0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas27 páginas

2 Entrega Primera Parte

Este informe describe el contexto de la práctica profesional realizada por el estudiante en la empresa ACM AUDITORES & CONSULTORES SAS. El documento presenta una descripción general de la empresa incluyendo su misión, visión, valores y estructura organizacional, así como las funciones y actividades realizadas por el estudiante durante su práctica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas27 páginas

2 Entrega Primera Parte

Este informe describe el contexto de la práctica profesional realizada por el estudiante en la empresa ACM AUDITORES & CONSULTORES SAS. El documento presenta una descripción general de la empresa incluyendo su misión, visión, valores y estructura organizacional, así como las funciones y actividades realizadas por el estudiante durante su práctica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

Nombre del trabajo:

Informe de práctica profesional en Donde Trabaja el Estudiante


en la empresa ACM AUDITORES & CONSULTORES SAS.

Asignatura:
Práctica profesional III

Función de práctica profesional:


STAFF CONTABLE

Estudiante:
GINNA MARCELA TORRES RODRIGUEZ
ID 640258

Tutor:
Jairo Duarte sarmiento

06 de febrero de 2019
2

Índice
Introducción....................................................................................................................................................... 4

Capítulo 1 Descripción general del contexto de práctica profesional en Donde trabaja el estudiante....................5

1.1 Descripción del entorno de práctica profesional..............................................................................................5

1.1.1 Reseña histórica......................................................................................................................................5

1.1.2 Misión, visión y valores corporativos......................................................................................................6

1.1.3 Organigrama con la ubicación del practicante.......................................................................................7

Antecedentes de la empresa.................................................................................................................................8

1.1.5 Descripción del área donde se desempeñó............................................................................................8

1.1.6 Matriz DOFA o FODA personal de la experiencia de práctica realizada.................................................9

1.1.7 Descripción de herramientas y recursos utilizados................................................................................9

1.2 Datos del jefe inmediato, del supervisor, equipo interdisciplinario con el que interactuó durante su práctica

profesional en Donde trabaja el estudiante............................................................................................................10

1.3 Funciones y compromisos establecidos.........................................................................................................10

1.4 Productos y actividades a realizar..................................................................................................................11

Capítulo 2 Resultados de la práctica.................................................................................................................. 14

2.1 Descripción de las actividades realizadas......................................................................................................14

2.2 Objetivos del proyecto de trabajo..................................................................................................................14

2.3 Análisis sobre la relación teoría – práctica, durante la aplicación del proyecto de trabajo..........................14

2.4 Evaluación de lo ejecutado a partir de lo planteado en el informe inicial.....................................................14

2.5 Beneficios logrados........................................................................................................................................14

2.6 Conclusiones y recomendaciones generales de la práctica...........................................................................14


3

Capítulo 3 Evaluación general de la práctica...................................................................................................... 14

3.1 Resultados alcanzados...................................................................................................................................14

3.2 Beneficios logrados para su perfil profesional...............................................................................................14

3.3 Conclusiones y recomendaciones generales de la práctica...........................................................................14

Referencias....................................................................................................................................................... 14

Apéndice A...............................................................................................................................................................14
4

Introducción
5

Capítulo 1 Descripción general del contexto de práctica profesional en Donde

trabaja el estudiante

En este capítulo se presenta la descripción general del contexto de la empresa ACM


AUDITORES & CONSULTORES SAS, donde se realizó la práctica profesional en la función de
Staff Contable, donde trabaja el estudiante y el plan de trabajo a realizar en ella en el periodo
comprendido entre los meses de agosto y diciembre del año 2019.

1.1 Descripción del entorno de práctica profesional


A continuación, se presentan los datos de la empresa en que se realizó la Práctica
Profesional en la función Donde trabaja el estudiante:

Nombre de la empresa: ACM AUDITORES & CONSULTORES SAS.

Dirección: Carrera 13 51 25 oficina 221.

Teléfono: 7019076 celular: 300 5618477

Dirección de página Web: N/A

1.2.1 Reseña histórica


La empresa ACM AUDITORES & CONSULTORES SAS, está ubicada en la Carrera 13
No. 51- 25 oficina 221, fundada en febrero 2010, su actividad está dentro del sector de
consultoría, se dedica a brindar asesorías contables y financieras, en calidad de outsorcing
y revisoría fiscal, realiza todos los procesos desde la recolección de la información
contable para ser procesada, preparar informes y dar el debido y oportuno cumplimiento
tributario. Desde sus inicios ya cuenta con 30 empresas del sector comercial y hotelero;
contamos con la experiencia profesional y dirigimos un equipo estructurado de
profesionales estables, que nos ha permitido desarrollar relaciones de compromiso y de
largo plazo con nuestros clientes. Actualmente cuenta con toda la capacidad para realizar
auditorías internas y externas en convergencia normas NIIF.
6

1.2.2 Misión, visión y valores corporativos


A continuación, se presentan elementos clave del Direccionamiento estratégico de la
empresa ACM AUDITORES & CONSULTORES SAS, correspondientes a la Misión, Visión y
Valores Corporativos entre otros, con base en la información tomada de su Página Web.

Misión: ACM AUDITORES & CONSULTORES SAS, prestamos servicios de Revisoría


Fiscal, Auditoría, Consultoría y Asesoría Empresarial, con altos estándares de calidad,
independencia, ética y oportunidad; estamos siempre a la vanguardia, reconociendo los desafíos
del mundo, generando confianza y oportunidad en los resultados presentados; a través de un
equipo humano y profesional integral, ético y capacitado, comprometido con el mejoramiento
continuo de la firma y de sus clientes.

Visión: Ser una compañía con presencia nacional orientada al cliente, que ofrece
servicios de calidad, ser una firma consolidada en su portafolio de servicios, con estándares de
cumplimiento riguroso y con crecimiento financiero anual del 50 %, aplicar los métodos
contables estandarizados, y con la tecnología en soporte contable que avanza cada día mas, de la
mano de la aplicación de normatividad vigente y cambiante del país.

Valores Corporativos: Para ACM AUDITORES & CONSULTORES SAS, los valores
definen cada compromiso que la empresa tiene, en primer lugar, con sus trabajadores y los
integrantes de sus familias.

RESPONSABILIDAD: Cada trabajador a cargo de ACM AUDITORES &


CONSULTORES SAS, tiene la capacidad de poder sobrellevar ñas situaciones, de esa manera se
puede cada y el equipo de trabajo de responder y dar cuenta de cada uno de los actos.

RESPETO: Se adquiere la capacidad de entender, comprender y aceptar el criterio del


grupo de trabajo.

PERSEVERANCIA: Cada labor que se emprende debe llevarse a buen término, se debe
creer en lo que se realiza y amar de esa manera se puede sortear cada obstáculo que se puede
presentar.

HONESTIDAD: La confianza de grupo se puede transformar en una fuerza, y esto ayuda


a siempre hablar con la verdad, de forma precisa y transparente.
7

LABORIOSIDAD: El esfuerzo en cada uno de nuestros clientes, es un esfuerzo


individual y colectivo, que se define en un poder de transformación para un resultado final
exitoso.

1.2.3 Organigrama con la ubicación del practicante


La estructura administrativa u organigrama de la empresa ACM AUDITORES &
CONSULTORES SAS, se muestra en Figura 1, donde hay una Junta de socios, cuatro Gerencias
que dependen de esta (Financiera y Administrativa, Outsorcing y Auditoria) y los Asistentes
Administrativos, Dos supervisiones una de auditoria otros deservicios y su subdivisión de senior
y asistentes.

Figura 1. Organigrama de la empresa ACM AUDITORES & CONSULTORES SAS


(Fuente: Manual de Gestión Humana Acm Auditores & Consultores S.A.S)
8

Antecedentes de la empresa
ACM AUDITORES & CONSULTORES SAS, al ser parte del sector terciario se
dedicará básicamente a ofrecer un servicio la sociedad, partiendo del hecho que es una
empresa contable, satisfacer a sus clientes brindándole una ayuda y una mejora en el
proceso de crecimiento de su empresa, generando un estudio minucioso acerca de las
operaciones realizadas por la empresa, actualmente se tiene una sede ubicada en el sector
de chapinero, se ha logrado el crecimiento de diferentes empresas como los Sandwich
Qbanos. Los servicios de la compañía son el Outsourcing Contable, la revisoría fiscal y el
asesoramiento financiero. En los acompañamientos realizados en cada una de las
empresas lleva un desarrollo desde el estudio y actualización de las políticas, hasta el
manejo de manuales y procedimientos, retroalimentando esta información continuamente.

1.1.5 Descripción del área donde se desempeñó.


La práctica profesional se realizó en el Área de Contabilidad de la empresa Corporación
escuela ecuestre Bacata a cargo de ACM AUDITORES & CONSULTORES SAS, ubicada en la
Carrera 74 # 163-57 en Bogotá. En la oficina trabajan un auxiliar contable, que es dirigido por el
outsorcing contable ACM AUDITORES & CONSULTORES SAS, en ellas se desarrollan
procesos contables, de impuestos, presupuestos y nómina.

En este cliente de ACM AUDIOTRES & CNSULTORES SAS, se encontró un cliente con
costumbres por más de 20 años, se tuvo que cambiar la manera de trabajar, desde la junta de
socios, hasta el personal de la Corporación, se concientizo al personal sobre el manejo de
manuales, un manual de procedimientos, para la mejor comprensión y veracidad de la
información contable.

En el proceso que se realizó en la corporación bacata, la primera medida fue un


levantamiento de información, de esta manera se llegó a las falencias de los procesos de la
corporación; el resultado de estas entrevistas fue la base del informe que se presentó ante la junta
de corporados, y ellos dan la autorización para de esta manera empezar a generar los manuales
con los cambios correspondientes.
9

1.1.6 Matriz DOFA o FODA personal de la experiencia de práctica realizada.


La Matriz DOFA que se presenta a continuación, presenta las principales Fortalezas,
Oportunidades, Debilidades y Amenazas que como practicante tenía al iniciar la Práctica
Profesional en Donde trabaja el estudiante.

La MATRIZ DOFA, anexa a continuación muestra todos los obstáculos y logros


conseguidos para poder cumplir con el objetico de la práctica.

Tabla 1
Matriz DOFA personal de la función de práctica profesional de contrato laboral.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
Aplicada, Dedicada, Vocación por la labor, Estudiar, obtener más conocimientos,
trabajo en equipo, puntual, respetuosa, cumplir mis sueños, apoyo familiar,
estudio universitario aplicado en la práctica, fortalecimiento de adopción niif, propuesta
experiencia en el tema contable, de cambio de políticas.
conocimiento adoptado por las
investigaciones realizadas

DEBILIDADES AMENAZAS
Malgenio, Intolerante, Criticona, Competencia, Critica, falta de apoyo,
cumplimientos de tiempos. Falta de recursos, diferencia social. incumplimiento de las
falta de comunicación con la junta. entregas, mal seguimiento de los procesos,
no aprobación de los cambios evaluados.

[ CITATION Alb \l 2058 ]

1.1.7 Descripción de herramientas y recursos utilizados


En el departamento contable se maneja el sistema Helisa, el programa maneja los módulos
de contabilidad, cartera, gestión financiera. A parte maneja el programa de nómina, estos
10

sistemas se debieron actualizar a las versiones más recientes, y como el personal estaba
acostumbrado a manejar la mayoría de cosas manuales (inventarios, saldos de cartera,
liquidación de nómina), La labor desarrollada ha sido de gran utilidad, porque el proceso empezó
de cero (0), y las personas encargadas realizaron el apoyo para el levantamiento de la
información, y de esta manera poder culminar los manuales de procedimientos.

1.2 Datos del jefe inmediato, del supervisor, equipo interdisciplinario con el que
interactuó durante su práctica profesional en Donde trabaja el estudiante.
El profesional contable que realizo el seguimiento a la práctica profesional es el señor
HELBER APONTE, gerente financiero de la firma ACM AUDITORRES & CONSULTORES
SAS, numero de contacto 300 5618477, este profesional fue el apoyo y realizo el seguimiento de
la practica en el tiempo de la práctica.

1.3 Funciones y compromisos establecidos


Las funciones realizadas en mi práctica profesional fueron:

Realizando las siguientes funciones:

 Causar los diferentes gastos y compras de activos fijos adquiridos por la compañía,
clasificando los centros de costos existentes y practicando las retenciones a que haya
lugar.
 Revisar los respectivos aportes a seguridad social y parafiscales.
 Verificar y realizar las respectivas conciliaciones bancarias.
 Apoyar la revisión que se requiere para la preparación de información en la
presentación de declaraciones tributarias ante la DIAN, DANE y demás entidades
gubernamentales que lo requieran.
 Elaboración cartas a Bancos (solicitud extractos, estados de cuentas, notas crédito; etc.).
Revisión y análisis de documentos para solicitud de crédito de clientes y proveedores.
 Preparar información Exógena.
 Elaborar borrador de impuestos, Iva, Rte Fte, Ica, Rta Ica.
11

 Apoyar al área de pagos en línea y el manejo adecuado de las cuentas bancarias. Demás
funciones asignadas que permitan el óptimo desempeño del departamento contable.
 Revisión y entrega de cierres contables para su respectiva verificación.

1.4 Productos y actividades a realizar

En el momento que se planteó hacer un manual de procedimientos de tesorería, la relacione


con el Coordinador de la empresa Helber Aponte se planteó un plan de trabajo; la fecha de inicio
fue el 31 de agosto 2019.

Este primer mes lo que se ha logrado establecer lo siguiente:

1. Las políticas contables que tiene la Corporación no son las necesarias para la empresa.

2. El personal maneja empíricamente el sistema y la información.

3. El personal no fue preparado para el desarrollo en la función de Tesorería.

Estos hallazgos se han encontrado en el momento de realizar las entrevistas al personal la señora
Dora Mancera, ella lleva en la corporación 10 años, actualmente es la encargada de realizar los
recibos de caja y comprobantes de egresos de la corporación, la señora dora en el momento no
concilia la cartera, no realiza conciliaciones bancarias, no realiza informes sobre cartera
pendiente, esto lo expresa ella por “de eso se encargaba la Contadora anterior y nunca me
explico el manejo interno”.

Para la práctica y las investigaciones pertinentes me basare en la sección 11 de las NIIF:

11.3 Un instrumento financiero es un contrato que da lugar a un activo


financiero de una entidad y a un pasivo financiero o a un instrumento de
patrimonio de otra.

11.5 Los instrumentos financieros básicos que quedan dentro del alcance
de la Sección 11 son los que cumplen las condiciones del párrafo 11.8. Son
ejemplos de instrumentos financieros que normalmente cumplen dichas
12

condiciones:

(a) Efectivo.
(b) Depósitos a la vista y depósitos a plazo fijo cuando la entidad es
la depositante, por ejemplo, cuentas bancarias.

11.8 Una entidad contabilizará los siguientes instrumentos financieros


como instrumentos financieros básicos de acuerdo con lo establecido en la
Sección 11:
(a) Efectivo.
(b) Un instrumento de deuda (como una cuenta, pagaré o préstamo
por cobrar o pagar) que cumpla las condiciones del párrafo 11.9.
(c) Un compromiso de recibir un préstamo que:

(i) no pueda liquidarse por el importe neto en efectivo, y


(ii) cuando se ejecute el compromiso, se espera que cumpla
las condiciones del párrafo 11.9.
(d) Una inversión en acciones preferentes no convertibles y acciones
preferentes u ordinarias sin opción de venta.

11.9 Un instrumento de deuda que satisfaga todas las condiciones de (a) a


(d) siguientes deberá contabilizarse de acuerdo con la Sección 11:
(a) Los rendimientos para los tenedores son
(i) un importe fijo;
(ii) una tasa fija de rendimiento sobre la vida del instrumento;

(iii) un rendimiento variable que, a lo largo de la vida del


instrumento, se iguala a la aplicación de una referencia única
cotizada o una tasa de interés observable (tal como el
LIBOR);
(iv) alguna combinación de estas tasas fijas y variables
(como el LIBOR más 200 puntos básicos), siempre que tanto
13

la tasa fija como la variable sean positivas (por ejemplo, una


permuta financiera de tasa de interés con una tasa fija
positiva y una tasa variable negativa no cumpliría este
criterio). Para rendimientos de tasas de interés fijo o
variable, el interés se calcula multiplicando la tasa para el
periodo aplicable por el importe principal pendiente durante
el periodo.

(b) No hay cláusulas contractuales que, por sus condiciones,


pudieran dar lugar a que el tenedor pierda el importe principal y
cualquier interés atribuible al periodo corriente o a periodos
anteriores. El hecho de que un instrumento de deuda esté
subordinado a otros instrumentos de deuda no es un ejemplo de esta
cláusula contractual.

(c) Las cláusulas contractuales que permitan al emisor (el deudor)


pagar anticipadamente un instrumento de deuda o permitan que el
tenedor (el acreedor) lo devuelva al emisor antes de la fecha de
vencimiento no están supeditadas a sucesos futuros.

(d) No existe un rendimiento condicional o una cláusula de


reembolso excepto para el rendimiento de tasa variable descrito en
(a) y para la cláusula de reembolso descrita en (c).

Adicionalmente deben contemplar lo requerido para las revelaciones de las


transacciones analizadas bajo la sección 11, instrumentos financieros
básicos, ver párrafos 11.39 en adelante.

2.1. Deudores comerciales

Para este rubro según omito revelar lo mencionado en la sección 11,


específicamente en el párrafo 21 y 48 en su literal (c) y a la sección 27
14

Deterioro del valor de los Activos, en su párrafo 27 literal (c) los cuales
indican:

11.21. Al final de cada periodo sobre el que se informa, una entidad


evaluará si existe evidencia objetiva de deterioro del valor de los activos
financieros que se midan al costo o al costo amortizado. Cuando exista
evidencia objetiva de deterioro del valor, la entidad reconocerá
inmediatamente una pérdida por deterioro del valor en resultados.

Los hechos o circunstancias que nos indicarían la existencia de


deterioro, según la NIIF PYMES, son las siguientes: que existan
dificultades financieras significativas en el emisor o del obligado;
que haya infracciones en el cumplimiento de los contratos; que el
acreedor, por razones económicas o legales por dificultades
financieras del deudor; que sea probable que el deudor entre en
quiebra o en otra forma de reorganización financiera; que los datos
observables que indican que ha habido una clara disminución en
los flujos futuros estimados de efectivo; y finalmente, que se hayan
producido cambios significativos con efecto adverso en el entorno
tecnológico, de mercado, económico o legal del emisor de la
deuda.
En caso de reversibilidad del deterioro (que también se
contabilizará en el resultado del ejercicio), hay que prestar cuidado
que la reversión no suponga un importe en libros del activo
financiero que exceda al importe en libros anterior al
reconocimiento de la pérdida por deterioro.

En cuanto a la forma (individual o conjunta) de evaluar el


deterioro, la NIIF PYMES establece dos opciones:

 Evaluar de forma individual todos los instrumentos de


patrimonio y otros activos financieros que sean
15

significativos individualmente.

 Evaluar de forma conjunta aquellos otros activos


financieros que tengan características de riesgo
similares y no sean significativos individualmente.

La forma de medir el deterioro dependerá del instrumento en cuestión:

 Para un instrumento medido al costo amortizado: la


pérdida por deterioro es la diferencia entre el
importe en libros del activo y el valor presente de
los flujos de efectivo futuros estimados, descontados
utilizando la tasa de interés efectivo original del
activo. Si este instrumento financiero tiene una tasa
de interés variable, la tasa de descuento para medir
cualquier pérdida por deterioro del valor será la tasa
de interés efectiva actual, determinada según el
contrato, ver Supuesto 4.
 Para un instrumento medido al costo, la pérdida por
deterioro es la diferencia entre el importe en libros
del activo y la mejor estimación del importe que la
entidad recibiría por el activo si se vendiese al cierre
del ejercicio.

Para iniciar mi manual, he mirado las funciones de la tesorería, que deben ser:

1. Garantizar la solvencia de la empresa: Esta es la función principal de la tesorería,


hacer que un negocio disponga de medios para afrontar sus compromisos de pago en cualquier
momento. Implica, por supuesto, los que estaban planificados, pero también los que pueden
surgir de improviso en un momento dado. Estos fondos deben servir no sólo para resolver el
pago de la cantidad reclamada, además deben estar disponibles en fecha y en el lugar adecuado.
16

También han de tener en cuenta la divisa de pago. En resumen, tienen que satisfacer el cuándo,
dónde y cómo.
2. Colaborar en el mantenimiento de relaciones fluidas y estables tanto con los agentes
financieros como con los departamentos de la propia empresa, para sacar el máximo provecho de
las ventajas de este trato preferencial en caso de necesitarlo.
3. Evitar situaciones de dificultad de financiación para la empresa, teniendo previstas
líneas de actuación viables para usarlas si es preciso.
4. Mantener la alerta para que no se encarezca la financiación. Tener controladas las
fechas de pagos, los vencimientos de responsabilidades fiscales, etc., de forma que no haya que
añadir penalizaciones, recargos o tasas extra por quedarnos deudores en las cuentas o pagar fuera
de plazo.
5. Impedir que la empresa llegue a la suspensión de pagos. Seguro que ni te lo planteas y
está bien que así sea, pero tampoco debes cerrar los ojos a datos como que entorno al 75% de las
situaciones concursales de las PYMES son consecuencia de una falta de liquidez prolongada. La
mejor forma de no verte inmerso en una suspensión de pagos es tener un departamento de
Tesorería vigilante y eficaz.
6. Cuidar a los proveedores, más si nos movemos en un ámbito en el que su número es
reducido y la posibilidad de encontrar recambios o sustituirlos se hace muy dificultosa. Se tienen
que promover unas comunicaciones fluidas para estar al día de cualquier cambio y con
disponibilidad a hacer que se sientan parte de nuestro proyecto.
7. Reducir al mínimo los costes administrativos y optimizar la gestión del tiempo que se
invierte en las tareas de tesorería. Al final, en una empresa todo tiene una traducción monetaria.
Más tiempo dedicado, más caras salen las cuentas. Más burocracia y trámites complejos, más
repercusión en el bolsillo de la empresa. Aquí es importante disponer de herramientas
informáticas y programas de gestión de máxima calidad, mucho trabajo se puede automatizar con
el consecuente ahorro de tiempo y esfuerzo.
8. Fijar claramente los límites de actuación de la tesorería. En muchas empresas es un
departamento “cajón de sastre”, dónde acaban confluyendo las más variadas acciones. Esto es
improductivo, por eso entre las funciones del departamento de tesorería está la delimitación de
sus tareas.
17

CREACION FLUJOGRAMA

El primer método para estructurar el diagrama de flujo de proceso, “Proceso de Diagrama de


Flujo”, fue presentado por Frank Gilbreth a los miembros de la Sociedad Americana de
Ingenieros Mecánicos (ASME) en 1921 en la presentación “Proceso de Gráficas-Primeros Pasos
para encontrar la mejor manera”

FLUJOGRAMA PLANTEADO

INICIO VENCIMIENTO

CONTROL SOLICITUD
PLANILLAS AUTORIZACI

O-NESES

SOLICITUD

COMPROBANTE
IMPUTACION
CONTROL Y FIRMA
TESORERIA

FIN
18

Actualmente, revisando la manera de los pagos de los socios, los proveedores, no es la más
organizada, en las entrevistas la queja del personal es el siguiente:

- La persona que realiza los pagos y recibe las transacciones de los clientes, no informa
constantemente los movimientos bancarios.
- El pago a proveedores no se está verificando si se pueden pagar doble o si los pagos son
rechazados, ya que no están generando un egrese anulando el anterior.
- Se lleva un control en Excel de os pagos de tarjeta de crédito, en los cuales revisando a la
corporación le están realizando unas retenciones que no le deben estar practicando, esto
lleva de esta manera dos años.
- Lo socios no reportan el pago cuando lo realizan por tarjeta de crédito, esto hace que
queden partidas conciliatorias y no se tenga veracidad de la cartera.

Capítulo 2 Resultados de la práctica

En este capítulo se presentan los aspectos relevantes del desarrollo y ejecución de la práctica

profesional en la empresa XYZ LTDA.

2.1 Descripción de las actividades realizadas

Aquí deberá describir lo que realizó durante el periodo que duró su práctica en Donde

trabaja el estudiante, recuerde que en este apartado se habla de lo ejecutado, por ello es

importante que se describan las actividades y procesos realizados, además puede nombrar entre

otros el producto o productos que realizó (informes, documentos, formatos creados, etc.). Se

puede utilizar un modelo como el que se presenta a continuación (Recuerden que antes de la

tabla, debe ir una pequeña introducción o descripción de la misma):

Tabla 2
Actividades realizadas durante el periodo de Donde trabaja el estudiante
19

Semana Actividades realizadas


1
2
3
4

2.2 Objetivos del proyecto de trabajo

Es importante que a través de una visión retrospectiva (volver en el tiempo), determine cuál

era su objetivo principal al iniciar su práctica profesional de Donde trabaja el estudiante; si

realizó un plan de trabajo inicial, utilizando el formato diseñado para tal fin, debe incluir el

objetivo presentado en el documento. (Puede consultar al docente de práctica o en la plataforma

el formato Plan de trabajo).

2.3 Análisis sobre la relación teoría – práctica, durante la aplicación del proyecto de

trabajo.

Se deben explicar que aspectos o temáticas de la teoría contable, aprendidos en algunas

asignaturas, durante los primeros siete semestres fueron aplicados en la práctica, para tal fin se

puede remitir a la Malla Curricular del Programa de Contaduría Pública.

Este punto es importante dado que es aquí donde se fortalece el estudiante, gracias a la

experiencia y a los conocimientos adquiridos en Uniminuto, para su caso hay un antes y un

después de Uniminuto en lo laboral y en lo profesional.

Por ejemplo si trabajó causación de nómina, hay autores y procesos aprendidos en

Uniminuto, que respaldan lo que usted realizó en la empresa o actividad. También puede utilizar

la siguiente tabla:

Tabla 3
Relación teoría de las Ciencias Contables Versus Práctica Profesional
20

Asignatura Teoría Aplicación Práctica


Contabilidad Financiera Análisis financiero vertical Se desarrolló el proceso de
análisis de estados
financieros utilizando el
método de análisis vertical
para los años 2013 y 2014.

2.4 Evaluación de lo ejecutado a partir de lo planteado en el informe inicial.

Es conveniente evaluar el proceso realizado en el desarrollo de la práctica profesional, para

ello se puede comparar lo planeado con lo ejecutado, analizando así la práctica de una manera

objetiva. En algunos casos se pudo haber presentado la situación, de haber cumplido todo lo

propuesto, en otros quizás hubo situaciones inesperadas que influyeron e impidieron cumplir

con lo planeado, en todo caso es importante describirlo en este apartado.

2.5 Beneficios logrados

Responder en este punto cuáles fueron los principales beneficios aportados por la práctica

profesional en Donde trabaja el estudiante a nivel personal, profesional, laboral.

Tabla 4
Beneficios logrados gracias al desarrollo de la Práctica Profesional

Área Beneficios logrados


Personal Consisten en todos aquellos relacionados con el desarrollo de competencias personales
y sociales que ayuda a desarrollar el trabajo, como la Motivación, Autoconocimiento,
Adaptabilidad, Autonomía, y Creatividad entre otros.
Laboral Son las requeridas para desempeñarse en cualquier entorno social y productivo, sin
importar el sector económico, el nivel del cargo o el tipo de actividad, pues tienen el
carácter de ser transferibles y genéricas. Entre ellas encontramos el desarrollo de
habilidades relacionadas con el trabajo en equipo, orientación al logro,
Profesional
21

2.6 Conclusiones y recomendaciones generales de la práctica

Favor hacer una descripción bien argumentada, tanto en conclusiones como en

recomendaciones del proceso realizado, se puede tomar como referentes a los formatos F5 y F6

de la evaluación de la práctica profesional. Puede presentar los principales resultados obtenidos,

las conclusiones y sugerencias para la universidad y para la organización, empresa o área en la

que desarrolló su práctica profesional (Favor hacerlo de manera objetiva y respetuosa).

La redacción de este apartado debe hacerse de manera bien argumentada, con la altura

que merece un proceso realizado durante dos periodos académicos y el nivel de formación

profesional en que se encuentra el estudiante, por eso es importante que NO se presenten

conclusiones tan superficiales como las siguientes: “Fue muy importante porque pude aprender

un poco más de la contabilidad”. “Fue una experiencia muy enriquecedora”

Capítulo 3 Evaluación general de la práctica

En este capítulo se presentan de manera condensada los principales aspectos evaluados, en

el desarrollo de la práctica profesional en la función Donde trabaja el estudiante, en la empresa

COLOCAR AQUÍ EL NOMBRE DE LA EMPRESA

3.1 Resultados alcanzados

A continuación en la Tabla 1 se presentan los principales resultados alcanzados en el

desarrollo de la práctica en Donde trabaja el estudiante en la empresa XYZ LTDA.

Tabla 5
Resultados alcanzados en la práctica profesional en Donde trabaja el estudiante en la empresa
XYZ LTDA.

Resultado Impacto académico Impacto desde lo Conclusiones y


22

práctico sugerencias
Resultado 1
Resultado 2
Resultado 3

3.2 Beneficios logrados para su perfil profesional

Estos deben contemplar todos los aspectos descritos en los numerales anteriores y deben

atender a una excelente argumentación, dada la experiencia de práctica realizada. No deben ser

tan generales, debido a que en algunos casos muestran expresiones con muy poca profundidad

como las siguientes:

Poseer en un enfoque de gestión específica y global.

Tuve la oportunidad de integrar en un equipo de trabajo.

Cumplir con la labor que me correspondía.

Como puede observar, las anteriores expresiones no dejan claro que beneficios se

obtuvieron del proceso de práctica profesional realizado, por eso es importante redactar de

manera argumentada este apartado.

3.3 Conclusiones y recomendaciones generales de la práctica

Estas deben contemplar todos los aspectos descritos en los numerales anteriores y deben

atender a una excelente argumentación, dada la experiencia de práctica realizada. Se puede basar

en lo descrito en el numeral 2.6.


23

Referencias

Cajal, A. (s.f.). https://www.lifeder.com/matriz-dofa-personal/. Obtenido de

https://www.lifeder.com/matriz-dofa-personal/.

Organigrama de la empresa ACM AUDITORES & CONSULTORES SAS

-Mision y Vsion de la empresa ACM AUDITORES & CONSULTORES SAS

https://www.emprendepyme.net/funciones-del-departamento-de-tesoreria.html

https://actualicese.com/pap/seccion-11-del-estandar-para-pymes-instrumentos-financieros-
basicos/

https://aprendiendocalidadyadr.com/diagrama-de-flujo-o-flujograma/
24
25

Apéndice A

Rúbrica de evaluación del Informe

Con base en la guía propuesta y las evidencias de desempeño esperadas, a continuación


se presenta la rúbrica para evaluar la actividad, que el docente analizará y aplicará los puntajes
de acuerdo a las sugerencias brindadas, en cada caso la nota máxima será de 50 (pero se puede
adaptar a la escala seleccionada en el Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes, de
llegarse a realizar cambios en este).
CRITERIOS DE Nivel de desempeño
EVALUACIÓN Excelente Bueno Aceptable A mejorar
5 puntos 4 puntos 3 puntos 1 punto
PRESENTACION En un 100% En un 100% Hasta 1 ítem no • No cumple 2 o
DE CAPITULO 1 satisface los satisface los ítems cumple las normas más ítems de las
CON NORMAS siguientes ítems: de las normas generales normas generales
APA letra, tamaño, generales • Hasta 4 faltas de • Más de 4 faltas
márgenes, títulos, • Hasta 2 faltas de ortografía de ortografía
justificación del ortografía • Hasta 4 párrafos • Más de 4
texto, numeración • Hasta 2 con problemas de párrafos con
de las páginas, párrafos con redacción problemas de
escrito en tercera problemas de • Hasta 4 redacción
persona, figuras y redacción expresiones no • Más de 4
tablas • Hasta 2 formales expresiones no
referenciadas y expresiones no • Hasta 2 veces formales
numeradas formales ilegibilidad del • Más de 2
• Portadas • Legibilidad del texto y/o figuras párrafos y/o
• Sin faltas de texto y figuras figuras ilegibles
ortografía
• Sin problemas de
redacción
• Vocabulario
formal
• Legibilidad del
texto y figuras

PRESENTACIÓN Se describen los Se describen los Se describen los No hay secuencia


DEL CAPITULO 1 contenidos con contenidos con contenidos no lógica.
DE CONTENIDO secuencia lógica y secuencia lógica y argumenta, no
claridad de ideas. claridad de ideas. emite juicio
Argumentando y Argumentando crítico.
emitiendo juicio
critico
PRESENTACIÓN Desarrolla la Aplica los Desarrolla el No desarrolla el
DE LA DOFA Matriz DOFA Conceptos DOFA DOFA de manera DOFA
evidenciando pero falta general 
claridad  de cada profundidad 
concepto
26

PRESENTACION Destacada Normal Regular aplicación No aplicó


DE aplicación de aplicación de de metodologías, metodologías, ni
ACTIVIDADES metodologías, metodologías, métodos, técnicas métodos, ni
métodos, técnicas y métodos, técnicas y procedimientos técnicas, ni
procedimientos y procedimientos para realizar su procedimientos
para realizar su para realizar su trabajo para realizar su
trabajo, aprendidas trabajo trabajo
en la Universidad,
Empresa o
autoaprendizaje,
considerando
realidad
empresarial
PRESENTACION Va desde lo • Va desde lo • Va de lo general No se muestran
DE OBJETIVOS Y general al detalle general al detalle al detalle evidencias
ANALISIS DE LO • Muestra todas las • Muestra la • Muestra formales que
EJECUTADO evidencias mayor parte de las insuficientes respalden el
formales evidencias evidencias trabajo realizado
consistentes y formales formales • Muestra
coherentes con el consistentes y consistentes y evidencias no
trabajo de coherentes con el coherentes con el consistentes ni
contaduría trabajo de trabajo de coherentes del
realizado contaduría contaduría trabajo realizado
realizado realizado
BENEFICIOS DE • Destacado aporte El aporte ya sea Normal aporte Regular o sin
LA PRACTICA para el estudiante para la empresa o para el estudiante aporte para el
(trabajo realizado para el estudiante • Normal aporte estudiante
corresponde al de es destacado y el para la empresa • Regular o sin
un contador) • otro es normal aporte para la
Destacado aporte empresa
para la empresa (el
trabajo resuelve un
problema y es de
buen nivel)
CONCLUSIONES Incluye Con conclusiones Conclusiones Sin conclusiones
Y SUGERENCIAS conclusiones relevantes del poco relevantes
relevantes tanto: • trabajo realizado
Del trabajo
realizado
• Sugerencias para
la universidad y la
empresa

PRESENTACION Se describen los Se describen los Se describen los No hay secuencia


DEL CAPITULO 3 contenidos con contenidos con contenidos no lógica.
secuencia lógica y secuencia lógica y argumenta, no
claridad de ideas. claridad de ideas. emite juicio
Argumentando y Argumentando critico
emitiendo juicio
critico
PRESENTACION Cumple con toda la Cumple con la Cumple con algún No cumple con la
DE LA norma APA. mayoría de requerimiento de norma.
BIBLIOGRAFIA Y Cumple con lo requerimientos de la norma. No cumple con lo
LA solicitado en la la norma. Cumple con la solicitado para
INTRODUCCION introducción, con Cumple con la algo de lo realizar la
27

redacción y mayoría de lo solicitado en la introducción.


ortografía. solicitado en la introducción, tiene
introducción, con algunas fallas de
redacción y redacción y
ortografía ortografía
PRESENTACION Presenta el informe Presenta el Presenta el No presenta el
DEL INFORME en el aula virtual. informe en el aula informe en el aula informe
Presenta el informe virtual. virtual o
en CD con las Presenta el Presenta el
recomendaciones. informe en CD informe en CD
con algunas de con algunas de
las las
recomendaciones recomendaciones
SUMATORIA 50 40 30 10

También podría gustarte