Pre Test Ginecologia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Banco de Preguntas: Ginecología Estudios M y C

6. Paciente de 32 años, oligomenorrea ,IMC 32,Vello


facial, G0P0 con deseos de gestación , cuál sería su
primera recomendación:
A. Metformina
B. Clomifeno
C. Bajar de Peso
D. Drilling ovárico
E. Agonistas GnRh

7. Son criterios diagnóstico de síndrome de ovario


BANCO DE PREGUNTAS poliquístico excepto:
A. Ovarios con estromas aumentados y mayor de 12
GINECOLOGÍA folículos a la evaluación ecográfica
B. Oligomenorrea
1. En relación al ciclo menstrual marque lo falso: C. Hiperandrogenemia
A. La FSH estimula el reclutamiento folicular. D. Insulino resistencia
B. La LH es la responsable de la eclosión folicular. E. Anovulación
C. La Aromatasa transforman los andrógenos en
estrógenos. 8. En el síndrome de ovario poliquístico es útil en el
D. El folículo dominante es el que tiene mayor cantidad manejo de la infertilidad excepto:
de receptores de FSH. A. Clomifeno
E. Las células de la granulosa tienen receptores de LH. B. Metformina
C. Letrozol
2. Paciente de 15 años aun no presenta ciclo D. Espironolactona
menstrual, sin caracteres sexuales secundarios, en la E. Reduccion de peso
ultrasonografía se constata ausencia de útero,
Cariotipo 46XX, cuál es el probable diagnóstico: 9. En el síndrome de ovario poliquístico Cuál de las
A. Alteración del eje hipotálamo hipofisario. siguientes pruebas estará incrementada su valor:
B. Insensibilidad a los andrógenos. A. LH
C. Agenesia de los conductos de Müller. B. FSH
D. Síndrome de Turner. C. Progesterona sérica
E. Agenesia gonadal. D. Estradiol
E. SHBG
3. Paciente de 32 años ,G4P2022, amenorrea 9 meses,
FSH, TSH, Prolactina, Testosterona normales, Prueba 10. Paciente 23 años, dismenorrea desde hace 3
de progestinas y estrógenos negativa, cuál es el años, al examen ecográfico se aprecia en ovario
probable diagnóstico: derecho imagen quística de 7x6cm, contenido
A. Alteración del eje hipotálamo hipofisario. anecoico en aspecto de vidrio esmerilado, cuál es el
B. Insensibilidad a los andrógenos. probable diagnóstico:
C. Síndrome de Asherman. A. Teratoma
D. Síndrome de Turner. B. Endometrioma
E. Anovulación crónica. C. Quiste simple de ovario
D. Disgerminoma
4. El Gold Estándar para evaluar Hiperandrogenemia E. Cistoadenoma
en el síndrome de ovario poliquístico es:
A. Testosterona Total. 11. La clasificación de endometriosis en mínima, leve,
B. Testosterona Libre. moderada y profunda se basa en:
C. Índice de andrógenos libres. A. Ecografía transvaginal
D. Proteínas ligadas a hormonas sexuales. B. Ecografía transrectal
E. Relación LH/FSH C. Resonancia Magnética
D. Tomografía pélvica
5. Principal estrógeno producido por los ovarios E. Laparoscopia
durante la vida reproductiva:
A. estradiol
B. Estriol
C. Estrona
D. 17 alfa hidroxilasa
E. Etinilestradiol
Banco de Preguntas: Ginecología Estudios M y C

12. Paciente de 24 años desde hace 4 años dolor E. Cuerpo perineal


pélvico asociado con la menstruación, al examen
clínico dolor a la palpación de fondo saco posterior, 19. Cuando hay un defecto en el I nivel DeLancey se
no masas anexiales, cuál sería el medicamento de produce:
primera línea a indicar: A. Cistocele
A. Anticonceptivos orales combinados B. Rectocele
B. Ulipristal C. Histerocele
C. Medroxiprogesterona D. Enterocele
D. Letrozol E. Desgarro perineal crónico
E. Celecoxib
20. En relación a la clasificación POP-Q es falso:
13. Paciente de 32 años, acude a especialista por A. El punto D representa el fórnix posterior
infertilidad, asintomática, le realizan laparoscopía B. El punto C representa el extremo distal del cérvix
diagnóstica encontrando puntos rojos en peritoneo C. El punto Aa se ubica en la pared anterior de la vagina
de fondo saco posterior superficiales sin otros D. El punto es 0 es el meato urinario
hallazgos de importancia, que es lo primero a indicar E. El punto Bp se ubica en la posterior de la vagina
en relación a la infertilidad:
A. Agonistas GnRh 21. Paciente de 58 años, a la evaluación POP-Q se
B. Anti andrógenos encuentra Longitud de vagina 8cm, D -8 C-6 Aa -2
C. Remoción de los puntos rojos Ba +2 Bp -2, marque lo correcto:
D. FIV A. Enterocele estadio I
E. Inseminación intrauterina B. Histerocele estadio II
C. Uretrocele estadio II
14. Paciente de 38 años se le diagnóstico D. Cistocele estadio III
endometriosis profunda por laparoscopia, se realiza E. Rectocele estadio II
la remoción completa, cuál sería la recomendación
para lograr una gestación: 22. Paciente de 82 años, a la evaluación POP-Q se
A. Agonistas GnRh encuentra Longitud de vagina 9cm, C+5 Aa -3 Ba -3
B. Anti andrógeno Bp -3, que estadio de Histerocele se encuentra:
C. Citrato de clomifeno A. 0
D. FIV B. I
E. Inseminación intrauterina C. II
D. III
15. Son signos y síntomas a tener en cuenta en el E. IV
diagnóstico de endometriosis excepto:
A. Infertilidad 23. El Gold estándar en el tratamiento de la
B. Dismenorrea incontinencia urinaria por stress es:
C. Dispareunia A. Sling suburetral por vía Transobturatriz
D. Leucorrea recurrente B. Operación de Burch
E. Disquecia C. TVT
D. Perigee
16. Es parte del elevador del ano: E. IVS
A. Coxígeo
B. Piriforme 24. Sensación imperiosa de miccionar con escape
C. Obturador interno involuntario, cuál es el sustrato anatómico que
D. Bulbo cavernoso ocasiona esta patología:
E. Puborectal A. Elevadores del ano
B. Fascia pubocervical
17. Forma parte del primer nivel DeLancey: C. Ángulo vesicouretral
A. Ligamento redondo D. Uretra media
B. Ligamento Cardinal E. Músculo detrusor
C. Fascia pubocervical
D. Fascia Rectovaginal 25. Son factores de riesgo para enfermedad pélvica
E. Cuerpo perineal inflamatoria excepto:
A. Adolescencia
18. Forma parte del segundo nivel DeLancey: B. Multiparidad
A. Ligamento redondo C. Historia de ITS
B. Ligamento Cardinal D. Duchas vaginales
C. Fascia pubocervical E. Procedimientos invasivos en la cavidad endometrial
D. Ligamento Uterosacro
Banco de Preguntas: Ginecología Estudios M y C

26. Se recomienda Tratamiento empírico de EPI bajo 33. Son beneficios no anticonceptivos del DIU con
las siguientes condiciones: Levonorgestrel excepto:
A. Fiebre y descarga vaginal A. Tratamiento de hipermenorrea
B. Dolor pélvico y fiebre B. Tratamiento de hiperplasia endometrial simple
C. Dolor a la movilización cervical y palpación anexial. C. Prevención de EPI
D. Leucocitos en lámina directa de hisopado de secreción D. Manejo de la dismenorrea por adenomiosis
cervical. E. Disminuye el sangrado post coital por carcinoma
E. Secreción mucupurulenta por el canal cervical cervical

27. Son criterios de Amsel para vaginosis bacteriana 34. Paciente de 23 años, 15 días de puerperio con
excepto: lactancia, cuál se recomendaría como método
A. Descarga vaginal grisácea homogénea anticonceptivo:
B. Presencia de células guías en lámina de secreción A. Diu
vaginal B. Anticonceptivos orales combinados
C. Ph vaginal mayor de 4.5 C. Parche anticonceptivo
D. Test de amina positiva. D. Preservativo
E. Cultivo positivo a Gardnerella E. Implanón

28. El tratamiento de la candidiasis vaginal crónica 35. Es Gold estándar en la evaluación de la reserva
recurrente es: ovárica:
A. Clotrimazol 500 mg/día vía vaginal por 7 días A. Hormona FSH
B. Fenticonazol 600mg/día vía vaginal por 30 días B. Inhibina
C. Fluconazol 150mg/semana oral por 6 meses C. Progesterona sérica
D. Itraconazol 200mg/día por 30 días. D. Estradiol sérico
E. Nistatina 100000 UI/día intravaginal por 14 días E. Hormona antimulleriana

29. Paciente de 20 años, acude con secreción vaginal 36. Paciente de 32 años G4P0040 con deseos de ser
con mal olor, a la especuloscopia se aprecia madre acude al especialista, última perdida hace un
exocérvix con lesiones puntiforme en fresa, Cuál es año, cuál evaluación no sería prioritaria realizar:
el probable diagnóstico: A. FSH
A. Tricomoniasis B. Cariotipo
B. Vaginosis bacteriana C. Igm anticardiolipina
C. Cervicitis gonocócica D. Tolerancia oral a glucosa
D. Cervicitis por candidiasis. E. Histeroscopia
E. Herpes cervical
37. No es considerado como causal de sangrado
30. Método anticonceptivo con menor índice de Pearl: uterino anormal clasificación FIGO:
A. T de cobre A. Pólipo endometrial
B. Píldora anticonceptiva combinada B. Adenomiosis
C. Medroxiprogesterona de depósito C. Cáncer de cérvix
D. Preservativo masculino D. Mioma submucoso
E. Implantes subcutáneo E. Hiperplasia endometrial

31. Son usados como anticoncepción de emergencia 38. Paciente de 26 años desde hace un año cursa con
excepto: hipermenorreas, a la evaluación ecográfica se
A. T de cobre observa imagen ovoidea hipoecoica de 30mm de
B. Píldora anticonceptiva combinada a bajas dosis diámetro que compromete cavidad endometrial, cuál
C. Yuzpe sería su recomendación:
D. Levonorgestrel. A. Legrado biopsico
E. Ulipristal B. Histerosonografía
C. Administración de progestágenos
32. Son contraindicaciones de la T de cobre excepto: D. Administración de ácido tranexámico
A. Útero septado E. Evaluación por resonancia magnética
B. Cáncer de endometrio
C. Antecedente de EPI
D. Cáncer de cérvix.
E. Post aborto séptico
Banco de Preguntas: Ginecología Estudios M y C

39. Paciente de 36 años, Gop0 con diagnóstico de 46. Los serotipos de papiloma virus humano (PVH)
mioma tipo 0 de 3cm, cuál sería su recomendación: que con mayor frecuencia se encuentran en el
A. Legrado biopsico carcinoma cervico uterino son:
B. Miomectomía por Histeroscopia A. 11 y 13
C. Miomectomía laparoscópica B. 32 y 36
D. Miomectomía por laparotomía C. 17 y 33
E. Administración de Agonistas GnRH D. 16 y 18
E. 15 y 32
40. Paciente de 24 años, Gop0 con diagnóstico de
displasia leve (CIN 1), cuál sería su recomendación: 47. ¿Cuál de los siguientes síntomas clínicos aparece
A. Complementar Curetaje endocervical más precozmente en una paciente con cáncer invasor
B. Seguimiento Colpo citológico cada 6 meses de cuello uterino?:
C. Cono leep A. Dolor hipogástrico.
D. Crioterapia B. Flujo blanco-verdoso.
E. Electrofulguración C. Compresión de la vejiga.
D. Metrorragia.
41. Son lesiones colposcópicas anormales según la E. Pérdida de peso.
clasificación de Rio excepto:
A. Epitelio acetoblanco denso 48. ¿Qué grado de afectación define al estadio IIA del
B. Mosaico grueso carcinoma del cérvix uterino?:
C. Ectopia A. Tumor con invasión de más de 5 mm en profundidad y
D. Puntillado 7 mm en superficie.
E. Vasos atípicos B. Extensión al tercio inferior de vagina, pero sin llegar a
la pared pélvica.
42. Paciente de 43 años G5P5005, pap lie de alto C. Invasión del estroma y las glándulas endocervicales
grado, se le realiza biopsia informada como displasia sin afectar al parametrio.
severa, cuál sería su recomendación: D. Afectación de la vagina, pero sin llegar al tercio inferior
A. Histerectomia con ausencia de afectación del parametrio.
B. Cono leep E. Extensión al parametrio, pero sin llegar a la pared
C. Cono frio pélvica.
D. Traqueolectomia
E. Crioterapia 49. La causa más frecuente de muerte en el cáncer de
cérvix es:
43. Paciente de 32 años G1P1001, pap AGUS , Cuál A. Caquexia
sería su recomendación: B. Hemorragia
A. Colposcopia C. Infección
B. Solicitar PVH D. Uremia
C. Colposcopia y estudio de conducto endocervical E. Metástasis a distancia
D. Solicitar ultrasonografía Transvaginal
E. Repetir el pap en 6 meses 50. En relación con el cáncer de endometrio ¿cuál de
las siguientes respuestas es la verdadera?:
44. Paciente de 37 años G3P3003, pap negativo y A. El cáncer de endometrio es más frecuente en mujeres
test de PVH positivo, Cuál sería su recomendación: pre menopáusicas.
A. Colposcopia B. La contracepción oral durante más de tres años es un
B. Solicitar PVH y pap en un año factor de riesgo.
C. Colposcopia y estudio de conducto endocervical C. El tratamiento con tamoxifeno es un factor de riesgo.
D. Solicitar ultrasonografía transvaginal D. La Multiparidad es un factor de riesgo.
E. Repetir el pap en 6 meses E. Es menos frecuente que el cáncer de ovario.

45. ¿Cuál es el principal factor de riesgo para el 51. De los siguientes factores, uno no es de riesgo
cáncer de cuello uterino? para cáncer endometrial:
A. Múltiples compañeros sexuales A. Menopausia tardía
B. Inicio temprano de relaciones sexuales B. Obesidad
C. Infección del papiloma humano C. Diabetes mellitus
D. Bajo nivel socioeconómico D. Multiparidad
E. Antecedente familiar de cáncer de cérvix E. Tratamiento con estrógenos sin oposición
Banco de Preguntas: Ginecología Estudios M y C

52. ¿Cuál es la lesión pre maligna más frecuente 59. ¿Cuál de los siguientes tumores germinales
relacionada con el cáncer de endometrio? ováricos deriva directamente de la célula germinal?:
A. Hiperplasia endometrial atípica A. Disgerminoma.
B. Mioma endometrial B. Teratoma.
C. Neoplasia intraepitelial cervical C. Poliembrioma.
D. hiperplasia endometrial simple D. Tumor del seno endodérmico.
E. Infección por papiloma virus E. Coriocarcinoma.

53. ¿Cuál es el test de cribaje para el diagnóstico del 60. ¿Qué marcador tumoral se produce en los
cáncer de endometrio? tumores del seno endodérmico?:
A. La ecografía. A. Fracción beta de la hormona gonadotropina coriónica.
B. El microlegrado. B. CA 125.
C. No existe evaluación de cribaje C. CA 54/61.
D. La Histeroscopia. D. Alfa fetoproteína.
E. El legrado fraccionado. E. Fosfatasa alcalina placentaria.

54. El uso de estrógenos aislados en la 61. Mujer de 25 años con nódulo mamario palpable de
postmenopausia se ha asociado con: aparición brusca. La ecografía revela un nódulo
A. Aumento del riesgo de cáncer de endometrio. anecogénico, de limites muy precisos, morfología
B. Disminución del riesgo de cáncer de mama. regular y refuerzo posterior, único, de 3 cm. de
C. Aumento del riesgo de fracturas osteoporóticas. diámetro. ¿Cuál de los que se relacionan, es el
D. Aumento del riesgo de enfermedad coronaria. diagnóstico más probable?:
E. Aumento del riesgo de cáncer de hígado. A. Quiste.
B. Displasia fibrosa.
55. Paciente de 55 años, obesa con diabetes tipo 2 C. Fibroadenoma.
desde hace un mes sangrado por vía vaginal, en la D. Cáncer.
evaluación ecográfica se aprecia endometrio de 7mm E. Hamartoma.
irregular distorsionado, el probable diagnóstico es:
A. Hiperplasia endometrial 62. Ante una mujer de 20 años, que presenta una
B. Pólipo endometrial tumoración de 2 cm de diámetro en el cuadrante
C. Atrofia endometrial ínfero externo de la mama derecha, indolora, de
D. Carcinoma endometrial consistencia firme, superficie lisa, forma ovoidea,
E. Sarcoma uterino móvil y bien delimitada del parénquima vecino, sin
antecedentes de derrame por el pezón, sin “piel de
56. ¿Cuál de los siguientes hechos es cierto en el naranja” ni retracción del pezón, ¿cuál sería su
cáncer de ovario?: diagnóstico de presunción?:
A. Es más frecuente en las multíparas. A. Absceso.
B. Es más frecuente en las mujeres que han tomado B. Carcinoma.
varios años anticonceptivos orales. C. Ectasia de los conductos mamarios.
C. Suelen dar precozmente metrorragias. D. Quiste solitario.
D. Se implanta fácilmente por la serosa peritoneal. E. Fibroadenoma.
E. Es más frecuente en mujeres de raza amarilla.
63. Las siguientes patologías pueden ser causa de
57. Una mujer de 52 años ha sido diagnosticada de un una telorrea unilateral, EXCEPTO:
carcinoma de ovario seroso, que ha resultado A. Ectasia ductal.
inoperable por extensión abdominal masiva. La B. Carcinoma ductal.
conducta a seguir más adecuada es: C. Papiloma intraductal.
A. Cuidados paliativos. D. Enfermedad fibroquística.
B. Radioterapia abdominal. E. Prolactinoma.
C. Quimioterapia.
D. Progestágenos. 64. Mujer de 18 años de edad, presenta secreción
E. Antiestrógenos. serosanguinolenta por el pezón de la mama
izquierda. Al examen físico: mamas sin alteraciones.
58. Sólo una de las siguientes afirmaciones es ¿Cuál sería la causa más probable de este tipo de
correcta en el cáncer de ovario. Señálela: secreción?
A. Es más frecuente en mujeres menores de 40 años. A. Fibroadenoma
B. Está elevado el marcador tumoral α-fetoproteína. B. Fibroquistosis
C. Da síntomas muy tarde. C. Absceso
D. Son más frecuentes en multíparas. D. Papiloma intraductal
E. El primer síntoma suele ser la metrorragia. E. Tumor phyllodes
Banco de Preguntas: Ginecología Estudios M y C

65. La menopausia tardía aumenta el riesgo de C. Se puede asociar a una reducción en el riesgo de
desarrollar un cáncer de mama: padecer enfermedad coronaria.
A. Si hay antecedentes familiares de cáncer de mama. D. Su utilización se asocia a una disminución en la
B. En mujeres sometidas a Terapia Hormonal Sustitutiva incidencia de Ca. De mama contralateral.
(THS). E. Está indicado preferentemente en tumores con
C. En casos de menarquia precoz. receptores hormonales.
D. En todas las mujeres.
E. En multíparas. 72. En relación a las complicaciones del síndrome de
ovario poliquístico a largo plazo es falso:
66. De las que a continuación se relacionan, son A. Diabetes.
factores de peor pronóstico en un cáncer de mama B. Hipertensión arterial.
los siguientes, EXCEPTO uno. Señálelo: C. Arterioesclerosis.
A. Tamaño tumoral superior a 3 cm. D. Trastornos psicóticos.
B. Afectación axilar. E. Hiperplasia endometrial.
C. Sobreexpresión de Her2.
D. Receptores hormonales positivos. 73. En cuál de las manifestaciones del síndrome
E. Mayor proporción de células en fase S. climatérico tiene mayor eficacia la Terapia de
reemplazo hormonal:
67. ¿Cuál es el gen más frecuentemente implicado en A. Dislipidemia
el síndrome de cáncer de mama hereditario?: B. Regulación del metabolismo del peso
A. K-RAS. C. Mejoramiento del riesgo cardiovascular
B. HER-2 ó ERBB2. D. Síntomas vasomotores
C. ATM. E. Tratamiento de Osteoporosis:
D. BRCA1.
E. APC. 74. Los anticonceptivos hormonales combinados
están contraindicados en los siguientes pacientes
68. La variante histológica más frecuente del cáncer excepto:
de mama es: A. Paciente mayor de 35 años fumadora activa
A. Carcinoma mucinoso. B. IMC mayor de 40
B. Carcinoma lobulillar infiltrante. C. Valvulopatía cardiaca
C. Carcinoma medular. D. Migrañosa con aurea
D. Carcinoma ductal infiltrante. E. Paciente con quiste ovárico benigno
E. Carcinoma apocrino.
75. Paciente de 45 años, histerectomizada hace 2
69. Son factores de riesgo de cáncer de mama todos años, presenta bochornos, sofocos, cuál sería su
los siguientes, EXCEPTO: recomendación:
A. Historia familiar de cáncer de mama. A. Progestágenos continuos
B. Tabaquismo. B. Fitoestrógenos
C. Radiaciones ionizantes. C. Estrógenos continuos
D. Menopausia tardía. D. Estrógenos y progestágenos
E. Nuliparidad o primer parto después de los 35 años. E. Progestágenos cíclicos.

70. ¿Cuál es el factor pronóstico de supervivencia 76. Paciente de 55 años, test pap ASCUS se realiza
más importante en el cáncer de mama operable?: colposcopia clasificándola como tipo III, cuál sería la
A. El tamaño del tumor primario. conducta adecuada:
B. El grado histológico del tumor. A. Repetir PAP
C. El número de ganglios linfáticos axilares con B. Realizar test de PVH
metástasis. C. Curetaje endocervical
D. La edad de la enferma. D. Terapia estrógenica local y repetir el pap.
E. La presencia de invasión de vasos por el tumor. E. Histerectomía profiláctica

71. Paciente postmenopáusica, que tras ser 77. Paciente de 60 años, G2p2002, FUM hace 10 años
intervenida de un Ca. De mama, se instaura desde hace 3 meses sangrado por vía vaginal, que se
tratamiento con Tamoxifeno. Solicita información constata al examen clínico, cuál sería su
sobre determinados aspectos del mismo. ¿Cuál de recomendación:
las siguientes respuestas es FALSA?: A. Solicitar Marcadores tumorales.
A. La administración de dicho fármaco incrementa el B. Solicitar ecografía transvaginal.
riesgo de padecer un adenocarcinoma de endometrio. C. Curetaje endocervical.
B. La duración aconsejable del tratamiento sería inferior D. Terapia estrógenica local.
o igual a dos años. E. Histerectomía profiláctica.
Banco de Preguntas: Ginecología Estudios M y C

78. Paciente de 25 años que al realizársele un pap se E. Células claras


constata tumoración definida, focalizada en la
horquilla vulvar de 3cm, fluctuante y asintomática el 85. Son características ecográficas de malignidad de
diagnóstico a plantear es: tumor ovárico excepto:
A. Bartholinitis A. Bilateralidad
B. Absceso de la glándula de Bartholino B. Presencia de vegetaciones y excrecencias
C. Quiste de la glándula de Bartholino C. Tabicado
D. Quiste de la glándula de skene D. Contenido homogéneo sonoluscente
E. Absceso de la glándula de skene E. Ascitis

79. La manifestación más común que caracteriza al 86. Paciente de 60 años asintomática que al
carcinoma vulvar es: realizársele una ecografía transvaginal por chequeo
A. Ulceración se encuentra una masa anexial izquierda de 7 cm de
B. Prurito bordes regulares, contenido heterogéneo,
C. Dolor multiloculado , no excrecencias, no vegetaciones
D. Leucorrea cuál sería la conducta a seguir:
E. Tumoración dolorosa A. Quistectomía laparoscópica.
B. Control ecográfico cada tres meses si hay cambios
80. Paciente gestante de 35ss, con displasia cervical plantear cirugía.
severa, cuál sería su recomendación: C. Laparotomía exploratoria más anexectomía mas
A. Parto cesárea seguida de histerectomía. biopsia por congelación.
B. Parto vaginal sino hay contraindicación obstétrica y D. Uso de anticonceptivos orales
control colposcopico pasado el puerperio. E. Punción por guía ecográfica
C. Cono frio en el puerperio inmediato.
D. Parto cesárea y cono frio pasado el puerperio. 87. Paciente de 35 años, mastodinia desde hace 8
E. Parto vaginal y control colposcopico en el puerperio meses, le realizan una evaluación ecográfica
mediato. informándose imágenes ovoideas anecoicas de
bordes definidos entre 3 y 6mm en R12 a 1cm del
81. Paciente gestante de 37ss, con Ca- cérvix IIIA, pezón, cuál sería el diagnóstico:
cuál sería su recomendación: A. Ectasia ductal
A. Parto cesárea seguida de histerectomía. B. Papiloma intraductal
B. Parto vaginal sino hay contraindicación obstétrica y C. Carcinoma de mama
control colposcopico pasado el puerperio. D. Tumor philloydes
C. Cesárea seguida de quimio-radioterapia. E. Cambios fibroquístico de la mama
D. Parto vaginal más radioterapia pasado el puerperio.
E. Parto cesárea más hormonoterapia. 88. Paciente de 22 años asintomática, al realizársele
una eco tv de control, informan en anexo derecho
82. Paciente de 35 años gestante de 32 semanas que imagen quística contenido sonoluscente bordes
tiene diagnóstico de Cáncer de cérvix IA1 cuál sería definidos de 4cm de diámetro, cuál sería la
la conducta más apropiada: recomendación para la paciente:
A. Parto cesárea a término y luego histerectomía. A. Cirugía.
B. Parto vaginal y luego cono frío B. Anticonceptivos orales combinados
C. Parto cesárea a término y luego radioterapia. C. Aspiración percutánea.
D. Parto vaginal a término y luego radio-quimioterapia. D. Que siga con sus rutina diaria.
E. Parto cesárea a término y luego control colposcópico E. Complementar ecografía doppler .
en 6 semanas
89. Paciente de 50 años en su control mamográfico
83. Son factores de riesgo para carcinoma se informa hallazgos micro calcificaciones
endometrial excepto: pleomorfas sospechosas de malignidad, según la
A. Obesidad clasificación BIRADS es:
B. Nuliparidad A. 0.
C. Diabetes B. 1.
D. Uso prolongado de anticonceptivos orales C. 2
E. Uso prolongado de tamoxifeno D. 3
E. 4
84. Son tipos de carcinoma endometrial excepto:
A. Endometroide
B. Sarcomatoso
C. Mucinoso
D. Papilar seroso
Banco de Preguntas: Ginecología Estudios M y C

90. Paciente de 67 años, presenta prurito vaginal, 97. Paciente de 25años, nulípara con el diagnóstico
sequedad vaginal y dispareunia, Cuál es el de hiperplasia endometrial sin atipia, cuál es el
tratamiento médico más adecuado: tratamiento a elegir:
A. Estrógenos endovenoso en una sola dosis. A. Histerectomía.
B. Estrógenos en crema vaginal diariamente B. DIU de cobre.
C. Progestágenos vía oral C. Progestágenos.
D. Testosterona en gel intradérmico D. Estrogenoterapia
E. Tracolimus en aplicación tópica. E. Observación

91. Paciente de 37años,G3p3003, con diagnóstico de 98. Paciente de 65 años con prurito vulvar crónico, se
biopsia de cérvix de carcinoma escamoso in situ, encuentra una excoriación en labio mayor izquierdo,
cuál sería el tratamiento indicado: cuál es la mejor conducta a seguir:
A. Conización Leep A. Aplicación tópica de corticoides
B. Traqueolotomía B. Aplicación de solución de burow
C. crioterapia C. Realizar una biopsia
D. Histerectomía D. Realizar electro fulguración
E. Conización en frio E. Aplicación de podofilina

92. Paciente de 23 años con dolor pélvico súbito, a la 99. Paciente de 60años con prurito vulvar crónico, se
exploración ecográfica se aprecia imagen quística de encuentra lesión blanquecina, piel pálida corrugada
9cm en anexo izquierdo, a la laparoscopia en aspecto de cebolla, atrofia clitoriana y oclusión del
diagnóstica se aprecia masa negra violácea en lugar introito, el probable diagnóstico es:
de ovario izquierdo, cuál es la conducta a seguir: A. Neoplasia intravulvar diferenciada
A. Anexectomía B. Hiperplasia escamosa
B. Detorsión ovárica y Quistectomía C. Candidiasis vulvar
C. Aspiración de contenido de masa D. Dermatitis de contacto
D. Anticoagulación E. Liquen escleroso
E. Metotrexate intralesional
100. Son elementos de la cirugía de estadiaje de
93. Son útiles para tratar síntomas vasomotores en cáncer de ovario excepto:
caso no se pueda utilizar TRH excepto: A. Omentectomía
A. Gabapentina B. Anexectomía contralateral
B. Clonidina C. Linfadenectomía para aórtica
C. Tibolona D. Sigmoidectomía
D. Veraliprida E. Aspirado de líquido peritoneal
E. Fito estrógenos

94. En relación al tratamiento de reemplazo hormonal


es falso:
A. Tratamiento de moderado a severos síntomas
vasomotores.
B. Tratamiento de atrofia vaginal
C. Prevención de osteoporosis post menopaúsica
D. Estrógenos sin oposición se recomienda en paciente
histerectomizada
E. Mejora los niveles de HDL.

95. Contraindicación Absoluta de TRH excepto:


A. Enfermedad hepática activa.
B. Hipertensión arterial no controlada.
C. Enfermedad tromboembólica
D. Mastopatía fibroquística
E. Sangrado vaginal no filiado.

96. Hormona relacionada con el control de la líbido:


A. Estrona
B. Estriol
C. Estradiol
D. Testosterona
E. Etinilestradiol

También podría gustarte