0% encontró este documento útil (0 votos)
292 vistas17 páginas

4S Com Act

El documento habla sobre las exigencias de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana ante el bicentenario del Perú, incluyendo respeto a los derechos indígenas, participación real de los pueblos indígenas, y cese de la corrupción e impunidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
292 vistas17 páginas

4S Com Act

El documento habla sobre las exigencias de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana ante el bicentenario del Perú, incluyendo respeto a los derechos indígenas, participación real de los pueblos indígenas, y cese de la corrupción e impunidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

Lee diversos tipos de textos escritos - Estrategia de lectura

Libro de Actividades - Comunicación IV


Perú:
por un bicentenario sin corrupción
y con participación indígena
Antes de la
lectura
• ¿Por qué
crees que los
pobladores
de la selva no
han sentido
la integración
en el plan de
desarrollo del
país durante Siempre ha existido un muro entre la blos indígenas. Asimismo, remarca que
tantos años? selva y el resto del país. Así, el recojo las consecuencias de este mal golpean
de las propuestas indígenas, la partici- especialmente a los pueblos indígenas.
• Explica bre- pación real y efectiva de los pueblos Además, indica que se debe llegar al bi-
vemente de y la resolución a demandas y com- centenario del Perú con participación de
qué manera promisos incumplidos por el Estado, los pueblos basados en la propuesta del
el Gobierno son los puntos prioritarios que la Aso- Plan de Acción Nacional Indígena plan-
podría ayudar ciación Interétnica de Desarrollo de la teado al Estado. Otro requerimiento es
mejor a las Selva Peruana (Aidesep) dio a conocer la reorganización completa del proyecto
comunidades en un comunicado. PTRT3, el cual debe incluir la participa-
nativas de la ción de las organizaciones regionales
selva a desa- La organización amazónica analizó, jun-
to a sus nueve organizaciones regio- en todo el proceso de titulación. Igual-
rrollarse inte- mente, rechaza la permanente violación
gralmente. nales, la situación de la Amazonía, los
derechos indígenas y la situación de las estatal del derecho a la consulta previa;
luchas y las demandas de diversas co- invoca el cese de la criminalización de lí-
Durante la munidades y, especialmente, a puertas deres defensores de derechos colectivos;
completar la creación de reservas indí-
lectura del bicentenario nacional. Producto de
genas intangibles y establecer el distrito

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido fotocopiar. D. L. 822


esta reflexión, la organización indígena
• Lee el texto amazónica arribó a una declaración que electoral indígena, entre otras demandas.
y subraya las emplaza al Estado peruano a respetar A pesar de esto, la esperanza de un
ideas princi- los derechos indígenas e incorporar sus Perú que acepte la participación de
pales de cada propuestas. las comunidades indígenas y ponga
párrafo. énfasis en una gobernanza real, no se
Entre las exigencias indígenas, la Aidesep
remarcó que debemos apuntar a un bi- pierde. Así celebraremos el bicentena-
centenario sin corrupción ni impunidad, rio del país en el cual se respeten los
con participación verdadera de los pue- derechos de todos los peruanos.
https://www.servindi.org/actualidad-noticias/26/12/2018/pueblos-indigenas-exigen-participacion-
real-y-que-sus-propuestas-sean (Adaptación)
Consultado el 16 de enero de 2019

Promueve el aprendizaje autónomo.


8
• Identifica el significado de las palabras resaltadas en las siguientes oraciones y escribe tres sinónimos de cada
Libro de Actividades - Comunicación IV

una:
a. “... y la situación de las luchas y las demandas de diversas comunidades”.

Sinónimos
b. “... la organización indígena amazónica arribó a una declaración que emplaza al Estado peruano”.

Sinónimos
c. “... debemos apuntar a un bicentenario sin corrupción ni impunidad, con participación verdadera de los
pueblos indígenas”.

Sinónimos
d. “... completar la creación de reservas indígenas intangibles y establecer el distrito electoral indígena, entre
otras demandas”.

Sinónimos
• Escribe la sumilla de cada párrafo a partir de las ideas centrales que has subrayado.

Perú: por un bicentenario sin corrupción y con participación indígena

Párrafo 1

Párrafo 2
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

Párrafo 3

Párrafo 4

9
Después de la lectura

Libro de Actividades - Comunicación IV


Nivel literal - Nivel inferencial - Nivel crítico-valorativo

Retención
• Identifica la información relevante del texto y escribe (V) si el enunciado es verdadero o (F) si es falso.
a. El respeto a la tierra y a la educación son dos puntos principales de las exigencias de Aidesep. ( )
b. La corrupción es un problema que afecta a todos los estamentos del Gobierno. ( )
c. Exigen que la consulta previa se respete como un derecho de todos los pueblos indígenas. ( )
Análisis
1. ¿Por qué es importante que se tome en cuenta la opinión de los pobladores de las comunidades nativas
de la selva?

2. ¿Cuál será el propósito principal de la Aidesep?

Interpretación
• Deduce el significado de la siguiente expresión del texto leído y encierra la alternativa correcta:
“... invoca el cese de la criminalización de líderes defensores de derechos colectivos”.
a. Los defensores deben tener los mismos derechos que todas las personas.
b. Solicitan que el reclamar sus derechos no sea considerado un desacato a la autoridad.
c. Todas sus autoridades son probas y sus acciones o decisiones, correctas.
d. Al bicentenario, el Perú tendrá autoridades libres en todos los aspectos.
Responsabilidad

Inferencia
• Luego de leer el texto, un estudiante de cuarto año comentó: “El territorio peruano debe ser aprovechado.
Si tiene recursos minerales que explotar, como el oro y el petróleo, pues se debe hacer sin consultar a na-
die”. ¿Estás de acuerdo con esta afirmación? Fundamenta tu opinión a partir el texto leído.
Causa-efecto
• ¿Cuál sería la principal consecuencia de no llegar a un consenso con los pobladores de las comunidades de la
selva?
Crítica

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido fotocopiar. D. L. 822


• Reflexiona y comenta por qué es importante mantener un diálogo abierto con las comunidades nativas de
la selva. ¿Es responsabilidad solamente de las autoridades? Argumenta tu respuesta.
Valoración
• ¿Por qué es importante que todos asumamos con responsabilidad la gobernabilidad para lograr la unión de
todos los peruanos con miras al bicentenario?
• Asume con responsabilidad que eres un agente de cambio para lograr la gobernabilidad en tu institución
educativa. ¿A qué te comprometes? Menciona tres acciones.

Metacomprensión
Reflexiona sobre tu proceso de comprensión.
• ¿Tuve dificultades para comprender el texto? • ¿Qué estrategias utilicé para solucionarlas?

Aplica la ficha de Coevaluación que se encuentra en Corefonet Docentes.


10
Antes de la lectura
Libro de Actividades - Comunicación IV

• Comenta por qué es necesario preservar el medio ambiente de las comunidades nativas de la selva pe-
ruana.
• ¿Cuál será tu propósito lector? Argumenta tu respuesta.

Durante la lectura
• Lee el siguiente texto y describe a los personajes que intervienen:
Esperanza del bicentenario de la independencia del Perú
Un día, varias
personas
vinieron a
hacernos firmar
unos papeles.
Soy José y vivo en la selva peruana, un Querían nuestra
lugar hermoso que funciona como el tierra. Nosotros
pulmón del planeta y, desde siempre, no se la dimos
nuestras comunidades han convivido en porque vivimos
armonía con el entorno natural. de ella.

Mi nombre es
María y con mi
esposo José
tenemos la
esperanza de
mantener nuestro
hogar.

Quisiéramos que en el año Viviremos pacíficamente y


2021 todo cambie. trabajaremos en comunidad,
como siempre.
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

Cuando se cumpla Esperamos que al año 2021


el bicentenario de la nuestras familias mantengan
independencia del Perú, sus tierras y nos sintamos
todas las comunidades de orgullosos de ser peruanos.
la selva tendremos acceso
a la educación.

Manyi (Perú) Adaptación

Promueve el aprendizaje autónomo.


11
• Deduce el significado de las palabras subrayadas en los enunciados del texto anterior y encierra el antóni-

Libro de Actividades - Comunicación IV


mo adecuado.
A. “... desde siempre, nuestras comunidades han convivido en armonía con el entorno natural”.
a. Disonancia b. Estridencia c. Simetría d. Discordia
B. “... todas las comunidades de la selva tendremos acceso a la educación”.
a. Separación b. Impedimento c. Aproximación d. Yuxtaposición
C. “Esperamos que al año 2021 nuestras familias mantengan sus tierras”.
a. Conserven b. Pierdan c. Protejan d. Custodien
• Ordena las acciones principales y escribe la letra respectiva, según el orden establecido.

María no pierde la espe-


ranza de que sus tierras José y su familia no
sean respetadas y sigan firmaron los pape-
viviendo en la selva, que les y conservan sus
es su hogar. tierras.

Para el año 2021, José vive


José y los pobladores de manera
de las comunidades pacífica en su
nativas tienen la comunidad
esperanza de tener nativa de la
educación y vivir selva del Perú.
pacíficamente en su
territorio.

Todas las comunida-


Unos empresarios des esperan que se
vinieron a hacerles mantengan sus tierras

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido fotocopiar. D. L. 822


firmar unos papeles para sentirse orgullo-
para obtener sus sas de ser peruanas
territorios. cuando se celebre
el bicentenario de la
independencia del
Perú.

• Propón y escribe dos títulos para el texto leído.

12
Después de la lectura
Libro de Actividades - Comunicación IV

Nivel literal - Nivel inferencial - Nivel crítico-valorativo


Retención
• Reconoce la información implícita en el texto y responde las siguientes preguntas:
a. ¿Cuál es la esperanza de José y María?

b. ¿Qué función cumplen las tierras de José y María en el planeta?

Análisis
• ¿Cuál es el propósito del texto leído?
a. Expresar la necesidad de mantener la tierra heredada para no buscar mejoras de vida
b. Narrar una historia de los pobladores nativos de la selva y su lucha por tener una vida mejor
c. Argumentar acerca de la importancia de las tierras de las comunidades nativas
Interpretación
• En el informe “La lucha por los derechos a la tierra: reducir la inequidad entre las comunidades y las em-
presas”, se afirma que:
“... mientras las comunidades nativas deben afrontar procesos largos, que pueden demorar 30 años, y
a veces más, las empresas que solicitan concesiones en estas mismas tierras las obtienen en plazos mu-
cho más cortos. En algunos casos la espera es de tan solo 30 días y en los más extremos no tardan más
de cinco años”.
• Luego de realizar una lectura intertextual, explica qué relación existe entre el informe presentado y el Responsabilidad
texto anterior.
Inferencia
• Durante un conversatorio sobre las comunidades nativas, Ramón, un estudiante de cuarto año, mencionó
que existen documentos, como la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), la Declaración
Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (1948) y el Convenio 169/OIT sobre Pueblos Indígenas
y Tribales en Países Independientes (1989), que pueden ayudar a los pobladores de la selva. Infiere si esta
afirmación es verdadera o falsa y sustenta tu respuesta.

Crítica
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

• Explica si la historia contada puede ser la realidad de muchas familias de las comunidades nativas de la
selva peruana. ¿Es responsabilidad de las autoridades atender sus reclamos? ¿Por qué?
Valoración
1. ¿Crees que José tomó una decisión beneficiosa para su familia o debió firmar los papeles y buscar un fu-
turo mejor en otro lugar? ¿Fue responsable su proceder? ¿Por qué?
2. ¿Qué acción hubieras realizado tú para salvaguardar responsablemente tu hogar? Explica brevemente.
Menciona a qué te comprometes para actuar con responsabilidad y promover el desarrollo de nuestro país.

Metacomprensión
Reflexiona sobre tu proceso de comprensión.
• ¿Tuve dificultades para comprender el texto? • ¿Qué estrategias utilicé para solucionarlas?

13
Escribe diversos tipos de textos - Ortografía

Uso de mayúsculas, guion y barra

Libro de Actividades - Comunicación IV


Recuerda lo aprendido
• Desde el cielo de Loreto se puede observar la constelación Andrómeda.
• Gracias, Señor, te pedimos que se cumplan responsablemente todos los acuerdos.
• El alcalde de la comunidad, José Llerena, expresó su responsabilidad con los nativos. Esta informa-
Mayúsculas
ción apareció en El Comercio.
• Asistí al seminario Responsabilidad Social en la Selva Peruana.
• ¿Por qué debo colaborar con la gobernanza? Porque formo parte del país.
Guion • Según el Decreto Supremo N.° 123-45-2019 llegaron a un acuerdo con las comunidades.
• Manejó con responsabilidad a 15 km/h para llegar a la comunidad de Saramurillo.
Barra • Se aprobó el pedido de la comunidad indígena con 3/4 de los votos.

Aplica tus aprendizajes L. Área Pág. 11 y 12

Nivel 1 Nivel 2
• Utiliza la canción que compusiste en el Libro 1. Luis asumió con responsabilidad su tarea, presen-
del Área y coloca las mayúsculas y minúsculas tó en el aula un afiche sobre una mesa de con-
en los textos. certación y lo compartió con sus compañeros(as).
Léelo y desarrolla lo que se indica.
¿Recuerdas que acordamos ir al ío
apo para verificar si todos han Cultura Política de la
cumplido con responsabilidad? ¿ o
me digas que te has olvidado?
Democracia con Responsabilidad
en el (p - P)erú y en (A - a)mérica,
2020-2021
Un (e - E)studio
(c - C)omparado sobre
democracia y gobernabilidad
Julio F. (C - c)arrión
Patricia Zárate
Fernanda Boidi, Ph.D.
No, sino que oy llegará
el papa para reunirse con Coordinadora (R - r)egional de LAPOP
nosotros y ver la manera de y editora del (I - i)nforme

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido fotocopiar. D. L. 822


ayudarnos. Elizabeth J. Zechmeister, Ph.D.
Directora de LAPOP y
• Ahora, imagina que visitaste el lugar y formu- (e - E)ditora de la (s - S)erie Vanderbilt University
la dos preguntas.

(Adaptación)
a. Elige y subraya la letra correcta en cada caso.
b. ¿Qué regla se ha empleado para el uso del
guion?

14
2. En Loreto, varias personas leyeron una noticia 2. Juan compartió un afiche sobre los derechos de
Libro de Actividades - Comunicación IV

sobre la elección de sus autoridades. Aplica las los pueblos amazónicos. Léelo y desarrolla lo que
reglas ortográficas para el uso de las letras ma- se indica.
yúsculas y el guion y completa el texto.
Loreto necesita gobernabilidad y gobernanza
El pasado 7 de octubre, el pueblo eruano en
general, pero el pueblo oretano en particular, oro público
acudió responsablemente a la convocatoria del “ esafíos para la rotección
residente de la epública para elegir a sus de los erechos de los
nuevos obernantes ocales y egionales para ueblos ndígenas desde
el período 2019 2022. una mazonía iva”
https://proycontra.com.pe/loreto-necesita-gobernabili-
dad-y-gobernanza/
Consultado el 1 de enero de 2019 11 de bril 2021 (4 - 7 p. m.)
Claustro de la Universidad del Rosario
3. Lee y escribe (C) si el enunciado es correcto o alle 12 C # 6 - 25
alón 801 de la torre 1
(I) si es incorrecto. Luego, haz las correcciones
xpositores:
que sean necesarias y crea otro ejercicio similar. icardo lanos (magíster en erecho
a. Dentro del área de ciencias sociales hay nternacional)
ulián hávez ( ntropólogo)
un capítulo que trata sobre la Gobernanza. ( )
b. Según la gaceta matutina, el proceso AGENDA Proyectos de arreteras
democrático y participativo es muy im- Consulta sobre actividades mineras en oreto
portante para el desarrollo del país. ( )
Megaproyectos en la mazonía
c.

(Adaptación)
Asume el reto
Excelencia a. Escribe las letras minúsculas o mayúsculas en
el afiche.
1. Carmen, tutora del aula, elaboró un afiche sobre
la participación ciudadana. Léelo y coloca los sig- b. ¿Qué regla se aplicó en la expresión resaltada
nos que se han omitido en el texto. en verde?
Participación ciudadana para la gobernabilidad
c. Ahora, escribe un breve comentario sobre la
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

• Es importante que 3 4 de la importancia de defender con responsabilidad


población participe en las
reuniones.
los derechos de los pueblos indígenas.
• Las próximas reuniones se
llevarán a cabo en 2020 2021.
• Los automóviles que llevaron
a los participantes fueron a
60 km h. 3. Forma un equipo de tres integrantes y juega “Co-
mecocos ortográfico” (anexo 2).

Entorno virtual Metacognición


Ingresa al portal Aplicaciones.info y resuelve los ejercicios. Reflexiona sobre tu proceso de aprendizaje.
• ¿Qué aprendí? ¿Cómo lo hice?
• http://www.aplicaciones.info/ortogra/ortoma.htm
• ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo las superé?

15
Escribe diversos tipos de textos - Gramática

Palabra: lexema y morfema

Libro de Actividades - Comunicación IV


Recuerda lo aprendido
Palabra Lexema (parte invariable) Ejemplos: mesa, participo, hablamos

Monema alumn- -o -s particip- -an


Gramaticales
Morfemas Desinencia verbal
Morfemas
(variables) Prefijo: bi- centenario
Derivativos Sufijo: responsa- -bilidad
Infijo: cen- -ag- oso

Aplica tus aprendizajes L. Área Pág. 13

Nivel 1 • Ahora, redacta un lema para difundir con respon-


sabilidad el foro.
• Utiliza el esquema lineal que elaboraste en el Li-
bro del Área y analiza la estructura morfológica Asume el reto
de cada palabra. Luego, escribe en tu cuaderno Excelencia

un párrafo con ellas. • Sofía asistió a un evento sobre gobernanza y de-


sarrollo. Lee el afiche y responde lo que se indica.
a. Fortaleza:
b. Trabajador:
c. Dignatario: V Congreso Nacional de Gobierno,
Administración y Políticas Públicas
Nuevos caminos para la gobernanza en Iberoamérica

Nivel 2
• Lee el afiche y completa el cuadro con las pala- Se realizará en
bras subrayadas. la Comunidad
Metropolitana, límite
con Pedregal.
Foro Internacional:
Diálogo Te esperamos.
Interdisciplinario y
Responsable sobre
Gobernanza y los a. ¿Qué palabras tienen morfemas gramaticales

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido fotocopiar. D. L. 822


Derechos Humanos en número plural?
b. ¿Qué clase de morfemas derivativos presen-
tan las palabras resaltadas en azul?
Palabras Prefijos Infijos Sufijos
c. Analiza morfológicamente la palabra subrayada.
d. Identifica las palabras que presentan infijos.
e. Redacta un comentario del afiche en tu cua-
derno.

Entorno virtual Metacognición


Ingresa al portal Recursos y resuelve los ejercicios. Reflexiona sobre tu proceso de aprendizaje.
• http://recursos.cnice.mec.es/lengua/alumnos/eso1/t2/ • ¿Qué aprendí? ¿Cómo lo hice?
b3/a1.htm • ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo las superé?

16
Escribe diversos tipos de textos - Redacción

Artículo informativo
Libro de Actividades - Comunicación IV

Redacta L. Área Pág. 14 y 15

Planifica
• Revisa las rimas que creaste en el Libro del Área para recordar el tema.
a. Antes de empezar, revisa los indicadores de la ficha de evaluación que se encuentra al final del tema.
b. Planifica tu redacción y completa el siguiente esquema en tu cuaderno:

¿Qué tema abordarás en ¿Cuál será tu propósito


¿Quiénes leerán tu texto?
tu artículo informativo? comunicativo?

Planificación

¿Qué registro lingüístico ¿Qué recursos textuales y ¿Qué fuentes consultarás? ¿Qué
emplearás? paratextuales usarás? formato y soporte usarás?

Organiza
a. Aplica el plan de escritura e investiga sobre el tema. Luego, organiza la información en el siguiente es-
quema:
Autonomía

Tema:
Subtema 1: Subtema 2: Subtema 3: Subtema 4:

b. Escribe las ideas principales que tendrá cada parte de tu artículo informativo.

Título
Introducción
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

Estructura

Desarrollo
Cierre

Promueve el aprendizaje autónomo y en equipo.


17
Recomen-
Elabora

Libro de Actividades - Comunicación IV


daciones
a. Escribe el artículo informativo de acuerdo con el propósito comunicativo. Emplea Evita digresiones,
un lenguaje claro y directo, así como un vocabulario pertinente y variado. repeticiones
y vacíos de
b. Utiliza diversos conectores y preposiciones para relacionar las ideas.
información
c. Redacta en tu cuaderno el artículo informativo en forma coherente y cohesionada al redactar
y desarrolla las ideas en torno al tema. tu artículo
informativo.
Corrige
Herramientas
a. Evalúa tu artículo informativo para mejorarlo y reflexiona sobre su contenido y for- del lenguaje
mato con la siguiente ficha de evaluación:
Recuerda
utilizar las
preposiciones
El artículo informativo aborda el tema previamente elegido. porque
permiten
Se adecúa al propósito comunicativo.
relacionar dos
Los elementos estructurales del artículo informativo están debidamente elementos de
una oración.
diferenciados (título, introducción, desarrollo y cierre).
Entre ellas
Emplea correctamente las preposiciones para indicar procedencia, origen, figuran a, ante,
INDICADORES

bajo, con,
destino, dirección, lugar, medio o motivo, entre otros.
contra, de,
Las ideas son coherentes y cohesionadas entre sí a lo largo del artículo desde, durante,
en y entre.
informativo.
Ejemplo:
Emplea un lenguaje claro y directo para presentar la información de ma- “Para llegar
nera objetiva y creíble. desde Iquitos
se debe viajar
Utiliza adecuadamente los recursos gramaticales (palabra: lexema y mor- durante tres
fema) y ortográficos (uso de mayúsculas, guion y barra) para darle senti- horas en auto
hasta el puerto
do al texto.
de Nauta”.

b. Intercambia tu trabajo con un compañero(a) y explícale la organización de las ideas y el propósito del
texto. Pídele sugerencias para mejorarlo.
c. Redacta nuevamente el artículo informativo en una hoja y realiza los cambios que sean necesarios. Ten
en cuenta la ficha de evaluación y las sugerencias de tu compañero(a).

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido fotocopiar. D. L. 822


d. Dialoga con un compañero(a) y evalúa el efecto de tu artículo informativo en los lectores.

Publica
a. Publica tu artículo informativo en el blog de tu profesor(a) o en el periódico mural del aula.
b. Ingresa al blog de tu profesor(a) y realiza comentarios y críticas constructivas a los artículos publicados.

Entorno virtual Metacognición


Ingresa a YouTube y observa el video “Artículos informa- Reflexiona sobre tu proceso de aprendizaje.
tivos”. Luego, identifica sus características. • ¿Qué aprendí? ¿Cómo lo hice?
• https://www.youtube.com/watch?v=wMp99M1Nos • ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo las superé?
g&t=2s

Aplica la ficha de Coevaluación que se encuentra en Corefonet Docentes.


18
Lee diversos tipos de textos escritos - Literatura

Literatura prehispánica
Libro de Actividades - Comunicación IV

Aplica tus aprendizajes L. Área Pág. 16, 17, 18, 19 y 20

• Lee atentamente los textos literarios y desarrolla Inkarrí arrojaba las piedras, también. En las pie-
lo que se indica. dras también hundía los pies, como sobre barro,
Texto 1 ciertamente. A las piedras, al viento, él les or-
denaba. Tuvo poder sobre todas las cosas.
“Morena mía” Fue un hombre excelente. Fue un joven exce-
Porque eres la mujer más bella, lente. No lo conozco. No es posible que ahora
porque eres reina mía, viva. Dicen que su cabeza está en Lima. ¡Cuán-
porque eres mi princesa, to, cuánto, cuánto habrá padecido! No sé nada
dejo que el agua del amor de su muerte. Ya su ley no se cumple. Como
me arrastre en su corriente, ha muerto, ni su ley se cumple ni se conoce.
dejo que la tormenta Debe haber sido nuestro diosito quien lo hizo
de la pasión me empuje olvidar. ¡Qué será! Yo no lo sé. Pero, ahora,
allí donde he de ver la manta el agua, los naturales y todas las cosas se ha-
que ciñe tus hombros. cen tal como dios conviene que se hagan.
Anónimo (Perú) [...]
Recogido en Puquio (Ayacucho) por José María
a. Identifica y escribe la especie lírica del texto. Arguedas (Perú)
Luego, subraya los recursos literarios que se
relacionen con tu respuesta. A. Integra la información explícita e implícita del
texto y escribe (V) si el enunciado es verda-
b. ¿Qué sentido le darías a los versos “dejo que el dero o (F) si es falso.
agua del amor / me arrastre en su corriente”? a. Inkarrí es el segundo hijo del padre Sol. ( )
b. La omnipotencia era propia de Inkarrí. ( )
c. La cabeza de Inkarrí quizá está en Lima. ( )
d. Las leyes de Inkarrí eran muy severas. ( )
B. Deduce y encierra qué situación vive la po-
blación luego de la muerte de Inkarrí.
Texto 2 a. Bonanza y exaltación
“El mito de Inkarrí” b. Caos y desprotección
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

Inkarrí, él, dicen, tuvo la potencia de hacer c. Sosiego y esperanza


y de desear. No sé de quién sería hijo. Qui- C. Después de leer el fragmento, Samantha dijo:
zá del padre Sol. Como era el segundo dios, “En el texto se pueden apreciar las característi-
podía mandar. En la pampa de Qellqata está cas panteísta, politeísta y colectiva”. ¿Estás de
hirviendo [...] chicha. Obra de Inkarrí. acuerdo con esta afirmación? Fundamenta con
La pampa de Qellqata pudo haber sido el Cus- dos citas textuales.
co: desde el Osqonta, Inkarrí arrojó una ba-
Entorno virtual
rreta hasta el Cusco. Por encima de la pampa
pasó, ensombreciéndola. No se detuvo. Llegó Ingresa al portal YouTube y observa el video “Inkarrí”. Lue-
go, compáralo con el texto leído.
hasta el Cusco. ¿Dónde estará el Cusco? No
lo sé. • https://www.youtube.com/watch?v=bg0DcMw64Vk

Aplica la ficha de Coevaluación que se encuentra en Corefonet Docentes.


19
Se comunica oralmente - Comunicación oral

Exposición académica

Libro de Actividades - Comunicación IV


Recuerda lo aprendido
la EXPLICACIÓN
EXPOSICIÓN ACADÉMICA es de IDEAS
comprende
el DESARROLLO
ante un

INTRODUCCIÓN CUERPO CIERRE PÚBLICO

Aplica tus aprendizajes L. Área Pág. 22

Planifica
• Lee el parafraseo que realizaste en el Libro del Área para recordar el tema.
1. Antes de empezar, revisa los indicadores de la ficha de evaluación que se encuentra al final del tema.
2. Escucha y observa atentamente el video “Loreto” en el enlace <https://www.youtube.com/watch?v=DxAk
5v4YgL0>. Luego, recupera la información explícita y responde las preguntas.
a. ¿Cuál es el tema?
b. Menciona algunos de los datos que presenta.
3. Forma un equipo de tres integrantes y elige de manera democrática el tema que presentarás en la expo-
sición académica.
Autonomía
4. Precisa el propósito comunicativo, el registro lingüístico que emplearás y determina quiénes serán los
destinatarios.
5. Investiga en fuentes confiables el tema seleccionado y organiza la información en el siguiente esquema:

Tema:

Subtema 1 Subtema 2 Subtema 3


Exposición académica

Introducción

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido fotocopiar. D. L. 822


Estructura

Cuerpo

Cierre

6. Redacta el texto expositivo en tu cuaderno y preséntalo a tu profesor(a) para que lo corrija.

Promueve el aprendizaje autónomo y en equipo.


20
7. Determina los materiales que utilizarás en el desarrollo de la exposición (tríptico, Recomen-
Libro de Actividades - Comunicación IV

díptico, hojas, PowerPoint o Prezi, entre otros). Divide las secciones que cada inte- daciones
grante asumirá y ensaya responsablemente tu exposición. El material de
apoyo sirve de
Expresa y escucha base para el
tema, por lo
1. Expresa oralmente tus ideas en forma coherente y cohesionada. Emplea un voca- que debe ser
bulario pertinente, con sinónimos y términos técnicos referidos al tema de la expo- claro y fácil de
sición académica. comprender,
sobre todo para
2. Utiliza variados recursos verbales, no verbales y paraverbales, como la modulación el público al que
de la voz, gestos, ademanes, contacto visual y posturas apropiadas al intercambiar está dirigido.
ideas con tus compañeros(as). Recuerda que
3. Pon en práctica la escucha atenta y analítica durante la presentación de tus com- este debe estar
bien ordenado
pañeros(as). Formula preguntas o responde y observa sus gestos, pues el contac- y estructurado,
to visual te indicará si debes seguir o limitar la información que expresas. ya que sirve
4. Deduce la información importante de cada exposición académica, anótala en tu como apoyo
para una mejor
cuaderno y compárala con la información contrapuesta.
comprensión
5. Opina y justifica tu posición sobre el contenido, los estereotipos, las creencias, los del tema.
valores que se deducen de la exposición académica y los recursos empleados por
tus compañeros(as).

Evalúa
1. Reflexiona y evalúa tu participación, como hablante y oyente, en la exposición académica. Revisa si has
interactuado apropiadamente adaptando lo dicho a los puntos de vista y necesidades de tus interlocuto-
res para aclarar las ideas presentadas o responder las preguntas.
2. Valora la participación de un compañero(a). También reflexiona sobre la forma, el contenido y el contexto
de la situación comunicativa. Luego, marca con un aspa (X) en la siguiente ficha de evaluación lo que creas
conveniente:
Nombre: LP LD
Expresa con claridad sus ideas y adecúa el texto oral a sus interlocutores, de acuerdo con el pro-
pósito comunicativo.
Explica el tema y desarrolla apropiadamente el tema.
INDICADORES

Responde y formula preguntas para profundizar las ideas.


© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

Opina con fundamentos acerca de las ideas y la postura de lo escuchado.


Varía la entonación, el volumen y el ritmo para enfatizar el significado de sus ideas.
Controla la distancia física con sus interlocutores.
Practica norma y modos de cortesía que promueven la convivencia armónica.
LP: Logro en proceso LD: Logro destacado

Entorno virtual Metacognición


Ingresa al portal YouTube y observa el video “La exposición Reflexiona sobre tu proceso de aprendizaje.
oral”. Luego, haz un resumen en tu cuaderno. • ¿Qué aprendí? ¿Cómo lo hice?
• https://www.youtube.com/watch?v=TzqL3y3SnPE&t=20s • ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo las superé?

Aplica la ficha de Coevaluación que se encuentra en Corefonet Docentes.


21
Autoevaluación 1

Libro de Actividades - Comunicación IV


1. Lee el texto y desarrolla lo que se indica. b. Propósito:
Loreto necesita gobernabilidad y gobernanza
C. ¿Cuál es el significado de “concertación”?
Nuestros tiempos contemporáneos exigen nue-
vos estilos de liderazgos: abiertos, flexibles y
convocantes. Los gobernantes deben propiciar
espacios para el diálogo y la concertación en
sus respectivas circunscripciones territoriales. D. Interpreta el siguiente enunciado: “... exigen
En el caso específico del Gobierno Regional de nuevos estilos de liderazgos: abiertos, flexi-
Loreto, el Consejo de Coordinación Regional bles”.
debe convertirse en ese gran espacio de diálo- E. Lee el siguiente texto:
go y concertación, donde converjan el gober-
nador regional, los consejeros regionales, los “La gobernanza se dice que es una suma de
ocho alcaldes provinciales, más la sociedad gobierno y confianza. Es el estilo de funcio-
civil debidamente organizada, pues así manda namiento de una sociedad”.
la Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales; Pablo Chirif (Perú)
empero, debería ampliarse la convocatoria a
• ¿Estás de acuerdo con este pensamiento?
los gremios empresariales de manera específica
¿Por qué?
y a los alcaldes distritales de Loreto.
La gobernabilidad, dicho de manera simple, es F. ¿Crees que el enunciado subrayado es impor-
la acción mediante la cual se privilegian decisio- tante? ¿Por qué?
nes gubernamentales en forma concertada entre G. Después de leer el texto, Lucía manifestó: “La
los tres niveles de gobierno (gobierno nacional, gobernanza es muy necesaria para el desarrollo
gobierno regional y gobiernos locales), acciones de nuestro país; sin embargo, vemos que cada
concertadas de manera vertical, para evitar la día se ve más lejana”. Reflexiona y comenta a
duplicidad o triplicidad de esfuerzos, optimizar partir de tu experiencia y conocimientos. Luego,
recursos e impulsar el desarrollo en una misma argumenta tu punto de vista.
dirección hacia adelante. Pero la gobernanza 2. Identifica y encierra la característica que no co-
consiste en promover la participación activa de rresponde a la literatura prehispánica. Luego, ex-
la sociedad civil, del sector empresarial y de los plica tu respuesta.
gobiernos locales de la jurisdicción regional, en
a. Colectiva c. Materialista
la toma de decisiones.
https://diariolaregion.com/web/loreto-necesita-goberna- b. Agrarista d. Panteísta
bilidad-y-gobernanza/ 3. Analiza el fragmento literario y opina sobre el

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido fotocopiar. D. L. 822


Consultado el 5 de diciembre de 2018
contenido y la estructura textual.
A. ¿Qué entidades deben participar para que haya
“Elegía a la muerte de Atahualpa”
gobernabilidad y gobernanza en Loreto?
“¡Corazón de león cruel,
manos de lobo voraz,
como a indefenso cordero
le acabasteis sin piedad!
Reventaba el trueno entonces
B. Deduce y menciona el tema y el propósito granizo caía asaz,
comunicativo del texto. Luego, explícalos oral- y el sol entrando en ocaso
mente. reinaba la oscuridad”.
a. Tema: Anónimo (Perú)

Promueve el aprendizaje autónomo.


22
Libro de Actividades - Comunicación IV

4. Escribe un artículo informativo referido a la de- C. Evalúa el artículo informativo y responde lo


mocracia. Ten en cuenta lo que se indica. siguiente:
A. Planifica tu redacción y responde lo siguiente: a. Explica brevemente si tu artículo informa-
a. ¿Cuál será tu propósito comunicativo? tivo se adecúa al propósito comunicativo.

b. ¿De qué tratará tu texto? b. ¿Consideras que las ideas tienen coheren-
cia y cohesión? ¿Por qué?
c. ¿Quiénes serán los destinatarios?
D. Corrige tu artículo informativo.
B. Redacta el artículo informativo en forma co- 5. Observa y analiza la situación comunicativa. Lue-
herente y cohesionada utilizando los recursos go, desarrolla lo que se indica.
gramaticales (palabra: lexema y morfema) y
De acuerdo con la RAE, gobernanza es el arte o manera
ortográficos (uso de mayúsculas, guion y ba-
de gobernar que se propone como objetivo el logro de
rra). También utiliza preposiciones. un desarrollo económico, social e institucional duradero
Título promoviendo un sano equilibrio entre el Estado, la
sociedad civil y el mercado de la economía.
Introducción

Parece que
este tema es Me parece que
importante el material de
Desarrollo

porque busca el apoyo no es el


bien común. adecuado.
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

a. ¿Cuál es el tema de la exposición académica?


Explícalo brevemente.

b. ¿Qué opinas de los comentarios de algunos


participantes?
c. Expresa tus ideas con coherencia y cohesión.
Emplea un lenguaje sencillo.
d. Escucha con atención y asertivamente los co-
mentarios de tus compañeros(as).
Cierre

e. ¿Qué te pareció la información que brinda el


participante de la exposición académica? Emi-
te un juicio crítico y argumenta tu respuesta.
Aplica la Evaluación (heteroevaluación) que se encuentra en la Guía del docente y en Corefonet Docentes.
23

También podría gustarte