Resumen Sistemico
Resumen Sistemico
Resumen Sistemico
de retroalimentación negativa.
un sistema se define
por su oposición al reduccionismo, y pone el énfasis en las propiedades del
todo o en las propiedades metasumativas -el todo es más que la suma de las
partes- que resultan de la interacción de los distintos elementos del sistema
2.1 teoría general del sistema
aplicable a cualquier sistema tanto natural como artificial. El objetivo es descubrir las
similitudes o isomorfismos en las construcciones teóricas de las diferentes disciplinas
sistema como conjunto de elementos que interactúan entre sí, existencia de una
interdependencia entre las partes y la posibilidad de un cambio a través de la reversibilidad
de la relación.
Cada una de las partes que encierra un sistema puede ser considerado
un subsistema: es decir un conjunto de partes e interrelaciones que se encuentran
estructural y funcionalmente dentro de un sistema mayor y que
posee sus propias características. Así podemos decir que los subsistemas son
sistemas más pequeños dentro de sistemas mayores
un sistema cerrado
es aquel que no intercambia información con el medio
La retroalimentación
negativa tiene una función de control y de mantenimiento del equilibrio interno del sistema,
insertando en el mismo, al tiempo. la homeostasis como a una tendencia a un estado
estacionario del sistema, teniendo presente que éste será diferente en un
tiempo dado respecto al precedente o al siguiente
cibernética
la CIBERNÉTICA se ocupa de las retroalimentaciones, las regulaciones, los controles, las
condiciones de estabilidad de los sistemas complejos y, por otra parte, la naturaleza de la
información y de su transmisión.
Cibernética
una Cibernética de Orden ‘0’, implícita,
la Cibernética de Primer Orden
una Cibernética de Segundo Orden. Nosotros describiremos los conceptos fundamentales
que se tomaron de los tres momentos de la Cibernética en forma sintética y unificada.
Por lo tanto la Cibernética de
La imposibilidad de no comunicar
Existe la conducta y no existe la no conducta , es imposible no comportarse. toda conducta
es comunicación, es imposible entonces no comunicarse . el hecho de no hablar, de
ignorar a alguien, de aislarse, justamente son mensajes y conductas que están comunicando
precisamente que no se tiene intenciones de entrar en comunicación.
en la comunicación analógica (comunicación no verbal, tiene que ver con los aspectos del
leguaje corporal) (como digo) se produce de manera no verbal y está basada en gestos,
posturas, símbolos, los movimientos, la expresión facial, la inflexión de la voz, la
secuencia, el ritmo y la cadencia de las palabras, etc.
Descalificamos el mensaje cuando no hay congruencia en lo que digo y como lo digo eje
Buenos días y la cara seca
La comunicación y el contexto
Doble vínculo
Esta teoría se desarrolló con el objetivo de explicar las causas psicológicas de la
esquizofrenia, que Bateson asociaba con patrones de comunicación familiar inadecuados.
Los dobles vínculos son dilemas comunicativos debidos a la contradicción entre dos o más
mensajes. En el doble vínculo los mensajes suelen estar codificados en niveles de
abstracción distintos; así, se produce una incongruencia entre el nivel digital o de
contenido y el analógico o de relación. El ejemplo típico es el de una madre que dice “Te
quiero” a su hija o hijo, pero cuyo lenguaje corporal transmite rechazo.
Cambio 1 y Cambio 2
aluden a entender el cambio y la permanencia como dos caras de un mismo fenómeno
El Cambio 1, es el cambio del no cambio, implica cambiar algo pero para que todo siga
igual. Habría un cambio aparente, pero no se llegan a cambiar las estructuras y pautas
comunicaciones.
Cambio 2, es más radical, cambian las estructuras, las reglas de juego del sistema, ya no
son cambios aparentes, sino cambios en las pautas que conectan y al cambiar las reglas que
rigen el sistema, cambia también en la mayoría de los casos los resultados obtenidos
La psicoterapia familiar
Terapia sistémica
Antecedentes históricos
Uno de los pilares donde la Escuela Sistémica se apoya y de donde
recibió mayores aportes es del campo de la psicoterapia familiar. La orientación sistémico
relacional se desarrolla mediante una compleja serie de estudios, experiencias e
investigaciones, efectuadas primeramente en EE.UU. y Gran Bretaña y luego en otros
países entre ellos Italia, tomando el nombre genérico de Terapia Familiar.
Los estudios de las familias desde la orientación sistémica, comienzan a
articularse con la práctica clínica y las investigaciones recién en la década del
50’, Comienza a pensarse que las conductas sintomáticas del individuo son el reflejo de
una patología familiar más amplia.
este centro mantuvo contactos regulares con Erickson, creador de la moderna hipnoterapia
y cuyo enfoque popularizó fundamentalmente Haley (1973).
Minuchin 1974 inicia un proyecto de investigación con familias de bajo nivel social,
Ello permite el surgimiento de un modelo particular que se conoce como Modelo
Estructural.
obra clave El libro Teoría de la Comunicación Humana, (Watzlawick, Beavin & Jackson,
1967), primera obra que articula conceptualmente la práctica clínica de la Terapia Familiar,
con la Teoría General de los Sistemas y la pragmática de la comunicación.
El mayor aporte hecho al campo de la terapia familiar sistémica por el Grupo de Milán,
ponen en marcha un centro de investigación en terapia familiar, de amplias repercusiones
para el movimiento sistémico.
Años después, Cancrini y Andolfi, desarrollarán sendas escuelas de terapia familiar
sistémica en Roma.
En las décadas posteriores, el movimiento sistémico se expande y comienzan
a surgir nuevos enfoques y cuestionamientos principalmente de tipo
epistemológico.
tres escuelas
a. La escuela interaccional del MRI -Mental Research Institute- o Escuela
de Palo Alto.
b. La escuela estructural estratégica.
c. La escuela de Milá n
La escuela interaccional o escuela de Palo Alto
Esta escuela se identifica principalmente con la segunda generació n de
investigadores de Palo Alto (Watzlawick, Weakland & Fisch, 1974; Fisch,
Weakland & Segal, 1982).
los cambios terapéuticos no son diferentes de las continuas transformaciones que
sufren los diferentes sistemas en evoluciones naturales.
Para ellos las soluciones intentadas son las que mantienen el problema, las personas
que llegan con problemas a la consulta psicoterapéutica traen una dificultad, definida
por alguno de los miembros como problema y una serie de aplicaciones de ciertas
soluciones intentadas fallidas, que no han logrado solucionar dicho problema, sino
que por el contrario lograron mantenerlo, tuvieron el efecto pragmá tico de sostenerlo,
obstaculizando el proceso normal de cambio
Las intervenciones apuntan primeramente a identificar los circuitos
intervinientes y las diferentes soluciones intentadas, luego poder bloquear
esas soluciones intentadas fallidas, para cortar el proceso cibernético de
feedback negativo que mantiene el problema.
El objetivo es modificar las estructuras o las pautas interaccionales que rigen al
sistema, lo que se conoce como Cambio 2, ya que todas las soluciones intentadas
fallidas son consideradas como meros Cambios 1, que se entienden como ‘má s de lo
mismo’ Las soluciones intentadas, habitualmente se guían por el sentido
Las familias aglutinadas tienen límites difusos y fronteras rígidas, de modo que es
difícil mantener la individualidad, el intercambio con el medio y otras familias es
restringido, habitualmente los problemas de uno son los problemas de todos. En
cambio las familias desligadas o dispersas tiene
límites rígidos y muy marcados y fronteras má s bien laxas, sus miembros
tienden a ser má s individualistas. A partir de estos conceptos, ademá s de los
roles, jerarquías, alianzas y coaliciones es que se construyen un mapa
estructural de la familia
Entre las consideraciones que señ alan a nivel clínico destacan el
joining, que permite que el terapeuta genere un clima agradable facilitando
que ambos sistemas -familia y terapeuta- se acomoden mutuamente,
logrando la confianza suficiente para poder plantear las intervenciones
específicas. Entre las técnicas má s utilizadas, se destaca la reestructuració n
que intenta romper con las coaliciones, logrando una nueva estructuració n de
poderes y jerarquías. Se usan para este mismo fin también las técnicas de
desequilibració n en donde el terapeuta se alía con algú n miembro o
subsistema para forzar un nuevo mapa familiar de alianzas y coaliciones.
También utilizan las redefiniciones positivas del síntoma, las prescripciones
de tareas y las intervenciones paradó jicas (Haley, 1963, 1973; Madanes,
La escuela de Milán
Su principal exponente es Selvini Pallazoli,
Trabajaron
principalmente con familias con algú n miembro psicó tico o con trastornos de
la alimentació n. Ponen especial atenció n a los datos recogidos desde el momento
mismo de la derivació n y en el primer contacto, habitualmente telefó nico, con la
familia. A partir de esos datos construyen una hipó tesis inicial de trabajo y luego van
contrastando la misma en el transcurso de la primera sesió n. Trabajan principalmente
con los significados que la familia tiene respecto del síntoma y del paciente
identificado, tratando de encontrar consensos y disensos relacionados a la atribució n
de dichos significados
Una de las intervenciones específicas creadas por esta escuela fue la prescripció n
invariable, que la entendieron como un programa específico para trabajar con familias
de transacció n psicó tica, en donde se les da la misma tarea a todas las familias, en
general tratando de aliar a los padres, mediante un secreto, que favorece la separació n
de los subsistemas, en particular el de los hijos
Esta es una de las escuelas que creó las intervenciones má s
provocativas y novedosas de la sistémica, entre las principales técnicas que
utiliza se destacan la connotació n positiva, la pregunta circular, los rituales
las intervenciones paradó jicas. Habitualmente trabajan con un formato de
diez sesiones, pero con intervalos largos entre sesiones, de entre 2 a 4
semanas
Los principales objetivos de la terapia familiar son:
reparación o modificación de los patrones organizativos disfuncionales de forma que permita a las familias desarrollar
eficazmente sus tareas funcionales básicas y afrontar con éxito las tensiones cotidianas que se producen. Con la
reorganización familiar se espera que el problema desaparezca.
adicto.
En las primeras sesiones se incluye a todas las personas que viven en casa y luego se decide quiénes son indispensables en
las siguientes sesiones
Resulta de gran interés considerar que los hermanos suelen ser miembros importantes en la medida en que pueden
•La mejora del funcionamiento de la familia a diferentes niveles.
•El aumento de la comprensión mutua y el apoyo emocional entre los miembros de la
misma
•El desarrollo de estrategias de afrontamiento y habilidades de resolución de
problemas ante diferentes dilemas y situaciones de la vida.
En cambio las familias desligadas o dispersas tienen límites rígidos y muy marcados y
fronteras más bien laxas, sus miembros tienden a ser más individualistas. A partir de
estos conceptos, además de los roles, jerarquías, alianzas y coaliciones es que se
construyen un mapa estructural de la familia (Minuchin, 1974).