Tabulación de Resultados
Tabulación de Resultados
Tabulación de Resultados
Hombres Mujeres
Total
Año Frecuenci
Graduados % Frecuencia %
a
2016 22 13 59.1 9 40,9
2017 40 34 85 6 15,0
2018 43 36 83,7 7 16,3
2019 14 11 78,6 3 21,4
TOTAL 119 94 76,6 25 23,4
Tabla 1: Resumen de graduados por años
85% 84%
90.00% 79%
80.00%
70.00% 59%
60.00% 41%
50.00%
40.00% 21%
15% 16%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
2016 2017 2018 2019
HOMBRES MUJERES
Gráfico 1: Resumen anual de graduados
Análisis:
En los años 2016, 2017, 2018 y 2019 se evidencia que el existe un 76,6% de graduados
correspondiente al género masculino, mientras que el 23,4% de los graduados corresponde al
género femenino.
Interpretación:
45.00% 37.50%
40.00% 28.60% En su campo profecional
35.00% 28.60%
22.70% Otro campo
30.00% No trabaja
25.00%
12.50% 11.60%
20.00%
15.00%
10.00%
5.00%
0.00%
2016 2017 2018 2019
AÑOS
Análisis
En el año 2016 el 40.9% laboran en su campo profesional, para el 2017 existe una caída del
3.4% para el año 2018 el 41,9% de los graduados que se desenvuelven en su área siendo este
el pico más alto de los años sujetos a este análisis. Para el año 2019 por motivo de que los
profesionales son recién graduados el 28,6% laboran en su campo profesional.
Interpretación
Se puede decir que los profesionales Industriales por tener un gran campo de estudio y recibir
materias de varias áreas le permite desenvolverse en muchos campos laborales por lo que las
estadísticas son en un promedio de 38% que laboran en su campo profesional que lo compete.
Se analiza también que, habido un descenso en el 2019 de campo laboral referente al campo
profesional de la persona respecto del 2016, esto se debe a las bajas de empleo y economía en
el país. Según datos de la Encuesta de Seguimiento de Graduados del Ministerio de Educación,
en el 2018, la edad de jóvenes que empieza una vida laboral fluctúa entre 18 y 28 años,
quienes muchas veces tardan en encontrar empleo ocho meses. La encuesta indica que los
bachilleres lo hacen en seis meses, los tecnológicos se emplean en cuatro meses y los
profesionales, en 10 meses.
25.00%
21.42%
FRECUANCIA RELATIVA%
18.18% 14.28%
20.00% SEGURIDAD E HIGIENE
14.28%
13.60% 9%13.95% MANUFACTURA Y OPERACIONES
12.50%
13.95%
9.10% ELECTRÓNICA Y AUTOMATIZACIÓN
15.00% 12.50%
5% DOCENCIA E INVESTIGACIÓN
7% PROYECTOS
4.65%
10.00% 5% 2%
5% 2.50%5%
0%
5.00%
0.00%
2016 2017 2018 2019
AÑOS
Análisis
En todos los años analizados se observa que el área que menos se desempeña los Ingenieros
industriales es la de Electrónica y Automatización con valores de 4,5% a 7,14% en el intervalo
del año 2016 al 2019 sin embargo lo que respecta al área de seguridad se evidencia que tiene
un porcentaje del 18,18% en el 2016 sufriendo una caída para el 2017 al 13,5% pero luego
comienza a subir hasta observar que en el 2019 esta área es la que supera con 21,42% para el
año del 2019.
Interpretación
Los datos que arroja la encuesta dan a entender que el Ingeniero Industrial puede
desempeñarse en lo que respecta a Seguridad e Higiene Industrial como mayor campo laboral
ya que toda empresa tiene la obligación de general un ambiente saludable y con las mejores
condiciones a sus obreros lo cual ayuda de manera positiva al desempeño laboral de los
mismos.
60 50
50
40 27.3
23.3 27.7 21
27.3 25 20
30 23.3
4.5 4.7 2.5
20 0 7.1 0 NO RESPONDE
DE 1001 A 1500
10
DE 501 A 1000
0 HASTA 500
2016 2017 2018 2019 TOTAL
En el periodo sujeto a analisis (2016 al 19 de 2019) existe una marcada tendencia de un nivel
de ingresos con valores de hasta 500 dolares, en promedio un 27,7%; mientras que en el 501
hasta 1000 dolares el promedio global es del 21% y de igual manera presentando que el 0% de
los graduados cifras superiores a 2500usd.
Interpretcion Pregunta
Del analisis realizado del ingreso mensual muestra que para estudiantes recien graduados de la
universidad es decir con poca experiencia la remuneración que reciben es de 500 dólares, esto
se debe a que las empresas contratan a recién graduados para economizar su mano de obra
pagando al personal mucho menos de lo que en realidad se debería pagar por el nivel de
estudios que ha alcanzado.
60
50 34.9 35.7
31.8 32.8
30
40
13.6 14.3
30 7.5 8.4
4.7
20 13.6 11.6 NO RESPONDE
10.1
7.5 7.1 AUTÓNOMO
10 EMPLEADO PRIVADO
0 EMPLEADO PUBLICO
2016 2017 2018 2019 TOTAL
Análisis
Se puede apreciar que la mayor parte de graduados de los últimos cuatro años se desempeñan
en el sector privado entre el 30% y 35,7% de la tendencia anual. En menor porcentaje el sector
público (10,1% en promedio) y un grupo minoritario como autónomo o empleadores (8,4%).
Interpretación
Del análisis realizado en la pregunta 4 se puede apreciar que en gran mayoría los gradados se
encuentran laborando en empresas privadas debido a que es de cierta manera más fácil de
obtener trabajo puesto que para integrarse al sector público es más complejo pues se deben
rendir pruebas a nivel nacional. Por otra parte, las personas autónomas es decir que llevan
algún tipo de emprendimiento propio o que pueden generar empleo para otras personas
representa un porcentaje muy reducido pero muy importante por el impacto a la sociedad.
60
50
40
30
20 NO RESPONDE
SERVICIOS PROFESIONALES
10 CONTRATO
0 NOMBRAMIENTO
2016 2017 2018 2019 TOTAL
NOMBRAMIENTO CONTRATO
SERVICIOS PROFESIONALES NO RESPONDE
Gráfico 6: Relación con la empresa
Análisis
Se puede apreciar que la mayor parte de graduados de los cuatro últimos años mantienen una
relación a contrato con las empresas en las que trabajan, presentando tendencias del 32,5% al
45,5%.
Interpretación
Del análisis realizado se determina que los graduados en su gran mayoría disponen de trabajo
en forma de contrato lo que ocasiona que su trabajo no sea seguro es decir el empleador
puede reemplazarlo si lo desea, cosa que no ocurre con las personas que poseen
nombramiento pues este les garantiza laborar en la empresa por un periodo muy extenso o
hasta su jubilación.
48.8 50.4
40.9 42.9
60
45.5 44.2 46
50
35.7
40 30 21.4
30 13.6
10 10.9
7
20
NO RESPONDE
10 NO
SI
0
2016 2017 2018 2019 TOTAL
SI NO NO RESPONDE
Análisis
Se puede apreciar que la mayor parte de graduados entre el 30% y 45,5%, de los cuatro
últimos años indican que si influye el prestigio de la Universidad.
Interpretación
Del análisis de la pregunta evidencia que la mayor parte de los graduados vieron la influencia
de la universidad debido al prestigio que ha conseguido en los últimos años pues al situarse
entre las diez mejores universidades del Ecuador hace que los empleadores prefieran a
estudiantes de estos centros de educación superior en lugar de otros centros.
ROBÓTICA 2 9 15 3
PLC’S 5 26 21 5
PLANIFICACIÓN DE MANUFACTURA 21 37 43 3
MECANISMOS 1 12 10 3
INSTRUMENTACIÓN 8 28 24 4
INGENIERÍA FINANCIERA 12 15 23 6
INGENIERÍA DE MÉTODOS 19 36 40 10
CONTROL DE CALIDAD 22 37 47 15
Se puede apreciar que la mayor parte de graduados de los últimos 4 años consideran que las
asignaturas de Sistemas de manufactura, Seguridad e higiene industrial y Control de calidad
han tenido un aporte significativo en su carrera.
Interpretación
Las asignaturas que más han ayudado a los Ingenieros Industriales están vinculados a procesos
y manufactura ya que las empresas tienen como objetivo generar mayores ganancias a medida
que pasan los años en lo cual el ingeniero industrial con su basta formación en procesos puede
ser un pilar fundamental para cumplir este objetivo. Además, puede cubrir campo en la
Seguridad Industrial dentro de una empresa, para tomar medidas de protección para los
empleados y se evite accidentes y enfermedades profesionales. Por otro lado, el Control de
Calidad juega un roll importante dentro de la empresa por lo que el Ingeniero Industrial puede
hacerse cargo de estos procesos para conseguir un producto de mejor calidad que satisfaga las
necesidades del cliente.
15% 19%
58%
68% 0% 1%
14% 14% TOTAL
23% 73% 0% 0%
80.00% 16%
2% 25% 2019
0%
60.00% 8% 2018
0% 0%
40.00% 14% 14% 2017
20.00% 0% 0%
2016
0.00%
OS CO
S
CO
S OS DO
S
R IC TI TI R IC A
TE
Ó Á C Á C
TE
Ó BR
PR PR E U ILI
E
QU QU EQ
OS OS
IC IC
R CT
Ó
TE 2016 P2017 RÁ
2018 2019 TOTAL
ÁS ÁS
M M
Gráfico 9: Nivel de practicidad de módulos impartidos
Elaborado por: Grupo de Investigación “Proyecto Final”
Análisis:
Se puede apreciar que la mayor parte de graduados de los cuatro últimos años consideran que
las asignaturas recibidas en su formación profesional han sido más teóricas que prácticas con
un porcentaje promedio de contestación para periodos del 2016 al 2019 del 65,5% en un rango
del 58,1% al 72,7%.
Interpretación:
PREGUNTA N°13. Selección el nivel más alto de estudios de posgrado que ha realizado.
100.00%
80.00%
NINGUNO
60.00%
DOCTORADO
40.00% MAESTRÍA
20.00% ESPECIALIZACIÓN
0.00% DIPLOMADO
2016 2017 2018 2019 TOTAL
Análisis:
Interpretación:
Los resultados evidencian que el 95,8% de los graduados en estudio una vez culminada la
carrera universitaria no siguen formándose en ningún ámbito puesto que al salir se dedican a
buscar empleo para generar ingresos. Se recomienda a incentivar a los estudiantes sobre la
importancia de seguir formándose obteniendo un Diplomado, Doctorado o Maestrías puesto
que la demanda de trabajo es bastante elevada, y teniendo un rango más alto de estudio las
ofertas laborales serán más prontas y mejor pagadas.
ANEXOS
ENCUESTA
La siguiente encuesta tiene como objetivo recopilar información sobre el campo laboral que
ejerce un Ingeniero Industrial una vez que egresa de la universidad.
Como base de estudio para la asignatura de Realidad Nacional impartida a los alumnos de
Sexto semestre de la carrera de Ingeniería Industrial en Procesos de Automatización.
No contesta
Si No No responde
7.- Según su carrera, indique si los módulos impartidos en su desarrollo profesional aportaron mucho en su
desempeño laboral