Contabilidad II UES
Contabilidad II UES
Contabilidad II UES
Resumen de
Trabajo de Graduación Presentado por:
Marzo 2001
AUTORIDADES UNIVERSITARIAS
DECANO DE LA FACULTAD
DE CIENCIAS ECONOMICAS : Msc. Roberto Enrique Mena
SECRETARIO DE LA FACULTAD
DE CIENCIAS ECONOMICAS : Lic. Santos Saturnino
Serpas
TRIBUNAL EXAMINADOR
Marzo de 2001
CAPITULO I
MARCO TEORICO
CAPITULO II
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
2.1 DISEÑO METODOLÓGICO 61
CAPITULO III
CAPITULO IV
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFIA 156
ANEXOS
ii
RESUMEN
sus objetivos.
estadístico.
INTRODUCCION
ejecutarse.
de campo.
posibles soluciones.
CAPITULO I
MARCO TEORICO
conocimientos.
superior.
sistemas contables.
normas contables
estudios fue:
empresas.
empresas.
académica Siguiente:
sistemas contables.
financiera
10
la empresa.
XXI.
desarrollo de la misma.
universidad, etc.
estudiante.
interioridad u origen.
aprendizaje.
15
cambios.
crecimiento personal.
investigación significativa.
del aula.
1.2.1.1 DEFICION
asignatura” 1/
consignados;
de una asignatura.
conformación de su estructura:
- Información General
- Descripción
- Contenidos
- Metodología
- Recursos
- Evaluación
- Cronograma
- Bibliografía
la personalidad
1.2.1.2 IMPORTACIA
1.2.1.3 PROPOSITO
1.2.1.4 ELEMENTOS
* Aspectos Generales
* Presentación
* Objetivos
* Contenidos
24
* Metodología
* Recursos Didácticos
* Evaluación
* Bibliografía y
* Cronograma
Aspectos Generales
de la misma
Presentación
Objetivos
Contenido.
o desarrollos.)
como prácticos.
Metodología
contenidos.
26
Recursos Didácticos
Evaluación
Bibliografía
Cronograma.
1.3.1.1 PRESENTACION
aspectos legales.
Control Interno.
1.3.1.2 OBJETIVOS
legales relacionados.
legales relacionados.
relacionados
29
1.3.1.3 CONTENIDO
El Efectivo
Caja
Bancos
Control Interno
Inversines Temporales
Concepto
Regalas de valuación
Reglas de presentación
Clasificación
Incobrables
Clasificación
Aplicación de Leyes
Control Interno
Clasificación
Control Interno
Clasificación
Control Interno
31
1.3.1.4 METODOLOGIA
1.3.1.5 EVALUACION
Control de Lectura
Laboratorios
Exámenes Parciales
Trabajos de Investigación
1.3.1.6 BIBLIOGRAFIA
Decisiones.
FASB 95
1.4.1 METODOLOGIA
vida productiva.
deseado.
objetivos propuestos.
5/ “Hacia una Didáctica General Dinámica ”, Imideo Giuseppe Nérici. 73Editorial Capelusz,
Moreno 372, Segunda Edición, Buenos Aires, Argentina.
35
6/ Hacia una Didáctica General Dinámica ”, Imideo Giuseppe Nérici. 73Editorial Capelusz,
Moreno 372, Segunda Edición, Buenos Aires, Argentina.
36
principios, definiciones o
deductivo.
va de lo particular a lo particular.
37
el docente va diciendo.
Dictados
reproducidas de memoria.
memoria
8/ Hacia una Didáctica General Dinámica ”, Imideo Giuseppe Nérici. 73Editorial Capelusz, Moreno 372,
Segunda Edición, Buenos Aires, Argentina.
40
Interrogatorio
Argumentación
Redescubrimiento
Trabajos en grupo
Estudio dirigido
Debates y discusiones
Técnicas de Problemas
individualizada.
Método analítico:
que lo constituyen.
Método Sintético
Esta técnica para que sea efectiva debe ser activa, debe de
9/ “Hacia una Didáctica General Dinámica ”, Imideo Giuseppe Nérici. 73Editorial Capelusz, Moreno 372,
Segunda Edición, Buenos Aires, Argentina.
44
autodominio.
proyecciones o interrogatorios.
decir.
prácticamente extenuado
anotado.
examinarse
estudio.
instrumento de separación.
Motivación de la Clase
48
responder.
estudiar
de los trabajos
través de la interrogación:
puede investigar.
indispensable razonar.
Inconvenientes de la técnica.
ser estimulada.
52
reflexión.
posible.
Discutido.
f) Monopolización de la discusión.
de la misma.
a) Proponer la cuestión
acerca de la misma
un punto muerto.
54
alrededor de un tema.
menos definidas.
siguientes:
o el debate.
los estudiantes.
acerca de la misma.
unidad.
57
manera:
debate.
los alumnos.
58
cuales son:
de los resultados.
convencer.
siguientes herramientas:
Experiencia
Encuestas
Visitas
Excursiones
administrativas.
propuesto.
10/ “Hacia una Didáctica General Dinámica ”, Imideo Giuseppe Nérici. 73Editorial
Capelusz, Moreno 372, Segunda Edición, Buenos Aires, Argentina.
61
CAPITULO II
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
planteado.
62
forma:
(n). 1/
n= Z² P.Q N
(n - 1) E²+Z² P. Q
En donde:
confianza
P= Probabilidad de éxito
Q= Probabilidad de Fracaso
N= Población o universo
E= Error de la muestra
En donde:
n = ?
Por tanto:
N = (1.64)².(0.5).(0.5).(356)
(356–1).(0.1)²+(1.64)².(0.5).(0.5)
n = 239.3744 = 56.69
4.2224
n = 57 Muestra de Estudiantes
tipos de investigación.
hemerotécas, y universidades.
CAPITULO III
asignatura.
complejos.
CAPITULO IV
DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA
los comerciantes.
manera siguiente:
CONTABILIDAD FINANCIERA II
OBJETIVOS
desarrollada.
programática de la asignatura.
carteles, etc.
clases)
Objetivo General:
Analizar los diferentes resultados de operación, con relación a los ingresos y gastos de una empresa en un
periodo de tiempo determinado.
Objetivo Actividades Actividades Tiempo Recursos Producto Evaluaciones Bibliografía
Operacional Del maestro Del alumno Didácticos esperado
Practicar las Desarrollará clases Se involucrará en el 3 horas Haber identificado Control de Contabilidad
diferentes expositivas desarrollo del tema , Clase Pizarrón – el resultado de las Lectura. Intermedia.
transacciones dialogadas. Realizando: Plumones diferentes Javier Romero López
que realiza la Preguntas, artline 500, transacciones que Un laboratorio – McGraw – Hill
empresa Desarrollará ejemplos. Discusiones retroproyector, realiza una
Diferencias entre acetatos, empresa. Trabajo ex – Principios
Dará indicaciones para contenidos cañón de aula de un Contabilidad. Javier
ejercitar el manejo de Diferentes ejemplos video, Haber ejercitado ejemplo de Romero López
un Estado de Ejercicios Prácticos. guías de eficientemente los Estados McGraw – Hill
Resultados. Lecturas trabajo, procedimientos Financieros de
comprensivas del material para realizar un diversos tipos Normas
Dará una guía de material bibliográfico Estado de de empresa. Internacionales de
trabajo individual y en bibliográfico. para trabajo en Resultado. Contabilidad.
equipo. equipo y ex –
Cumplirá con todas las aula, Haber explicado Normas de
Evaluará presentación responsabilidades hoja de profundamente el Contabilidad
de trabajo ex - aula, asignadas por el docente ejercicios, etc proceso que Financiera.
bibliográfico. y/o trabajo en equipo. conlleva un Estado
de Resultados. Contabilidad
Se involucrará en Financiera .
actividades evaluativas Gerardo Guajardo
tanto dentro como fuera Cantú.
del aula.
Asistirá diariamente al
desarrollo de las clases.
UNIDAD N° 1 CARTA DIDÁCTICA N° 2 DURACION: 150 MINUTOS
Objetivo General:
Analizar e interpretar los recursos con que dispone una entidad para la realización de sus fines
(Activo), y las fuentes externas e internas de dichos recursos (Pasivo y Capital Contable), a una fecha
determinada.
Enseñanza Aprendizaje
Objetivo General:
Conocer las diferentes entradas y salidas de efectivo a través de las actividades de Operación, de Inversión y de Financiamie nto.
Enseñanza Aprendizaje
Medir las diferentes Desarrollará clases Se involucrará en el 2 Horas Capacitado para Control de Contabilidad
entradas y salidas de expositivas desarrollo del tema, a través Clase Pizarrón – explicar, clasificar, Lectura. Intermedia.
dialogadas, a través de: Plumones Javier Romero
efectivo a través de las elaborar y calcular
de: Preguntas, artline 500, los flujos de efectivo Un López –
actividades de Lluvias de ideas Discusiones retroproyector, laboratorio McGraw – Hill
Operación, de a las actividades de
Preguntas al pleno Diferencias entre acetatos,
Inversión y de Comentarios cañón de video, Operación, de Principios
contenidos Trabajo ex
Financiamiento. guías de trabajo, Inversión y de Contabilidad.Ja
Conclusiones Diferentes ejemplos – aula de
Ejercicios Prácticos. material financiamiento un ejemplo vier Romero
Motivará al estudiante Lecturas comprensivas bibliográfico de Estados López
a participar en la del material para trabajo en Financiero McGraw – Hill
construcción de ideas, bibliográfico. equipo y ex – s de
a través de: aula, diversos Normas
Lluvia de ideas hoja de tipos de Internacionales
Cumplirá con todas las
Presentación de responsabilidades asignadas ejercicios, etc empresa. de
ejemplos. por el docente y/o trabajo Contabilidad.
Preguntas en equipo.
generadoras de Normas de
ideas Se involucrará en Contabilidad
actividades evaluativas Financiera.
tanto dentro como fuera del
aula. Contabilidad
Financiera .
Asistirá diariamente al Gerardo
desarrollo de las clases. Guajardo
Cantú.
UNIDAD N° 1 CARTA DIDÁCTICA N° 4 DURACION: 150 MINUTOS
Objetivo General:
Analizar las diferentes Cuentas que han generado variaciones en el Capital contable de una entidad determinada.
Enseñanza Aprendizaje
Determinar el valor Desarrollará clases Se involucrará en el desarrollo 2 Horas Haber Control de Contabilidad
contable en las expositivas dialogadas. del tema, a través de: Clase Pizarrón – practicado la Lectura. Intermedia.
variaciones del Preguntas, Plumones determinación Javier Romero
capital de d una Desarrollará ejemplos. Discusiones artline 500, y presentación Un laboratorio López – McGraw –
Diferencias entre retroproyect Hill
empresa Dará indicaciones para or,
de las
determinada. contenidos variaciones en Trabajo ex –
ejercitar el manejo de un Diferentes ejemplos acetatos, aula de un Principios
Estado de cañón de el Capital Contabilidad.Javier
Ejercicios Prácticos. ejemplo de
Resultados. video, Contable por Estados Romero López
Lecturas comprensivas del
material bibliográfico. guías de Acción. Financieros de McGraw – Hill
Dará una guía de trabajo trabajo, diversos tipos
individual y en equipo. Cumplirá con todas las material de empresa. Normas
responsabilidades asignadas bibliográfico Internacionales de
Evaluará presentación por el docente y/o trabajo en para trabajo Contabilidad.
de trabajo ex - aula, equipo. en equipo y
bibliográfico. ex –aula, Normas de
hoja de Contabilidad
Se involucrará en actividades
evaluativas tanto dentro como ejercicios, Financiera.
fuera del aula. etc
Contabilidad
Asistirá diariamente al Financiera .
desarrollo de las clases Gerardo Guajardo
Cantú.
UNIDAD N° 1 CARTA DIDÁCTICA N° 1 DURACION: 150 MINUTOS
Objetivo General:
Enseñanza Aprendizaje
financiera.
similares” 1/
2/
determinado
contable.
período determinado.
15 al 28.
así:
Activos
Pasivos
Capital contable
definiciones respectivas.
87
Ingresos
Gastos
describen a continuación:
Actividades de operación.
plazo)
venta
Pago de impuestos
inversión
Pago a empleado
Actividades de inversión.
otras deudas.
Retornos de la Inversión
entidades
Actividades de Financiamiento.
propietarios.
financiero son:
operaciones de la Entidad.
Primera Nota
del Auditor.
Segunda Nota
la entidad.
estados financieros.
93
condiciones:
información financiera.
debidamente revelados.
Código de Comercio.
97
Registro de Comercio
obligación de ello.
abarca.
Ejemplo
4.4.3 EL EFECTIVO
4.4.3.1 DEFINICION
bancarios.
4.4.3.2 Caja
amonedados" 4/
Caja General.
Caja Chica
Ejemplo
1° de marzo/00 Partida X1
responsable.
10 de marzo/00 Partida X2
15 de marzo/00 Partida X3
15 de marzo/00 Partida X4
Bancos ¢500.00
Caja Chica ¢500.00
Ejercicio:
04 de marzo Partida X1
limpieza.
¢125.00.
combustible.
detalles.
Total ¢1,000.00
Marzo/00 Partida X2
fondo en ¢500.00
Marzo/00 Partida X3
¢200.00
Marzo/00 Partida X4
Bancos ¢200.00
Caja Chica ¢200.00
V/de disminución del fondo fijo de caja chica
BANCOS
continuación:
Cuenta corriente.
Ejemplo:
04 de abril/00 Partida X1
06 de abril/00 Partida X2
Activo no Circulante.
4.4.3.4 VALUACION
Financieros" 5/
o insuficiencias.
divisiones de la empresa
fondos
4.4.4.1 Concepto
7/
bancarios."
a) Deposito a plazo:
Partida No.1
b) Acciones:
16/sept/2000
Partida No.2
sirve de protección.
capacitados.
las operaciones.
4.4.5.1 DEFINICIÓN
4.4.5.1.2 CLASIFICACIÓN
siguiente manera:
relacionados.
integran”. 10/
tal mercancía.
fiscal.
a Largo Plazo.
Cobrar. 11/
siguientes:
Cobrar.
12/ “Como Hacer y Rehace una Contabilidad”, El Control Interno desde el punto de vista
contable. Juan Ramón Santillana González. Ediciones Contables, Administrativas y
Fiscales, SA. de CV. México D.F. 1997. Pág. N° 32
121
los siguientes:
Medición económica
Periodo e
Importancia relativa
los cambios que pueden sufrir los saldos que presentan las
13/
Ejemplo:
diciembre/00 Pda. X1
Ejemplo:
así:
cobrados.
descontados.
contingente de la empresa.
Ejemplo.
360 días
360 días
6,333.33
efectuar es el siguiente:
22 de abril/00 Pda. X 1
Efectivo ¢ 82,000.00
Pda. N° 01
Bancos ¢44,040.00
Interese ¢3,360.00
Comisiones 360.00
Pda. N° 02
Pda. N° 03
Documento 1/6.
Documento 1/6.
Pda. N° 04
Documento 2/6
Bancos ¢ 12,000.00
Pda. N° 05
Deudores ¢ 12,000.00
Documento 2/6
Pda. N° 06
Documento 2/6
Documento 2/6
Pda. N° 07
Bancos ¢ 12,40.00
Deudores ¢ 12,000.00
Productos financieros
240.00
131
Intereses
la siguiente manera.
100 100
4.4.6.1 INVENTARIOS
4.4.6.1.1 DEFINICION
operaciones" 14/
subsecuente.
COSTO DE COMPRA.
condición.
REVELACION
4.4.6.1.2 CLASIFICACION
COSTO IDENTIFICADO.
Por las características de ciertos artículos en algunas
su costo.
COSTO PROMEDIO
recientes o de mercado.
climatológicas
material obsoleto
etc.
año
CODIGO DE COMERICIO
15/ “Como Hacer y Rehace una Contabilidad”, El Control Interno desde el punto de vista
contable. Juan Ramón Santillana González. Ediciones Contables, Administrativas y
Fiscales, SA. de CV. México D.F. 1997.
137
precio de mercado.
Periodo Contable
Realización
Consistencia
de la empresa.
4.4.6.2.1 Definición
4.4.6.2.2 Clasificación
clasificarse en:
Primas de seguro
Publicidad etc.
que esta goza, los intereses que esta paga a sus acreedores
su aplicación a resultados.
Periodo contable y
Acumulación
anticipado.
activos.
4.4.7.1.1 DEFINICIÓN
del balance.
145
4.4.7.1.2 CLASIFICACION.
Proveedores
plazo.
del refinanciamiento.
los siguientes:
por pagar.
documentos ya pagados.
pagados.
otorgadas.
comercio.
4.4.7.2.1 DEFINICIÓN
4.4.7.2.2 CLASIFICACIÓN
en:
Los arrendamientos
El pago de pensiones y
terrenos.
150
14.
préstamos intercompañía
descuentos
siguientes:
largo plazo.
pagados.
es conveniente asegurarlos.
152
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 CONCLUSIONES
asignatura.
07 de anexo 14)
investigación esperada.
154
5.2 RECOMENDACIONES
II.
156
BIBLIOGRAFIA
1997.
de 1998.
06600 D.F. ,
Edición de 1993
Argentina.
México D.F..
D.F.
Proceso Contable”
Centro América.
Margarita. 1995
1994
Centro América.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA DE CONTADURIA PUBLICA
CUESTIONARIO
Dirigido a estudiantes que cursan la asignatura de
Contabilidad Financiera II, en el ciclo II/99, tiene como
finalidad obtener información de fuentes confiables, para
poder hacer un diagnóstico de cómo se ha venido impartiendo
la asignatura y cómo poder contribuir a mejorar su
enseñanza. La información que nos proporcione será de gran
utilidad. Por su colaboración muchas gracias.
- Técnica de la Exposición
- Técnicas Grupales
- Técnica de Tareas Ex-aula
- Otros (explique)
Siempre _____
Casi siempre _____
Algunas veces_____
Nunca ____
Excelente ____
Muy bueno ____
Bueno _____
Regular _____
Malo _____
1 ____________________ 2 ____________________ 3
__________________
CUESTIONARIO
Dirigido a docentes que imparten la asignatura de
Contabilidad Financiera II; el cual tiene como finalidad
obtener información de fuentes confiables, para poder hacer
un diagnóstico de cómo se está impartiendo la asignatura y
cómo poder contribuir a mejorar el proceso de enseñanza. La
información que nos proporcione será de gran utilidad. Por
su colaboración muchas gracias.
a)Infraestructura ____
b)Falta de material Didáctico con que cuenta la
facultad
c)Falta de recursos educativos con que cuenta la
facultad
d)Deficiencias en Contabilidad Financiera I
e)Otros-Explique
___________________________________________________
___________________________________________________
1°________________________2°_____________________________
_
3°________________________4°_____________________________
_