Resumen Sistemico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Morfotasis proceso, mantenimiento de la constancia de un sistema a través de mecanismos

de retroalimentación negativa.

Morfogénesis da cuenta de la variabilidad del sistema a través de mecanismos de


retroalimentación positiva, en cada situación los procesos de desviación y amplificación
se equilibran mutuamente.

Axioma verdad no demostrable y no necesita desmoracion

Homeostasis consiste en su capacidad de mantener una condición interna estable


compensando los cambios en su entorno mediante el intercambio regulado de materia
y energía con el exterior
EQUIFINALIDAD • Una cualidad de los sistemas abiertos es la equifinalidad.
Por equifinalidad se entiende la propiedad de conseguir por caminos muy diferentes
determinados objetivos con independencia de las condiciones individuales que posee el
sistema

Los axiomas son verdades incuestionables universalmente válidas y evidentes, 


 Conativo Que intenta dirigir la conducta del oyente.
referida". ... Persona que es recomendada o derivada
2 Teoría Sistémica
centran sus objetivos terapéuticos específicamente en la modificación de patrones de
interacción entre las personas

Los aportes principales que nutren a los modelos sistémicos


a. La Teoría General de los Sistemas.
b. La Cibernética.
c. Los desarrollos de los pragmáticos de la comunicación.
d. La psicoterapia familiar

los modelos clínicos sistémicos campos de aplicación


abarca también tratamientos individuales, grupales, de pareja y también de familias

un sistema se define
por su oposición al reduccionismo, y pone el énfasis en las propiedades del
todo o en las propiedades metasumativas -el todo es más que la suma de las
partes- que resultan de la interacción de los distintos elementos del sistema
2.1 teoría general del sistema
aplicable a cualquier sistema tanto natural como artificial. El objetivo es descubrir las
similitudes o isomorfismos en las construcciones teóricas de las diferentes disciplinas

sistema como conjunto de elementos que interactúan entre sí, existencia de una
interdependencia entre las partes y la posibilidad de un cambio a través de la reversibilidad
de la relación.

Cada una de las partes que encierra un sistema puede ser considerado
un subsistema: es decir un conjunto de partes e interrelaciones que se encuentran
estructural y funcionalmente dentro de un sistema mayor y que
posee sus propias características. Así podemos decir que los subsistemas son
sistemas más pequeños dentro de sistemas mayores

Con el concepto de supersistema se hace referencia a la inclusión de


todo sistema, en un sistema de orden mayor que incluye a varios sistemas.
no parecen existir principios generales que determinen cuando
una parte es un subsistema o simplemente un componente de un sistema

En la medida que desintegramos el sistema en subsistemas, vamos


pasando de una complejidad mayor a una menor. A la inversa, a medida que
integramos subsistemas en sistemas mayores, o sistemas en supersistemas,
vamos ganando una mayor compresión del todo y las interrelaciones de sus
partes.

un sistema cerrado
es aquel que no intercambia información con el medio

los sistemas abiertos que están intercambiando constante información o


energía de algún tipo con el medio o con otros sistemas. El intercambio es de
tal naturaleza que logra mantener alguna forma de equilibrio continuo o
estado permanente y las relaciones con el medio, son tales que admiten
cambios y adaptaciones.

las tres propiedades principales de los sistemas abiertos


a. Totalidad.
b. Retroalimentación o feedback.
c. Equifinalidad.
La propiedad de totalidad de los sistemas abiertos se vincula con el
concepto de relación entre las partes.
Los elementos de un sistema se encuentran en una relación tal, que la modificación de
un elemento o alguna relación dentro del sistema provoca la modificación de todo el
sistema. Osea el sistema se comporta como inseparable y coherente,
La propiedad de la retroalimentación En todo sistema abierto, a partir de una
información emitida existe ciertoinformación de retorno, que regresa del receptor al emisor
y permite la Esta información de retorno o feedback posibilitará el cambio o la
permanencia
Existen dos tipos de feedback, uno denominado positivo y otro negativo,
toda información de retorno puede tener dos efectos:
a. Mantener la estabilidad -homeostasis- del sistema y es por tanto de tipo negativa, ya que
dice no al cambio.
b. Provocar una pérdida en la estabilidad del sistema, generando algún cambio, este tipo de
información es de tipo positiva, ya que le dice sí al cambio.

el adjetivo positivo o negativo


simplemente para hacer referencia a la aparición o no de un cambio, o una
ruptura en el equilibrio del sistema y no tiene que ver con lo beneficioso o
perjudicial del mismo.

Debido a que los sistemas abiertos intercambian


información continuamente en su interior y con el exterior, cada una de ellas
deberá ser retenida, elaborada y comparada con los modelos organizativos
que basándose en este proceso, podrán tener una confirmación u
homeostasis, o recibir una información que permita el cambio o la
transformación

Tanto la homeostasis, como la transformación, constituyen dos


procesos complementarios para la vida del sistema.
Cuando esta autorregulación no funciona correctamente las consecuencias pueden ser,que
predominen los procesos transformativos que pueden llevar a la
disolución del sistema, o que se produzca un endurecimiento del sistema que
pierda flexibilidad y capacidad adaptativa, proporcionando respuestas
repetitivas, cada vez menos eficaces y coherentes.

el concepto de feedback positivo


mediante la amplificación de la diferencia, permite explicar el
crecimiento, el aprendizaje y la evolución del sistema.

La retroalimentación
negativa tiene una función de control y de mantenimiento del equilibrio interno del sistema,
insertando en el mismo, al tiempo. la homeostasis como a una tendencia a un estado
estacionario del sistema, teniendo presente que éste será diferente en un
tiempo dado respecto al precedente o al siguiente

la propiedad de la equifinalidad hace referencia a los


procesos y a cómo estos fueron llevados a cabo. En un sistema abierto,
autorregulado y circular, los resultados no son provocados por las
condiciones iniciales sino por la naturaleza de los procesos que operan u
operaron en ese sistema Esta propiedad es
reversible, ya que podemos verificarla en sentido contrario, resultados iguales
o similares, pueden deberse a puntos de partida diferentes

cibernética
 la CIBERNÉTICA se ocupa de las retroalimentaciones, las regulaciones, los controles, las
condiciones de estabilidad de los sistemas complejos y, por otra parte, la naturaleza de la
información y de su transmisión.

Cibernética se ocupó primeramente de los procesos de comunicación y


control en los sistemas naturales y artificiales
La Cibernética ha sido definida
Bateson(1972) es la nueva ciencia de la forma y los patrones de organización
Keeney (1987) es una ciencia que se ocupa de las pautas y la organización en
los diferentes tipos de sistemas.

Cibernética
una Cibernética de Orden ‘0’, implícita,
la Cibernética de Primer Orden
una Cibernética de Segundo Orden. Nosotros describiremos los conceptos fundamentales
que se tomaron de los tres momentos de la Cibernética en forma sintética y unificada.
Por lo tanto la Cibernética de

Segundo Orden nos introduce en la observación del observador. El objeto de


estudio pasa a constituirse en el observador observando su propia
observación, cibernéticamente hablando, la Cibernética se transforma en
Cibernética de la Cibernética o Cibernética de Segundo Orden.

Los conceptos de regulación y corrección de la desviación, entendidos como feedback


negativo, permiten mantener la organización y controlar los procesos de ampliación de la
desviación que llevan a la desorganización, el caos y la destrucción del sistema.

la homeostasis como proceso autocorrectivo era el concepto predominante, en el primer


momento de la Cibernética.

En la Segunda Cibernética se consideró que todo sistema viviente depende para su


supervivencia de dos procesos llamados morfostasis y morfogénesis.
morfostasis al mantenimiento de la constancia de un sistema a través de mecanismos de
retroalimentación negativa.
morfogénesis. da cuenta de la variabilidad del sistema a través de mecanismos de
retroalimentación positiva, en cada situación los procesos de desviación y amplificación se
equilibran mutuamente

En el campo de la Terapia Familiar, este desarrollo epistemológico


permitió la descripción de actividades terapéuticas, Aparecen así intervenciones
generadoras de crisis, movimientos desequilibradores y actividades
provocativas destinadas a empujar a la familia más allá del umbral y
desencadenar cambios cualitativos, representadas en la clínica sistémica por
autores como Minuchin
Los desarrollos de los pragmáticos de la comunicación
Los autores principales que enfocaron el tema de la comunicación en sus aspectos
pragmáticos, Los estudios se desarrollaron y focalizaron en la relación entre el emisor y el
receptor, en la cual la comunicación actúa como mediadora.

Los axiomas de la comunicación humana


establecen ciertos principios básicos de la comunicación y la relación entre los
comunicantes Los axiomas que plantean son cinco y se relacionan con:
a. La imposibilidad de no comunicar.
b. Los niveles de contenido y relación de la comunicación.
c. La puntuación de la secuencia de los hechos.
d. La comunicación digital y analógica.
e. La interacción simétrica y complementaria

La imposibilidad de no comunicar
Existe la conducta y no existe la no conducta , es imposible no comportarse. toda conducta
es comunicación, es imposible entonces no comunicarse . el hecho de no hablar, de
ignorar a alguien, de aislarse, justamente son mensajes y conductas que están comunicando
precisamente que no se tiene intenciones de entrar en comunicación.

Los niveles de contenido y relación de la comunicación


Una comunicación no sólo transmite información, sino que también impone conductas,
estas dos operaciones se conocen como los aspectos referenciales y conativos, de toda
comunicación.

El aspecto referencial de un mensaje transmite información y por ende,


en la comunicación humana es sinónimo de contenido del mensaje. Puede referirse a
cualquier cosa que sea comunicable
el aspecto conativo se refiere a qué tipo de mensaje debe entenderse que
es y por ende, en última instancia, a la relación entre los comunicantes.

Esto significa que las personas que se comunican, junto


con intercambiar información, establecen algún tipo de
relación, y es esa relación la que otorga a la información y
a la comunicación misma su sentido. Por ejemplo, el
comunicador puede decir “cuídate mucho”; donde el nivel
de contenido en este caso podría ser evitar que pase algo
malo y el nivel de relación sería de amistad-paternalista.

La puntuación de la secuencia de los hechos


a la idea de que las personas interpretan lo que ocurre,
básicamente ordenando los hechos en secuencias
coherentes, pero necesariamente arbitrarias, porque
expresan una perspectiva personal.  Resulta evidente que
no hay una sola manera de puntuar la realidad y que puede
haber tantas puntuaciones como personas. Como ejemplo
presentamos a una esposa que explica su problema de
alcoholismo como una defensa contra las constantes
ausencias de su marido que experimenta como abandono.
Su marido, por su parte, aduce que se aleja debido al
alcoholismo de ella. Esta secuencia circular de
comportamientos que se retroalimentan es organizada
arbitraria y unilateralmente por cada participante, de tal
manera que los hechos aparecen como causas o efectos
según quien los perciba.

Comunicación digital y analógica

Comunicación Digital o también llamada verbal (lo que se dice) la encargada de


transmitir información acerca de los objetos en referencia es mediante una palabra que
siempre es arbitraria, se la considera más adecuada para transmitir noticias, intercambiar
información sobre los objetos y transmitir los conocimientos de una época a
otra. La comunicación digital es propia de las especies animales superiores y el hombre es
el que más la desarrolló

en la comunicación analógica (comunicación no verbal, tiene que ver con los aspectos del
leguaje corporal) (como digo) se produce de manera no verbal y está basada en gestos,
posturas, símbolos, los movimientos, la expresión facial, la inflexión de la voz, la
secuencia, el ritmo y la cadencia de las palabras, etc.

En general decimos que el lenguaje digital o verbal permite transmitir noticias,


comunica contenidos, en cambio el analógico o no verbal permite transmitir
sentimientos y relaciones.
El lenguaje digital es fundamentalmente arbitrario y admite mentiras, mientras
que el analógico es bastante natural y se hace difícil mentir utilizando este
tipo de lenguaje.

Descalificamos el mensaje cuando no hay congruencia en lo que digo y como lo digo eje
Buenos días y la cara seca

Interacción simétrica y complementaria


Toda comunicación tiene dos aspectos un aspecto de contenido y otro de relación.
relación, inscripta en los mensajes, se pueden dar dos modalidades basadas en la igualdad o
en la diferencia. Una relación es complementaria cuando las dos personas se encuentran en
condiciones de desigualdad, en el sentido de que uno parece estar en una posición
dominante por haber dado comienzo a la acción y la otra parece seguir en esa dirección.

relación complementaria Las complementarias son las basadas en


la diferencia, donde los participantes intercambian
diferentes tipos de comportamientos complementándose.
En una relación complementaria hay dos posiciones:
posición superior o primaria y posición inferior o
secundaria.
one up y el otro una posición one down, en este
tipo de relación hay una aceptación y una apreciación de las diferencias.
relaciones simétricas, las dos personas se conducen cono si estuvieran en una condición de
igualdad, cada una de ellas hace ostentación de tener el derecho de iniciar la acción, criticar
a la otra, darle consejos, etc.
la relación simétrica se caracteriza por la igualdad o la diferencia mínima, mientras que
la interacción complementaria está basada en un máximo de diferencia.

La disfuncionalidad o las manifestaciones patológicas de estas formas de


comunicación, las encontramos en
la complementariedad rígida existe una dificultad de poder utilizar una modalidad más
flexible estereotipándose roles rígidos,
en la escalada simétrica lo que vemos es un esfuerzo por transformar una relación
simétrica en una complementaria, mostrando superioridad sobre el otro

La comunicación y el contexto

Toda comunicación se da en un contexto, y el poder conocer este contexto permite entender


este fenómeno de comunicación
Todo mensaje comunicativo recibe respuestas tanto en el nivel de contenido como
en el de relación

Respecto de una comunicación posible, podemos encontrar tres tipos de respuestas:


a. Rechazarla abiertamente: este es el caso cuando alguien propone algún
tipo de comunicación y el interlocutor directamente dice que no quiere
hablar o no quiere entrar en intercambios comunicacionales. Esta
negativa de los contenidos, en general implica una negativa de la
relación.
b. Aceptarla: este es el caso en donde se responde en forma acorde con el
tema o con la comunicación planteada, suele haber una aceptación de
la relación.
c. Descalificarla: en este caso la persona entra en comunicación, pero lo
hace de una forma particular, a medias, son formas de invalidar la
comunicación, en particular el mensaje que fue emitido, tiene diversas
modalidades como las contradicciones, los malos entendidos, el uso de
manierismos, interpretaciones literales de frases metafóricas,
metaforización de frases literales, etc.
la descalificación no recae sobre el mensaje, sino sobre el emisor; en esos casos estamos
frente a una situación bastante más grave que denominamos desconfirmación.
En la misma existe una falta de reconocimiento del otro como tal, esto genera niveles altos
de patología y sufrimiento tanto a nivel psíquico como físico. La desconfirmación recae
sobre el yo o el self de la persona y hace referencia a sus aspectos más nucleares

Doble vínculo
Esta teoría se desarrolló con el objetivo de explicar las causas psicológicas de la
esquizofrenia, que Bateson asociaba con patrones de comunicación familiar inadecuados.

Los dobles vínculos son dilemas comunicativos debidos a la contradicción entre dos o más
mensajes. En el doble vínculo los mensajes suelen estar codificados en niveles de
abstracción distintos; así, se produce una incongruencia entre el nivel digital o de
contenido y el analógico o de relación. El ejemplo típico es el de una madre que dice “Te
quiero” a su hija o hijo, pero cuyo lenguaje corporal transmite rechazo.

Cambio 1 y Cambio 2
aluden a entender el cambio y la permanencia como dos caras de un mismo fenómeno
El Cambio 1, es el cambio del no cambio, implica cambiar algo pero para que todo siga
igual. Habría un cambio aparente, pero no se llegan a cambiar las estructuras y pautas
comunicaciones.
Cambio 2, es más radical, cambian las estructuras, las reglas de juego del sistema, ya no
son cambios aparentes, sino cambios en las pautas que conectan y al cambiar las reglas que
rigen el sistema, cambia también en la mayoría de los casos los resultados obtenidos

La psicoterapia familiar

Terapia sistémica

Antecedentes históricos
Uno de los pilares donde la Escuela Sistémica se apoya y de donde
recibió mayores aportes es del campo de la psicoterapia familiar. La orientación sistémico
relacional se desarrolla mediante una compleja serie de estudios, experiencias e
investigaciones, efectuadas primeramente en EE.UU. y Gran Bretaña y luego en otros
países entre ellos Italia, tomando el nombre genérico de Terapia Familiar.
Los estudios de las familias desde la orientación sistémica, comienzan a
articularse con la práctica clínica y las investigaciones recién en la década del
50’, Comienza a pensarse que las conductas sintomáticas del individuo son el reflejo de
una patología familiar más amplia.

autores ingleses más reconocidos podemos mencionar a Cooper, Laing y


Schatzman, y en EE.UU. a autores como Ackerman, Bateson, BoszormenyiNagy, Erikson,
Framo, Haley, Jackson, Satir, Sluzki y Watzlawick
Recién en las décadas del 60´ surge la Terapia Familiar de óptica
claramente sistémica, tres grandes escuelas tradicionales dentro de la Terapia Sistémica,
que son la Escuela de Palo Alto, con Watzlawick y Bateson entre los más reconocidos, la
Escuela Estructural cuyo principal representante es Minuchin y la Escuela de Milán con
Selvini Palazzoli como su máxima figura

la teoría del doble vínculo (Bateson et al., 1956), fruto del


análisis comunicacional de las familias de esquizofrénicos, supuso un hito fundamental en
el nacimiento del modelo sistémico de terapia familiar

La década del 60’ supone un importante desarrollo para el modelo sistémico,


1962 Jackson y Ackerman fundan la revista Family Process, órgano de comunicación
científica fundamental para el movimiento sistémico.
Jackson, Satir y Riskin crea el MRI, Mental Research Institute de Palo Alto, El MRI, fue el
primer centro que presentó programas de formación en terapia familiar, al poco tiempo se
unieron a este proyecto autores como Watzlawick, Weakland y Sluski

este centro mantuvo contactos regulares con Erickson, creador de la moderna hipnoterapia
y cuyo enfoque popularizó fundamentalmente Haley (1973).
Minuchin 1974 inicia un proyecto de investigación con familias de bajo nivel social,
Ello permite el surgimiento de un modelo particular que se conoce como Modelo
Estructural.

obra clave El libro Teoría de la Comunicación Humana, (Watzlawick, Beavin & Jackson,
1967), primera obra que articula conceptualmente la práctica clínica de la Terapia Familiar,
con la Teoría General de los Sistemas y la pragmática de la comunicación.

Hacia finales de la década de los 60’,


Europa, comienzan a establecerse diversas líneas de investigación en terapia familiar.
En Gran Bretaña, Laing, mantiene contacto con el grupo de Palo Alto e instaura
una nueva línea de investigación para consolidar el modelo sistémico en la
clínica Tavistock de Londres y posteriormente estos estudios constituyeron los aportes
teóricos de la antipsiquiatría.

El mayor aporte hecho al campo de la terapia familiar sistémica por el Grupo de Milán,
ponen en marcha un centro de investigación en terapia familiar, de amplias repercusiones
para el movimiento sistémico.
Años después, Cancrini y Andolfi, desarrollarán sendas escuelas de terapia familiar
sistémica en Roma.
En las décadas posteriores, el movimiento sistémico se expande y comienzan
a surgir nuevos enfoques y cuestionamientos principalmente de tipo
epistemológico.

Actualmente además de las escuelas sistémicas clásicas se pueden mencionar a los


movimientos constructivistas y narrativistas, quienes en
general plantean una actitud menos directiva e intervencionista por parte del
terapeuta y una actitud más constructivista, generativista y narrativista
para Anderson y Goolishian (1988) el cambio
en la terapia implica una reconstrucción de la historia que se da a nivel
conversacional y se mantiene hasta que se crea una nueva narrativa.
3.2. Características generales de la psicoterapia sistémica
los síntomas son entendidos como expresiones disfuncionales del sistema familiar,
de modo que el foco de aná lisis no recaerá solamente en el paciente que tiene el
síntoma o problema, sino que abarcará a todo el sistema.
Al paciente que tiene las manifestaciones sintomáticas o el problema concreto se
lo denomina paciente identificado.
Todas las escuelas ponen especial interés en las conductas y en los patrones de
intercambio entre los miembros que componen el sistema, es decir, los integrantes de
la familia

Se focaliza en general en las interacciones y pautas repetidas que marcan un estilo


de vinculació n entre los miembros
La solución de los problemas o síntomas, se encuentran en estrecha vinculació n
con las relaciones y pautas que establecen los miembros del sistema entre sí, por eso
se trabaja fundamentalmente con los patrones disfuncionales de interacción familiar

Los modelos sistémicos representan el marco conceptualmente má s provocador y


tecnoló gicamente má s innovador de la psicoterapia actual

Los tiempos de los tratamientos son considerablemente má s cortos


comparados con las terapias analíticas,
la actitud del terapeuta es activa proponiendo intervenciones y tareas para realizar
fuera de la sesió n. Habitualmente el leguaje analó gico, no verbal, ocupa un lugar
importante en el tratamiento.

En los primeros momentos se trabajaba fundamentalmente con toda la familia o el


sistema implicado,
en la actualidad existen modalidades individuales, de pareja y grupales. El
enfoque está centrado en el presente
fundamentalmente y existió una tradició n de no utilizar diagnó sticos
psiquiá tricos clá sicos, ya que estos tendían a transformarse en profecías
autocumplidoras

Las escuelas de psicoterapia sistémica


Dentro de la sistémica, tampoco hay un criterio unificado de abordaje clínico y en nuestro país, la integración
y el eclecticismo son muy frecuentes. los terapeutas sistémicos se vieron influenciados no
sólo por autores sistémicos, sino también por autores de otras orientaciones.

tres escuelas
a. La escuela interaccional del MRI -Mental Research Institute- o Escuela
de Palo Alto.
b. La escuela estructural estratégica.
c. La escuela de Milá n
La escuela interaccional o escuela de Palo Alto
Esta escuela se identifica principalmente con la segunda generació n de
investigadores de Palo Alto (Watzlawick, Weakland & Fisch, 1974; Fisch,
Weakland & Segal, 1982).
los cambios terapéuticos no son diferentes de las continuas transformaciones que
sufren los diferentes sistemas en evoluciones naturales.
Para ellos las soluciones intentadas son las que mantienen el problema, las personas
que llegan con problemas a la consulta psicoterapéutica traen una dificultad, definida
por alguno de los miembros como problema y una serie de aplicaciones de ciertas
soluciones intentadas fallidas, que no han logrado solucionar dicho problema, sino
que por el contrario lograron mantenerlo, tuvieron el efecto pragmá tico de sostenerlo,
obstaculizando el proceso normal de cambio
Las intervenciones apuntan primeramente a identificar los circuitos
intervinientes y las diferentes soluciones intentadas, luego poder bloquear
esas soluciones intentadas fallidas, para cortar el proceso cibernético de
feedback negativo que mantiene el problema.
El objetivo es modificar las estructuras o las pautas interaccionales que rigen al
sistema, lo que se conoce como Cambio 2, ya que todas las soluciones intentadas
fallidas son consideradas como meros Cambios 1, que se entienden como ‘má s de lo
mismo’ Las soluciones intentadas, habitualmente se guían por el sentido

comú n, pero para lograr Cambios 2,


los terapeutas interaccionales proponen
intervenciones paradó jicas que a veces contrarían el sentido comú n.
Proponen dar este tipo de prescripciones con una racionalidad acorde al
marco referencial de la familia, siguiendo los pará metros semá nticos del
sistema.
Esta escuela utiliza para ello dos elementos, que se conceptualizan
como ‘hablar el lenguaje del paciente’ y ‘cargar con sugestió n la prescripció n’
(Watzlawick, Weakland & Fisch, 1974).
Habitualmente proponen tiempos de resolució n relativamente breves,
de diez sesiones generalmente, independientemente del tipo de problema
presentado y las principales técnicas utilizadas por esta escuela son las
prescripciones, sugerencias y redefiniciones (Feixas & Miró , 1993).

La escuela estructural estratégica


Representantes Haley y Minuchin, quienes toman especialmente en cuenta las
jerarquías y los roles familiares que conforman la estructura del sistema.
Plantean que las familias se organizan en torno a alianzas y coaliciones,
en las primeras se da cierta cercanía o vinculació n entre dos miembros por
cualquier motivo, en las segundas en cambio, también se da una alianza pero
la misma se dirige contra un tercero. Se plantea el concepto de triá ngulo
perverso (Haley, 1973) en los casos en donde existe una coalició n entre
miembros de diferentes generaciones en contra de otro. Estas coaliciones
habitualmente son negadas en la terapia familiar, a diferencia de las alianzas
que tienden a ser má s reconocidas. Entienden a la familia como un sistema que tiene
límites y fronteras,
consideran que los miembros de la misma se diferencian entre ellos y otros
subsistemas por límites y a su vez el sistema familiar se diferencia de otros
sistemas por sus fronteras. Estos límites pueden ser difusos, rígidos o claros,
dependiendo de esto podemos conceptualizar a las familias como aglutinadas
y dispersas o desligadas (Minuchin, 1974).

Las familias aglutinadas tienen límites difusos y fronteras rígidas, de modo que es
difícil mantener la individualidad, el intercambio con el medio y otras familias es
restringido, habitualmente los problemas de uno son los problemas de todos. En
cambio las familias desligadas o dispersas tiene
límites rígidos y muy marcados y fronteras má s bien laxas, sus miembros
tienden a ser má s individualistas. A partir de estos conceptos, ademá s de los
roles, jerarquías, alianzas y coaliciones es que se construyen un mapa
estructural de la familia
Entre las consideraciones que señ alan a nivel clínico destacan el
joining, que permite que el terapeuta genere un clima agradable facilitando
que ambos sistemas -familia y terapeuta- se acomoden mutuamente,
logrando la confianza suficiente para poder plantear las intervenciones
específicas. Entre las técnicas má s utilizadas, se destaca la reestructuració n
que intenta romper con las coaliciones, logrando una nueva estructuració n de
poderes y jerarquías. Se usan para este mismo fin también las técnicas de
desequilibració n en donde el terapeuta se alía con algú n miembro o
subsistema para forzar un nuevo mapa familiar de alianzas y coaliciones.
También utilizan las redefiniciones positivas del síntoma, las prescripciones
de tareas y las intervenciones paradó jicas (Haley, 1963, 1973; Madanes,

La escuela de Milán
Su principal exponente es Selvini Pallazoli,
Trabajaron
principalmente con familias con algú n miembro psicó tico o con trastornos de
la alimentació n. Ponen especial atenció n a los datos recogidos desde el momento
mismo de la derivació n y en el primer contacto, habitualmente telefó nico, con la
familia. A partir de esos datos construyen una hipó tesis inicial de trabajo y luego van
contrastando la misma en el transcurso de la primera sesió n. Trabajan principalmente
con los significados que la familia tiene respecto del síntoma y del paciente
identificado, tratando de encontrar consensos y disensos relacionados a la atribució n
de dichos significados
Una de las intervenciones específicas creadas por esta escuela fue la prescripció n
invariable, que la entendieron como un programa específico para trabajar con familias
de transacció n psicó tica, en donde se les da la misma tarea a todas las familias, en
general tratando de aliar a los padres, mediante un secreto, que favorece la separació n
de los subsistemas, en particular el de los hijos
Esta es una de las escuelas que creó las intervenciones má s
provocativas y novedosas de la sistémica, entre las principales técnicas que
utiliza se destacan la connotació n positiva, la pregunta circular, los rituales
las intervenciones paradó jicas. Habitualmente trabajan con un formato de
diez sesiones, pero con intervalos largos entre sesiones, de entre 2 a 4
semanas
Los principales objetivos de la terapia familiar son:

Alterar esos patrones disfuncionales mediante seciones con la familia

reparación o modificación de los patrones organizativos disfuncionales de forma que permita a las familias desarrollar
eficazmente sus tareas funcionales básicas y afrontar con éxito las tensiones cotidianas que se producen. Con la
reorganización familiar se espera que el problema desaparezca.

De acuerdo con esa estrategia lo primero

que debe encararse es la triada compuesta

por el adicto y ambos progenitores con el

propó sito de trabajar la individuació n del

adicto.

En las primeras sesiones se incluye a todas las personas que viven en casa y luego se decide quiénes son indispensables en
las siguientes sesiones

Resulta de gran interés considerar que los hermanos suelen ser miembros importantes en la medida en que pueden
•La mejora del funcionamiento de la familia a diferentes niveles.
•El aumento de la comprensión mutua y el apoyo emocional entre los miembros de la
misma
•El desarrollo de estrategias de afrontamiento y habilidades de resolución de
problemas ante diferentes dilemas y situaciones de la vida.

En cambio las familias desligadas o dispersas tienen límites rígidos y muy marcados y
fronteras más bien laxas, sus miembros tienden a ser más individualistas. A partir de
estos conceptos, además de los roles, jerarquías, alianzas y coaliciones es que se
construyen un mapa estructural de la familia (Minuchin, 1974).

También podría gustarte