Intro

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN


VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS GERENCIALES

GESTIÓN POR COMPETENCIAS DE LA ACTIVIDAD GERENCIAL PARA


EL FORTALECIMIENTO DE LOS CENTROS DE INVESTIGACIÓN

Trabajo presentado como requisito para optar el Grado de


Doctora en Ciencias Gerenciales

Autor(a): Esp. María E. Urdaneta S.


C.I.:10.209.312
Correo: eliza_royero@hotmail.com

Tutor(a): Dra. Cira de Pelekais


C.I.: 4.326.921
Correo:cpelekais@urbe.university

Maracaibo, enero 2017


VEREDICTO

ii
CARTA DE ORIGINALIDAD DE LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA

Dr. Francisco Guerrero


Coordinador del Programa de Postgrado
Doctorado en Ciencias Gerenciales
y demás miembros del Comité Académico
Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín
Maracaibo, Estado Zulia. República Bolivariana de Venezuela

Cumpliendo con los requisitos exigidos en el Manual de Trabajo Especial de


Grado, Trabajo de Grado o Tesis Doctoral de la Universidad Privada Dr.
Rafael Belloso Chacín, Trabajo de Grado o Tesis Doctoral establecidos en el
Manual que al efecto ha institucionalizado la universidad, consigno ante
ustedes la investigación titulada GESTIÓN POR COMPETENCIAS DE LA
ACTIVIDAD GERENCIAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS
CENTROS DE INVESTIGACIÓN para que se considere el nombramiento del
jurado y presentación pública, señalando lo siguiente:

1. La Tesis Doctoral es una investigación original, con temas de investigación


enmarcados en las áreas del conocimiento de Venezuela y cumplen con el
Manual de Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado o Tesis Doctoral de
la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín.

2. Es una Tesis Doctoral inédita, que no ha sido enviado a revisión y no se


encuentra publicado, parcial ni totalmente, en ninguna otra institución
científica, nacional o extranjera.

3. No existen compromisos ni obligaciones financieras con organismos


estatales ni privados que puedan afectar el contenido, resultados o
conclusiones de esta Tesis Doctoral presente publicación.

A continuación, presento los nombres y firmas del autor (a) y tutor (a), que
certifican la aprobación, conformidad y originalidad de la Tesis Doctoral.

___________________________________
Autor:
Maria Elizabeth Urdaneta Sánchez
C.I.: 10.209.312
___________________________________
Tutor
Dra. Cira de Pelekais
C.I. 4326921
e-mail: cirapelekais@urbe.edu

iii
DEDICATORIA

A Dios, principalmente como fuente de inspiración, por haberme dado la


sabiduría, fuerza suficiente y la orientación para la realización de este
Doctorado.

A mi esposo, Giovanni Royero, por darme su apoyo incondicional, en los


momentos más difíciles de la carrera

A mis hijos, Agustín y Antonio, porque por ellos soy cada día una mejor
profesional, por ellos y para ellos son mis luchas

A mi familia, porque son ellos la base de apoyo en los momentos más


difíciles del desarrollo de la vida y de esta investigación.

A mi amigos Miguel Torres, Marianyer Sánchez y Lorena Andrade, por


siempre creer en mi e incentivarme a seguir adelante

A la profesora Cira de Pelekais, que con paciencia y dedicación me impulsó


a seguir adelante y lograr el éxito del trabajo realizado.

Maria Elizabeth Urdaneta Sánchez

iv
AGRADECIMIENTOS

Al personal docente e integrantes del comité académico del Doctorado de


Ciencias Gerenciales de URBE.

A mis hermanos Dalia, Martha, Belkis y Roberto por su apoyo, motivación y


entusiasmo.

A la Doctora Cira de Pelekais tutora de esta tesis doctoral por su valiosa


colaboración.

Al Doctor Jesús Arocha por su orientación asertiva, profesionalismo y


motivación permanente para este logro.

A todos mis compañeros de doctorado por su generosa y desinteresada


contribución en el mejoramiento del conocimiento colectivo.

Maria Elizabeth Urdaneta Sánchez

v
ÍNDICE GENERAL

Pág.

VEREDICTO ii
CARTA DE ORIGINALIDAD DE LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA iii
DEDICATORIA iv
AGRADECIMIENTOS v
ÍNDICE GENERAL vi
LISTA DE GRÁFICOS x
LISTA DE TABLAS xi
LISTA DE CUADROS xii
RESUMEN xiii
ABSTRACT xiv

INTRODUCCIÓN 1
CAPÍTULO
I EL PROBLEMA 3
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3
2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 7
3. SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA 8
4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 8
4.1. OBJETIVO GENERAL 8
4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 9
5. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 9
6. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 10
II MARCO TEÓRICO 12
1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN 12
2. BASES TEÓRICAS 22
2.1. GESTIÓN POR COMPETENCIAS 22
2.1.1. COMPETENCIAS CARDINALES 26
2.1.1.1. INICIATIVA 28
2.1.1.2. FLEXIBILIDAD Y ADAPTACIÓN 29
2.1.1.3. COMPROMISO 31

vi
ÍNDICE GENERAL (CONTINUACIÓN)

Pág.

2.1.1.4. PERSEVERANCIA EN LA CONSECUCIÓN DE LOS 33


OBJETIVOS
2.1.1.5. TRABAJO EN EQUIPO 34
2.1.2. COMPETENCIAS ACTITUDINALES 36
2.1.2.1. GERENCIALES 37
2.1.2.2. LABORALES 39
2.1.3. COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS 41
2.1.3.1. CONOCIMIENTOS INVESTIGATIVOS 43
2.1.3.2. DESTREZAS INVESTIGATIVAS 44
2.1.3.3. PENSAMIENTO CRÍTICO 46
2.1.3.4. PENSAMIENTO SISTÉMICO 47
2.1.3.5. PENSAMIENTO REFLEXIVO 48
2.2. ACTIVIDAD GERENCIAL 50
2.2.1. FILOSOFÍA DE LA GERENCIA 52
2.2.1.1. MISIÓN 53
2.2.1.2. VISIÓN 55
2.2.1.3. OBJETIVOS 56
2.2.1.4. VALORES ORGANIZACIONALES 58
2.2.2. FUNCIONES DE LA GERENCIA 60
2.2.2.1. PLANIFICACIÓN 61
2.2.2.2. ORGANIZACIÓN 64
2.2.2.3. DIRECCIÓN 67
2.2.2.4. CONTROL 69
2.2.2.5. EVALUACIÓN 71
3. SISTEMA DE VARIABLES 72
3.1. VARIABLE: GESTIÓN POR COMPETENCIAS 72

vii
ÍNDICE GENERAL (CONTINUACIÓN)

Pág.

3.1.1. DEFINICIÓN CONCEPTUAL 72


3.1.2. DEFINICIÓN OPERACIONAL 73
3.2. VARIABLE: ACTIVIDAD GERENCIAL 73
3.2.1. DEFINICIÓN CONCEPTUAL 73
3.2.2. DEFINICIÓN OPERACIONAL 74
III MARCO METODOLÓGICO 77
1. ENFOQUE EPISTEMOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN 77
2. TIPO DE INVESTIGACIÓN 80
3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 80
4. POBLACIÓN 82
5. TÉCNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS 83
5.1. VALIDEZ 85
5.2. CONFIABILIDAD 86
6. TÉCNICA DE ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS 88
7. PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN 90
IV RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 91
1. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS 92
2. REGRESIÓN LINEAL 117
3. LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS DE APORTE 119
3.1. INTRODUCCIÓN 119
3.2 JUSTIFICACIÓN 120
3.3. LINEAMIENTOS GENERALES 120
3.3.1. PROGRAMA DE GESTIÓN POR COMPETENCIAS DE 121
LA ACTIVIDAD GERENCIAL
3.3.1.1. PROPÓSITO 121
3.3.1.2. OBJETIVOS 121

viii
ÍNDICE GENERAL (CONTINUACIÓN)

Pág.

3.3.2 DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN DE LA 125


ACTIVIDAD GERENCIAL POR COMPETENCIAS
3.3.2.1. OBJETIVOS 125

CONCLUSIONES 128
RECOMENDACIONES 131
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 134
ANEXOS 139

ix
LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICOS

Pág.

1. Medias para Dimensión: Competencias Cardinales 97

2. Medias para la Dimensión: Competencia Actitudinales 101

3. Medias para la Dimensión: Competencia Investigativas 106

4. Medias para la Dimensión: Filosofía de la Gerencia 111

5. Medias para la Dimensión: Funciones de la Gerencia 116

6. Bondad del ajuste 118

7. Programa de gestión por competencias de la actividad 122


gerencial

8. Etapas del modelo de gestión por competencias de la actividad 126


gerencial

x
LISTA DE TABLAS

TABLAS

Pág.

1. Nivel de Significancia Dimensión: Competencias Cardinales 93

2. Dimensión: Competencias Cardinales Anova de Un Factor 93


Subconjuntos Homogéneos

3. Nivel de Significancia Dimensión: Competencias Actitudinales 98

4. Prueba “T Student” Dimensión: Competencias Actitudinales 98

5. Nivel de Significancia Dimensión: Competencias Investigativas 102

6. Subconjuntos Homogéneos Dimensión: Competencias 102


Investigativas Anova De Un Factor

7. Subconjuntos Homogéneos Dimensión: Filosofía de La 106


Gerencia Anova De Un Factor

8. Subconjuntos Homogéneos Dimensión: Filosofía de La 107


Gerencia Anova De Un Factor

9. Subconjuntos Homogéneos Dimensión: Funciones de La 112


Gerencia Anova De Un Factor

10. Subconjuntos Homogéneos Dimensión: Funciones de La 112


Gerencia Anova De Un Factor

11. Bondad de Ajuste 117

xi
LISTA DE CUADROS

CUADROS

Pág.

1. Cuadro de operacionalización de las variables 75

2. Población de la investigación 83

3. Alternativas de respuesta 85

4. Baremo de análisis del coeficiente Alfa de Cronbach 87

xii
URDANETA SÁNCHEZ, María Elizabeth. DE PELEKAIS, Cira. Gestión por
competencias de la actividad gerencial para el fortalecimiento de los Centros
de Investigación. Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín. Programa
de Posgrado. Doctorado en Ciencias Gerenciales. Maracaibo, 2017.

RESÚMEN

El propósito de esta investigación fue analizar la gestión por competencias


de la actividad gerencial en centros de investigación. La investigación se
considera dentro del enfoque cuantitativo positivista, de tipo analítica,
considerado un diseño no experimental, de campo, por cuanto las variables
se estudiaron en un sólo momento del tiempo. La población estuvo
constituida por un total de trece sujetos que adscritos a los Centros de
Investigación de las Parroquias Francisco Eugenio Bustamante y San Isidro.
La recolección de datos se efectuó a través de un cuestionario con un total
de 52 ítems, correspondiente 26 ítems a la variable gestión por competencias
y 24 para la variable actividad gerencial con alternativas múltiples de
respuesta de acuerdo a la escala de Likert, el cual fue validado a nivel de
contenido mediante el juicio de diez expertos, la confiabilidad por el método
Cronbach, obteniendo un coeficiente de confiabilidad de 0,92l. Para los
resultados de la investigación se realizó el análisis cuantitativo de los datos,
se aplicó estadística inferencial, a través del programa SPSS versión 24,
empleando la técnica de la varianza (ANOVA) y la prueba de Post Hoc de
Tukey, “t” studen, el método de regresión lineal. Los resultados revelaron que
la gestión por competencias interviene de manera alta en la actividad
gerencial para el fortalecimiento de los Centros de Investigación. Como
conclusión los gerentes cuentan con las competencias necesarias para
fortalecer los centros de investigación por tanto se recomienda la
implementación de un modelo de gestión por competencias, que permita a
los gerentes fortalecer su actividad gerencial en beneficio del fortalecimiento
de los Centros de Investigación.

Palabras Clave: Gestión por Competencias, Centros de Investigación,


Lineamientos, gestión, formación, competencias, actividad
gerencial.

xiii
URDANETA SÁNCHEZ, María Elizabeth. DE PELEKAIS, Cira. Competence
management for strengthening managerial activity in Research
Centers.Rafael Belloso Chacín Private University. Graduate Program. PhD in
Management Science. Maracaibo, 2017.

ABSTRACT

The purpose of this research was to analyze management skills of


managerial activity in research centers. The investigation is considered within
the positivist quantitative approach, analytical type, considered a non-
experimental design, field, because the variables were studied in a single
moment of time. The population consisted of a total of thirteen subjects
assigned to Research Centers of Parishes Francisco Eugenio Bustamante
and San Isidro. Data collection was conducted through a questionnaire with a
total of 52 items, corresponding to 26 items to the variable management skills
and 24 for the managerial activity variable with multiple response alternatives
according to the Likert scale, which was validated content level by the
judgment of ten experts, the reliability by Cronbach method, obtaining a
reliability coefficient of 0,92l. For research results quantitative analysis of the
data was performed, inferential statistics was applied through the SPSS
version 24 program, using the technique of variance (ANOVA) test and post
hoc Tukey, "t" student, the linear regression method. The results revealed
that intervenes management skills High fashion in management activity for
strengthening research centers. In conclusion centers canteens research
have the elements to develop management skills training, therefore
implementing a model of competence management, allowing managers to
develop their management activity for the benefit of strengthening
recommended Research centers.

Key Words: Management by Competences, Research Centers, Guidelines,


management, training, competencies, management activity.

xiv
1

INTRODUCCIÓN

En la actualidad las organizaciones buscan desarrollar nuevas


capacidades que le permitan mantenerse en escenarios cambiantes y cada
vez más turbulentos, siendo el factor humano considerado un recurso
valioso, por tanto, su conocimiento constituye el valor estratégico requerido
para logrará el éxito en las organizaciones.

Es por ello, que la gestión del capital humano, debe considerar dentro de
sus funciones la gestión por competencias, a través de la implementación de
estrategias, así como desarrollar determinadas características en los
individuos (conocimientos, habilidades, destrezas, valores, hábitos, motivos),
logrando que el desempeño en el entorno laboral sea exitoso permitiendo así
el logro de los objetivos establecidos.

En este sentido, es importante que las organizaciones cuenten con


personal que posea competencias laborales acorde con las actividades a
ejecutar, así como también, lineamientos a nivel estratégicos en función de
implementar programas basados en la gestión por competencias, para
potenciar los conocimientos, habilidades y destrezas del talento humano,
convirtiéndose este en una fortaleza para la empresa.

En concordancia con lo anterior, las organizaciones que buscan convertir


el recurso humano en su mayor fortaleza, deben revisar y alinear aspectos
como su misión, visión, valores, objetivos, procesos internos hacia un modelo
de gestión por competencias, que le permita concretar las acciones para
alcanzar el propósito planteado.
2

Al respecto, la presente investigación tiene como propósito analizar la


gestión por competencias de la actividad gerencial en centros de
investigación en función a lo antes expuesto, el presente se estructuró en
cuatro capítulos, a saber:

El Capítulo I, corresponde al problema, se desarrolló el planteamiento de


la investigación, los objetivos tantos generales como específicos, la
justificación y delimitación.
El Capítulo II, constituido por el marco teórico en donde se sustentaron
las variables objeto de estudio, antecedentes, definición de términos básicos
y el sistema de variables.
El Capítulo III, lineamientos metodológicos, tipo de investigación, diseño,
población, los instrumentos, tratamiento de la información y el procesamiento
general bajo el cual se desarrolló el trabajo.
El Capítulo IV, establece el análisis y discusión de los resultados, para
dar respuesta a los objetivos planteados, así como permitir generar las
conclusiones, recomendaciones y lineamientos teóricos. Finalmente se
presentan las referencias bibliográficas que soportan la investigación.

También podría gustarte