados con el cuestionario de Evaluación del Sistema


Familiar (CESF), sobre el funcionamiento familiar en porcentajes se evidencia que
el 2% presenta un sistema familiar satisfactorio, mientras que un 52% de los
expresan que su sistema familiar es normal, y finalmente el 38% de los padres de
familia, manifiestan un sistema familiar deficiente.

70
INTERPRETACIÓN

El Sistema Familiar es un conjunto organizado e interdependiente de unidades


ligadas entre sí por reglas de comportamiento y por funciones dinámicas en
constante interacción entre sí y en intercambio permanente con el exterior. El
funcionamiento familiar se explica por los distintos procesos del cambio, por lo tanto
es vital identificar como aceptan los padres estos cambios, puesto que las
percepciones difieren entre los miembros de la familia, por lo tanto los resultados
no serán siempre los mismos. Se evidencia que de los veintinueve padres de familia
tres perciben satisfactoriamente su sistema familiar, este nos refleja que no existe
una homeostasis entre la vinculación y la adaptabilidad adecuada, debido al factor
económico, ya que ellos proporcionan poco tiempo a sus hijos y esto hace que
interfiera en las relaciones familiares.

Por otra parte de los veintinueve padres de familia, quince presentan un sistema
familiar normal según Olson, son familias parcialmente potenciadoras que generan
una flexibilidad y vinculación emocional equilibrada dentro de las relaciones
familiares. Las mismas permiten que estas familias presenten repertorios más
amplios de conducta y mayor capacidad de cambio para afrontar las crisis durante
el ciclo vital familiar.

Finalmente de los veintinueve padres de familia once, presentan un sistema familiar


deficiente, estas familias son obstructoras, que se caracterizan por una escasa
flexibilidad y vinculación emocional entre sus miembros y pocos recursos familiares
entre ellos tenemos: límites difusos, incumplimiento de roles y reglas, ya que los
padres no ejercen un control apropiado en la disciplina y educación debido a que se
dedican la mayor parte del tiempo al trabajo en lugares lejanos y estos quedan solos
sin una autoridad que los guie.

71
MADRES DE FAMILIA

CUADRO Nº 12 CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DEL SISTEMA


FAMILIAR (CESF).
CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DEL SISTEMA FAMILIAR
(CESF)
INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE
Satisfactorio 3 11%
Normal 19 70%
Deficiente 5 19%
Total 27 100%
FUENTE: Escuela De Educación Básica” Benito Juárez” de Guaslán.
ELABORADO POR: Rafaela Inca, Daniela Jama

GRÁFICO Nº 12 CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DEL SISTEMA


FAMILIAR (CESF).

CESF

19% 11%

SATISFACTORIO
NORMAL
DEFICIENTE
70%

FUENTE: Escuela De Educación Básica” Benito Juárez” de Guaslán.


ELABORADO POR: Rafaela Inca, Daniela Jama

ANÁLISIS

De las madres de familia evaluadas con el cuestionario de Evaluación del Sistema


Familiar (CESF) sobre el funcionamiento familiar en porcentajes se evidencia que

72
el 11% presenta un sistema familiar satisfactorio, mientras que un 70% de los
expresan que su sistema familiar es normal, y finalmente el 19% de los padres de
familia, manifiestan un sistema familiar deficiente.

INTERPRETACIÓN

El Sistema Familiar es un conjunto organizado e interdependiente de unidades


ligadas entre sí por reglas de comportamiento y por funciones dinámicas en
constante interacción entre sí y en intercambio permanente con el exterior. El
funcionamiento familiar se explica por los distintos procesos del cambio, por lo tanto
es vital identificar como aceptan los padres estos cambios, puesto que las
percepciones difieren entre los miembros de la familia, por lo tanto los resultados
no serán siempre los mismos. Se evidencia que de las veintisiete madres de familia
tres perciben satisfactoriamente su sistema familiar, este nos refleja que no existe
una homeostasis entre la vinculación y la adaptabilidad adecuada, debido al factor
económico, ya que ellos proporcionan poco tiempo a sus hijos y esto hace que
interfiera en las relaciones familiares.
Por otra parte de las veintisiete madres de familia diecinueve presentan un sistema
familiar normal según Olson, son familias parcialmente potenciadoras que generan
una flexibilidad y vinculación emocional equilibrada dentro de las relaciones
familiares. Las mismas permiten que estas familias presenten repertorios más
amplios de conducta y mayor capacidad de cambio para afrontar las crisis durante
el ciclo vital familiar.
Finalmente de las veintisiete madres de familia cinco, presentan un sistema familiar
deficiente, estas familias son obstructoras, que se caracterizan por una escasa
flexibilidad y vinculación emocional entre sus miembros y pocos recursos familiares
entre ellos tenemos: límites difusos, incumplimiento de roles y reglas, ya que las
madres no ejercen un control apropiado en la disciplina y educación debido a que
se dedican la mayor parte del tiempo al trabajo en lugares lejanos y estos quedan
solos sin una autoridad que los guie.

73
ESCALA DE MAGALLANES DE ESTRÉS

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA ESCALA DE MAGALLANES DE


ESTRÉS APLICADO A LOS ESTUDIANTES DE OCTAVO, NOVENO Y
DECIMO DE EDUCACIÓN BÁSICA.

CUADRO Nº 13 ESCALA DE MAGALLANES


ESCALA DE MAGALLANES
INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE
Normal 2 6%
Leve 23 77%
Moderado 5 17%
Grave 0 0%
Total 30 100%
FUENTE: Escuela De Educación Básica” Benito Juárez” de Guaslán.
ELABORADO POR: Rafaela Inca, Daniela Jama

GRÁFICO Nº 13 ESCALA DE MAGALLANES

NIVELES DE ESTRES
NORMAL LEVE MODERADO GRAVE

0%

17% 6%

77%

FUENTE: Escuela De Educación Básica” Benito Juárez” de Guaslán.


ELABORADO POR: Rafael Inca, Daniela Jama

ANÁLISIS

74
De acuerdo a los datos obtenidos de los alumnos, en la escala de Magallanes de 2
adolescentes el 6% presenta estrés normal, de 23 el 77 % presenta un nivel de estrés
Leve, mientras que de 5 el 17%presenta un nivel de estrés moderado.

INTERPRETACIÓN
Según (Hans Selye) define al estrés como el conjunto de respuestas fisiológicas
inespecíficas a estímulos internos o externos.
Al aplicar la Escala de Magallanes de Estrés a los treinta adolescentes de la Escuela
de Educación Básica Benito Juárez se evidenció los siguientes resultados: de los
treinta adolescentes veintitrés presentaron estrés leve, de los treinta evaluados cinco
manifestaron estrés moderado y de los treinta evaluados dos manifestaron estrés
normal.
El estrés es la respuesta fisiológica y psicológica del cuerpo ante un estímulo
(estresor), que puede ser un evento, objeto o persona. La respuesta que manifiesta la
persona afectada por el estrés proviene de un origen particular. Para poder manejar
efectivamente los problemas de salud que se derivan del estrés continuo, es de vital
importancia conocer la raíz o causa de dichas tensiones. El estímulo externo que
induce el estado de estrés se conoce como estresante. Éstos son demandas que ponen
presión sobre nosotros.
Las causas del estrés son muchas y variadas entre ellas tenemos los factores
personales que tienen que ver con el temperamento y las actitudes, factores sociales
que está relacionado con la convivencia con otros seres humanos, factores
ocupacionales son circunstancias relacionadas con la actividad laboral, escolar,
recreativas, religiosas y ambientales que están influenciadas por características
físicas del ambiente, entre ellas tenemos el ruido, el desorden, el, la sociedad etc.
Según Hans Selye, representa aquel estrés perjudicante o desagradable. Este tipo de
estrés produce una sobrecarga de trabajo no asimilable, la cual eventualmente
desencadena un desequilibrio fisiológico y psicológico que termina en una
reducción en la productividad del individuo, la aparición de enfermedades
psicosomáticas y en un envejecimiento acelerado. Es todo lo que produce una
sensación desagradable.

75
Entre los síntomas del estrés tenemos los cognoscitivos, físicos, emocionales y
conductuales relacionados con dificultades en la atención, memoria, concentración
etc. Físicos presentan fatiga, aumento o escaso apetito, cefaleas, etc. Emocionales
tenemos la ansiedad, temor, culpa tristeza; conductuales manifestados por el
retraimiento, fatiga intensa, actos antisociales, explosiones de ira.
El estrés es evidente en estos adolescentes porque presentan sintomatología de los
niveles de estrés leve y moderado los cuales han interferido negativamente en el
rendimiento académico, la interacción entre sus compañeros y en su núcleo familiar.

3.9. DINÁMICA FAMILIAR Y SU RELACIÓN CON EL ESTRÉS

La dinámica familiar se define como la fuerza en el trabajo de una familia que


produce comportamientos y síntomas particulares. Es la manera en que una familia
vive e interactúa, lo que crea la dinámica. Y esta dinámica, puede ser positiva o
negativa, cómo son sus integrantes, por ende influye en la forma en que ven e
interactúan con el mundo fuera de la familia, esto implica, el sitio donde estudian, y
las personas con las que se rodean, dentro y fuera de ella; todos estos factores
producen estrés en los adolescentes sea en grado leve, moderado o grave, y es el
modo de afrontamiento ante dicha situación lo que provocará que la dinámica en
cada familia cambie produciendo según Olson, cohesión, adaptabilidad, así como
también falta de comunicación.

Al evaluar de manera general la dinámica familiar, se evidencia que en cada una de


las áreas, al presentar deficiencia en cualquiera de ellas (evaluación, afrontamiento,
satisfacción, comunicación, padre y madre) debido al alcohol, la ausencia de padres
de familia, factor económico, incumplimiento de roles y reglas, dichos factores
influyen directamente en la presencia de estrés, observándose más afectadas las
dimensiones: Afrontamiento (83%) y Comunicación Padres (70%), en las que los
adolescentes presentan estrés leve (77%) y estrés moderado (17%), respectivamente.

Como en cualquier otra situación donde las personas conviven, los miembros de la
familia, en especial los niños y adolescentes, comienzan a tomar papeles particulares
en la misma, dependiendo de su posición en la familia, incluyendo su orden de

76
nacimiento, los papeles se convierten rápidamente en una parte indeleble de la
dinámica dada. Cada papel tiene una obligación muy específica en la familia y es
casi imposible para un niño separarse de ella, añadido a esto el factor estrés hará que
cada miembro en su individualidad se comporte de modo diferente, dando así
también como resultado ansiedad, síntomas psicosomáticos, y en la escuela bajo
rendimiento académico.

Existen muchas familias cuya dinámica está sufriendo en especial en las familias de
los adolescentes de la escuela Benito Juárez de Guaslán, quienes están pasando por
un mal momento tratando con problemas de índole diferente y la respuesta ante ellos
está acompañada de estrés, cuando sucede esto, incluso los problemas más simples
parecen más dramáticos de lo que realmente son y muchas veces quedan sin
resolver.

3.10. COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS

Mediante la aplicación de técnicas de recolección de datos sobre la dinámica


familiar y el estrés de los adolescentes de la Escuela de Educación Básica Benito
Juárez de Guaslán, se obtuvo los siguientes resultados.

Al evaluar de forma general la dinámica familiar se evidencia un nivel elevado en


cuanto a la dinámica familiar inadecuada arrojando así tales resultados en el
cuestionario de evaluación del sistema familiar (CESF) un 50% sistema familiar
deficiente, 50% sistema familiar normal, y 0% sistema familiar satisfactorio, en el
cuestionario de afrontamiento familiar (CAF) presenta el 83% del afrontamiento
familiar deficiente, el 17% afrontamiento normal, y el 0% presenta un afrontamiento
familiar satisfactorio; el cuestionario de Satisfacción Familiar (CSF), presenta 33%
satisfacción familiar deficiente, el 64% una satisfacción familiar normal y el 3% una
satisfacción familiar; el cuestionario de comunicación (CAM), el 70% de los
adolescentes presentan comunicación familiar con la madre normal, el 23% de los
adolescentes manifiestan tener una comunicación con la madre deficiente, y el 7%
tiene una comunicación con la madre satisfactoria.

77
Podemos constatar a través de la Escala de Estrés de Magallanes que si influye
directamente en el estrés, así del total de adolescentes 30 (100%), el 77% presenta
un nivel de estrés leve, el 17% de los adolescentes presentan un nivel de estrés
moderado y tan solo el 6% de los adolescentes manifiestan un estrés normal que
formaron parte de esta investigación.

Es evidente que el funcionamiento familiar presenta alteraciones en las dimensiones


de Olson que son la Cohesión, Adaptabilidad y comunicación debido a la realidad
que se enfrentan los adolescentes, por el incumplimiento de normas, carencias
afectivas, ausencia de las figuras paternas debido a la situación laboral pasan
extensas horas fuera del hogar, estas situaciones afecta a toda la familia emocional,
física y emocionalmente.

Por lo que se puede comprobar que la dinámica familiar si influye en el estrés de


los adolescentes de la Escuela de Educación Básica Benito Juárez de Guaslàn.
Finalmente la hipótesis central de esta investigación es verdadera y comprobada.

78
CAPÍTULO IV 4.
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES

4.1. CONCLUSIONES

De la investigación realizada respecto al tema: “LA DINÀMICA FAMILIAR Y EL


ESTRÈS DE LOS ADOLESCENTES DE LA ESCUELA BENITO JUÀREZ DE
GUASLÀN, PERÌODO MARZO, AGOSTO 2015.

Mediante este trabajo de investigación hemos determinado que la dinámica


familiar presenta deficiencias en el funcionamiento, según los siguientes
datos estadísticos: Cuestionario de Evaluación del Sistema Familiar
(CESF), deficiente en un 50%, cuestionario de Afrontamiento Familiar
(CAF) deficiente en un 83%, en el cuestionario de satisfacción Familiar
(CSF) deficiente en un 33%. El cuestionario de comunicación (CAM) EL
70% de los adolescentes presentan comunicación familiar con la madre
normal, el 23% de los adolescentes manifiestan tener una comunicación con
la madre deficiente, y el 7% tiene una comunicación con la madre
satisfactoria.

En el cuestionario de comunicación (CAP) el 70% de los adolescentes tienen


una comunicación con el padre deficiente, el 27% de los estudiantes
presentan una comunicación con el padre normal y el 3% refiere una
comunicación con el padre satisfactoria.

79
Los adolescentes presentan afectación en el estrés que se reflejan en los
siguientes datos; 77% estrés leve, 17% estrés moderado, 16% estrés normal,
esto se ve reflejado en las conductas de los adolescentes presentan síntomas
físicos tales como: falta de concentración, cansancio, falta o aumento del
apetito, alteraciones en el sueño; síntomas psicológicos se observó ansiedad,
disminución de la memoria, concentración, pensamientos catastróficos y
cambios del humor.

De acuerdo con los datos obtenidos se encontró la relación entre la dinámica


familiar y el estrés de los adolescentes, ya que la misma es disfuncional
debido a las alteraciones en tres dimensiones de Olson, cohesión,
adaptabilidad y la comunicación, son factores que generaron un estrés leve
debido al funcionamiento deficiente dentro del entorno familiar

ya que las normas, reglas que no se consolidaron por la falta de


comunicación ausencia de los padres, y el factor económico.

Al determinar que la dinámica familiar si influye en el estrés, se vio la


necesidad de realizar talleres de concientización y a su vez brindar
herramientas para desarrollar habilidades que permitan a las familias
mejorar el sistema familiar. Se obtuvo resultados favorables ya que los
padres de familia colaboraron y realizaron compromisos para mejorar sus
relaciones familiares.

4.2. RECOMENDACIONES

Dirigimos a consideración de las Autoridades de la Institución, y a los padres de


familia de los adolescentes de la Escuela Benito Juárez de Guaslàn.

Se sugiere a las autoridades de la Escuela Benito Juárez de Guaslàn que se


implemente dentro de su sistema integral un departamento psicológico para
la prevención y atención de los diferentes problemas sociales y psicológicos

80
que se presentan en la Institución como es el problema de la dinámica
familiar y el estrés.

Dar seguimiento a los adolescentes y sus familias en conflicto ya que


necesitan una guía permanente para fortalecer el buen funcionamiento
familiar, que permita a los adolescentes desarrollarse exitosamente en todas
las etapas de su vida.

Se sugiere que se apliquen técnicas cognitivas, conductuales que disminuyan


los niveles de estrés presenciados en los adolescentes evaluados en esta
investigación.

Impulsar y mantener talleres enfocados en la prevención de posibles


enfermedades psicológicas, problemas sociales, y dificultades en el ámbito
académico.

BIBLIOGRAFÍA

ALBACACÌN. (1996): Hacia una teoría integrativa de la violencia con


menores: causas complejas y consecuencias contingentes. En J. Buen día
(Ed), Psicopatología en niños y adolescentes. Madrid. Pirámide.

BENSABAT, S. (1984). Stress, Bilbao: Mensajero.


BRUNO, F. J. Diccionario de términos
psicológicos fundamentales. (1997). Barcelona. Paidós Studio.

CANO Vindel, Antonio: “La naturaleza del estrés”. Sociedad Española para

el Estudio (SEAS).http://www.ucm.es/info/seas/estres_lab/. 2003


COMPAS, B. E, Howell, D. C. Phares, V, Williams, R.A Y gaiunta, C. T.
(1989a);Risk factors for emotional/behavioral problems in young
adolescents: A prospective analysis of adolescent and parent stress and

symtoms. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 57,732-740.


CHICOMA BN. Psicopatología infantil y niveles de adaptabilidad y
cohesión familiar. Tesis especialidad. Lima: Universidad Nacional Mayor
de San Marcos; 2003.

81
Diccionario de la Real Academia de la Lengua La 22ª edición, publicada en
2001.

DOWNEY, G Coyne J. C. 1990). Children of depressed parents: an


integrative review Psychological Bulletin, 108, 50 -76.

DUQUE Hernando. Y. 1999 Estrés. Síndrome del siglo XXI.


Estrés. Revista de la Fundación Raquel Guedikian de estudios sobre el estrés.
Vol. 3 No.1 Junio 1996.

Estrés. Revista de la Fundación Raquel Guedikian de estudios sobre el estrés.


Vol. IV No.1 1er semestre 1999.

GARCÌA Pérez, E.M., Magaz A. y García, R. (1998). Escala Magallanes


Madrid –Bilbao: GRUPO ALBORT-COHS.

BUENDÍA(Ed) J., Psicopatología en niños y adolescentes. Madrid:


Ediciones Pirámide.

JOSEPH L. Cautela (1987). Técnicas de relajación: Manual práctico para


adultos, niños y educación especial. Barcelona: Martínez-Roca.

“La Familia y la Salud”. Organización Panamericana de la Salud.


Organización Mundial de la Salud.44.O Consejo Directivo. 55.A Sesión del
Comité Regional. Washington, D.C., EUA, 22 al 26 De Septiembre De 2003.
Punto 4.7 del Orden del Día Provisional Cd44/10 (Esp.). 2003.

LABRADOR J. (1993). El estrés, nuevas técnicas para su control. Madrid,


temas de hoy.

LARSEN y M. A. WILSON. (1989). Families, what makes them work.


California: Sage.
LAZARUS, R. S. y Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos.
Barcelona: Martínez-Roca.

LEVINE, S., Weinberg, J y Ursin, H. (1973). Definition of the coping


process and statement of the problem. En Psychobiology of stress. Nueva
York: Academic Press.

82
MALDONADO JM, Sauceda JM. La adolescencia: oportunidades, retos y
la familia En: Sauceda JM, Maldonado JM. La familia: su dinámica y
tratamiento. Washington D.C. OPS/OMS; 2003

McCUBBIN, H. I., J. M. PATTERSON y L. R. WILSON. (1982). FILE.


Family Inventory of Life Events and Changes. En: D.H. Olson, H. I.
McCubbin, H. Barnes, A. Larsen, M. Muxen y L. R. Wilson (Comp.).
Family inventories (pp. 82-119). St. Paul: University of Minnesota.
OLSON, D. H., H. I. McCUBBIN, H. L. BARNES, M. J. MUXEN, A. S.
LARSEN y M. A. WILSON. (1989). Families, what makes them work.
California: Sage.

OLSON D.H. (1989).Circumplex model of family systems VII: Family


assessment and intervention.

OLSON DH, McCubbin HI y Barnes H. Inventarios sobre la familia. Bogotá


Universidad de Santo Tomás; 1989.

OLSON, D.H Sprenlke, D. y Rusell, C. (1979). Circumplex model of marital


and family systems I: Cohesion and adaptability dimensions, family types
and clinical applications. Family Process, 18,3-28

OLSON, D., Portner, J., & Bell, R. (1982). Family adaptability and cohesion
evaluation scales. In D. Olson et al. Family inventories used in a national
survey of families across the family life cycle (pp. 5-24) S1. Paul:

Family Social Science, University of Minnesota. Olson, D., Russell, C., &
Sprenkle, D. (1983). Circumplex model of marital and family systems: VI.
Theoretical update. Family Process, 22, 69-83. New York :Oxford
University Press.

VALDÈS, M. y Flores, T. 1985,90.Psicobiologìa del estrès. Barcelona:


Martínez – Roca.

83
ANEXOS

84
ANEXO 01

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

OBJETIVO ACTIVIDADES RESPONSABLE TIEMPO MATERIALES


FACILITADOR PARTICIPANTES
Dar a conocer Saludo, bienvenida, presentación Todos los presentes participan. Rafaela Inca minutos Computadora.
a los padres la del tema y dinámica de Proyector.
importancia integración el barco. Papel periódico.
de la función Marcadores.
de la familia, Dinámica: Cuchicheo con la Todos los presentes participan. Daniela Jama minutos
roles, reglas y persona de alado.
límites. . Lluvia de idea sobre los temas Participación voluntaria de los Rafaela Inca minutos
planteados y definiciones. presentes.

Exposición del tema. Expositoras Daniela Jama y minutos


Rafaela Inca
Recomendaciones y Expositoras Daniela Jama minutos
compromisos.

85
Agradecimiento y despedida. Expositoras Rafaela Inca minutos
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE PSICOLOGIA
CLINICA
TEMA: FAMILIA, FUNCION, ROLES Y REGLAS.
TECNICAS: Lluvia de ideas, análisis y plenaria.
DIRIGIDO A: A los estudiantes de octavo a decimo y sus familias.
LUGAR: Escuela de educación básica Benito Juárez
FECHA: 22 de Junio del 2015.
RESPONSABLES: Rafaela Inca y Daniela Jama.

86
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE PSICOLOGIA CLINICA

TEMA: FAMILIA Y COMUNICACION.


TECNICAS: Lluvia de ideas, análisis y plenaria.
DIRIGIDO A: A los estudiantes de octavo a decimo y sus familias.
LUGAR: Escuela de educación básica Benito Juárez
FECHA: 25 de Junio del 2015.
RESPONSABLES: Rafaela Inca y Daniela Jama.

OBJETIVO ACTIVIDADES RESPONSABLE TIEMPO MATERIALES


FACILITADOR PARTICIPANTES
Explicar y 1. Saludo, bienvenida, Todos los presentes participan. Rafaela Inca 10 Computadora.
fomentar la presentación del tema. minutos
comunicación 2. Dinámica: Teléfono Todos los presentes participan. Daniela Jama 5 minutos Proyector.
dentro del descompuesto.
entorno familiar
3. Lluvia de idea sobre los Participación voluntaria de los Rafaela Inca 10
para afianzar las Marcadores.
relaciones temas planteados y presentes. minutos
intrafamiliares.. definiciones.
4. Exposición del tema. Expositoras Daniela Jama y 30
Rafaela Inca minutos
5. Recomendaciones y Expositoras Daniela Jama 10
compromisos. minutos

87
6. Agradecimiento y Expositoras Rafaela Inca 5 minutos
despedida.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE PSICOLOGIA CLINICA

TEMA: FAMILIA, AFECTIVIDAD Y VALORES


TECNICAS: Lluvia de ideas, análisis y plenaria.
DIRIGIDO A: A los estudiantes de octavo a decimo y sus familias.
LUGAR: Escuela de educación básica Benito Juárez
FECHA: 6 de Julio del 2015.
RESPONSABLES: Rafaela Inca y Daniela Jama.

OBJETIVO ACTIVIDADES RESPONSABLE TIEMPO MATERIALES


FACILITADOR PARTICIPANTES
C 1. Saludo, bienvenida, Todos los presentes participan. Rafaela Inca 10 minutos Computadora.
Promover los presentación del tema. Proyector.
lasos 2. Dinámica: Escudo de Todos los presentes participan. Daniela Jama 5minutos Papel
afectivos y armas.

88
los valores en 3. Lluvia de idea sobre los Participación voluntaria de los Rafaela Inca 10 minutos periódico.
los padres de temas planteados y presentes. Marcadores
familia, para definiciones.
mejorar el 4. Exposición del tema. Expositoras Daniela Jama y 30 minutos
ambiente Rafaela Inca
familiar 5. Recomendaciones y Expositoras Daniela Jama 10 minutos
compromisos.
6. Agradecimiento y Expositoras Rafaela Inca 5 minutos
despedida.

89
ANEXO 02

Cuestionario de Evaluación del Sistema Familiar –CESF–

A continuación encontrarás una lista de afirmaciones que describen a las familias. Piensa
el grado en que cada una de ellas describe a tu familia y rodea con un círculo la puntuación
que mejor puede aplicarse a cada afirmación. Las respuestas posibles son: casi nunca 1,
pocas veces 2, algunas veces 3, muchas veces 4, casi siempre 5.

¿CÓMO ES TU FAMILIA?
Casi Pocas Algunas Muchas Casi
nunca veces veces veces siempre
1. Nos pedimos ayuda entre nosotros cuando la necesitamos 1 2 3 4 5
2. Cuando surge un problema se tiene en cuenta la opinión de los 1 2 3 4 5
hijos
3. Se aceptan las amistades de los demás miembros de la 1 2 3 4 5
familia
4. A la hora de establecer normas de disciplina, se tiene en cuenta 1 2 3 4 5
la opinión de los hijos
5. Preferimos relacionarnos con la familia más cercana (tíos, 1 2 3 4 5
abuelos, primos)
6. Diferentes personas de nuestra familia mandan en ella 1 2 3 4 5
7. Nos sentimos más próximos entre nosotros que entre 1 2 3 4 5
personas que no pertenecen a nuestra familia
8. Nuestra familia cambia la manera de realizar las distintas tareas 1 2 3 4 5
o quehaceres
9. Nos gusta pasar el tiempo libre juntos 1 2 3 4 5
10. Padres e hijos comentamos juntos los castigos 1 2 3 4 5
11. Nos sentimos muy unidos entre nosotros 1 2 3 4 5
12. En nuestra familia los hijos también toman decisiones 1 2 3 4 5
13. Cuando la familia tiene que realizar alguna actividad conjunta, 1 2 3 4 5
todos los miembros participan
14. En nuestra familia las normas o reglas pueden cambiarse 1 2 3 4 5
15. Se nos ocurren fácilmente cosas que hacer en común 1 2 3 4 5
16. Nos turnamos las responsabilidades de la casa entre los 1 2 3 4 5
distintos miembros de la familia
17. A la hora de tomar decisiones nos consultamos entre nosotros 1 2 3 4 5

18. Es difícil saber quién manda en nuestra familia 1 2 3 4 5


19. El sentimiento de unión familiar es muy importante para 1 2 3 4 5
nosotros
20. Es difícil decir qué tarea realiza cada miembro dela familia 1 2 3 4 5

ANEXO 03

Cuestionario de Afrontamiento Familiar –CAF–

A continuación encontrarás una lista de afirmaciones que describen diferentes formas de


afrontar los problemas en la familia. Piensa en qué grado cada una de ellas se parece a la

90
forma en que solucionáis los problemas en tu familia (padre, madre, hermanos, etc., nos
referimos a aquellas personas que viven en tu casa) y rodea con un círculo la puntuación
que mejor puede aplicarse a cada afirmación. Las respuestas posibles son: nunca 1, pocas
veces 2, algunas veces 3, muchas veces 4, siempre 5.

CUANDO NUESTRA FAMILIA SE ENFRENTA A PROBLEMAS O A


DIFICULTADES GRAVES:
Nunca Pocas Algunas Muchas Siempre
veces veces veces
1. Compartimos los problemas con la familia más cercana
1 2 3 4 5
(abuelos, tíos, etc.)
2. Buscamos consejo y ayuda en amigos 1 2 3 4 5
3. Sabemos que tenemos la capacidad suficiente para resolver
1 2 3 4 5
problemas importantes
4. Buscamos información y ayuda en personas que han tenido
1 2 3 4 5
problemas iguales o similares
5. Buscamos ayuda en profesionales (psicólogo, trabajador social,
1 2 3 4 5
etc.)
6. Buscamos información y ayuda en el médico de la familia 1 2 3 4 5
7. Pedimos ayuda, consejo y apoyo a los vecinos 1 2 3 4 5
8. Tratamos de encontrar rápidamente soluciones, sin ponernos
1 2 3 4 5
nerviosos y pensando fríamente en el problema
9. Demostramos que somos fuertes 1 2 3 4 5
10. Asistimos a los servicios religiosos acordes con nuestras
1 2 3 4 5
creencias y participamos en otras actividades religiosas
11. Aceptamos los problemas como parte de la vida 1 2 3 4 5
12. Compartimos las preocupaciones con amigos cercanos 1 2 3 4 5
13. Vemos en los juegos de azar (lotería, bingo, etc.), una
solución importante para resolver nuestros problemas 1 2 3 4 5
familiares
14. Aceptamos que los problemas aparecen de forma
1 2 3 4 5
inesperada
15. Creemos que podemos solucionar los problemas por nosotros
1 2 3 4 5
mismos
16. Definimos el problema familiar de forma positiva para no
1 2 3 4 5
sentirnos demasiado desanimados o tristes
17. Sentimos que por muy preparados que estemos, siempre nos
1 2 3 4 5
costará solucionar los problemas
18. Buscamos consejo en un sacerdote (o religioso/a) 1 2 3 4 5
19. Creemos que si esperamos lo suficiente, el problema por sí solo
1 2 3 4 5
desaparecerá
20. Compartimos los problemas con los vecinos 1 2 3 4 5
21. Tenemos fe en Dios y confiamos en su ayuda 1 2 3 4 5

ANEXO 04

Cuestionario de Satisfacción Familiar –CSF–

A continuación encontrarás una lista de afirmaciones que describen la vida familiar. Piensa
el grado de satisfacción que te proporciona cada situación o forma de relación que se plantea

91
y rodea con un círculo la puntuación que mejor puede aplicarse a cada afirmación. Las
respuestas posibles son: totalmente insatisfecho 1, bastante insatisfecho 2, en parte
satisfecho 3, bastante satisfecho 4, completamente satisfecho 5.

Por ejemplo:

1.- Tu libertad para estar solo cuando lo deseas.

Si te sientes muy satisfecho con la libertad de la que dispones para estar solo, deberás rodear
el número 5. Si, por el contrario, te sientes totalmente insatisfecho con la libertad de la que
dispones para estar solo cuando lo deseas, rodearás con un círculo el número 1.Recuerda
que no existen respuestas buenas o malas, lo importante es que reflejen tu opinión personal.

INDICA TU GRADO DE SATISFACCIÓN CON:


Totalmente Bastante En parte Bastante Complet
insatisfecho insatisfec satisfecho satisfecho satisfecho
ho
1. Lo unido que te sientes con los miembros de tu
1 2 3 4 5
familia
2. Tu propia facilidad para expresar en tu familia lo que
1 2 3 4 5
deseas
3. La facilidad de tu familia para intentar hacer cosas
1 2 3 4 5
nuevas
4. Las decisiones que toman tus padres en tu familia 1 2 3 4 5
5. Lo bien que se llevan tus padres 1 2 3 4 5
6. Lo justas que son las críticas en tu familia 1 2 3 4 5
7. La cantidad de tiempo que pasas con tu familia 1 2 3 4 5
8. Nuestra familia cambiara la manera de realizar las
1 2 3 4 5
distintas tareas o quehaceres
9. Tu libertad para estar solo cuando lo deseas 1 2 3 4 5
10. Las normas o reglas para distribuir las
responsabilidades y tareas de la casa entre los 1 2 3 4 5
distintos miembros de tu familia.
11. La aceptación de tus amigos por parte de tu
1 2 3 4 5
familia
12. Lo que tu familia espera de ti 1 2 3 4 5
13. La cantidad de veces que tomáis decisiones todos
1 2 3 4 5
juntos en tu familia
14. La cantidad de actividades de diversión o de ocio que
1 2 3 4 5
hay en tu familia

ANEXO 05

Cuestionario de Comunicación Familiar (C.A.-M//C.A. -P)

A continuación encontrarás una lista de afirmaciones que describen formas de


comunicación o relación que pueden darse con tu madre. Piensa en qué grado cada una de

92
ellas describe la relación que mantienes con tu madre y rodea con un círculo la puntuación
que mejor puede aplicarse a cada afirmación. Las respuestas posibles son: nunca 1, pocas
veces 2, algunas veces 3, muchas veces 4, casi siempre 5.
nunca Pocas Algunas Muchas Casi
veces veces veces siempre
1. Puedo hablar acerca de lo que pienso con mi madre sin sentirme 1 2 3 4 5
mal o incomodo/a
2. No me creo todo lo que me dice mi madre 1 2 3 4 5
3. Cuando hablo, mi madre me escucha 1 2 3 4 5
4. No me atrevo a pedirle a mi madre lo que deseo o quiero 1 2 3 4 5
5. Mi madre suele decirme cosas que sería mejor que no me 1 2 3 4 5
dijese
6. Mi madre puede saber cómo estoy sin preguntármelo 1 2 3 4 5
7. Estoy muy satisfecho/a con la comunicación que tengo con mi 1 2 3 4 5
madre
8. Si tuviese problemas podría contárselos a mi madre 1 2 3 4 5
9. Le demuestro con facilidad afecto a mi madre 1 2 3 4 5
10. Cuando estoy enfadado con mi madre, generalmente no le hablo 1 2 3 4 5

11. Tengo mucho cuidado con lo que le digo a mi madre 1 2 3 4 5


12. Cuando hablo con mi madre, suelo decirle cosas que sería mejor 1 2 3 4 5
que no le dijese
13. Cuando hago preguntas a mi madre, me responde con 1 2 3 4 5
sinceridad
14. Mi madre intenta comprender mi punto de vista 1 2 3 4 5
15. Hay temas que prefiero no hablar con mi madre 1 2 3 4 5
16. Pienso que es fácil discutir los problemas con mi madre 1 2 3 4 5
17. Es muy fácil expresar mis verdaderos sentimientos con mi 1 2 3 4 5
madre
18. Cuando hablo con mi madre me pongo de mal genio 1 2 3 4 5
19. Mi madre me ofende cuando está enfadada conmigo 1 2 3 4 5
20. No creo que pueda decirle a mi madre cómo me siento realmente 1 2 3 4 5
en determinadas situaciones

ANEXO 06

ESCALA DE MAGALLANES

93
ANEXO 07

FOTOS

94
ENTREVISTA CLÍNICA

FUENTE: Escuela De Educación Básica” Benito Juárez” de Guaslán.


ELABORADO POR: Rafaela Inca, Daniela Jama

FUENTE: Escuela De Educación Básica” Benito Juárez” de Guaslán.


ELABORADO POR: Rafaela Inca, Daniela Jama
APLICACIÓN DE REACTIVOS PSICOLÓGICOS

95
FUENTE: Escuela De Educación Básica” Benito Juárez” de Guaslán.
ELABORADO POR: Rafaela Inca, Daniela Jama

FUENTE: Escuela De Educación Básica” Benito Juárez” de Guaslán.


ELABORADO POR: Rafaela Inca, Daniela Jama

TALLER DIRIGIDO A PADRES DE FAMILIA

96
FUENTE: Escuela De Educación Básica” Benito Juárez” de Guaslán.
ELABORADO POR: Rafaela Inca, Daniela Jama

FUENTE: Escuela De Educación Básica” Benito Juárez” de Guaslán.


ELABORADO POR: Rafaela Inca, Daniela Jama

TALLERES DIRIGIDOS A LOS ADOLESCENTES

97
FUENTE: Escuela De Educación Básica” Benito Juárez” de Guaslán.
ELABORADO POR: Rafaela Inca, Daniela Jama

FUENTE: Escuela De Educación Básica” Benito Juárez” de Guaslán.


ELABORADO POR: Rafaela Inca, Daniela Jama

98

También podría gustarte