Norma Fisiatria
Norma Fisiatria
Norma Fisiatria
SUBDIRECCIÓN DE SALUD
DIVISIÓN DE POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS DE SALUD
DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN SALUD
SECCIÓN REGULACIÓN TÉCNICA EN SALUD
JULIO 2017
Presentación
A
EQUIPO NORMATIVO .
NOMBRE PROCEDENCIA
JEFE DEPARTAMENTO
DR. DAVID JONATHAN HERNÁNDEZ SOMOZA. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN SALUD.
JEFA SECCIÓN
DRA. ANA GUADALUPE ARGUETA BARAHONA. REGULACIÓN TÉCNICA EN SALUD.
B
PROFESIONALES QUE PA RTICIPARON EN LA ELABORACIÓN Y REV ISIÓN DE
LINEAMIENTOS .
NOMBRE PROCEDENCIA
MEDICO FISIATRA.
DRA. SONIA MAZA DE RIVERA. UNIDAD DE MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN.
MEDICO FISIATRA.
DRA. PATRICIA ELIZABETH TIZNADO GUERRERO. UNIDAD DE MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN.
MEDICO FISIATRA.
DR. JORGE ANTONIO CABEZAS CORTEZ. UNIDAD DE MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN.
C
PROFESIONALES QUE PA RTICIPARON EN LA VALIDACIÓN DE
LINEAMIENTOS .
MÉDICOS FISIATRAS
D
LICENCIADAS EN FISIOTERAPIA
LIC. BLANCA LINA APARICIO VDA. DE ESCALANTE FISIOTERAPISTA. JEFE DE SERVICO DE REHABILITACIÓN U.M.
ILOPANGO.
LIC. ANA GLADIS SERRANO DE ESCOBAR. FISIOTERAPISTA, JEFE DE SERVICIO DE REHABILITACIÓN U.M.
15 DE SEPTIEMBRE.
DIRECTORES MÉDICOS
DR. ERNESTO ALEXANDER MOLINA BARRERA DIRECTOR HOSPITAL REGIONAL DE SANTA ANA.
E
DR. ALFREDO ANDRES HERNANDEZ. DIRECTOR U.M. U.M. SAN VICENTE.
DRA. HEIDY YOANA HERNANDEZ ARGUETA CIRUJANO GENERAL U.M. PUERTO EL TRIUNFO
F
DR. GUILLERMO RODRIGUEZ PERDOMO DIRECTOR U.M. METAPAN
DRA. ANA ELSIE RIVERA DE OLIVA DIRECTORA DE C.C. SAN ANTONIO ABAD
G
DRA. ANA CELINA GARCIA DE CORTEZ DIRECTORA C. C. COSTA RICA.
H
DRA. KARINA IRAHETA DE HERRERA COLABORADOR TÉCNICO EN SALUD R.I.I.S.
PERSONAL ADMINISTRATIVO.
DRA. SIVIA LORENA MARTINEZ GUZMAN GERENCIA DE SERVICO DE APOYO HOSPITAL GENERAL.
I
CONTENIDO.
J
A. MARCO LEGAL.
Art. 1.- El Salvador reconoce a la persona humana como el origen y el fin de la actividad del
Estado, que está organizado para la consecución de la justicia, de la seguridad jurídica y
del bien común.
Así mismo, reconoce como persona humana a todo ser humano desde el instante de la
concepción.
Art. 65.- La salud de los habitantes de la República constituye un bien público. El Estado y las
personas están obligados a velar por su conservación y restablecimiento.
El Estado determinará la política nacional de salud y controlará y supervisará su aplicación.
La salud es uno de los factores más determinantes en la consecución de los fines propuestos
por la Constitución, es por ello que la persona humana, constituye el principio y el fin de la
actividad estatal, tiene derecho a que se le asista, de forma preventiva y curativa.
1
a. Objetivos de gestión: están relacionados con la eficiencia, eficacia y transparencia
de los procesos administrativos en el desarrollo de las auditorias y rendición de
cuentas.
b. Objetivos relacionados con la información: impactan en la efectividad del reporte
de la información suministrada a nivel interno y externo y va más allá de la
información financiera.
c. Objetivos relacionados con el cumplimiento de leyes, reglamentos, disposiciones
administrativas, y otras regulaciones aplicables: están relacionadas con el
cumplimiento de la normativa legal y técnica aplicable a la gestión del Instituto, por
parte de sus servidores
Art. 48. Los Centros de Atención, Unidades y Divisiones del área administrativa del ISSS, se
regirán por el cumplimiento de las funciones establecidas en los Manuales de Organización
y Manuales de Normas y Procedimientos, respectivamente y además de toda la normativa
legal vigente, aplicable al correspondiente Centro de Atención, los cuales deberán ser
actualizados periódicamente de acuerdo a las necesidades de los usuarios.
Art. 49. Será responsabilidad de cada una de las Jefaturas velar por la mejora de los
procesos, actualizaciones que deben ser expresadas en Manuales de Organización y
Manuales de Normas y Procedimientos y demás Normativa Legal Vigente, a fin de garantizar
la eficiencia de los mismos.
Art. 50. Será responsabilidad de cada una de las Jefaturas que conforman el ISSS, la
divulgación interna y el cumplimiento de las normas y procedimientos, establecidos en los
Manuales de Normas y procedimientos y demás Normativa Legal Vigente, cada vez que
estos sufran modificaciones o actualizaciones, a fin de que se garantice el óptimo
funcionamiento de los mismos.
Art. 51. Será responsabilidad de todas las dependencias informar al Jefe inmediato superior,
cualquier diferencia, inconsistencia, falla de los sistemas de información u omisión a los
procedimientos, a fin de actualizar los Manuales de Organización y Manuales de Normas y
Procedimientos, u otra normativa legal vigente, y aplicar acciones correctivas
correspondientes.
2
B. LEX ARTIS.
Los documentos regulatorios buscan elaborar y presentar un escrito de valor práctico por
medio del concurso de los profesionales, directa o indirectamente relacionados con un área
determinada del conocimiento y de la prestación de algún servicio, para definir un mínimo
vital de atenciones estándar que permita proveer a los derechohabientes una atención de
calidad más o menos homogénea para los casos generales, quedando su aplicación en la
responsabilidad de todos y cada uno de los profesionales y técnicos que laboran en el ISSS.
Las ciencias de la salud distan mucho de ser exactas y el objeto de trabajo en los centros
de atención es otro ser humano, cuya vida y salud, le confieren una identidad propia, no
existen dos personas iguales y no tratamos enfermedades, sino personas.
Es por eso que bajo la guía de los preceptos generales establecidos en los documentos
regulatorios vigentes, nuestros profesionales tienen el derecho y el deber de obrar
cumpliendo con lo contenido en ellos para los casos generales.
Siempre que haya necesidad, según la medida de su criterio profesional individual, aplicará
todos los conocimientos, habilidades y destrezas que en su proceso de formación e
instrucción han adquirido; a fin de no omitir ningún cuidado que cada caso individual
requiera, poniendo a disposición de nuestros derechohabientes, todos los medios materiales
de que dispone la institución, así como, todos los medios académicos y laborales de que
disponen los profesionales de la salud que prestan la atención directa, quienes forman parte
de la cadena de actores que abonan al producto final que nos inspira: la vida y la salud de
los derechohabientes.
Debemos estar conscientes de que no hay escrito regulatorio que pueda contemplar todas
las contingencias que en el contexto de la prestación de los servicios de salud puedan surgir,
y un caso particular –como lo son todos y cada uno- siempre nos puede presentar
necesidades que exijan de nosotros, actuar de forma coherente con nuestro criterio
profesional bien sustentado, con el único propósito de conservar la vida y la salud de los
derechohabientes; entendiendo y aceptando siempre la imperiosa necesidad y
3
responsabilidad de justificar y registrar por todos los medios formales, una conducta que por
ser particular, trasciende lo normado para la generalidad, que es, en esencia, el objeto de
todo documento regulatorio.
El paso del tiempo trae consigo el progreso de la ciencia y la tecnología, la regulación que
hoy es aceptada, mañana será complementada con el hallazgo de una nueva pieza de la
verdad científica, que conforme sea probada y validada podrá ser incorporada
formalmente al portafolio de servicios institucional, de acuerdo a la evidencia; pero mientras
eso ocurre, todos los profesionales de la salud están en la obligación y en el derecho de
aportar de forma justificada y según la necesidad de cada caso, lo que a nuestro criterio
profesional nos mande como necesario para los cuidados que requieran los
derechohabientes y que puedan ser proveídos por nuestra institución.
4
A. INTRODUCCIÓN.
El Instituto Salvadoreño del Seguro Social no es una excepción a esta tendencia, existiendo
al día de hoy una alta demanda de atención de pacientes que requieren Terapia Física y
Rehabilitación.
Las guías de manejo de esta área, actualmente vigentes están orientados a brindar
servicios eminentemente biomédicos, sin un manejo integral por parte de los diferentes
niveles de los servicios de salud. Existe además un déficit de recurso humano especializado,
tales como Médicos Fisiatras y Fisioterapistas, lo cual plantea la necesidad urgente de
establecer estrategias de prevención y promoción de la salud que permitan a la Institución
brindar servicios integrales con calidad y calidez.
Este contexto hace que deban buscarse estrategias en el ámbito de la atención primaria
tendientes a fortalecer las competencias profesionales de los Médicos Generales y Médicos
de Familia del Primer y Segundo Nivel, relacionadas a los tratamientos fisioterapéuticos y de
rehabilitación básica, lo cual les permitirá brindar acciones de prevención, promoción,
tratamiento y rehabilitación en los pacientes, familia y comunidad; debiendo con ello
promover el trabajo en red del ISSS y aumentar el nivel de organización funcional y de
respuesta más efectiva en el trabajo multidisciplinario, administrando, como consecuencia,
de manera más eficiente los recursos disponibles para responder a las necesidades de la
población de una manera longitudinal, continuada e integral.
Las políticas actuales de salud están encaminadas a transformar el sistema vigente; a fin
de modernizarlo y hacerlo más eficiente, proporcionando con ello de manera subsecuente
una mejor atención al paciente. Las demandas crecientes de atención médica de la
población, la transición epidemiológica que vive el país, y la necesidad de incrementar
5
cada día la calidad de la atención médica ofrecida al usuario, han hecho que la referencia-
retorno de pacientes sea un procedimiento cada vez más utilizado. Este proceso requiere
en todos los casos del intercambio efectivo y eficiente de información confiable, ya sea
cuando se refiere hacia un Centro de Atención de mayor complejidad para un diagnóstico
y tratamiento adecuados, como cuando un paciente es retornado a otro de menor
complejidad para seguimiento; quedando con ello establecida la necesidad de
información con los atributos antes mencionados, tanto para la referencia como para el
retorno de pacientes. Debido a ello, es necesario crear estrategias prácticas que
promuevan la articulación funcional de los diferentes establecimientos que ofrecen
atención médica a la población derechohabiente del ISSS, lo que a su vez facilitará el
aprovechamiento del recurso humano y material disponible en la Institución para brindar de
manera adecuada y efectiva estos servicios.
6
población en general y derechohabiente en particular la principal fuerza social que
condiciona estos comportamientos, por lo que se vuelve necesario el ordenamiento de los
Centros de Atención de forma articulada y con base a criterios funcionales, con el fin de
proveer una atención más oportuna, efectiva y eficiente a nuestros derechohabientes.
Razón por la cual se inicia el proyecto de atención integral de los servicios de Fisiatría
elaborando las siguientes pautas del proyecto:
1. Análisis de la situación actual de Fisiatría en el ISSS.
2. Análisis de modelos de atención de Medicina Física y Rehabilitación Nacional e
Internacionales.
3. Elaboración de hoja de ruta del proyecto.
4. Elaboración del consenso de diagnósticos etiológicos específicos para la
desconcentración de la atención de patologías por la especialidad de Fisiatría.
5. Establecimiento de protocolos de atención por Fisioterapia.
6. Elaboración de los lineamientos de manejo a las patologías osteomusculares más
frecuentes en primer y segundo nivel de atención.
7. Elaboración de propuesta de programa de capacitación dirigido a médicos de primero
y segundo nivel de atención.
8. Lineamientos del proyecto de Desconcentración y Descentralización para una atención
integral de los servicios de Medicina Física y Rehabilitación.
9. Regulacion del funcionamiento de la Clínica de Selección.
Es en este sentido que el presente documento, que tiene como premisa fundamental la
desconcentración y descentralización de pacientes del ISSS que necesiten atención en el
área de Medicina Física y Rehabilitación, constituye una herramienta administrativa-
asistencial dirigida a promover la adecuada articulación de los Centros de Atención por
medio de la configuración de una red funcional que permita mejorar la coordinación entre
ellos, con el objeto de elevar la calidad del servicio que se brinda a los derechohabientes.
7
B. OBJETIVO.
GENERAL.
Establecer los lineamientos para la desconcentración y descentralización de la atención de
los servicios de Medicina Física y Rehabilitación.
ESPECIFICOS.
1. Regular el proceso de desconcentración de la atención de pacientes de Medicina
Física y Rehabilitación, a través de estandarizar su abordaje por niveles de complejidad
en las redes de servicios de salud del ISSS.
2. Desarrollar el proceso de referencia y retorno de pacientes que requieren atención en
Fisiatría, a través de las redes de atención de servicios de salud del ISSS.
3. Regular a través de los lineamientos de selección para los pacientes referidos a la
subespecialidad de Fisiatría el proceso de desconcentración de los pacientes de esta
área.
C. CAMPO DE APLICACIÓN.
Los presentes lineamientos son de observancia obligatoria para el personal de los Centros
de Atención que cuentan con Servicios Clínicos de Medicina Física y Rehabilitación y para
el personal de los Centros de Atención que evalúan y brindan tratamiento a pacientes con
patologías del ámbito de Medicina Física y Rehabilitación, que acuden de forma
espontánea a su Área de Consulta Externa.
8
D. FINALIDAD.
Brindar una atención integral y oportuna, así como un seguimiento continuo en las diferentes
redes de atención del ISSS; promoviendo el cuidado continuo y longitudinal de pacientes
referidos de las diferentes especialidades de manejo conjunto con Medicina Física y
Rehabilitación, así como el seguimiento y manejo de los retornos generados por esta
especialidad a las consultas de Medicina General, Medicina Familiar, Medicina Empresarial
y de las otras áreas y especialidades del entorno multidisciplinario interrelacionado con la
misma, para lograr la rehabilitación integral y la incorporación a las actividades diarias así
como el diagnostico relacionado a la capacidad funcional residual de las patologías
referidas a esta especialidad.
E. ESTRATEGIA DE DESCONCENTRACIÓ N.
I. LINEAMIENTOS GENERALES.
2. Las referencias generadas para las especialidades del 2do. Nivel de Atención, de las
patologías osteomusculares no contenidas en “Lineamientos Generales de Patología
Osteomuscular Prevalente en 1er. y 2do. Nivel de Atención” se girarán desde la Consulta
Externa de los diferentes centros de atención, con los resultados de los estudios
pertinentes, a efecto de solicitar a través de este mecanismo el apoyo diagnóstico y/o
manejo terapéutico apropiado.
9
3. Los días y horarios de atención de pacientes en la especialidad de Fisiatría, serán
definidos por cada uno de los centros de atención, de acuerdo a demanda y
capacidad instalada.
4. Todo paciente de primera vez o con diferimiento programado, referidos por médicos
especialistas a la consulta de Fisiatría, deberán adjuntar a la referencia el resumen y la
documentación que sustente el diagnóstico de las patologías especificas contenidas en
el “Consenso de Patologías que Precisan Exclusivamente de Terapia Física y
Rehabilitación” (Anexo 3).
7. Los pacientes que serán atendidos en la Consulta Externa de Fisiatría deberán cumplir
con los siguientes criterios:
10
Nota. Los pacientes de la especialidad de Fisiatría, con dependencia total o parcial,
deberán ser acompañados por un responsable.
8. En los Centros de Atención que cuenten con Fisiatra, los pacientes que ameriten
evaluaciones subsecuentes por la especialidad con base a “Consenso de Patologías
que Precisan Exclusivamente de Terapia Física y Rehabilitación”, serán derivados de la
consulta de Fisiatría al centro de atención de adscripción fija o del área geográfica de
influencia que posea la especialidad de fisiatría. (Anexo 2).
9. Todo paciente con patología aguda derivado a Fisiatría, que amerite atención de
Emergencia, será referido al Servicio de Emergencia del mismo centro de atención, si
posee, o al Servicio de Emergencia de Centros de Atención de la red del ISSS.
10. El alta de pacientes con diagnósticos exclusivos de manejo por Fisiatra, solo podrá ser
indicada por dicho especialista. En casos excepcionales, a criterio del médico Fisiatra,
ésta podrá ser establecida desde la consulta inicial, lo cual deberá ser reflejado tanto
en el expediente clínico como en la ficha de tratamiento.
RECEPCIÓN.
11. El personal del área de Recepción tomará los datos de los pacientes de primera vez o
subsecuentes, verificando el derecho a la atención, la documentación clínica y los
criterios de atención con la cual acude a la consulta de fisiatría. Una vez comprobado
el derecho, el paciente será remitido al médico de selección.
MÉDICO DE SELECCIÓN.
14. Todo paciente referido por especialistas, medicina General o Familiar de los diferentes
Centros de Atención del ISSS a la Unidad de Medicina Física y Rehabilitación será
atendido por Médico Fisiatra o Especialista capacitado en selección de pacientes, quien
11
evaluará y clasificará la prioridad de atención del paciente a través de una Hoja de
Evaluación para uso en Clínica de Selección. (Anexo 5)
15. La Hoja de Evaluación para uso en Clínica de Selección(Anexo 5), se anexará a la hoja
de referencia dirigida al Médico Fisiatra de Consulta Externa para su resguardo en el
Expediente Clínico o a la hoja de referencia con el Plan de Terapia Física Consensuada
16. A los pacientes referidos por especialistas de los diferentes Centros de Atención del ISSS,
con diagnóstico sindrómico, sin estudios específicos que lo sustenten, se les extenderá la
referencia/retorno desde la Clínica de Selección a la especialidad correspondiente
para el establecimiento de diagnóstico etiológico, con el afán de atención y manejo
adecuado en el menor tiempo posible.
17. El médico de la Clínica de Selección derivará a Terapia Física aquellos pacientes con
problemas sub agudos o crónicos de menor complejidad, asignando los planes de
terapia física y educacional a cumplir. (Anexo 4).
FISIOTERAPISTA.
18. El Fisioterapista recibirá a los pacientes que han sido evaluados por el médico de la
Clínica de Selección y cumplirá en detalle las modalidades de terapia física o
rehabilitación indicadas por Médico Fisiatra en el “Plan de Terapia Física Consensuada”
(Anexo 4).
20. Toda referencia realizada por Especialistas a los centros de la red que cuenten con
Consulta de Fisiatría lo harán con base al “Consenso de patologías que precisan
exclusivamente de Terapia Física y Rehabilitación”. (Anexo 3).
22. Por indicación expedita de Dirección Local, todo médico Fisiatra o médico Designado
y capacitado en ésta área podrá conformar y utilizar los criterios e instrumentos de la
“Clínica de Selección” definidos en esta normativa, según los tiempos de diferimiento
del Centro de Costo correspondiente.
12
IV. MEDICOS DE CONSULTA EXTERNA DE P RIMER Y SEGUNDO NIVEL.
23. El médico de Consulta Externa del 1er. y 2do. Nivel de Atención iniciará el proceso
diagnóstico y terapéutico con los métodos a su disposición.
24. Si el Portafolio de Servicios de Red no proporciona los medios requeridos por médico
tratante o la incertidumbre diagnóstica sobre una patología específica del ámbito de
actuación en Fisiatría es alta, podrá referir al médico especialista correspondiente, de
acuerdo al nivel de complejidad definido por la Red de Servicios Clínicos del ISSS.
25. Todo paciente que no evoluciona satisfactoriamente después del tratamiento clínico
proporcionado por médico de Consulta Externa del 1er. y 2do. Nivel de Atención y
según tiempo estipulado de evolución consignado en “Lineamientos Generales de
Patología Osteomuscular Prevalente en 1er. y 2do. Nivel de Atención”, podrá ser
derivado a especialista correspondiente, cumpliendo los requisitos estipulados en la
Norma de Referencia y Retorno Institucional vigente.
26. La Referencia generada por el médico de Consulta Externa del 1er. y 2do. Nivel de
Atención y dirigida a los médicos especialistas de las diferentes Redes de Atención
deberá incluir los resultados de los exámenes de laboratorio y gabinete indicados como
requisito del estudio respectivo por parte del médico referente, así como el reporte físico
de los mismos, siendo esto último responsabilidad absoluta y exclusiva del paciente.
28. El personal de los Equipos Básicos de Salud de las Clínicas Comunales así como los
Educadores en Salud de las Unidades Médicas y Clínicas Comunales, emplearán los
recursos disponibles y necesarios para la “Conformación de Grupos de Higiene de
Columna y Grupos de Pacientes con Artritis” para el adecuado seguimiento, apoyo,
información y guía de autocuidado.
13
30. Todo paciente que amerite procedimiento(s) quirúrgico(s) que demanden Terapia Física
y Rehabilitación post intervención, será indispensable la “Descripción del Procedimiento
Quirúrgico y la Especificación Anatómica de Intervención” detallada en Hoja de
Referencia y Retorno de uso habitual.
31. Cuando el diagnóstico de referencia a Fisiatría sea fractura, el paciente deberá traer
consigo las Radiografías: pre procedimiento, post procedimiento y posterior a retiro de
inmovilización, en cuyo caso el Ortopedista tratante describirá el grado de
consolidación con indicación expedita de autorización para inicio del apoyo total o
parcial del miembro inferior afecto o para inicio de movilización de miembros superiores.
33. El diagnóstico definido para pacientes con referencia y manejo por Fisiatría estará
enmarcado en el “Consenso de Patologías que Precisan Exclusivamente de Terapia
Física y Rehabilitación”.
37. El alta del paciente por parte de Fisiatría será una parte del proceso de atención que
culminará con el alta definitiva brindada por la especialidad referente, dando respuesta
de manera integral al requerimiento de salud del derechohabiente descritas a
continuación :
14
c. Canal estrecho agudo y /o crónico sin mejoría clínica.
d. Espalda baja fallida post-quirúrgicas.
e. Artrosis severas sin posibilidades quirúrgicas sin mejoría clínica.
f. Contracturas articulares que no mejoran con fisioterapia o articulación
anquilosada.
g. Neurodesis recidivantes.
h. Espasticidad con criterios de mejoría con el uso de toxina botulínica.
i. Pacientes con diferimiento quirúrgico.
VI. REFERENCIAS Y RET ORN OS E NTRE MEDICINA FISICA Y MEDICINA DEL TRABAJO .
38. Las referencias de Fisiatría a Medicina del Trabajo se realizarán con formato tipográfico,
detallando los seis puntos solicitados en norma de Medicina del Trabajo.
39. Los casos de pacientes que ameriten un complemento de referencia, serán remitidos
previa notificación de la Dirección de Centros de atención donde se tengan la
especialidad de Medicina del Trabajo, a la dirección de la Unidad de Medicina Física y
Rehabilitación, para gestionar una revisión previa del expediente del paciente a referir y
tener conocimiento del caso.
40. La solicitud de Medicina del Trabajo para una re-evaluación del paciente por Fisiatría
se canalizara a través de Direccion de los Centros de Atención o designados para esta
gestión.
15
44. El especialista de Medicina del Trabajo verificará :
a. La Recomendación Médico Laboral.
b. La generación de referencia por Fisiatría.
c. Verificar la Reincidencia o recurrencia de condición que amerite una nueva
Evaluacion por Fisiatra enviando referencia a Trabajo Social de la unidad de
Medicina Física y Rehabilitación para agendar consulta de atención del paciente
por Fisiatra.
45. La Unidad de Medicina Física y Rehabilitación y Medicina del Trabajo crearan espacios
de comunicación y de conferencias interdisciplinarias en casos especiales.
VII. CAPACITACIÓN.
48. Los médicos Fisiatras brindarán capacitación al menos 2 veces al año, para el
seguimiento de la educación continua y el reforzamiento de la atención de las
patologías osteomusculares más frecuentes en Primer y Segundo Nivel.
16
evaluación de dermatomos y miotomos con características patológicas.
Evaluación anormal de la marcha con componente neuromuscular.
d. Describir el tipo de trabajo que desarrolla y las deficiencias originadas por la patología
que origina la solicitud de estudios de neurofisiología.
CONSIDERANDOS.
17
IX. TIPOS DE ESTUDIOS , INDICACIONES Y ESPEC IALIDADES QUE REFERI RÁN :
50. Los estudios e indicaciones a referir por las especialidades médicas están:
A. ELECTROMIOGRAFIA:
Radiculopatia (C5-C6, L5-S1, etc.), tanto en fase aguda como crónica, o en el pre o
postoperatorio.
Síndrome de salida torácica.
Miopatía.
Neuropatía.
Polimiositis, etc.
b. Se realizarán estudios indicados únicamente por los servicios de:
Neurología.
Fisiatría.
Neurocirugía.
Ortopedia.
Cirugía plástica.
B. POTENCIALES SOMATOSENSORIALES :
C. POTENCIALES MOTORES:
Estudio de mielopatías.
Estudio de enfermedad de las motoneuronas.
Estudio de la vía motora periférica.
X. MONITOREO Y EVALUACIÓN.
51. Toda la información generada por la atención de pacientes del ámbito de Medicina
Física y Rehabilitación, deberá ser recopilada, clasificada y enviada en consolidación
18
mensual al Coordinador Nacional de Fisiatría, para el análisis y toma de decisiones
compartidas con las autoridades para la elaboración de políticas de salud
concernientes a este rubro.
52. Los indicadores a evaluar en la siguiente normativa con interés especial en el Monitoreo
de Redes para la consecuente toma de decisiones en el área de Medicina Física y
Rehabilitación son los siguientes:
A. INDICADORES GENERALES.
B. INDICADORES ESPECÍFICOS.
C. ADHERENCIA AL TRATAMIENTO :
19
XI. CLÍNICAS DE HIGIENE DE COLUMNA Y OSTEOARTRITIS.
57. Las funciones del personal de Medicina Física y Rehabilitación, son las siguientes.
Médico Fisiatra.
Aportar su conocimiento y experiencia para la atención de pacientes tributarios de
atención especializada en Medicina Física y Rehabilitación.
En el área de clínica de selección, evaluará pacientes de primera vez a través de
una “hoja de evaluación para clínica en selección”, cuando se disponga de la misma
según necesidades de cada Centro de Atención.
Evaluar los casos de manejo complicado con el resto del equipo de rehabilitación,
para la toma efectiva de decisiones de manera consensuada.
20
Brindar manejo del diferimiento en espera de atención y pacientes de generación
reciente por los diferentes centros de atención.
Fisioterapista.
Cumplir en detalle las indicaciones de Terapia Física o Rehabilitación generadas por
el Medico Fisiatra indicadas en ficha de terapia o cumplir con la indicación de
“terapia física consensuada” originada en la clínica de selección.
La Fisioterapista tratante podrá Realizar interconsultas con Médico Fisiatra tratante si
la evolución clínica del paciente no es la esperada.
Enfermería.
Verificar que la documentación necesaria para la atención esté disponible.
Revisar la información del expediente clínico en conjunto con los médicos tratantes
del área para colaborar y brindar insumos en la valoración de los pacientes.
Realizar de forma efectiva educación en salud del paciente.
Realizar concientización de paciente.
Es responsable de las actividades de enfermería.
Brinda apoyo a los Fisiatras y Fisioterapistas.
Da atención directa cuando el paciente lo requiera.
Trabajador Social.
Verificar requisitos médico-administrativos para atención del paciente en la clínica.
Administración de la documentación de pacientes.
Localización a pacientes ambulatorios y dar seguimientos personalizado.
Canalizar los retornos (contra referencias) en los casos indicados.
A solicitud de los pacientes elaborarán constancias médicas.
Recepcionista.
Revisión y entrega de documentos (referencia y estudios)
Verificar que la referencia sea emitida a Fisiatría o para estudios de electrofisiología.
Otorgamiento de citas.
Confirmación de cita y asistencia a tratamiento.
Información a pacientes.
Auxiliar de servicio.
Colaborar en el mantenimiento del aseo en área asignada.
Colaborar en diferentes indicaciones brindadas por personal de archivo clínico,
enfermería y personal médico y fisioterapistas.
21
DISPOSICIONES GENERALES.
OBSERVANCIA.
INFRACCIONES Y SANCIONES.
22
manifiesta del proyecto, entre otros lineamientos específicos en la materia que dictaren las
autoridades institucionales.
OFICIALIZACIÓN.
OSARIO.
23
XIV. GLOSARIO.
• Equipos terapéuticos:
24
XV. ANEXOS.
Anexo 1.
CONSULTA EXTERNA.
MEDICO
GENERAL/FAM.
CONSULTA*
MANEJO DE
EVOLUCIÓN
CRONICIDAD E ALTA
SATISFACTORIA
INTERCRISIS
ESPECIALISTA DE RED
REFERENCIA
U.M.FISICA Y REHABIL.
MEDICO DE
SELECCIÓN
RETORNO/REFERENCIA.
ALTA
25
(*) ESPECIFICACIÓN DE FLUJOGRAMA DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN.
26
Anexo 2.
2. Unidades Médicas: Santiago de María, Berlín, Puerto el Triunfo. Unidad Médica de Usulután.
Clínica Comunal: Santa Catarina.
6. Clínicas Comunales: Ciudad Delgado, San Miguelito, La Rábida Unidad Médica Atlacatl.
y Cuscatancingo.
Unidad Médica San Jacinto, Unidad Médica Zacatecoluca y
7. Clínicas Comunales: Monserrat y Costa Rica, San Marcos, Santo Unidad Médica de 15 de Septiembre.
tomas, Olocuilta, San Esteban.
Hospital Amatepec, Unidades Médicas: Soyapango,
8. Cojutepeque, San Vicente, Ilobasco, y Sensuntepeque. Clínicas Unidad Médica de Ilopango.
Comunales: San Martín, Santa Lucia, San Cristóbal, Monte María,
Reparto Morazán y San José.
Unidades Médicas: Santa Ana, Metapán, Chalchuapa, y
Hospital Regional de Santa Ana.
9. Ahuachapán. Clínicas Comunales: El Calvario, Santa Bárbara y
San Rafael.
10. Unidades Médicas: Acajutla y Juayúa. Clínica Comunal: Santo Hospital Regional de Sonsonate.
Domingo
11. Hospitales metropolitanos. Unidad de Medicina Física y Rehabilitación.
14.
Nota*. U.M. Quezaltepeque solo posee servicio de Fisioterapia.
U. M. Apopa solo posee servicio de Fisioterapia.
U.M. San Vicente: solo posee servicio de Fisioterapia.
27
Anexo 3.
REFERIDO ESTUDIOS
PACIENTE PATOLOGIA CONDUCTA A SEGUIR
POR
• Prótesis de rodilla/
cadera/ humero.
• Cirugia de manguito
rotador.
• Artroscopias de
hombro o rodilla.
Dependiendo la
• Reparo de luxaciones
prioridad de
recidivantes de
atención por
hombro.
riesgos
• Fracturas
concomitantes:
consolidadas CITA FISIATRA
1. Atención
miembro
inmediata
superior/miembro
2. Cita a corto
RX ÁREA inferior.
plazo
ORTOPEDIA AFECTA. • Reparación de
USG ruptura de tendón de
RMN Aquiles.
• Esguince grado II/III.
• Cura de halux valgus.
• Amputaciones de
miembro inferior
• Artrosis miembro Retornan a 1° y 2° nivel
inferior/miembro
superior.
1ra. VEZ
Manejo
• Síndrome de hombro
según Alta con retorno a
doloroso.
protocolos 1° y 2° nivel.
• Bursitis de hombro.
de selección
• Tendinitis rotuliana y
Aquileo.
RAYOS X • Secuelas de ACV
TAC. • Esclerosis Múltiple
RMN • Guillan Barre
ESTUDIOS
• Mielitis Transversa
NEURO-
FISIOLOGICOS. • Poliradiculoneuropati
as
Dependiendo la
• Distrofia
prioridad de
Simpaticorefleja
atención por
• Lesiones Medulares
riesgos
NEUROLOGIA/ • Parálisis Facial
concomitantes:
MEDICINA (puede ser referido Fisiatra
INTERNA. 3. Atención
por el médico que
inmediata
diagnostique)
4. Cita a corto
• Neuritis Trigémino
plazo
• Lesiones de Neurona
Motora
• Parkinson
• Miopatías
• Secuelas de
mielinolisis pontina.
• Distonias
28
• Síndrome
RAYOS X Retorna según evaluación del caso
a especialidad o 1° nivel
• Cervicalgias
Manejo
según Alta con retorno a
protocolos 1° y 2° nivel
de selección
• Pacientes post
quirúrgicos de
liberación de nervios
periféricos miembro Dependiendo la
superior. prioridad de
• Fracturas de mano atención por
• Tenorrafias. riesgos
• Neurorrafias de concomitantes:
FISIATRA
CIRUGIA • RAYOS X miembro superior. 5. Atención
PLASTICA • ESTUDIOS • Traumas de mano. inmediata
NEURO- • Amputaciones en 6. Cita a corto
FISIOLÓGI mano. plazo
COS. • Quemaduras o
adherencias de MS.
• Liberación de Trigger
/ Quervain.
• Recidivas post
Retorna a Especialidad
quirúrgicas.
ESTUDIOS.
PACIENTE REFERIDO POR PATOLOGIA CONDUCTA A SEGUIR
Lumbalgias
RAYOS X complicadas con FISIATRA
CIRUGIA GENERAL
Radiculopatia
Lumbalgias Mecánicas Retorno según necesidad
Dependiendo la
Espondilitis Anquilosante prioridad de
Artritis Reumatoide Fase atención por
Aguda riesgos
Artritis Psoriasica concomitantes:
FISIATRA
Lupus Eritematoso fase 7. Atención
RAYOS X aguda inmediata
REUMATOLOGIA
Dermatomiositis 8. Cita a corto
Esclerodermia plazo
1ra. VEZ
1° VEZ
Retornar a 1° nivel
Manejo según
Refiere a Ortopedia
Artrosis protocolos de
Retorna a
selección
especialidad
GINECOLOGIA/OBS EPIS Crónica
FISIATRA
TETRICIA Adherencias Pélvicas
Linfedema Post
Mastectomía o
resección de tumores.
ONCOLOGIA/INFEC
Post radioterapia.
TOLOGIA
Amputaciones por
FISIATRA
cáncer óseo miembro
29
superior / miembro
inferior
Secuelas de
Toxoplasmosis Dependiendo la
Secuelas de prioridad de
meningoencefalitis. atención por
riesgos
RAYOS X. Secuelas de Hemartrosis. concomitantes:
USG. Complicaciones Atención
HEMATOLOGIA
RMN Hemofílicas. inmediata
Leucemias/Linfomas.
Traumas Cita a corto
Craneoencefálicos plazo
Traumas de Nervios
Periféricos
RAYOS X Traumas Raquimedulares
RMN Secuelas de Aneurismas
ESTUDIOS Lumbago con
FISIATRA
NEURO- Radiculopatias
NEUROCIRUGIA
FISIOLÓGI Cervicalgia con
COS. síntomas radiculares
Cervicalgia por tumores
Postoperatorios de
columna cervical,
lumbar.
Retorna a la Especialidad para
Espalda baja fallida
evaluación
OTORRINOLARIN- Disfonías. Dependiendo la
GOLOGIA Parálisis de cuerdas prioridad de
vocales post quirúrgicas. atención por
OFTALMOLOGIA Parálisis del 3°, 4° y 6° par riesgos
concomitantes:
MAXILOFACIAL RX Disfunción temporo- Atención
ARTICULA- mandibular FISIATRA inmediata
CIÓN Neuralgia del V /VII par Cita a corto
TEMPORO- plazo
MANDIBULAR
Y CERVICAL.
30
Anexo 4
PROTOCOLO DE TERAPIA FISICA CONSENSUADA.
3. Lumbalgias
1- Modalidad 1: compresas calientes más Tens 20 minutos o compresas frías
más Tens 20 min a músculos afectados de región lumbar.
2- Modalidad 2: Ultrasonido 1 watts/cm2 por 5 minutos a los músculos
afectados a cada lado. (no aplicar más de 20 minutos de ultrasonido
por sesión).
3- Educación : higiene de columna, enseñanza demostrativa, plan de
hogar
4- Número de sesiones: 8 -10 sesiones.
5- Alta.
31
4- Coxartrosis o Rodilla :
gonartrosis 1. Modalidad 1: compresas calientes más Tens 20 minutos o compresas frías
más Tens 20 min a músculos afectados de región rotuliana.
2. modalidad 2: Ultrasonido 1 watts/cm2 por 10 minutos estándar por rodilla
afectada.
3. Ejercicios activos libres. (isométricos de cuádriceps).
4- Reeducación de patrón de marcha, con o sin aditamento.
5- Número de sesiones: 10 -12 sesiones.
6- Educación, plan de hogar
7- Alta.
Cadera.
1. Modalidad 1: compresas calientes más Tens 20 minutos o compresas frías
más Tens 20 min a músculos afectados de región de cadera afectada.
2. modalidad 2: Ultrasonido 1 watts/cm2 por 10 minutos estándar por
cadera afectada.
3. Ejercicios activos libre y fortalecimiento de cintura pélvica.
4. Reeducación de patrón de marcha con o sin aditamento.
5. Numero de sesiones 10-12.
6. Educación, plan de hogar.
7. Alta.
32
HOJA DE EVALUACION PARA USO EN CLINICA DE SELECCIÓN
ANEXO 5. HOJA DE
EVALUACION PARA USO EN CLINICA DE
SELECCIÓN
33
ROT AUSENTE DISMINUIDO NORMAL HIPERREFLEXIA CLONUS
Anexo 5
OBSERVACIONES
RESULTADO DE LA EVALUACIONCONSULTA DE FISIATRIA I II III
HOJA DE EVALUACIÓN P ARA USO EN CLÍNICA DE SELECCIÓN.
OTRO
FISOTERAPIA POR PROTOCOLO
REFERENC CENTRO
IA
RETORNO
MEDICO EVALUADOR
Anexo 6
ESTUDIOS DE ELECTROF ISIOLOGÍA.
ESTUDIOS DE ELECTROFISIOLOGÍA
34
SUBDIRECCIÓN DE SALUD
DEPARTAMENTO PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA EN SALUD
SECCION REGULACIÓN TÉCNICA EN SALUD
JULIO 2017
35