Compositores de Opera Del Siglo XX

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

MAURICIO POSADAS LUNA.

COMPOSITORES DE OPERA DEL SIGLO XX


Arnold Schönberg 
(Viena, 13 de septiembre de 1874-Los Ángeles, 13 de julio de 1951)
Fue un compositor, teórico musical y pintor austriaco de origen judío. Desde que
emigró a los Estados Unidos, en 1934, adoptó el nombre de Arnold Schönberg, y así
es como suele aparecer en las publicaciones en idioma inglés y en todo el mundo.
Junto a Stravinsky, se puede afirmar que fue el compositor más importante del siglo
XX.
Es reconocido como uno de los primeros compositores en adentrarse en la
composición atonal, y especialmente por la creación de la técnica
del dodecafonismo basada en series de doce notas, abriendo la puerta al posterior
desarrollo del serialismo de la segunda mitad del s. XX. Además, fue el líder de la
denominada Segunda Escuela de Viena.
OPERAS

 Erwartung (Expectación) op. 17 (1909). Monodrama en un acto.


Libreto: Marie Pappenheim.
 Die glückliche Hand (La mano bendecida) op. 18 (1910-1913). Drama con
música. Libreto: Arnold Schönberg
 Von Heute auf Morgen (De hoy a mañana) op. 32 (1928-1929). Ópera en un
acto. Libreto: Max Blonda (Gertrud Schönberg).

Ígor Fiódorovich Stravinski 


(17 de junio de 1882-Nueva York, 6 de abril de 1971)
Fue un compositor y director de orquesta ruso, fue uno de los músicos más
importantes y trascendentes del siglo XX.
Su larga vida le permitió conocer gran variedad de corrientes musicales. Resultan
justificadas sus protestas contra quienes lo tildaban como un músico del porvenir:
«Es algo absurdo. No vivo en el pasado ni en el futuro. Estoy en el presente». En su
presente compuso una gran cantidad de obras clásicas abordando varios estilos
como el primitivismo, el neoclasicismo y el serialismo, pero es conocido
mundialmente sobre todo por tres obras de uno de sus períodos iniciales —el
llamado «período ruso»—: El pájaro de fuego (L'Oiseau de feu,
1910), Petrushka (1911) y La consagración de la primavera (Le sacre du printemps,
1913). Para muchos, estos ballets clásicos, atrevidos e innovadores, prácticamente
reinventaron el género. Stravinski también escribió para diversos tipos de conjuntos
en un amplio espectro de formas clásicas, desde óperas y sinfonías a pequeñas
piezas para piano y obras para grupos de jazz.
Stravinski también alcanzó fama como pianista y director, frecuentemente de sus
propias composiciones. Fue también escritor; con la ayuda de Alexis Roland-
Manuel, Stravinski compiló un trabajo teórico titulado Poetics of Music (Poética
musical), en el cual dijo una famosa frase: «La música es incapaz de expresar nada
por sí misma»Robert Craft tuvo varias entrevistas con el compositor, las cuales
fueron publicadas como Conversations with Stravinsky
MAURICIO POSADAS LUNA.

Esencialmente un ruso cosmopolita, Stravinski fue uno de los compositores y


artistas más influyentes de la música del siglo XX, tanto en Occidente como en su
tierra natal. Fue considerado por la revista Time como una de las personalidades
más influyentes del siglo XX.
OPERAS

 Solovéy o Le Rossignol (1908-1914)
 La historia del soldado (1918)
 Mavra (1922)
 Oedipus Rex (ópera-oratorio, 1926-1927)

George Gershwin

(nacido Jacob Gershovitz; Brooklyn, 26 de septiembre de 1898 – Beverly Hills, 11


de julio de 1937)

Fue un compositor y pianista estadounidense. Es reconocido, popularmente, por


haber logrado hacer una amalgama perfecta entre la música clásica y el jazz, lo que
se llega a evidenciar en sus prodigiosas obras.
OPERA
 "Porgy and Bess"

Dmitri Dmítrievich Shostakóvich 


(San Petersburgo, 25 de septiembre de 1906-Moscú, 9 de agosto de 1975)
Fue un compositor y pianista soviético, uno de los músicos más importantes
del siglo XX.
Shostakóvich se hizo famoso en los años iniciales de la Unión Soviética, con obras
como la Sinfonía n.º 1 o la ópera La nariz, que combinaban con gran originalidad la
tradición rusa y las corrientes modernistas procedentes de occidente.
Posteriormente, su música fue unas veces denunciada como decadente y
reaccionaria y otras, alabada como representativa del nuevo arte socialista por
el Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS). En público, siempre se mostró
leal con el sistema soviético, ocupó responsabilidades importantes en las
instituciones artísticas, aceptó pertenecer al PCUS en 1960 y llegó a ser miembro
del Soviet Supremo de la URSS. Su actitud frente al gobierno y el Estado soviético
ha sido objeto de agrias polémicas y se ha discutido enconadamente si fue o no
un disidente clandestino frente a la URSS.
Tras un período inicial en el que parecen primar las influencias de Serguéi
Prokófiev, Ígor Stravinski y Paul Hindemith, Shostakóvich desarrolló un estilo híbrido
del que es representativa su ópera Lady Macbeth de Mtsensk (1934).
Posteriormente derivó hacia un estilo posromántico, donde destaca la Sinfonía No.
5 (1937), y en el que la influencia de Gustav Mahler se combina con la tradición
musical rusa, con Modest Músorgski y Stravinsky como referentes importantes.
Shostakóvich integró todas esas influencias creando un estilo muy personal. La
música de Shostakóvich suele incluir contrastes agudos y elementos grotescos,1 con
un componente rítmico muy destacado.
MAURICIO POSADAS LUNA.

Edward Benjamin Britten, Barón Britten

(Lowestoft, 22 de noviembre de 1913-Aldeburgh, 4 de diciembre de 1976)

Fue un compositor, director de orquesta y pianista británico. Fue el primer músico o


compositor que recibió un título nobiliario.
Las óperas de Britten están firmemente establecidas en el repertorio internacional:
según Operabase , se realizan en todo el mundo más que las de cualquier otro
compositor nacido en el siglo XX,  y solo Puccini y Richard Strauss se adelantan a él
si la lista se extiende a todas las óperas compuestas después de 1900. 
La primera opereta Paul Bunyan se distingue de las obras operísticas posteriores de
Britten. Philip Brett lo llama "un intento condescendiente de evocar el espíritu de una
nación que no es la suya por WH Auden en el que Britten era un cómplice algo
deslumbrado".  Al público estadounidense le gustó, pero a los críticos no, y cayó en
descuido hasta que el interés revivió cerca del final de la vida del compositor. 
Peter Pears como el general en Owen Wingrave, 1971
Las óperas posteriores de Britten van desde obras a gran escala escritas para
compañías de ópera de gran potencia, hasta óperas de cámara para la actuación de
pequeños conjuntos de óperas itinerantes o en iglesias y escuelas.
 
OPERAS

 Op. 17, Paul Bunyan, ópera (con libreto de W. H. Auden), 1941, revisada en


1976.
 Op. 45, El pequeño deshollinador, ópera (libreto de Eric Crozier), 1949.
 Op. 85, Owen Wingrave, ópera (libreto de Myfanwy Pipersobre textos de Henry
James), 1970

También podría gustarte