Trabajo Final-Tarea 1 - Unidad 1 - Grupo 43

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Modelos pedagógicos

Tarea 1: Conceptualización de los modelos pedagógicos

Grupo: 518025_43
Deiby Mauricio Villalobos Riberos - Código: 1069745475
Wilver Enrique Casas Flórez - Código: 1.127.388.789
Lizeth Meliza Guerra - Código: 1111202563

Profesor tutor: Luisa Fernanda Cano


Profesor director de curso: Joana Patricia Medina

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Marzo/2020
INTRUDUCCION
En el siguiente trabajo se realiza una compilación de las fichas de análisis realizadas, tras la
lectura de los recursos educativos propuestos para el estudio de la unidad 1 en el curso
modelos pedagógicos, con el propósito de contextualizar los elementos que componen un
modelo pedagógico y así poder establecer las relaciones entre ellos dentro del proceso de
enseñanza-aprendizaje. Considerando que los modelos pedagógicos son lineamientos
teóricos que permiten al docente asumir una posición frente al currículo, la sociedad y al ser
humano que se quiere formar.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Conceptualizar los elementos que componen un modelo pedagógico con el fin de establecer
las relaciones entre ellos dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje.

OBJETIVO ESPECIFICO

- Realizar una lectura crítica de los artículos presentados en el curso Modelos


Pedagógicos, los cuales se encuentran en el entorno de conocimiento –unidad 1.

- Diseñar una cartilla digital, con los resultados obtenidos tras realizar la lectura crítica
de los artículos de la unidad 1 en el curso modelos pedagógicos.
FICHAS DE ANÁLISIS

Ficha de Lectura 1
Título del texto: Modelos Pedagógicos: medios, no fines de la educación
Datos Bibliográficos: Vásquez Castillo, A. (2012). Modelos pedagógicos: medios,
no fines de la educación. Cuadernos de Lingüística Hispánica. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322227527008
Autor del texto: Andrés Vásquez Castillo
Nombre del estudiante: Deiby Mauricio Villalobos Riberos
País y ciudad de consulta: Colombia, Florencia Caquetá
Resumen:
El autor del texto titulado “modelos pedagógicos: medios no fines de la educación”
busca expresar su opinión sobre aquellas características que debe tener un modelo
pedagógico para convertirse en ideales de la formación de una sociedad y los cuales
están definidos por razones de orden cognitivo, procedimental, filosófico, político
y de orden histórico-social.
en un inicio nos da a conocer las diferentes definiciones que tiene la palabra
modelo, empezando por la definición que él ha denominado de orden normativo y
en la cual se basa en el Diccionario de la Real Academia Española (2001), en donde
define a modelo como un "Arquetipo o punto de referencia para imitarlo o
reproducirlo"; la segunda definición se basa y en el sentido científico, el cual el
autor a denominado (explicativo) y en donde cita a Funkkolleg(1971:19), (citado
por Werner Abraham, 1981:299) y en donde se define a un modelo como una
"…idealización orientada a unas metas, que emprende reducciones conscientes
para representar tanto más claramente determinadas estructuras de un modo
análogo al original del modelo", y en las cuales se relacionan al sentido del ser, el
saber y el hacer de los individuos en actitud de conocimiento.
Ahora desde un punto más académico define al modelo pedagógico como una
norma en la cual se basa el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Por otra parte, el auto define como los modelos pedagógicos establecen una
relación con las áreas del conocimiento en el sentido de que permite reflexionar
sobre cómo hacer viable su enseñanza y su aprendizaje.
Además, el autor establece que todo modelo pedagógico debe responder a las
siguientes preguntas ¿qué enseñar?, ¿Cómo enseñar? ¿Cómo evaluar?, las cuales
se deben responder respectivamente, en el enfoque, metodología y evaluación de
un modelo pedagógico.
Ahora, el autor establece que todo modelo pedagógico debe basarse en las
siguientes razones, de orden cognitivo, procedimental, filosófico, político y de
orden histórico-social, con lo cual se garantiza que el proceso educativo va
encaminado a las necesidades sociales de los educandos.
Por lo anterior, el autor hace una crítica a las políticas educativas colombianas, las
cuales han implementado una serie de modelos pedagógicos éxitos en otros países
y en donde el contexto social es muy diferente al nuestro y en los cuales no se
realizado el mínimo esfuerzo de adaptación al contexto social de nuestro país, lo
cual no permite el éxito de dichos modelos.
Para terminar, el autor invita a que en los modelos pedagógicos que se busquen
implementar en nuestro país deben responder a razones cognitivas,
procedimentales, filosóficas, políticas e histórico-sociales de la sociedad
colombiana.
Hipótesis, tesis, ideas centrales del texto: La importancia de que un modelo
pedagógico responda a las preguntas de ¿qué enseñar?, ¿Cómo enseñar? ¿Cómo
evaluar? y responda a las necesidades socio-culturales del contexto en donde se
implementará.
Ideas secundarias:
La primera idea secundaria se basa en la definición de la palabra modelo y que el
autor realiza desde los campos, normativo y científico para posteriormente pasar al
campo pedagógico.

La segunda idea secundaria se plasma en la relación que debe existir entre el PEI
de una institución educativa y el modelo Pedagógico que se eligió para orientar el
proceso educativo.

La tercera idea secundaria se desarrolla en el sentido crítico que dio el autor frente
a las políticas educativas implementadas en nuestro país.
Palabras y expresiones clave: educación, formación, procesos de formación,
Modelos pedagógicos, ideal, ideal de formación, sujeto histórico, proceso de
enseñanza-aprendizaje.
Tema del texto: los modelos pedagógicos y su propósito.

Propósito del texto: El autor realiza un texto donde critica, expone y argumenta
sus ideas.

Observaciones personales e interpretación:


Según lo expuesto por el autor Andrés Vásquez Castillo en el artículo “modelos
pedagógicos: medios, no fines de la educación” y mi experiencia como docente,
comparto la idea expuesta por dicho autor ya que actualmente las instituciones del
país aplican modelos educativos que han sido creados para contextos totalmente
diferentes al nuestro por lo cual podemos evidenciar que no se obtienen los
resultados esperados, por otra parte los modelos educativos diseñados para el
contexto local como lo es el modelo educativo de escuela nueva, no tiene en cuenta
las características sociales de la totalidad del país, o está estructurado con
herramientas que no han sido actualizadas con regularidad.

Fecha de consulta: 26/02/2020

FICHA DE ANÁLISIS 2
Nombre del estudiante: Wilver Enrique Casas Florez
Título del documento: Educación y modelos pedagógicos
Autor (es): Eugenia Leonor Vásquez H; Rosa Myriam León B.
Tipo de documento: documento de sitio web
Referencia del documento Nº de páginas. 28
Palabras clave: enfoque, modelo pedagogía, didáctica.
RESUMEN DEL DOCUMENTO

CORRIENTES PEDAGOGICAS. REPRESENTANTES


William Janes, Jean Piaget, Edward
Pedagogía sociológica experimental
Thornidike
Jhon Dewey, Jean Piaget,
Pedagogía activa
Montessori, Decroly.
Ellen Key, Luis Curllit, Bertrand
Pedagogía individual
Russell
Paul Natorp, Otto Willmann, Emile
Pedagogía social
Durkheim
MODELOS PEDAGÓGICOS CARACTERÍSTICAS AUTOR
En este modelo el docente es quien
imparte un conocimiento y su
Tradicional aprendizaje es un poco mas
memorístico, donde el alumno es un
receptor de conocimiento.
Busca adquirir destrezas y Rosseau,
conocimientos donde se parte de los Illich, Neil,
Rafael Florez
conocimientos del niño, el Summerhill.
Ochoa
desarrollo intelectual se identifica
Romántico con el aprendizaje. Para este
modelo no se necesita evaluación y
el alumno es el principal recurso
humano para tomar el conocimiento
y el docente se convierte en un
auxiliar o poyo de los alumnos,
buscando las estrategias para el
desarrollo de sus competencias.
Se busca la fijación de objetivos
específicos, la transmisión de
saberes técnicos, y el
reforzamiento. Se realizan
Skinner,
evaluaciones y control permanente
Conductista Gagné
y el maestro es un intermediario
Bloom
entre el conocimiento y el alumno.
El aprendizaje se manifiesta
mediante cambios de conducta
observables
El niño construye su propio
contenido de aprendizaje el cual Dewey,
busca la formación de habilidades, Piaget,
teniendo presente el enfoque Kolhriberg,
Cognitiva
cognitivo, el aprendizaje Brunner,
significativo, el aprendizaje por Ausubel,
descubrimiento, la interacción y Hilda Tabba
comunicación acertada.
Busca resaltar el desarrollo de las
capacidades e interés del estudiante,
se tiene muy presente la relación Makárenko,
Social cognitiva alumno-docente, los métodos Freinet
didácticos para la orientación, los Paulo Freyre
fines educativos y las dinámicas
como proceso de orientación.
Se basa en un aprendizaje memorístico y mecánico
donde se busca la creación del conocimiento fuera
del salón y se privilegia el rol del docente, tiene
Heteroestructurante
como finalidad educativa el aprendizaje de
conocimientos específicos, normas de convivencia
Julián de
familiar y social
Subiría
Su aprendizaje es directo, basado en experiencias y
Samper
por descubrimiento donde las condiciones
necesarias del niño, la escuela nueva, deben
Autoestructurante
garantizar la educación con la felicidad y
socialización del niño.
Su finalidad es la construcción de pensamiento.
Su aprendizaje es mediado, reflexivo y
significativo.
La inteligencia es diversa y reconoce sus diferentes
Interestructurante tipos de inteligencia, hay una relación pedagógica
entre lo cognitivo y socio afectivo. Relación
docente alumno para la gestión del aprendizaje y la
enseñanza

CONSTRUCTIVISMO

TIPOS DE EVALUACIÓN CARACTERISTICAS


No se llevan notas porque se pierde la acción
diagnostica.
diagnostica No tiene que ser una prueba, puede ser individual o
grupal.
No solo es información para el profesor
Su función es retroalimentar, enfatizar la
importancia de contenidos más valiosos, se orienta
Formativa el conocimiento de los procesos, busca información
específica, no se debe dar calificación ni
promediarse, ni afectar la evaluación sumativa
Se desarrolla al término de una etapa de enseñanza
aprendizaje para verificar los resultados, hacer
Sumativa juicio sobre los resultados, proporcionar bases
objetivas, informar acerca del nivel real de los
alumnos

FICHA DE LECTURA 3
Título del texto: La imposición de los Modelos Pedagógicos en Colombia Siglo
XX
Datos Bibliográficos: Guerrero V., D. G. (2017). La Imposición de Modelos
Pedagógicos en Colombia - Siglo XX. Estudios Latinoamericanos, (10-11), 21-32.
Recuperado de https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rceilat/article/view/3253
Autor del texto: Dr. Gerardo León Guerrero V.
Nombre del estudiante: Lizeth Meliza Guerra
Tema del texto: Modelos pedagógicos establecidos en Colombia durante el siglo
XX.
Idea Principal del texto: modelos pedagógicos: Escuela activa, Tecnología
educativa en Colombia.
Ideas secundarias: Momentos por los cuales ha transcurrido la educación en
Colombia.
Palabras clave: educación, modelos pedagógicos, pedagogía, tecnología
Propósito del texto: Conocer la historia y los momentos en que se pusieron en
marcha los modelos pedagógicos (Escuela activa – Tecnología educativa) durante
el siglo XX en Colombia.
Resumen: En materia educativa, los colombianos hemos caminado siguiendo
huellas de otras culturas, las teorías, planes, currículos y diseños entre otras cosas
son implementadas a lo largo del siglo XX y que aún se siguen aplicando están
directamente relacionadas e influenciadas por otros países.
Uno de los modelos educativos que tuvo Colombia en este siglo gracias a la
influencia europea fue la ESCUELA ACTIVA, que cautivo al gobierno,
intelectuales y educadores. Luego, en la década de los cincuenta, la inversión
norteamericana exigió cambios y fue desde allí que se impuso un nuevo modelo
pedagógico llamado TECNOLOGÍA EDUCATIVA.
Escuela Activa: sustentada por los avances científicos de las ciencias naturales
como la biología, la medicina, la química y la psicología experimental que
aceleradamente se desarrollaba en Europa y Estados unidos. Se consideraba a la
raza latina como una raza débil y degenerada, y por esta razón el estado proponía
al país la formación de hombres productivos, prácticos y amantes al trabajo, en
consecuencia, la escuela activa jugaba un papel transformador de una sociedad
débil donde se hallaba la necesidad de vincular la educación a los procesos de
cambio social.
Tecnología Educativa: La corriente tecnológica impuesta por Estados Unidos
desde la década de los 70 para todos los niveles de la educación obedece a un a
conceptualización eficientista industrial de la sociedad capitalista, a la teoría
Tayloriana de la división del trabajo y a las investigaciones conductistas sobre la
naturaleza del aprendizaje y la evolución psicológica de los educandos.
La implementación de la Tecnología Educativa fue en los años 1960 y 1970, hasta
llegar a la Ley General de Educación 115 de 1994, que surgió como fruto del gran
Movimiento Pedagógico Colombiano promovido por los maestros del país a partir
de 1982.
Los elementos del nuevo currículo que comportó el modelo de la tecnología
educativa privilegiaban la información por sobre la formación de la personalidad
de los educandos. Este modelo no está interesado en el carácter de los alumnos,
sino en la acumulación de saberes y en el entrenamiento de la mano de obra. La
tecnología educativa tuvo en la psicología conductista y en el funcionalismo
estructuralista sus fortaleces teóricas, los principios de este paradigma tales como:
la ley y las normas para el control social, la reciprocidad, la cohesión en la búsqueda
de objetivos comunes, el compromiso a través de lealtades dependiente, la
producción, el consumo y el intercambio, la división del trabajo y la tecnología
fueron sustentos filosófico – sociológicos del modelo.
Conclusión: El objetivo fundamental de la Escuela Activa era formar hombres
productivos, prácticos y saludables, cualidades indispensables para corregir los
defectos de una raza “débil”, por esta razón este modelo entraba a jugar un papel
fundamental y transformador, que posibilita la superación de las debilidades de la
raza latina al convertir al individuo en un ser socialmente útil.
“salvar la infancia para regenerar la nación” fue el principal fin de la educación.
Después del período de la violencia concretamente en las décadas del sesenta y
setenta se sentaron las bases y se consolidó, por efectos de la dependencia de
Estados Unidos nuevo modelo denominado “Tecnología Educativa”. Para la
implementación de este modelo, numerosos organismos financieros
internacionales invirtieron sendos recursos considerados como “ayudas” y como
“Asistencia Técnica”. La Tecnología Educativa se desarrolló hasta la década del
ochenta, después, con la apertura económica y el fenómeno de la globalidad sufrió
variaciones estructurales, sin embargo, muchos elementos del proyecto original se
mantienen en la Universidad colombiana.
Fecha de consulta: Marzo/2020

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Guerrero V., D. G. (2017). La Imposición de Modelos Pedagógicos en Colombia - Siglo XX.


Estudios Latinoamericanos, (10-11), 21-32. Recuperado
de https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rceilat/article/view/3253
H, E. L., & B, R. M. (Junio de 2013). EDUCACIÓN Y MODELOS PEDAGÓGICOS .
Obtenido de EDUCACIÓN Y MODELOS PEDAGÓGICOS :
http://boyaca.gov.co/SecEducacion/images/Educ_modelos_pedag.pdf

Vásquez Castillo, A. (2012). Modelos pedagógicos: medios, no fines de la educación.


Cuadernos de Lingüística Hispánica. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322227527008

También podría gustarte