El Color

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

27/2/2016 El color

Inicio | Números anteriores | Libros

Volver al índice

Correo del Maestro Núm. 78,noviembre 2002

El color

Matías Echenique

Consideraciones generales de la teoría cromática

Como  muy  bien  señaló  el  artista  y  teórico  Josef  Albers  (1888­1976),  el  color  es  uno  de  los
conceptos más relativos en el arte. Este razonamiento es comprensible si tomamos en cuenta una
serie de  variables  que  inciden  directamente  en  la  percepción  que  tenemos  de  los  colores  y  que
pueden diferenciarse en tres categorías:

La fuente luminosa: De más está decir que gracias a la presencia de la luz percibimos no sólo los
objetos  sino  también  su  cromaticidad.        De  las  diferencias  e  intensidades  lumínicas  que  inciden
sobre  el  objeto  resultan  variaciones  en  la  percepción  de  un  mismo  color.  Existe,  por  ejemplo,
diferencia entre luz solar y luz artificial; y dentro de la luz natural, las diferentes posiciones del Sol a
lo largo del día hacen que la incidencia de luz provoque variaciones en el color del objeto. Esto fue
apuntado por Leonardo da Vinci (1452­1519) en su Tratado de la pintura, donde hace referencia a
la coloración azulada que asumen las sombras por la mañana hasta irse tiñendo de matices cada
vez  más  rojizos  a  medida  que  avanza  la  tarde.  Ni  qué  hablar  de  las  variaciones  de  intensidad
durante el transcurso de las estaciones del año. Por todos es sabido que los rayos solares inciden
de forma más oblicua en el solsticio de invierno y más perpendicular en el de verano.

En relación con la luz artificial, e independientemente de los diferentes tipos que se ofrecen en el
mercado,  quiero  señalar  dos  ejemplos  cotidianos.  La  lámpara  de  filamento  (el  tradicional  foco)
genera una luz de coloración amarillenta que incide directamente  sobre  el  color  particular  de  los
objetos,  y  la  llamada  ‘luz  blanca’  de  los  tubos  fluorescentes  tiñe  los  objetos  con  una  coloración
azulada.

Podemos concluir que la fuente luminosa o de emisión de energía electromagnética ejerce una
influencia cualitativa y cuantitativa en la percepción cromática.

El objeto: Las características texturales de los objetos como transparencia, opacidad y brillo, entre
otras, así como la forma y el tamaño, inciden en la percepción del color. Si pintáramos, por ejemplo,
dos    superficies  con  un  mismo  pigmento,  pero  una  de  ellas  fuera  mate  y  la  otra  brillante,  la
percepción sería de un color menos intenso en el primer caso y más luminoso en el segundo.

Es importante aclarar que no es la materia la que posee el color, sino que éste es una percepción
sensorial.  La  constitución  molecular  del  objeto  permite  que  absorba  y  refleje  determinadas
longitudes  de  onda.  Cuando  observamos  que  una  manzana  es  roja,  lo  que  sucede  es  que  su
superficie absorbe todas las longitudes de onda, menos la que corresponde a lo que vemos como
rojo; de ahí que percibamos ese color.

El sujeto: En este punto se hace referencia al tipo de observador. No todos los animales perciben
los colores como lo hace el ser humano. Es creencia popular, por ejemplo, que el toro se enfurece y
excita con el rojo de la capa del torero. Esto es erróneo ya que los vacunos no distinguen la longitud
de onda para ese color. Lo que capta la atención del animal es el movimiento de la capa del torero,

http://web.archive.org/web/20100602140159/http://www.correodelmaestro.com/anteriores/2002/noviembre/1anteaula78.htm 1/6
27/2/2016 El color

no su color.

En el ojo se encuentra una serie de terminaciones nerviosas conocidas como conos y bastones
que por su cualidad fotorreceptora hacen posible la visión. Los conos permiten la  visión  diurna  y
cromática  por  la  conversión  de  las  distintas  longitudes  de  onda  en  sensaciones  de  color;  los
bastones  permiten  la  visión  nocturna,    acromática.  Cabe  recordar  que  la  sensación  de  color
producida por el estímulo existe sólo en el cerebro del sujeto.

En conclusión, no sólo la luz es una condición necesaria para percibir los colores; la presencia de
los otros dos componentes es también imprescindible. Se puede tener luz y objeto que recoja ésta,
pero  si  no  hay  observador  no  habrá  percepción;  puede  haber  luz  y  observador,  pero  si  no  hay
objeto no hay color.

Color luz y color pigmento

Un aspecto importante de la teoría del color es la diferencia entre el color luz (el que proviene de
una fuente luminosa coloreada) y el color pigmento o color materia (óleo, témpera, lápices de color,
etcétera).

Color luz. Síntesis aditiva

Gracias a Newton (1642­1727) sabemos  que  la  luz  blanca  al  descomponerse  origina  los  siete
colores del espectro visible: rojo, anaranjado, amarillo, verde, azul cian, azul y violeta. La  suma de
todos los colores del espectro luminoso recompone la luz blanca (fig. 1).

Figura 1

Es importante señalar que del amplio espectro electromagnético, sólo
una pequeña parte puede ser percibida por el ojo humano. Por  debajo
del violeta se encuentran longitudes de onda más bajas como los rayos
ultravioleta y por encima del rojo se hallan longitudes de onda más altas
como los rayos infrarrojos (fig. 2).

Para el color luz se utiliza un criterio de orden aditivo o, mejor dicho,
de síntesis aditiva. Esto significa que a medida que sumamos color luz
se restituye gradualmente el blanco.

De la serie de colores que componen el espectro luminoso podemos
diferenciar tres colores fundamentales o primarios. Ellos dan origen a los
otros colores y son: rojo, verde y violeta. De las respectivas mezclas de
estos  colores  derivan  los  llamados  colores  secundarios  o
complementarios, que son (fig. 3).

http://web.archive.org/web/20100602140159/http://www.correodelmaestro.com/anteriores/2002/noviembre/1anteaula78.htm 2/6
27/2/2016 El color

verde + violeta = azul cian

violeta + rojo = rojo magenta

    verde + rojo = amarillo

Figura 3

De  lo  dicho  más  arriba  podemos  inferir  que  dos  colores  se  llaman
complementarios  cuando  combinados  en  una  cierta  proporción
equitativa recomponen la luz blanca o, dicho de otro modo, un color es
complementario de otro cuando para su mezcla no participa el color del
que es complementario. Podemos decir también que es aquel color que
dentro de una ordenación circular se encuentra en el radio opuesto; de
ahí  el  nombre  de  colores  opuestos.  Por  lo  tanto,  la  relación  de  luces
complementarias quedaría definida de la siguiente manera:
Figura 2
 

rojo + cian

azul + amarillo

verde + magenta

El principio de síntesis aditiva  lo  vemos  aplicado  en  los  televisores,  monitores  y  programas  de


diseño y  retoque  fotográfico  orientados  a  la  creación  de  imágenes  y  gráficos  cuyo  destino  sea  la
publicación en la Web o sobre una pantalla de proyección, ya sea otro monitor o un televisor. En el
caso de los televisores y monitores, cada uno de los fósforos que componen la pantalla contiene un
impulso de uno de los colores primarios de la luz. Los programas de diseño y fotografía optan por el
modo de coloración en R (red, rojo), G (green, verde) y B (blue, azul).

El  manejo  de  las  luces  coloreadas  es  ampliamente  utilizado  por  físicos,  escenógrafos,
decoradores, escaparatistas, cromatólogos y psicólogos, entre otros.

Color pigmento. Síntesis sustractiva

Al utilizar colores pigmentarios, las mezclas que se hacen involucran un tipo distinto de síntesis:
la sustractiva. A medida que incorporamos color materia, restituimos gradualmente el negro.

De la misma forma que para el color luz existen tres colores fundamentales o primarios, también
los hay en el caso del color pigmento y ellos  originan al resto de los colores. Se llaman primarios
porque no pueden obtenerse por mezcla y son: el rojo magenta, el azul cian y el amarillo.

Es interesante destacar que los colores primarios para el color pigmento son secundarios para el
color luz.

Los colores secundarios, de igual forma que para el color luz, se obtienen de la mezcla de los
primarios,  y son (fig. 4):

rojo magenta + azul cian = violeta

amarillo + rojo magenta = rojo bermellón

azul cian + amarillo = verde

Figura 4

http://web.archive.org/web/20100602140159/http://www.correodelmaestro.com/anteriores/2002/noviembre/1anteaula78.htm 3/6
27/2/2016 El color

El concepto de color complementario es el mismo utilizado para el color luz, con la diferencia de
que  la  suma  de  dos  colores  complementarios  u  opuestos  recomponen  el  negro.  Las  parejas  de
complementarios son las siguientes:

rojo magenta + verde

azul cian + anaranjado

amarillo + violeta
http://www.correodelmaestro.com/anteriores/2002/noviembre/1anteaula78.htm Go ABR JUN

  132 captures 2
12 jun 03 ­ 13 ene 16 2009 2010
Como ya señalamos,  las mezcla de dos colores primarios origina un secundario; de la misma
forma, podemos decir que la mezcla de un primario con un secundario origina un color terciario. Si
aplicamos esto a los seis colores obtenidos tenemos:

amarillo + rojo bermellón = naranja

rojo magenta + rojo bermellón = rojo

violeta + rojo magenta = violeta rojizo

azul cian + violeta = azul violáceo

verde + azul cian = azul verdoso

amarillo + verde = verde amarillento

Ya hemos visto cómo se obtienen los 12 colores (3 primarios, 3 secundaros y 6 terciarios).

A  lo  largo  de  la  historia,  diversos  investigadores  han  intentado  ordenar  el  color  de  varias
maneras, ya sea en forma bidimensional o tridimensional, tomando en cuenta las distintas variables.
Una de las formas de organización en el plano más conocida es la utilización de un círculo llamado
círculo cromático (fig. 5).

Figura 5

Variables del color

El matiz, el tono, el valor o  luminosidad  y  la  saturación  son  las  cuatro  variables  básicas  de  un
color y operan siempre simultáneamente.

Matiz

Es el croma de un color y depende de la longitud de onda dominante. Es la cualidad que permite
clasificar  a  los  colores  como  amarillo,  rojo,  violeta,  etc.  El  matiz  se  mide  de  acuerdo  con  la
proximidad que tiene un color con relación a otro que se halle próximo en el círculo cromático; por
ejemplo: verde amarillento, naranja rojizo, azul violáceo, etcétera (fig. 6).

http://web.archive.org/web/20100602140159/http://www.correodelmaestro.com/anteriores/2002/noviembre/1anteaula78.htm 4/6
27/2/2016 El color

Figura 6

Valor o luminosidad

Indica las luminancias de un color; es decir, el grado de claridad u oscuridad que posee como
cualidad intrínseca.  Dentro  del  círculo  cromático,  el  amarillo  es  el  color  de  mayor  luminancia  y  el
violeta el de menor.

Independientemente de los valores propios de los colores, éstos se pueden alterar mediante la
adición de blanco que lleva el color a claves o valores de luminancia más altos, o de negro que los
disminuye.

Tono

Es la resultante de la mezcla de los colores con blanco o negro y tiene referencia de valor y de
matiz. Por ejemplo, el amarillo mezclado con negro modifica su matiz hacia el verde y se oscurece
(fig. 7).

Figura 7

Saturación

Se  refiere  al  grado  de  pureza  de  un  color  y  se  mide  con  relación  al  gris.  Los  colores  muy
saturados poseen mayor grado de pureza y se presentan con más intensidad luminosa en relación
con su valor. Los colores con menor saturación se muestran más agrisados, con mayor cantidad de
impurezas y con menor intensidad luminosa (fig. 8).

Figura 8

En relación directa con la saturación se encuentra la diferencia proporcional entre el pigmento y
el vehículo (medio solvente). A mayor cantidad de vehículo corresponde menor saturación y a mayor
cantidad de pigmento con relación al medio, mayor saturación.

Contraste simultáneo

Éste también puede incluirse dentro de las variables del color. Alude a la influencia recíproca de
un color con relación a otro, a la capacidad que tiene un color de modificar a otro que se encuentra
en su proximidad hacia su complementario.

Un  mismo  color  situado  sobre  dos  campos  de  color  distintos  se  ve  modificado  en  dos  de  sus
variables,  matiz  y  valor.  Por  ejemplo,  un  naranja  situado  sobre  un  campo  verde  se  hace
notoriamente más rojizo y por lo tanto más oscuro, ya que de su ubicación original dentro del círculo
cromático  se  ve  desplazado  hacia  el  rojo.  Si  colocamos  ese  mismo  color  sobre  un  campo  azul
violáceo, observamos que se hace más amarillento y, por lo tanto, más luminoso, ya que dentro del
orden determinado por el círculo cromático se desplazó hacia los amarillos (fig. 9).

http://web.archive.org/web/20100602140159/http://www.correodelmaestro.com/anteriores/2002/noviembre/1anteaula78.htm 5/6
27/2/2016 El color

Figura 9

Si  colocamos  un  gris  sobre  un  fondo  anaranjado  se  oscurece,  a  diferencia  de  cuando  lo
colocamos sobre un rojo, donde se aclara (fig. 10).

Figura 10

Este cambio en la percepción se debe a un fenómeno fisiológico. Nuestra vista se satura del color
que posee mayor área dentro del espacio y, en consecuencia, tiñe del complementario al color o
colores que se encuentran en su proximidad. Así, en el primer ejemplo el campo verde tiñe de rojo
al anaranjado y el azul violáceo de naranja amarillento (esto se puede corroborar si observamos la
relación diametral de un color con  respecto  a  otro  dentro  en  el  círculo  cromático).  En  el  segundo
ejemplo  el  campo  anaranjado  tiñe  de  azul  al  gris  y  el  rojo  de  verde  (fenómeno  que  es  apenas
perceptible con relación a las variantes de valor).

Bibliografía

ALBERS, Josef. La interacción del color. Edit. Alianza Forma, Madrid, 1998.
HICKETHEIR, Alfred. El cubo de los colores. Edit. Noriega Limusa, México, 1991.
DE  SANDOVAL  Guerra,  Álvaro.  Manual  de  educación  plástica  y  visual.  Observar,  interpretar,  expresar.
Ediciones Sandoval España, 2000.
 

Volver al índice

http://web.archive.org/web/20100602140159/http://www.correodelmaestro.com/anteriores/2002/noviembre/1anteaula78.htm 6/6

También podría gustarte