Norma Fisiatria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 46

INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL

SUBDIRECCIÓN DE SALUD
DIVISIÓN DE POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS DE SALUD
DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN SALUD
SECCIÓN REGULACIÓN TÉCNICA EN SALUD

LINEAMIENTOS PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL EN LOS


SERVICIOS DE MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN.

JULIO 2017
Presentación

E l Instituto Salvadoreño del Seguro Social, en su política de modernización y desarrollo


institucional ha promovido reformas técnicas y administrativas orientadas al
cumplimiento de su misión de proveer servicios de calidad a los derechohabientes.

Con la finalidad de regular la atención en salud, el Consejo Directivo aprobó la creación de


la Sección Regulación Técnica en Salud, Acuerdo # 0458 Abril 2015, como dependencia
responsable de la elaboración y actualización de los documentos técnico-normativos del
ISSS.

En este sentido los “LINEAMIENTOS PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL EN LOS SERVICIOS DE


MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN DEL ISSS”, serán la herramienta que servirá tanto a
médicos generales de Consulta Externa como a los especialistas y sub-especialistas de los
diferentes niveles de atención con estructura y funcionamiento en redes, que atienden a
pacientes en la consulta espontánea, pacientes con agenda previa, referidos o retornados;
así como a los médicos Fisiatras y Fisioterapistas que proporcionan atención de Medicina
Física y Rehabilitación en el ISSS.

Es responsabilidad de todos los profesionales médicos, técnicos y personal de apoyo que


proporcionan atención clínica en las diversas especialidades de los diferentes Niveles de
Atención, el correcto seguimiento, aplicación y divulgación de los presentes lineamientos;
en especial de aquellos Centros de Atención que posean y brinden atención integral de
Medicina Física y Rehabilitación, atendiendo a las circunstancias de modo, tiempo y lugar,
en beneficio de los derechohabientes.

Dr. Ricardo Cea Rouanet.


Director General ISSS.

A
EQUIPO NORMATIVO .

NOMBRE PROCEDENCIA

JEFE DEPARTAMENTO
DR. DAVID JONATHAN HERNÁNDEZ SOMOZA. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN SALUD.

JEFA SECCIÓN
DRA. ANA GUADALUPE ARGUETA BARAHONA. REGULACIÓN TÉCNICA EN SALUD.

COLABORADOR TÉCNICO EN SALUD II


DR. GUSTAVO ROLANDO CUÉLLAR RODRÍGUEZ. SECCIÓN REGULACIÓN TÉCNICA EN SALUD

COLABORADOR TÉCNICO EN SALUD II


DRA. MIRNA ELIZABETH PEREZ SECCIÓN REGULACIÓN TÉCNICA EN SALUD

COLABORADOR TÉCNICO EN SALUD I


ING. LUIS ASDRÚBAL OVANDO MEDRANO. SECCIÓN REGULACIÓN TÉCNICA EN SALUD

B
PROFESIONALES QUE PA RTICIPARON EN LA ELABORACIÓN Y REV ISIÓN DE
LINEAMIENTOS .

NOMBRE PROCEDENCIA
MEDICO FISIATRA.
DRA. SONIA MAZA DE RIVERA. UNIDAD DE MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN.

MEDICO FISIATRA.
DRA. PATRICIA ELIZABETH TIZNADO GUERRERO. UNIDAD DE MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN.

MEDICO FISIATRA.
DR. JORGE ANTONIO CABEZAS CORTEZ. UNIDAD DE MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN.

C
PROFESIONALES QUE PA RTICIPARON EN LA VALIDACIÓN DE
LINEAMIENTOS .

JEFATURAS DE ESPECIALIDADES MEDICAS QUE ACORDARON TRABAJAR EN EL ADECUADO


FUNCIONAMIENTO DE LA NORMATIVA.

DR. RUBEN ANTONIO MONTUFAR JEFE DE REUMATOLOGÍA.

DR. CANDIDO OMAR ORTIZ NEUROCIRUJANO.

DR. ERNESTO CACERES MOLINA JEFE DE OTORRINOLARINGOLOGÍA.

DRA. SONIA DE GUZMAN JEFE DE CIRUGIA PLÁSTICA

DR. ROBERTO PINEDA JEFE DE ORTOPEDIA

DR. NELSON MAURICIO ALVARADO JEFE DE EMERGENCIA HOSPITAL GENERAL.

DR. JUAN CARLOS AMAYA CIRUJANO GENERAL

COORDINADOR INSTITUCIONAL DE ESPECIALIDAD


DR, HECTOR HUMBERTO HERNANDEZ MEDICO GINECOLÓGICA.

SUB-DIERCTORA DEL HOSPITAL MATERNO INFANTIL 1°


DRA. ANA CELIA DIAZ DE URIARTE MAYO

JEFE DE CONSULTA EXTERNA HOSPITAL MÉDICO


DR. DENNYS A. CANALES QUIRÚRGICO Y ONCOLOGICO

MÉDICOS FISIATRAS

MEDICO FISIATRA UNIDAD DE MEDICINA FÍSICA Y


DR. JOSE FLORES REHABILITACIÓN SAN MIGUEL

DR. SALVADOR OSWALDO RODRIGUEZ MEDICO FISIATRA HOSPITAL REGIONAL DE SONSONATE.

DRA. MARIA TERESA GONZALEZ DE AVILA MEDICO FISIATRA HOSPITAL GENERAL

DRA. MORENA SOLIS FISIATRA HOSPITAL MEDICO QUIRURGICO

DR. HERNAN DARIO SANCHEZ FISIATRA U. M. SANTA TECLA.

D
LICENCIADAS EN FISIOTERAPIA

LIC. JULIETA ROXANA RAMIREZ MORALES. FISIOTERAPISTA HOSPITAL AMATEPEC

LIC. ADA MARTINEZ DE PEÑA FISIOTERAPISTA HOSPITAL MATERNO-INFANTIL 1° DE MAYO

LIC. ESTELA TORRES FISIOTERAPISTA, JEFE DE SERVICIO DE REHABILITACIÓN


HOSPITAL POLICLÍNICO ZACAMIL.

LIC. BLANCA LINA APARICIO VDA. DE ESCALANTE FISIOTERAPISTA. JEFE DE SERVICO DE REHABILITACIÓN U.M.
ILOPANGO.

LIC. ANA GLADIS SERRANO DE ESCOBAR. FISIOTERAPISTA, JEFE DE SERVICIO DE REHABILITACIÓN U.M.
15 DE SEPTIEMBRE.

LIC. GLENDA YESENIA PEREZ CRUZ FISIOTERAPISTA, JEFE DE REHABILITACIÓN HOSPITAL


REGIONAL DE SAN MIGUEL.

LIC. CELIA EVELYN LOPEZ DE CAMPOS. FISIOTERAPISTA. JEFE DE REHABILITACIÓN HOSPITAL


REGIONAL DE SONSONATE.

DIRECTORES MÉDICOS

DRA. KATIA PORTILLO DIRECTORA DE UNIDAD DE MEDICINA FÍSICA Y


REHABILITACIÓN.

DRA. EVELYN MARISOL ALVARENGA DIRECTORA DE HOSPITAL MÉDICO QUIRÚRGICO Y


ONCOLOGICO.

DR. JUAN ERNESTO HERRERA PEREZ DIRECTOR HOSPITAL AMATEPEC

DR. VINICIO CRUZ CHAVEZ DIRECTOR HOSPITAL POLICLÍNICO ROMA

DR. ARMANDO H. LUCHA DIRECTOR HOSPITAL MATERNO INFANTIL 1° DE MAYO

DR. RENE S. ZELAYA RIVERA DIRECTOR HOSPITAL POLICLÍNICO ZACAMIL

DR. ERNESTO ALEXANDER MOLINA BARRERA DIRECTOR HOSPITAL REGIONAL DE SANTA ANA.

DR. CIRO AGUSTIN REYES ESCOBAR. CIRUJANO GENERAL. U.M. ZACATECOLUCA.

DRA. WANDA DEL CARMEN CALDERON DIRECTORA U.M. NEJAPA.

DR. CARLOS JOSE CHICAS. DIRECTOR U.M. SACACOYO –ATEOS.

E
DR. ALFREDO ANDRES HERNANDEZ. DIRECTOR U.M. U.M. SAN VICENTE.

DR. SALVADOR ALFARO RIVERA DIRECTOR U. M. ILOBASCO

DRA. BLANCA ESTELA VIDEZ MARTINEZ DIRECTORA U.M. SENSUNTEPEQUE

DR. JOSE AMILCAR JUDIS MENJIVAR DIRECTOR U.M. SANTA TECLA

DRA. EMELINDA JEANNETTE ESCOBAR DIRECTORA U.M COJUTEPEQUE.

DRA. ELIZABETH LOPEZ DE LEMUS DIRECTORA DE U.M APOPA

DR. RAFAEL NUÑEZ VILLALTA DIRECTOR U.M. LA LIBERTAD.

DRA. GRICELDA HERNANDEZ DE GOMEZ DIRECTORA U.M. ATLACATL

DRA. CECIBEL ACOSTA DE CORNEJO DIRECTORA U. M. SOYAPANGO

DRA. ROXANA DE COBAR DIRECTOR U. M. 15 DE SEPTIEMBRE

DR. MANUEL AVALOS SOMOZA. DIRECTOR U.M. ILOPANGO.

DR. VERONICA ARTIGA DE MOSCOTE DIRECTORA U. M. SAN JACINTO

DR. HERBERT MURCIA ORTIZ DIRECTOR U.M. AGUILARES

DR. SERGIO A. MIRANDA ZOMETA DIRECTOR U.M. BERLIN

DR. JORGE ROBERTO MARTINEZ DIRECTOR U. M CHINAMECA

DRA. MIRIAN PATRICIA CHAVEZ DIRECTORA U.M. SANTIAGO DE MARIA

DRA. MARIA ELINA ZACAPA DIRECTORA U.M GOTERA

DR. MIGUEL A. FLORES MELENDEZ DIRECTOR U.M. LA UNION

DRA. HEIDY YOANA HERNANDEZ ARGUETA CIRUJANO GENERAL U.M. PUERTO EL TRIUNFO

DR. HECTOR DAVID CASTRO ALFARO. U.M. MONCAGUA.

F
DR. GUILLERMO RODRIGUEZ PERDOMO DIRECTOR U.M. METAPAN

DR. WALTER WILFREDO MARTINEZ RIVAS DIRECTOR U.M. ACAJUTLA

DR. LUIS ERNESTO MUÑOZ CANIZALEZ DIRECTOR U.M. AHUACHAPAN.

DRA. SONIA E. ROMERO DE HERRERA DIRECTORA U.M. CHALCHUAPA.

DR. MIGUEL A. HERNANDEZ ZALDAÑA DIRECTOR U.M. SANTA ANA.

DR. OSCAR AUGUSTO CAÑAS DIRECTOR U.M. JUAYUA

DR. SERGIO FERNANDEZ RUBIO DIRECTOR C.C. GUADALUPE

DRA. VERA VILLATA MÉDICA GENERAL C.C.ANTIGUO CUSCATLAN.

DRA. ANA DELMY MARTINEZ DIRECTORA C.C. SAN ANTONIO

DRA. CELIA TORRES DE VALENCIA DIRECTORA C.C. MERLIOT

DRA. LIGIA DE MENENDEZ DIRECTORA C.C. LOURDES.

DRA. MAYRA MARROQUIN DIRECTORA C.C. SANTA LUCIA

DRA. ANA ELSIE RIVERA DE OLIVA DIRECTORA DE C.C. SAN ANTONIO ABAD

DRA. ANA YANCI MOREJÓN VELASQUEZ DIRECTORA C.C. MEJICANOS

DRA. TERESA BEATRIZ ELIAS DE NUÑES DIRECTORA DE C.C. LAS VICTORIAS.

DR. ANGEL CORTEZ ARRIAZA. DIRECTOR C.C. SAN JOSE

DRA. IRIS AREVALO DE AGUILAR DIRECTORA DE C.C. SAN MARTIN

DR. MAURICIO HERNANDEZ GALÁN DIRECTOR DE C.C. VIRGEN DEL TRANSITO

DR. OSCAR PEREZ ZACARIAS DIRECTOR C.C. SAN ESTEBAN

DRA GLORIA GARCIA RAMOS DIRECTORA C.C. SAN MARCOS

G
DRA. ANA CELINA GARCIA DE CORTEZ DIRECTORA C. C. COSTA RICA.

DRA. SILVIA ESTELA BONILLA DIRECTORA C.C. CUSCATANCINGO.

DR. ERNESTO MARTINEZ AVILES DIRECTOR C.C. SANTO TOMÁS

DRA. ANA MARLENY RODRIGUEZ DIRECTORA C.C. AYUTUXTEPEQUE.

DRA. MARTHA ISABEL REYES DIRECTORA C.C. OLOCUILTA.

DRA. JESUS DEL CARMEN GUEVARA. DIRECTORA C.C. SAN MIGUELITO

DRA. ROXANA RODRIGUEZ MELARA DIRECTORA C.C. CIUDAD DELGADO.

DRA. IRIS ROSIMAR FLORES DIRECTORA C.C. MIRAMONTE.

DRA. YANIRA DE ORELLANA DIRECTORA C.C. MONTE MARIA

DRA. MIRNA ESTELA MARAVILLA ARGUETA DIRECTORA C.C. LA RÁBIDA.

DR. LUIS EDGARDO RODRIGUEZ GARAY DIRECTOR C.C. SAN CRISTOBAL.

DR. HUGO ROBERTO GARCÍA VILLEGAS DIRECTOR C.C. SANTA ROSA.

DR. MARIO A. FERRUFINO DIRECTOR C.C. PANAMERICANA.

DRA. CLAUDIA ANTONIA CONSTANZA DIRECTORA C.C. SAN FRANCISCO.

DRA. JULIA MARIA ZELEDÓN DE CASTILLO DIRECTORA C.C. SANTO DOMINGO.

DRA. ROSINA EUNICE BAIDES PORTILLO DIRECTORA C.C. SANTA BARBARA.

DR. LUIS ALBERTO GOMEZ ARCE DIRECTOR C.C. SAN RAFAEL.

DR. ROLAN A. ALVAREZ G. DIRECTOR C.C. EL CALVARIO.

DEPARTAMENTO DE REDES INTEGRALES E INTEGRADAS DE SALUD.

DRA. GUADALUPE DE ARAUJO JEFE DE DEPARTAMENTO DE R.I.I.S.

H
DRA. KARINA IRAHETA DE HERRERA COLABORADOR TÉCNICO EN SALUD R.I.I.S.

DRA. LUCIA L. DE SALINAS COLABORADOR TÉCNICO EN SALUD R.I.I.S.

DRA. SILVIA ELENA DE MAGAÑA COLABORADOR TÉCNICO EN SALUD R.I.I.S.

MEDICINA DEL TRABAJO.

COLABORADOR TECNICO EN SALUD. MEDICINA DEL


DR. WALTER O. MAYEN MORALES.
TRABAJO

PERSONAL ADMINISTRATIVO.

DRA. CELINA VASQUEZ DE CACERES SUB –DIRECTORA HOSPITAL GENERAL.

DRA. SIVIA LORENA MARTINEZ GUZMAN GERENCIA DE SERVICO DE APOYO HOSPITAL GENERAL.

DRA. MARGARITA LINARES DE CRUZ. GERENCIA DE SERVICO DE APOYO HOSPITAL MEDICO


QUIRÚRGICO.

LICDA. ANA ELIZABETH RUBIO RAMIREZ ADMINISTRADOR U.M.SAN JACINTO.

I
CONTENIDO.

A. MARCO LEGAL. ............................................................................................................................................................1


B. LEX ARTIS........................................................................................................................................................................3
A. I NTR O D U C C I Ó N . .....................................................................................................................................................5
B. O B J E TI VO . ..................................................................................................................................................................8
C. C AM P O D E AP L I C AC I Ó N . ..................................................................................................................................8
D. F I N AL I D AD . ................................................................................................................................................................ 9
E. E S TR AT E G I A D E D E S C O N C E N T R AC I Ó N . ......................................................................................................9
I. LI NE AM I E N T O S G E N E R AL E S . ..............................................................................................................................9
II. M E D I C O S D E L A C L Í NI C A D E S E L E C C I Ó N . ..............................................................................................11
III. M E D I C O S D E C E N TR O S D E AT E N C I Ó N C O N C O N S U L T A D E F I SI AT R Í A. .....................................12
I V. M E D I C O S D E C O N S U L T A E X T E R N A D E PR I M E R Y S E GU ND O NI VE L . ............................................13
V. M E D I C O S E S P E C I AL I S T A S D E R E D D E AT E N C I Ó N. ................................................................................13
VI . R E F E R E NC I AS Y R E T O R N O S E N TR E M E D I CI N A F I S I C A Y M E D I CI N A D E L TR AB AJ O . ..............15
VI I . C AP AC I T AC I Ó N . ...................................................................................................................................................16
VI I I . E S T U D I O S D E E L E C TR O F I S I O L O G Í A. ............................................................................................................16
IX. TI P O S D E E S TU D I O S , I NDI C AC I O NE S Y E S PE C I ALI D AD E S Q U E R E F E R I R ÁN : ...........................18
X. MONITOREO Y EVALUACIÓN. ..................................................................................................................................18
XI. CLÍNICAS DE HIGIENE DE COLUMNA Y OSTEOARTRITIS. ......................................................................................20
XII. REFERENCIA Y RETORNO A FISIATRIA. .....................................................................................................................20
XIII. F U NC I O NE S D E L P E R S O N AL .............................................................................................................................20
DISPOSICIONES GENERALES. ....................................................................................................................................22
OBSERVANCIA. ...........................................................................................................................................................22
INFRACCIONES Y SANCIONES. ................................................................................................................................22
VIGENCIA DE LOS LINEAMIENTOS. ..........................................................................................................................22
OFICIALIZACIÓN. .......................................................................................................................................................23
XIV. GLOSARIO. ..................................................................................................................................................................24
XV. ANEXOS. ......................................................................................................................................................................25
ANEXO 1. ..............................................................................................................................................................................25
ANEXO 2. ..............................................................................................................................................................................27
ANEXO 3. ..............................................................................................................................................................................28
ANEXO 4 ...............................................................................................................................................................................31
ANEXO 5 ...............................................................................................................................................................................33
ANEXO 6 ...............................................................................................................................................................................34

J
A. MARCO LEGAL.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR.


TITULO I
CAPITULO UNICO - LA PERSONA HUMANA Y LOS FINES DEL ESTADO

Art. 1.- El Salvador reconoce a la persona humana como el origen y el fin de la actividad del
Estado, que está organizado para la consecución de la justicia, de la seguridad jurídica y
del bien común.

Así mismo, reconoce como persona humana a todo ser humano desde el instante de la
concepción.

En consecuencia, es obligación del Estado asegurar a los habitantes de la República, el


goce de la libertad, la salud, la cultura, el bienestar económico y la justicia social.

Art. 65.- La salud de los habitantes de la República constituye un bien público. El Estado y las
personas están obligados a velar por su conservación y restablecimiento.
El Estado determinará la política nacional de salud y controlará y supervisará su aplicación.

La salud es uno de los factores más determinantes en la consecución de los fines propuestos
por la Constitución, es por ello que la persona humana, constituye el principio y el fin de la
actividad estatal, tiene derecho a que se le asista, de forma preventiva y curativa.

NORMAS CONTROL INTERNO ESPECIFICOS DEL ISSS.


Capítulo III.
ACTIVIDADES DE CONTROL.

Documentación, actualización y divulgación de Políticas y Procedimientos.

Art 2. El sistema de control Interno: es el conjunto de procesos continuos, interrelacionados


e integrados en todas las actividades inherentes a la gestión administrativa, operativa y
jurisdiccional realizada por los servidores del Instituto Salvadoreño del Seguro Social,
diseñados para evitar o minimizar los riesgos internos y externos que afectan las actividades
del Instituto, detectando y previniendo las desviaciones que puedan alterar la coherencia
entre la acción y objetivos, proporcionando un grado de seguridad razonable en la
eficiencia, eficacia, y economía de las operaciones, en la confiabilidad de la información
financiera y en el cumplimiento de leyes, reglamentos, políticas, disposiciones
administrativas y otras regulaciones aplicables.

Art. 3. El sistema de control interno, proporcionará al Instituto, seguridad razonable sobre el


cumplimiento de los siguientes objetivos:

1
a. Objetivos de gestión: están relacionados con la eficiencia, eficacia y transparencia
de los procesos administrativos en el desarrollo de las auditorias y rendición de
cuentas.
b. Objetivos relacionados con la información: impactan en la efectividad del reporte
de la información suministrada a nivel interno y externo y va más allá de la
información financiera.
c. Objetivos relacionados con el cumplimiento de leyes, reglamentos, disposiciones
administrativas, y otras regulaciones aplicables: están relacionadas con el
cumplimiento de la normativa legal y técnica aplicable a la gestión del Instituto, por
parte de sus servidores

Art. 48. Los Centros de Atención, Unidades y Divisiones del área administrativa del ISSS, se
regirán por el cumplimiento de las funciones establecidas en los Manuales de Organización
y Manuales de Normas y Procedimientos, respectivamente y además de toda la normativa
legal vigente, aplicable al correspondiente Centro de Atención, los cuales deberán ser
actualizados periódicamente de acuerdo a las necesidades de los usuarios.

Art. 49. Será responsabilidad de cada una de las Jefaturas velar por la mejora de los
procesos, actualizaciones que deben ser expresadas en Manuales de Organización y
Manuales de Normas y Procedimientos y demás Normativa Legal Vigente, a fin de garantizar
la eficiencia de los mismos.

Art. 50. Será responsabilidad de cada una de las Jefaturas que conforman el ISSS, la
divulgación interna y el cumplimiento de las normas y procedimientos, establecidos en los
Manuales de Normas y procedimientos y demás Normativa Legal Vigente, cada vez que
estos sufran modificaciones o actualizaciones, a fin de que se garantice el óptimo
funcionamiento de los mismos.

Art. 51. Será responsabilidad de todas las dependencias informar al Jefe inmediato superior,
cualquier diferencia, inconsistencia, falla de los sistemas de información u omisión a los
procedimientos, a fin de actualizar los Manuales de Organización y Manuales de Normas y
Procedimientos, u otra normativa legal vigente, y aplicar acciones correctivas
correspondientes.

2
B. LEX ARTIS.

El conocimiento humano es un recurso que se encuentra en cambio permanentes, crece,


se magnifica, se simplifica, se vuelve más o menos complejo, en definitiva cambia y
configura la lex artis escrita, cuya aplicación robustece nuestro juicio técnico y se materializa
en el ejercicio de medios que traen implícitos el proceso de prestación de servicios de salud.

Los documentos regulatorios buscan elaborar y presentar un escrito de valor práctico por
medio del concurso de los profesionales, directa o indirectamente relacionados con un área
determinada del conocimiento y de la prestación de algún servicio, para definir un mínimo
vital de atenciones estándar que permita proveer a los derechohabientes una atención de
calidad más o menos homogénea para los casos generales, quedando su aplicación en la
responsabilidad de todos y cada uno de los profesionales y técnicos que laboran en el ISSS.

El proceso de elaboración y revisión (actualización) de los documentos normativos implica


revisión bibliográfica exhaustiva en fuentes actualizadas y validadas, nacional e
internacionalmente aceptadas, matizadas con la disponibilidad de recursos institucionales,
teniendo como prioridad la vida y la salud de los derechohabientes.

Las ciencias de la salud distan mucho de ser exactas y el objeto de trabajo en los centros
de atención es otro ser humano, cuya vida y salud, le confieren una identidad propia, no
existen dos personas iguales y no tratamos enfermedades, sino personas.

Es por eso que bajo la guía de los preceptos generales establecidos en los documentos
regulatorios vigentes, nuestros profesionales tienen el derecho y el deber de obrar
cumpliendo con lo contenido en ellos para los casos generales.

Siempre que haya necesidad, según la medida de su criterio profesional individual, aplicará
todos los conocimientos, habilidades y destrezas que en su proceso de formación e
instrucción han adquirido; a fin de no omitir ningún cuidado que cada caso individual
requiera, poniendo a disposición de nuestros derechohabientes, todos los medios materiales
de que dispone la institución, así como, todos los medios académicos y laborales de que
disponen los profesionales de la salud que prestan la atención directa, quienes forman parte
de la cadena de actores que abonan al producto final que nos inspira: la vida y la salud de
los derechohabientes.

Debemos estar conscientes de que no hay escrito regulatorio que pueda contemplar todas
las contingencias que en el contexto de la prestación de los servicios de salud puedan surgir,
y un caso particular –como lo son todos y cada uno- siempre nos puede presentar
necesidades que exijan de nosotros, actuar de forma coherente con nuestro criterio
profesional bien sustentado, con el único propósito de conservar la vida y la salud de los
derechohabientes; entendiendo y aceptando siempre la imperiosa necesidad y

3
responsabilidad de justificar y registrar por todos los medios formales, una conducta que por
ser particular, trasciende lo normado para la generalidad, que es, en esencia, el objeto de
todo documento regulatorio.

El paso del tiempo trae consigo el progreso de la ciencia y la tecnología, la regulación que
hoy es aceptada, mañana será complementada con el hallazgo de una nueva pieza de la
verdad científica, que conforme sea probada y validada podrá ser incorporada
formalmente al portafolio de servicios institucional, de acuerdo a la evidencia; pero mientras
eso ocurre, todos los profesionales de la salud están en la obligación y en el derecho de
aportar de forma justificada y según la necesidad de cada caso, lo que a nuestro criterio
profesional nos mande como necesario para los cuidados que requieran los
derechohabientes y que puedan ser proveídos por nuestra institución.

4
A. INTRODUCCIÓN.

El aumento de patologías en la población que originan diferentes grados de discapacidad


ha causado a nivel global un incremento en la demanda de servicios de atención de
Terapia Física y Rehabilitación. A nivel mundial hay aproximadamente mil millones de
personas con discapacidad, de las cuales la gran mayoría carece de acceso a una
atención médica y a servicios de rehabilitación apropiados, especialmente en los países de
ingresos bajos y medianos, esto de acuerdo a los informes periódicos de la Organización
Mundial de la Salud.

El Instituto Salvadoreño del Seguro Social no es una excepción a esta tendencia, existiendo
al día de hoy una alta demanda de atención de pacientes que requieren Terapia Física y
Rehabilitación.

Las guías de manejo de esta área, actualmente vigentes están orientados a brindar
servicios eminentemente biomédicos, sin un manejo integral por parte de los diferentes
niveles de los servicios de salud. Existe además un déficit de recurso humano especializado,
tales como Médicos Fisiatras y Fisioterapistas, lo cual plantea la necesidad urgente de
establecer estrategias de prevención y promoción de la salud que permitan a la Institución
brindar servicios integrales con calidad y calidez.

Este contexto hace que deban buscarse estrategias en el ámbito de la atención primaria
tendientes a fortalecer las competencias profesionales de los Médicos Generales y Médicos
de Familia del Primer y Segundo Nivel, relacionadas a los tratamientos fisioterapéuticos y de
rehabilitación básica, lo cual les permitirá brindar acciones de prevención, promoción,
tratamiento y rehabilitación en los pacientes, familia y comunidad; debiendo con ello
promover el trabajo en red del ISSS y aumentar el nivel de organización funcional y de
respuesta más efectiva en el trabajo multidisciplinario, administrando, como consecuencia,
de manera más eficiente los recursos disponibles para responder a las necesidades de la
población de una manera longitudinal, continuada e integral.

Las políticas actuales de salud están encaminadas a transformar el sistema vigente; a fin
de modernizarlo y hacerlo más eficiente, proporcionando con ello de manera subsecuente
una mejor atención al paciente. Las demandas crecientes de atención médica de la
población, la transición epidemiológica que vive el país, y la necesidad de incrementar

5
cada día la calidad de la atención médica ofrecida al usuario, han hecho que la referencia-
retorno de pacientes sea un procedimiento cada vez más utilizado. Este proceso requiere
en todos los casos del intercambio efectivo y eficiente de información confiable, ya sea
cuando se refiere hacia un Centro de Atención de mayor complejidad para un diagnóstico
y tratamiento adecuados, como cuando un paciente es retornado a otro de menor
complejidad para seguimiento; quedando con ello establecida la necesidad de
información con los atributos antes mencionados, tanto para la referencia como para el
retorno de pacientes. Debido a ello, es necesario crear estrategias prácticas que
promuevan la articulación funcional de los diferentes establecimientos que ofrecen
atención médica a la población derechohabiente del ISSS, lo que a su vez facilitará el
aprovechamiento del recurso humano y material disponible en la Institución para brindar de
manera adecuada y efectiva estos servicios.

El contenido del presente documento permitirá incidir, a través de su cumplimiento, en los


problemas más comunes del sistema de referencia y retorno de pacientes en el área de
Medicina Física y Rehabilitación, tales como:
1. Retrasos en la atención.
2. Desplazamientos innecesarios de pacientes.
3. Duplicidad de esfuerzos y recursos.
4. Elevación de costos.
5. Interrupción de tratamientos.

Lo antes mencionado, se traduce en un grado variable de insatisfacción de los usuarios,


tanto externos (pacientes) como internos (personal de salud que labora en la Institución),
que entre otras cosas puede determinar una falta de oportunidad en los manejos clínicos,
complicaciones de casos y costos institucionales que aún sin estar cuantificados, siempre
son susceptibles de reducción.

Es de mencionar también que el crecimiento institucional desarrollado a la fecha ha


permitido la existencia de un número considerable de Centros de Atención, cuyas
vocaciones funcionales en el ámbito asistencial dificultan en medidas diversas su
clasificación en niveles puros de complejidad, siendo las necesidades sentidas de la

6
población en general y derechohabiente en particular la principal fuerza social que
condiciona estos comportamientos, por lo que se vuelve necesario el ordenamiento de los
Centros de Atención de forma articulada y con base a criterios funcionales, con el fin de
proveer una atención más oportuna, efectiva y eficiente a nuestros derechohabientes.
Razón por la cual se inicia el proyecto de atención integral de los servicios de Fisiatría
elaborando las siguientes pautas del proyecto:
1. Análisis de la situación actual de Fisiatría en el ISSS.
2. Análisis de modelos de atención de Medicina Física y Rehabilitación Nacional e
Internacionales.
3. Elaboración de hoja de ruta del proyecto.
4. Elaboración del consenso de diagnósticos etiológicos específicos para la
desconcentración de la atención de patologías por la especialidad de Fisiatría.
5. Establecimiento de protocolos de atención por Fisioterapia.
6. Elaboración de los lineamientos de manejo a las patologías osteomusculares más
frecuentes en primer y segundo nivel de atención.
7. Elaboración de propuesta de programa de capacitación dirigido a médicos de primero
y segundo nivel de atención.
8. Lineamientos del proyecto de Desconcentración y Descentralización para una atención
integral de los servicios de Medicina Física y Rehabilitación.
9. Regulacion del funcionamiento de la Clínica de Selección.

Es en este sentido que el presente documento, que tiene como premisa fundamental la
desconcentración y descentralización de pacientes del ISSS que necesiten atención en el
área de Medicina Física y Rehabilitación, constituye una herramienta administrativa-
asistencial dirigida a promover la adecuada articulación de los Centros de Atención por
medio de la configuración de una red funcional que permita mejorar la coordinación entre
ellos, con el objeto de elevar la calidad del servicio que se brinda a los derechohabientes.

7
B. OBJETIVO.

GENERAL.
Establecer los lineamientos para la desconcentración y descentralización de la atención de
los servicios de Medicina Física y Rehabilitación.

ESPECIFICOS.
1. Regular el proceso de desconcentración de la atención de pacientes de Medicina
Física y Rehabilitación, a través de estandarizar su abordaje por niveles de complejidad
en las redes de servicios de salud del ISSS.
2. Desarrollar el proceso de referencia y retorno de pacientes que requieren atención en
Fisiatría, a través de las redes de atención de servicios de salud del ISSS.
3. Regular a través de los lineamientos de selección para los pacientes referidos a la
subespecialidad de Fisiatría el proceso de desconcentración de los pacientes de esta
área.

C. CAMPO DE APLICACIÓN.

Los presentes lineamientos son de observancia obligatoria para el personal de los Centros
de Atención que cuentan con Servicios Clínicos de Medicina Física y Rehabilitación y para
el personal de los Centros de Atención que evalúan y brindan tratamiento a pacientes con
patologías del ámbito de Medicina Física y Rehabilitación, que acuden de forma
espontánea a su Área de Consulta Externa.

La correcta aplicación de los presentes LINEAMIENTOS PARA LA DESCONCENTRACIÓN Y


DESCENTRALIZACIÓN DE ATENCIÓN DE LOS SERVICIOS DE MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN
DEL ISSS, permitirá a todo establecimiento institucional que proporcione atención
correspondiente a la requerida por patologías relacionadas al ámbito de la Medicina Física
y Rehabilitación así como al personal profesional, técnico y auxiliar involucrado en dicha
atención, brindarle al derechohabiente una atención ágil, eficiente, de calidad y con
calidez; atendiendo a las circunstancias de modo, tiempo y lugar.

8
D. FINALIDAD.

Brindar una atención integral y oportuna, así como un seguimiento continuo en las diferentes
redes de atención del ISSS; promoviendo el cuidado continuo y longitudinal de pacientes
referidos de las diferentes especialidades de manejo conjunto con Medicina Física y
Rehabilitación, así como el seguimiento y manejo de los retornos generados por esta
especialidad a las consultas de Medicina General, Medicina Familiar, Medicina Empresarial
y de las otras áreas y especialidades del entorno multidisciplinario interrelacionado con la
misma, para lograr la rehabilitación integral y la incorporación a las actividades diarias así
como el diagnostico relacionado a la capacidad funcional residual de las patologías
referidas a esta especialidad.

E. ESTRATEGIA DE DESCONCENTRACIÓ N.

Implementar métodos de abordaje basados en un sistema de estratificación de patologías


en conjunto con el establecimiento de intervenciones efectivas para la atención en redes,
propiciando con ello el adecuado funcionamiento de las mismas, a través de la
implementación de la Clínica de Selección, cuando el Centro de Atención así lo demande.

I. LINEAMIENTOS GENERALES.

1. Los médicos de consulta externa de las Clínicas Empresariales, Clínicas Comunales y


Unidades Médicas de la red, atenderán a todos los pacientes con Enfermedades
Osteomusculares que presenten problemas agudos con adecuada resolución o con
agudización de su cronicidad; de naturaleza más frecuente y con menor grado de
complejidad, ciñéndose al manejo y seguimiento de acuerdo a los “Lineamientos
Generales de Patología Osteomuscular Prevalente en 1er. y 2do. Nivel de Atención”.

2. Las referencias generadas para las especialidades del 2do. Nivel de Atención, de las
patologías osteomusculares no contenidas en “Lineamientos Generales de Patología
Osteomuscular Prevalente en 1er. y 2do. Nivel de Atención” se girarán desde la Consulta
Externa de los diferentes centros de atención, con los resultados de los estudios
pertinentes, a efecto de solicitar a través de este mecanismo el apoyo diagnóstico y/o
manejo terapéutico apropiado.

9
3. Los días y horarios de atención de pacientes en la especialidad de Fisiatría, serán
definidos por cada uno de los centros de atención, de acuerdo a demanda y
capacidad instalada.

4. Todo paciente de primera vez o con diferimiento programado, referidos por médicos
especialistas a la consulta de Fisiatría, deberán adjuntar a la referencia el resumen y la
documentación que sustente el diagnóstico de las patologías especificas contenidas en
el “Consenso de Patologías que Precisan Exclusivamente de Terapia Física y
Rehabilitación” (Anexo 3).

5. Todo paciente de primera vez o con diferimiento programado, clasificado con


diagnóstico exclusivo según “Tabla de Consenso de Patologías Exclusivas de Atención
por Fisiatras” (Anexo 2), deberá ser referido por Especialistas, medicina Familiar o
General, al centro de atención de adscripción de la red que posea Fisiatra para la
indicación de manejo en Medicina Física y Rehabilitación.

6. Todo paciente referido a la consulta de Fisiatría deberá presentar la siguiente


documentación:

a. Paciente de Primera vez:

 Documento Único de Identidad (DUI) o Tarjeta de Afiliación ISSS.

 Estudios iniciales relacionados con la patología específica por la cual es referido;


incluyendo estudios de gabinete. (anexo 3)

 Referencia con diagnóstico específico de atención por Medicina Física


/Rehabilitación. (Anexo 3)

b. Paciente con expediente activo o consultante subsecuente, además de lo anterior,


deberá presentar:

 Ficha de Tratamientos Específicos, elaborada por médico Fisiatra, según


patología.

7. Los pacientes que serán atendidos en la Consulta Externa de Fisiatría deberán cumplir
con los siguientes criterios:

 Pacientes referidos de consulta externa o desde los diferentes centros hospitalarios,


según “Consenso de Patologías que Precisan Exclusivamente de Terapia Física y
Rehabilitación”. (Anexo 3).

 Pacientes hemodinámicamente estables.

10
Nota. Los pacientes de la especialidad de Fisiatría, con dependencia total o parcial,
deberán ser acompañados por un responsable.

8. En los Centros de Atención que cuenten con Fisiatra, los pacientes que ameriten
evaluaciones subsecuentes por la especialidad con base a “Consenso de Patologías
que Precisan Exclusivamente de Terapia Física y Rehabilitación”, serán derivados de la
consulta de Fisiatría al centro de atención de adscripción fija o del área geográfica de
influencia que posea la especialidad de fisiatría. (Anexo 2).

9. Todo paciente con patología aguda derivado a Fisiatría, que amerite atención de
Emergencia, será referido al Servicio de Emergencia del mismo centro de atención, si
posee, o al Servicio de Emergencia de Centros de Atención de la red del ISSS.

10. El alta de pacientes con diagnósticos exclusivos de manejo por Fisiatra, solo podrá ser
indicada por dicho especialista. En casos excepcionales, a criterio del médico Fisiatra,
ésta podrá ser establecida desde la consulta inicial, lo cual deberá ser reflejado tanto
en el expediente clínico como en la ficha de tratamiento.

II. MEDICOS DE LA CLÍNIC A DE SELECCIÓN.

 RECEPCIÓN.

11. El personal del área de Recepción tomará los datos de los pacientes de primera vez o
subsecuentes, verificando el derecho a la atención, la documentación clínica y los
criterios de atención con la cual acude a la consulta de fisiatría. Una vez comprobado
el derecho, el paciente será remitido al médico de selección.

12. El Personal del área de Recepción, brindará información precisa al derechohabiente


sobre los días, horarios y requisitos de atención. De igual manera, deberá indicarle al
paciente la necesidad de que éste se presente a la evaluación respectiva con la
referencia y los exámenes de laboratorio y gabinete pertinentes, según caso específico.
Así mismo, todo paciente con dependencia total o parcial, deberán ser acompañado
por un responsable para todo el proceso de atención.

 MÉDICO DE SELECCIÓN.

13. El médico de la Clínica de Selección evaluará a:


 Paciente de primera vez.
 Paciente de agenda programada con cita diferida.
 Paciente subsecuente con manejo establecido por el área, que se presente con
nueva referencia a causa de patología adicional.

14. Todo paciente referido por especialistas, medicina General o Familiar de los diferentes
Centros de Atención del ISSS a la Unidad de Medicina Física y Rehabilitación será
atendido por Médico Fisiatra o Especialista capacitado en selección de pacientes, quien

11
evaluará y clasificará la prioridad de atención del paciente a través de una Hoja de
Evaluación para uso en Clínica de Selección. (Anexo 5)

15. La Hoja de Evaluación para uso en Clínica de Selección(Anexo 5), se anexará a la hoja
de referencia dirigida al Médico Fisiatra de Consulta Externa para su resguardo en el
Expediente Clínico o a la hoja de referencia con el Plan de Terapia Física Consensuada

16. A los pacientes referidos por especialistas de los diferentes Centros de Atención del ISSS,
con diagnóstico sindrómico, sin estudios específicos que lo sustenten, se les extenderá la
referencia/retorno desde la Clínica de Selección a la especialidad correspondiente
para el establecimiento de diagnóstico etiológico, con el afán de atención y manejo
adecuado en el menor tiempo posible.

17. El médico de la Clínica de Selección derivará a Terapia Física aquellos pacientes con
problemas sub agudos o crónicos de menor complejidad, asignando los planes de
terapia física y educacional a cumplir. (Anexo 4).

 FISIOTERAPISTA.

18. El Fisioterapista recibirá a los pacientes que han sido evaluados por el médico de la
Clínica de Selección y cumplirá en detalle las modalidades de terapia física o
rehabilitación indicadas por Médico Fisiatra en el “Plan de Terapia Física Consensuada”
(Anexo 4).

19. El Fisioterapista de acuerdo a lo establecido por el Fisiatra en el “Plan de Terapia Física


Consensuada” (Anexo 4) al finalizar tratamiento cumplirá la indicación de alta de
pacientes en la atención de aquellas patologías de menor complejidad.

III. MEDICOS DE CENTROS DE ATENCIÓN CON CONSULTA DE F ISIATRÍA.

20. Toda referencia realizada por Especialistas a los centros de la red que cuenten con
Consulta de Fisiatría lo harán con base al “Consenso de patologías que precisan
exclusivamente de Terapia Física y Rehabilitación”. (Anexo 3).

21. Los médicos Fisiatras tratantes podrán emitir incapacidades, indicaciones


farmacológicas, estudios de laboratorio y gabinete, así mismo, podrán prescribir
aditamentos, órtesis y prótesis, según Portafolio de Servicios de la especialidad.

22. Por indicación expedita de Dirección Local, todo médico Fisiatra o médico Designado
y capacitado en ésta área podrá conformar y utilizar los criterios e instrumentos de la
“Clínica de Selección” definidos en esta normativa, según los tiempos de diferimiento
del Centro de Costo correspondiente.

12
IV. MEDICOS DE CONSULTA EXTERNA DE P RIMER Y SEGUNDO NIVEL.

23. El médico de Consulta Externa del 1er. y 2do. Nivel de Atención iniciará el proceso
diagnóstico y terapéutico con los métodos a su disposición.

24. Si el Portafolio de Servicios de Red no proporciona los medios requeridos por médico
tratante o la incertidumbre diagnóstica sobre una patología específica del ámbito de
actuación en Fisiatría es alta, podrá referir al médico especialista correspondiente, de
acuerdo al nivel de complejidad definido por la Red de Servicios Clínicos del ISSS.

25. Todo paciente que no evoluciona satisfactoriamente después del tratamiento clínico
proporcionado por médico de Consulta Externa del 1er. y 2do. Nivel de Atención y
según tiempo estipulado de evolución consignado en “Lineamientos Generales de
Patología Osteomuscular Prevalente en 1er. y 2do. Nivel de Atención”, podrá ser
derivado a especialista correspondiente, cumpliendo los requisitos estipulados en la
Norma de Referencia y Retorno Institucional vigente.

26. La Referencia generada por el médico de Consulta Externa del 1er. y 2do. Nivel de
Atención y dirigida a los médicos especialistas de las diferentes Redes de Atención
deberá incluir los resultados de los exámenes de laboratorio y gabinete indicados como
requisito del estudio respectivo por parte del médico referente, así como el reporte físico
de los mismos, siendo esto último responsabilidad absoluta y exclusiva del paciente.

27. Cuando el diagnóstico resultante sea el correspondiente a una patología osteomuscular


crónica y/o que dependa de la modificación de hábitos, será responsabilidad del
médico tratante del 1er. y 2do. Nivel de Atención y de sus Especialistas interconsultantes
de la Red de Servicios Clínicos, el correspondiente seguimiento, manejo de síntomas,
plan educativo y cuidados integrales para el adecuado control y evolución del
paciente.

28. El personal de los Equipos Básicos de Salud de las Clínicas Comunales así como los
Educadores en Salud de las Unidades Médicas y Clínicas Comunales, emplearán los
recursos disponibles y necesarios para la “Conformación de Grupos de Higiene de
Columna y Grupos de Pacientes con Artritis” para el adecuado seguimiento, apoyo,
información y guía de autocuidado.

V. MEDICOS ESPECIALISTA S DE RED DE ATENCIÓN.

29. El médico Especialista de la Red de Atención correspondiente (Ortopeda, Cirujano


General, Neurocirujano, entre otros) y de acuerdo a sospecha diagnóstica del médico
referente realizará evaluación clínica al paciente, con la cual dictaminará diagnóstico
etiológico y brindará el respectivo abordaje terapéutico especifico según patología.

13
30. Todo paciente que amerite procedimiento(s) quirúrgico(s) que demanden Terapia Física
y Rehabilitación post intervención, será indispensable la “Descripción del Procedimiento
Quirúrgico y la Especificación Anatómica de Intervención” detallada en Hoja de
Referencia y Retorno de uso habitual.

31. Cuando el diagnóstico de referencia a Fisiatría sea fractura, el paciente deberá traer
consigo las Radiografías: pre procedimiento, post procedimiento y posterior a retiro de
inmovilización, en cuyo caso el Ortopedista tratante describirá el grado de
consolidación con indicación expedita de autorización para inicio del apoyo total o
parcial del miembro inferior afecto o para inicio de movilización de miembros superiores.

32. El médico especialista de la Red de Atención correspondiente evaluará la necesidad


de referencia a Fisiatría de acuerdo a “Lineamientos Generales de Patología
Osteomuscular Prevalente en 1er. y 2do. Nivel de Atención” y a “Consenso de
patologías que precisan exclusivamente de Terapia Física y Rehabilitación”.

33. El diagnóstico definido para pacientes con referencia y manejo por Fisiatría estará
enmarcado en el “Consenso de Patologías que Precisan Exclusivamente de Terapia
Física y Rehabilitación”.

34. El diagnóstico etiológico y preciso, acompañado de los estudios necesarios


correspondientes, será de estricto cumplimiento para la referencia a Fisiatría, ya que si
éstos se enmarcan en síndromes inespecíficos se referirán a especialidad
correspondiente o retornaran a la especialidad generadora de la referencia para su
estudio adecuado.

35. El médico especialista de la Red de Atención referirá a Fisiatría o retornará al médico


que solicitó su evaluación con plan específico de manejo, según lo establecido en
“Lineamientos Generales de Patología Osteomuscular Prevalente en 1er. y 2do. Nivel de
Atención” y “Consenso de Patologías que Precisan Exclusivamente de Terapia Física y
Rehabilitación”.

36. El médico especialista de la Red de Atención emitirá Hoja de Retorno a Medicina


General o Medicina Familiar con especificaciones detalladas sobre manejo de
pacientes que no son candidatos a tratamiento curativo, para control y manejo
adecuado de enfermedades osteomusculares crónicas en 1er. Nivel de Atención.

37. El alta del paciente por parte de Fisiatría será una parte del proceso de atención que
culminará con el alta definitiva brindada por la especialidad referente, dando respuesta
de manera integral al requerimiento de salud del derechohabiente descritas a
continuación :

a. Hallazgos clínicos no compatibles con motivo de referencia.


b. Radiculopatias referidas con plan conservador sin evolución favorable.

14
c. Canal estrecho agudo y /o crónico sin mejoría clínica.
d. Espalda baja fallida post-quirúrgicas.
e. Artrosis severas sin posibilidades quirúrgicas sin mejoría clínica.
f. Contracturas articulares que no mejoran con fisioterapia o articulación
anquilosada.
g. Neurodesis recidivantes.
h. Espasticidad con criterios de mejoría con el uso de toxina botulínica.
i. Pacientes con diferimiento quirúrgico.

VI. REFERENCIAS Y RET ORN OS E NTRE MEDICINA FISICA Y MEDICINA DEL TRABAJO .

38. Las referencias de Fisiatría a Medicina del Trabajo se realizarán con formato tipográfico,
detallando los seis puntos solicitados en norma de Medicina del Trabajo.

39. Los casos de pacientes que ameriten un complemento de referencia, serán remitidos
previa notificación de la Dirección de Centros de atención donde se tengan la
especialidad de Medicina del Trabajo, a la dirección de la Unidad de Medicina Física y
Rehabilitación, para gestionar una revisión previa del expediente del paciente a referir y
tener conocimiento del caso.

40. La solicitud de Medicina del Trabajo para una re-evaluación del paciente por Fisiatría
se canalizara a través de Direccion de los Centros de Atención o designados para esta
gestión.

41. la evaluación y establecimiento de pronóstico de pacientes referidos por Fisiatría a


Medicina del Trabajo, cuyo requerimiento está consignado en el documento de
Recomendación Médico Laboral, se realizará en conferencia médica, a solicitud de
médico tratante, cuando el caso lo amerite para consensuar dictamen.

42. Se enviara un consolidado mensual de la dirección de Unidad de Medicina Física y


Rehabilitación a Medicina del Trabajo con sede en la torre administrativa, de los casos
atendidos por Fisiatras, considerando que si amerita un caso especial, se pueda
conversar directamente entre coordinador de Fisiatría y persona designada de Medicina
del Trabajo.

43. La prolongación del formato de Recomendación Médico Laboral, deberá ser


canalizada por Medicina General a Médico del Trabajo si existe condición de
discapacidad residual por condición inicial de emisión.

15
44. El especialista de Medicina del Trabajo verificará :
a. La Recomendación Médico Laboral.
b. La generación de referencia por Fisiatría.
c. Verificar la Reincidencia o recurrencia de condición que amerite una nueva
Evaluacion por Fisiatra enviando referencia a Trabajo Social de la unidad de
Medicina Física y Rehabilitación para agendar consulta de atención del paciente
por Fisiatra.
45. La Unidad de Medicina Física y Rehabilitación y Medicina del Trabajo crearan espacios
de comunicación y de conferencias interdisciplinarias en casos especiales.

VII. CAPACITACIÓN.

46. Para la atención de las patologías osteomusculares de baja complejidad, según


documento “Lineamientos de Patologías Osteomusculares más Frecuentes en 1er. y
2do. Nivel”, los Médicos Generales y Médicos Familiares de las Clínicas Comunales,
Unidades Médicas y Médicos empresariales, recibirán lineamientos y capacitación en el
diagnóstico y manejo de dichas enfermedades.

47. El Educador en Salud, Enfermera, recibirán capacitación para la conformación de las


clínicas de columna y clínicas de artrosis, con el acompañamiento en el cumplimiento
de plan de manejo en hogar y atención integral de pacientes con estas enfermedades.

48. Los médicos Fisiatras brindarán capacitación al menos 2 veces al año, para el
seguimiento de la educación continua y el reforzamiento de la atención de las
patologías osteomusculares más frecuentes en Primer y Segundo Nivel.

VIII. ESTUDIOS DE ELECTROF ISIOLOGÍA.

49. Medicina General, Medicina Familiar (excepto estudios de electromiografía) u otras


especialidades, ante hallazgos patológicos o de sospecha diagnóstica, referirán a
médico Fisiatra o Neurólogo del centro de red para completar análisis y solicitud de
estudio neurofisiológico, por lo tanto ; todo estudio de electrofisiología deberá cumplir:

a. Historia clínica orientada, destacando los hallazgos fisiopatológicas de índole


neuromusculares, considerando que los estudios neurofisiológicos son una continuación
del examen físico y no son diagnósticos.
b. El examen físico neurológico, describirá en examen físico neurológico la alteración a nivel
de:
 Fuerza muscular anormal, reflejo osteotendinosos anormales.

16
 evaluación de dermatomos y miotomos con características patológicas.
 Evaluación anormal de la marcha con componente neuromuscular.

c. Traer estudios relacionados a patología a investigar.

d. Describir el tipo de trabajo que desarrolla y las deficiencias originadas por la patología
que origina la solicitud de estudios de neurofisiología.

 CONSIDERANDOS.

i. Los diagnósticos de referencias deben de ser claros: No es recomendable dar síntomas


como diagnósticos de referencias.
ii. Los diagnósticos de cervicalgias, lumbago, hombro doloroso, los cuales son diagnósticos
sindrómico, no serán objeto de solicitud de estudio.
iii. La evaluación clínica adecuada, apoyada con los exámenes pertinentes coadyuvan A
la realización del diagnóstico sindrómico. No es el número de estudios realizados
iv. Los estudios neurofisiológicos son una extensión del examen físico y no un sustituto.
v. Tres estudios por paciente, es adecuado.
vi. No se recomiendan electromiografías extensas.
vii. Con diagnóstico de Radiculopatias, canal estrecho, es necesario como mínimo
radiografías de la columna vertebral afectada.
viii. Los potenciales evocados auditivos de tallo cerebral para el estudio de vértigo periférico,
necesitan estudio audiométrico previo. El estudio de vértigo central debe de ser indicado
por el neurólogo.
ix. Existen patologías en las cuales se encuentra justificado realizar más de tres estudios,
ejemplo:
- Esclerosis lateral amiotrófica.
- Esclerosis múltiple.
- Polimiositis.
- Mononeuritis múltiplex.
- Polineuropatías.
- Síndrome de salida torácica.
Nota: El estándar es de 2 estudios por hora.

17
IX. TIPOS DE ESTUDIOS , INDICACIONES Y ESPEC IALIDADES QUE REFERI RÁN :

50. Los estudios e indicaciones a referir por las especialidades médicas están:

A. ELECTROMIOGRAFIA:

a. Se describirá con claridad la solicitud de investigación y se asociara en ocasiones a


estudios de conducción nerviosa y respuestas proximales (ondas F y reflejo H) por
ejemplo:

 Radiculopatia (C5-C6, L5-S1, etc.), tanto en fase aguda como crónica, o en el pre o
postoperatorio.
 Síndrome de salida torácica.
 Miopatía.
 Neuropatía.
 Polimiositis, etc.
b. Se realizarán estudios indicados únicamente por los servicios de:

 Neurología.
 Fisiatría.
 Neurocirugía.
 Ortopedia.
 Cirugía plástica.

B. POTENCIALES SOMATOSENSORIALES :

 Mielopatías compresivas, principalmente cervicales.


 Patologías medulares que afecten los cordones posteriores.
 Evaluación de muerte cerebral.

No son parte de la evaluación en pacientes con Radiculopatías ni Polineuropatías, a menos


que exista una razón especial.

C. POTENCIALES MOTORES:

 Estudio de mielopatías.
 Estudio de enfermedad de las motoneuronas.
 Estudio de la vía motora periférica.

X. MONITOREO Y EVALUACIÓN.

51. Toda la información generada por la atención de pacientes del ámbito de Medicina
Física y Rehabilitación, deberá ser recopilada, clasificada y enviada en consolidación

18
mensual al Coordinador Nacional de Fisiatría, para el análisis y toma de decisiones
compartidas con las autoridades para la elaboración de políticas de salud
concernientes a este rubro.

52. Los indicadores a evaluar en la siguiente normativa con interés especial en el Monitoreo
de Redes para la consecuente toma de decisiones en el área de Medicina Física y
Rehabilitación son los siguientes:

A. INDICADORES GENERALES.

 Número de pacientes rehabilitados X 100


Número de pacientes referidos para rehabilitación.

 Número de pacientes con patologías osteomusculares manejados x 100


Número de pacientes consultantes en el centro.

 Número de pacientes con dolor crónico articular no complejos. X 100


Número de pacientes consultantes al centro.

 Número de pacientes con dolor agudo no complejos. X 100


Número de pacientes consultantes al centro.

B. INDICADORES ESPECÍFICOS.

 Acceso a la atención en Medicina Física y Rehabilitación por disponibilidad de cupos


día/mes/año.

 N° patologías de Rehabilitación y terapia física por mes x 100


Número de pacientes del total de consulta

C. ADHERENCIA AL TRATAMIENTO :

 N° de pacientes con pérdida de cita de terapia Física/ mes. x 100


N° de pacientes con terapia Física por mes.

 N° de pacientes reincorporados a sus actividades laborales post rehabilitación x100


N° de pacientes en rehabilitación y terapia Física.

19
XI. CLÍNICAS DE HIGIENE DE COLUMNA Y OSTEOARTRITIS.

53. Conformación de grupos terapéuticos de columna y osteoartritis en el 1er. y 2do. nivel


(equipo multidisciplinario conformado para la educación, promoción y prevención de
las patologías osteomusculares más frecuentes.)
Los grupos terapéuticos de Osteoartritis e Higiene de Columna (cervical, dorsal y
lumbosacra) estarán conformados por personal: Médico / Fisioterapista/ Equipo Básico
de Salud, Educadores, Nutricionistas, entre otros; en la definición de temáticas estará:
a. Definición
b. Prevención.
c. Educación.
d. Ejercicios.
Nota: se sugiere elaboración de material visual y folletería.

XII. REFERENCIA Y RETORNO A FISIATRIA.

54. Criterios de referencia: los criterios de referencia a la especialidad de Medicina Física y


Rehabilitación, están especificados por diagnósticos, comprendidos en la “Tabla de
Consenso de Patologías Exclusivas de Atención por Fisiatras”

55. Exámenes de laboratorio y gabinete deberán de estar orientados para el sustento


etiológico de las patologías a ser referidas por médicos especialistas a manejo por
Fisiatras.

56. El alta de la especialidad por Fisiatría será en acompañamiento multidisciplinario en


casos excepcionales, y en patologías específicas descritas en numeral 37de la presente
norma y serán retornados a las especialidades que generaron la interconsulta para
manejo definitivo.

XIII. FUNCIONES DEL PERSON AL

57. Las funciones del personal de Medicina Física y Rehabilitación, son las siguientes.

 Médico Fisiatra.
 Aportar su conocimiento y experiencia para la atención de pacientes tributarios de
atención especializada en Medicina Física y Rehabilitación.
 En el área de clínica de selección, evaluará pacientes de primera vez a través de
una “hoja de evaluación para clínica en selección”, cuando se disponga de la misma
según necesidades de cada Centro de Atención.
 Evaluar los casos de manejo complicado con el resto del equipo de rehabilitación,
para la toma efectiva de decisiones de manera consensuada.

20
 Brindar manejo del diferimiento en espera de atención y pacientes de generación
reciente por los diferentes centros de atención.

 Fisioterapista.
 Cumplir en detalle las indicaciones de Terapia Física o Rehabilitación generadas por
el Medico Fisiatra indicadas en ficha de terapia o cumplir con la indicación de
“terapia física consensuada” originada en la clínica de selección.
 La Fisioterapista tratante podrá Realizar interconsultas con Médico Fisiatra tratante si
la evolución clínica del paciente no es la esperada.

 Enfermería.
 Verificar que la documentación necesaria para la atención esté disponible.
 Revisar la información del expediente clínico en conjunto con los médicos tratantes
del área para colaborar y brindar insumos en la valoración de los pacientes.
 Realizar de forma efectiva educación en salud del paciente.
 Realizar concientización de paciente.
 Es responsable de las actividades de enfermería.
 Brinda apoyo a los Fisiatras y Fisioterapistas.
 Da atención directa cuando el paciente lo requiera.

 Trabajador Social.
 Verificar requisitos médico-administrativos para atención del paciente en la clínica.
 Administración de la documentación de pacientes.
 Localización a pacientes ambulatorios y dar seguimientos personalizado.
 Canalizar los retornos (contra referencias) en los casos indicados.
 A solicitud de los pacientes elaborarán constancias médicas.

 Recepcionista.
 Revisión y entrega de documentos (referencia y estudios)
 Verificar que la referencia sea emitida a Fisiatría o para estudios de electrofisiología.
 Otorgamiento de citas.
 Confirmación de cita y asistencia a tratamiento.
 Información a pacientes.

 Auxiliar de servicio.
 Colaborar en el mantenimiento del aseo en área asignada.
 Colaborar en diferentes indicaciones brindadas por personal de archivo clínico,
enfermería y personal médico y fisioterapistas.

21
 DISPOSICIONES GENERALES.

Las disposiciones contempladas en LINEAMIENTOS PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL EN LOS


SERVICIOS DE MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN DEL ISSS, serán consideradas por
Subdirección de Salud a través de Regulación Técnica en Salud.

La revisión de la normativa, de oficio se realizará cada 5 años, y a solicitud Directores,


Jefaturas de Servicios de Especialidad y Subespecialidad, Especialista Médicos,
Fisioterapistas y Jefaturas de Medicina Física y Rehabilitación, las veces que se consideren
necesarias.

 OBSERVANCIA.

La vigilancia del cumplimiento de los “LINEAMIENTOS PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL EN LOS


SERVICIOS DE MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN DEL ISSS” así como el cumplimiento a
“Consenso de patologías que precisan exclusivamente de Terapia Física y Rehabilitación”
será responsabilidad de los Directores y Administradores de los Centros de Atención,
Jefaturas o Coordinadores de los Servicios Médicos.

 INFRACCIONES Y SANCIONES.

Las infracciones y sanciones al incumplimiento a los presentes lineamientos normativos, en


ámbito de su competencia, está tipificado en normativas legales vigentes.

 VIGENCIA DE LOS LINEAMIENTOS.

Los “LINEAMIENTOS PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL EN LOS SERVICIOS DE MEDICINA FÍSICA Y


REHABILITACIÓN DEL ISSS”, entrará en vigencia a partir de la fecha de publicación del
documento oficialmente aprobado por las autoridades institucionales.

La caducidad de vigencia de los presentes lineamientos, estará sujeta, a la disminución del


diferimiento de la atención de fisiatría, al cambio de modelo de atención, a la eliminación

22
manifiesta del proyecto, entre otros lineamientos específicos en la materia que dictaren las
autoridades institucionales.

San Salvador, julio de 2017.

 OFICIALIZACIÓN.

Dra. Ana Guadalupe Argueta Barahona.


Jefe Sección Regulación Técnica en Salud.

Dr. David Jonathan Hernández Somoza.


Jefe Departamento Planificación Estratégica en Salud.

Dra. Danneth Quijano de Flores


Jefa de División Políticas y Estrategias de Salud

Dr. Ricardo Federico Flores Salazar.


Subdirector de Salud

OSARIO.

23
XIV. GLOSARIO.

• Clasificación por riesgos.

• Clínica de selección: Clínica de funcionamiento administrativo-asistencial para la


evaluación y clasificación de pacientes, bajo criterios definidos, con el
propósito de disminuir el diferimiento, de pacientes referidos de primera vez o
subsecuentes a la especialidad de Fisiatría.

• Diferimiento: tiempo de espera de pacientes para atención médica.

• Equipos terapéuticos:

• Lineamientos para la desconcentración de pacientes y descentralización de la atención


de patologías de menor complejidad en los servicios de Medicina Física y Rehabilitación
del ISSS: Patologías más frecuentes de consulta a especialidad de Fisiatría, que deberán
ser diagnóstico y manejo por Medicina General y Medicina Familiar. (Clasificación en
función del motivo de derivación de la consulta del médico de Familia y medicina
General a la Unidad de Fisiatría).

• Consenso de patologías que precisan exclusivamente de Terapia Física y Rehabilitación:


patologías de manejo exclusivo por Fisiatría, con diagnostico etiológico preciso de
referencia de especialidades para rehabilitación (Las patologías atendidas en Atención
especializada se clasificaron en función del diagnóstico principal etiológico).

• Rehabilitación Basada en la Comunidad: estrategia de la organización Mundial para la


Salud, como instrumento de atención en rehabilitación para el primer nivel de atención.

24
XV. ANEXOS.

Anexo 1.

ALGORITMO DE ATENCION DE MEDII CINA FISICA.

CONSULTA EXTERNA.

MEDICO
GENERAL/FAM.

CONSULTA*

MANEJO DE
EVOLUCIÓN
CRONICIDAD E ALTA
SATISFACTORIA
INTERCRISIS

ESPECIALISTA DE RED

RETORNO MED. GRAL EVALUA Y FISIATRIA CTRO


/ FAMILIAR ADSCRIP. CLASIFICA ADCRIPCION 2° NIVEL ALTA

REFERENCIA
U.M.FISICA Y REHABIL.

MEDICO DE
SELECCIÓN

EVALÚA Y FISOTERAPIA: PROTOCOLOS


CONSULTA
CLASIFICA CONSENSUADOS.
FISIATRIA.U.M.
FISICA Y
REHABILITACION

RETORNO/REFERENCIA.

ALTA

25
(*) ESPECIFICACIÓN DE FLUJOGRAMA DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN.

26
Anexo 2.

CENTRO DE ATENCIÓN QUE CUENTAN CON MEDICINA FÍSICA Y


REHABILITACIÓN.

Nº CENTROS DE ATENCION DE LA RED CENTRO DE REFERENCIA A FISIATRIA.

Unidades Médicas: La Unión, San Francisco Gotera, Moncagua


1. y Chinameca. Clínicas Comunales: Santa Rosa de Lima, San Hospital Regional de San Miguel.
Francisco, Panamericana. Empresariales.

2. Unidades Médicas: Santiago de María, Berlín, Puerto el Triunfo. Unidad Médica de Usulután.
Clínica Comunal: Santa Catarina.

3. Unidades Médicas: Aguilares, Quezaltepeque*, Nejapa, y Unidad Médica de Apopa.


Chalatenango. Clínica Comunal: Guadalupe.
Unidades Médicas: La Libertad. Clínicas Comunales: San
4. Antonio, Merliot, Santa Mónica, Antiguo Cuscatlán, Lourdes y Unidad Médica de Santa Tecla.
sitio del niño.

5. Clínicas Comunales: Las Victorias, San Antonio Abad, Policlínico Zacamil.


Ayutuxtepeque, Mejicanos, Miramontes y Virgen del Tránsito.

6. Clínicas Comunales: Ciudad Delgado, San Miguelito, La Rábida Unidad Médica Atlacatl.
y Cuscatancingo.
Unidad Médica San Jacinto, Unidad Médica Zacatecoluca y
7. Clínicas Comunales: Monserrat y Costa Rica, San Marcos, Santo Unidad Médica de 15 de Septiembre.
tomas, Olocuilta, San Esteban.
Hospital Amatepec, Unidades Médicas: Soyapango,
8. Cojutepeque, San Vicente, Ilobasco, y Sensuntepeque. Clínicas Unidad Médica de Ilopango.
Comunales: San Martín, Santa Lucia, San Cristóbal, Monte María,
Reparto Morazán y San José.
Unidades Médicas: Santa Ana, Metapán, Chalchuapa, y
Hospital Regional de Santa Ana.
9. Ahuachapán. Clínicas Comunales: El Calvario, Santa Bárbara y
San Rafael.

10. Unidades Médicas: Acajutla y Juayúa. Clínica Comunal: Santo Hospital Regional de Sonsonate.
Domingo
11. Hospitales metropolitanos. Unidad de Medicina Física y Rehabilitación.

12. Hospital Médico Quirúrgico y Oncológico.

13. Hospital Policlínico Planes de Renderos.

14.
Nota*. U.M. Quezaltepeque solo posee servicio de Fisioterapia.
U. M. Apopa solo posee servicio de Fisioterapia.
U.M. San Vicente: solo posee servicio de Fisioterapia.

27
Anexo 3.

CONSENSO DE PAT OLOGÍ AS QUE PRECISAN EXCLUSIVAMENTE DE TERAPI A


FÍSICA Y REHABILIT AC IÓN

REFERIDO ESTUDIOS
PACIENTE PATOLOGIA CONDUCTA A SEGUIR
POR
• Prótesis de rodilla/
cadera/ humero.
• Cirugia de manguito
rotador.
• Artroscopias de
hombro o rodilla.
Dependiendo la
• Reparo de luxaciones
prioridad de
recidivantes de
atención por
hombro.
riesgos
• Fracturas
concomitantes:
consolidadas CITA FISIATRA
1. Atención
miembro
inmediata
superior/miembro
2. Cita a corto
RX ÁREA inferior.
plazo
ORTOPEDIA AFECTA. • Reparación de
USG ruptura de tendón de
RMN Aquiles.
• Esguince grado II/III.
• Cura de halux valgus.
• Amputaciones de
miembro inferior
• Artrosis miembro Retornan a 1° y 2° nivel
inferior/miembro
superior.
1ra. VEZ

Manejo
• Síndrome de hombro
según Alta con retorno a
doloroso.
protocolos 1° y 2° nivel.
• Bursitis de hombro.
de selección
• Tendinitis rotuliana y
Aquileo.
RAYOS X • Secuelas de ACV
TAC. • Esclerosis Múltiple
RMN • Guillan Barre
ESTUDIOS
• Mielitis Transversa
NEURO-
FISIOLOGICOS. • Poliradiculoneuropati
as
Dependiendo la
• Distrofia
prioridad de
Simpaticorefleja
atención por
• Lesiones Medulares
riesgos
NEUROLOGIA/ • Parálisis Facial
concomitantes:
MEDICINA (puede ser referido Fisiatra
INTERNA. 3. Atención
por el médico que
inmediata
diagnostique)
4. Cita a corto
• Neuritis Trigémino
plazo
• Lesiones de Neurona
Motora
• Parkinson
• Miopatías
• Secuelas de
mielinolisis pontina.
• Distonias

28
• Síndrome
RAYOS X Retorna según evaluación del caso
a especialidad o 1° nivel
• Cervicalgias
Manejo
según Alta con retorno a
protocolos 1° y 2° nivel
de selección
• Pacientes post
quirúrgicos de
liberación de nervios
periféricos miembro Dependiendo la
superior. prioridad de
• Fracturas de mano atención por
• Tenorrafias. riesgos
• Neurorrafias de concomitantes:
FISIATRA
CIRUGIA • RAYOS X miembro superior. 5. Atención
PLASTICA • ESTUDIOS • Traumas de mano. inmediata
NEURO- • Amputaciones en 6. Cita a corto
FISIOLÓGI mano. plazo
COS. • Quemaduras o
adherencias de MS.
• Liberación de Trigger
/ Quervain.
• Recidivas post
Retorna a Especialidad
quirúrgicas.

ESTUDIOS.
PACIENTE REFERIDO POR PATOLOGIA CONDUCTA A SEGUIR

Lumbalgias
RAYOS X complicadas con FISIATRA
CIRUGIA GENERAL
Radiculopatia
Lumbalgias Mecánicas Retorno según necesidad
Dependiendo la
Espondilitis Anquilosante prioridad de
Artritis Reumatoide Fase atención por
Aguda riesgos
Artritis Psoriasica concomitantes:
FISIATRA
Lupus Eritematoso fase 7. Atención
RAYOS X aguda inmediata
REUMATOLOGIA
Dermatomiositis 8. Cita a corto
Esclerodermia plazo
1ra. VEZ

1° VEZ

Retornar a 1° nivel
Manejo según
Refiere a Ortopedia
Artrosis protocolos de
Retorna a
selección
especialidad
GINECOLOGIA/OBS EPIS Crónica
FISIATRA
TETRICIA Adherencias Pélvicas
Linfedema Post
Mastectomía o
resección de tumores.
ONCOLOGIA/INFEC
Post radioterapia.
TOLOGIA
Amputaciones por
FISIATRA
cáncer óseo miembro

29
superior / miembro
inferior
Secuelas de
Toxoplasmosis Dependiendo la
Secuelas de prioridad de
meningoencefalitis. atención por
riesgos
RAYOS X. Secuelas de Hemartrosis. concomitantes:
USG. Complicaciones  Atención
HEMATOLOGIA
RMN Hemofílicas. inmediata
Leucemias/Linfomas.
Traumas  Cita a corto
Craneoencefálicos plazo
Traumas de Nervios
Periféricos
RAYOS X Traumas Raquimedulares
RMN Secuelas de Aneurismas
ESTUDIOS Lumbago con
FISIATRA
NEURO- Radiculopatias
NEUROCIRUGIA
FISIOLÓGI Cervicalgia con
COS. síntomas radiculares
Cervicalgia por tumores
Postoperatorios de
columna cervical,
lumbar.
Retorna a la Especialidad para
Espalda baja fallida
evaluación
OTORRINOLARIN- Disfonías. Dependiendo la
GOLOGIA Parálisis de cuerdas prioridad de
vocales post quirúrgicas. atención por
OFTALMOLOGIA Parálisis del 3°, 4° y 6° par riesgos
concomitantes:
MAXILOFACIAL RX Disfunción temporo-  Atención
ARTICULA- mandibular FISIATRA inmediata
CIÓN Neuralgia del V /VII par  Cita a corto
TEMPORO- plazo
MANDIBULAR
Y CERVICAL.

30
Anexo 4
PROTOCOLO DE TERAPIA FISICA CONSENSUADA.

En la Unidad de Medicina Física y Rehabilitación y Cabezas de red donde existe médico


fisiatra/medico capacitado, realizará una evaluación y determinara las patologías de
menor complejidad que necesiten un plan de terapia física consensuada para el manejo
de ellas.

PATOLOGÍAS PROTOCOLO DE FISIOTERAPIA


1. Síndrome de 1- Compresas calientes más Tens 20 minutos o compresas frías más Tens 20
hombro min a músculos afectados (trapecio, redondos mayor y menor y
doloroso deltoides, hombro y músculos afectados.)
2- Ejercicios activos libres.
3- Número de sesiones: 8 -10 sesiones más plan de hogar Y alta.

2. Cervicalgias 1- Modalidad 1: Compresas calientes más Tens 20 minutos o compresas


frías más Tens 20 min a músculos afectados de cuello.)
2- Modalidad 2: Ultrasonido 1 watts/cm2 por 5 minutos a los músculos
afectados a cada lado (no aplicar más de 20 minutos de ultrasonido por
sesión). (considerar esta modalidad si hay espasmo severo
paravertebral)
3- ejercicios libres de cuello.
4- ejercicios de estiramiento a cuello.
5- plan de hogar, enseñanza demostrativa
6- número de sesiones: 8- 10 sesiones.
7- alta.

3. Lumbalgias
1- Modalidad 1: compresas calientes más Tens 20 minutos o compresas frías
más Tens 20 min a músculos afectados de región lumbar.
2- Modalidad 2: Ultrasonido 1 watts/cm2 por 5 minutos a los músculos
afectados a cada lado. (no aplicar más de 20 minutos de ultrasonido
por sesión).
3- Educación : higiene de columna, enseñanza demostrativa, plan de
hogar
4- Número de sesiones: 8 -10 sesiones.
5- Alta.

31
4- Coxartrosis o Rodilla :
gonartrosis 1. Modalidad 1: compresas calientes más Tens 20 minutos o compresas frías
más Tens 20 min a músculos afectados de región rotuliana.
2. modalidad 2: Ultrasonido 1 watts/cm2 por 10 minutos estándar por rodilla
afectada.
3. Ejercicios activos libres. (isométricos de cuádriceps).
4- Reeducación de patrón de marcha, con o sin aditamento.
5- Número de sesiones: 10 -12 sesiones.
6- Educación, plan de hogar
7- Alta.

Cadera.
1. Modalidad 1: compresas calientes más Tens 20 minutos o compresas frías
más Tens 20 min a músculos afectados de región de cadera afectada.
2. modalidad 2: Ultrasonido 1 watts/cm2 por 10 minutos estándar por
cadera afectada.
3. Ejercicios activos libre y fortalecimiento de cintura pélvica.
4. Reeducación de patrón de marcha con o sin aditamento.
5. Numero de sesiones 10-12.
6. Educación, plan de hogar.
7. Alta.

6- Tendinitis 1- Compresas frías o calientes, 20 minutos.


rotuliana o del 2- Ultrasonido 1-1.2 Watts por cm2 por 5 minutos al tendón afecto.
Aquileo 3- Ejercicios activos libres para la extensión de rodilla y estiramiento de
7- Tendinitis de cuádriceps para tendinitis rotuliana.
aductores, 4- Ejercicios activos libre y de estiramiento para tríceps sural para tendinitis
recto femoral del Aquileo.
anterior, 5- Ejercicios de estiramiento según área afecta. (aductores, recto femoral,
8- Fasceitis fascia plantar)
plantar con 6- Reeducación de la marcha.
dolor leve (sin 7- Número de sesiones: 10 -12 sesiones.
limitaciones en 8- Plan de hogar. Educación.
la marcha) 9- Alta.

9- Bursitis de 1- Ultrasonido 0.8-1.2 Watts/cm2 por 5 minutos a la Bursa subacromial del


hombro hombro afectado.
2- Compresas frías a los músculos de cintura escapular por 15 minutos.
3- Ejercicios de Codman (circunducción), ejercicios activos libres de
hombro.
4- Educación sobre higiene articular.
5- Plan de hogar.
6- Alta.
7- Número de sesiones: 10 -12 sesiones.

32
HOJA DE EVALUACION PARA USO EN CLINICA DE SELECCIÓN
ANEXO 5. HOJA DE
EVALUACION PARA USO EN CLINICA DE
SELECCIÓN

FECHA NUMERO DE AFILIACION


NOMBRE
EDAD SEXO TIPO
F M DE ASEGURADO FAMILIAR DE EMPLEADO
COTIZANTE BENEFICIARIO PENSIONADO
OCUPACION
RESIDENCIA URBANO RURAL DEPARTAMENTO MUNICIPIO
SOSTENIBILIDAD ECONOMICA PROPIA ESPOSO/A FAMILIAR OTROS
DIAGNOSTICO

REFERIDO POR MED GRAL ESPECIALIDAD


TRAE ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS SI NO OTROS
TIEMPO DE EVOLUCION DE LA PATOLOGIA INGRESOS PREVIOS NO SI CUANDO
DEFICIENCIAS FUNCIONALES /
ESTRUCTURALES
COGNITIVAS:
DOLOR (EVA) | 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
FUERZA (ESCALA DANIEL´S & LOWET) 0 1 2 3 4 5
SENCIBILIDAD NORMAL DISMINUIDA AUSENTE ALODINIA HIPERALGESIA

33
ROT AUSENTE DISMINUIDO NORMAL HIPERREFLEXIA CLONUS
Anexo 5

DEF MOVILIDAD ARTICULAR NINGUNA LEVE MODERADA SEVERA COMPLETA


DEF EN ESTRUCTURA NINGUNA LEVE MODERADA SEVERA COMPLETA
LIMITACION EN LAS ACTIVIDADES Y
RESTRICCIONES EN LA PARTICIPACION
DIFICULTAD PARA EL USO DE MANO /
MIEMBRO SUPERIOR NINGUNA LEVE MODERADA SEVERA COMPLETA
DIFICULTAD PARA CAMINAR NINGUNALEVE MODERADA SEVERA COMPLETA
USO DE ADITAMENTO ESPECIAL SI CUAL NO
DIFICULTAD PARA EL AUTOCUIDO NINGUNA LEVE MODERADO SEVERO COMPLETO
NINGUN
DIFICULTAD PARA EL TRABAJO LEVE MODERADA SEVERA COMPLETA
A

OBSERVACIONES
RESULTADO DE LA EVALUACIONCONSULTA DE FISIATRIA I II III
HOJA DE EVALUACIÓN P ARA USO EN CLÍNICA DE SELECCIÓN.

OTRO
FISOTERAPIA POR PROTOCOLO
REFERENC CENTRO
IA
RETORNO
MEDICO EVALUADOR
Anexo 6
ESTUDIOS DE ELECTROF ISIOLOGÍA.

ESTUDIOS DE ELECTROFISIOLOGÍA

UNIDAD DE MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN


TIPO DE ESTUDIO ORIGEN DE REFERENCIA OBSERVACIONES RECOMENDACIONES
Velocidad de Medicina General /  Estudio orientado  Indicación según sospecha
familiar/Medicina interna. con base a diagnostica.
conducción
 Neurología. hallazgos clínicos.
sensitivo-motora.  Fisiatría.
 Neurocirugía.
 Ortopedia.
 Cirugía plástica.
 Reumatología.
Se realizarán estudios Ser claro en lo que se  Los diagnósticos de referencias
indicados únicamente por los investiga, como por deben de ser claros.
servicios de: ejemplo:  No es el número de estudios lo
 Neurología. Radiculopatia (C5- que hace el diagnóstico, sino
 Fisiatría. C6, L5-S1, etc.), tanto una evaluación clínica
 Neurocirugía. en fase aguda como adecuada, apoyada con los
 Ortopedia. crónica, o en el pre o exámenes pertinentes.
 Cirugía plástica. postoperatorio.  Los estudios neurofisiológicos
 Reumatología.  Síndrome de son una extensión del examen
salida torácica. físico y no un sustituto.
 Miopatía.  Tres estudios por paciente, es
 Neuropatía. adecuado.
 Polimiositis, etc.  No se recomiendan
electromiografías extensas.
Se asocia en  Con diagnóstico de
ocasiones a estudios Radiculopatias, canal
de conducción estrecho, es necesario como
nerviosa y respuestas mínimo radiografías de la
proximales (ondas F y columna vertebral afectada.
reflejo H).  Mononeuritis múltiple
 Polineuropatías
 Síndrome de salida
torácica.
ELECTROMIOGRAFIA  El estándar es de dos
estudios por hora.

POTENCIALES Se realizarán estudios Enviar estudios con 1. Estudio de mielopatías.


indicados únicamente por los base a hallazgos 2. Estudio de enfermedad de las
SOMATO-
servicios de: clínicos y sospecha motoneuronas.
SENSORIALES.  Neurología. diagnostica. 3. Estudio de la vía motora
 Fisiatría. periférica.
 Neurocirugía.  Mielopatías compresivas,
 Ortopedia. principalmente cervicales.
 Cirugía plástica.  Patologías medulares que
 Reumatología. afecten los cordones
posteriores.
No son parte de la evaluación en
pacientes con Radiculopatias ni
Polineuropatías, a menos que
exista una razón especial.
POTENCIALES  Neurología. Enviar estudios con  Estudio de mielopatías.
 Fisiatría. base a hallazgos  Estudio de enfermedad de las
MOTORES.
 Neurocirugía. clínicos y sospecha motoneuronas.
 Ortopedia. diagnostica. Estudio de la vía motora
 Cirugía plástica. periférica.
 Reumatología.

34
SUBDIRECCIÓN DE SALUD
DEPARTAMENTO PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA EN SALUD
SECCION REGULACIÓN TÉCNICA EN SALUD
JULIO 2017

35

También podría gustarte