Acerca de Las Nociones de Canon Epistémico y Vocacional

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Canon epistémico y canon vocacional

Acerca de las nociones


de canon epistémico
y canon vocacional
ALGUNOS APUNTES PARA UN ACERCAMIENTO A LA TEMÁTICA

Estos apuntes tienen como objetivo: preguntas y las conclusiones provisionales operan
- Que profundicen en las nociones de canon como motor del pensamiento sin clausurarlo.
epistémico y canon vocacional. Además, al incorporar los mencionados conceptos
- Que comprendan estas nociones en el marco de las para la reflexión sumamos complejidad a una teoría,
discusiones que se producen en torno a las Teorías la del canon, que se postula como monolítica y
del Canon para captar la complejidad de estas teorías. dicotómica ya que implica la instauración de una
- Que puedan transferir al campo de las tradición en la que ser parte es pertenecer, contar con
comunicaciones visuales estas nociones y los una ciudadanía plena en el ámbito disciplinar de que
interrogantes que les susciten con el propósito de se trate y quedar por fuera tiene como consecuencia
desarrollar pensamiento crítico. el no reconocimiento y la invisibilización. La inclusión
de estos conceptos permite, asimismo, la indagación
en ámbitos más periféricos -diseño generado en
¿Por qué abordar esta dupla conceptual? países no centrales, diseño social- que de otra manera
quedarían excluidos.
La necesidad de reflexionar sobre las nociones de
canon vocacional y canon epistémico se fue
Como tantas/os otros conceptos y categorías de que
consolidando hacia el interior de nuestra Cátedra a
nos valemos para reflexionar sobre diseño, el
partir de un interés especial puesto de manifiesto por
concepto de canon no se genera en nuestro ámbito
les estudiantes. Efectivamente: al momento de
disciplinar: cuenta con una historia extensa y sus
preparar el tema que exponen de manera oral para el
ámbitos de incidencia más frecuentes son la
examen final de Teoría y Crítica, hemos notado que
literatura, la historia del arte, las artes visuales.
con mucha frecuencia optan por abordar esta
Los dos artículos que les proponemos en la
temática. Desde las nociones de canon epistémico y
asignatura para trabajar están referidos a la literatura,
canon vocacional, indagan y recopilan producciones
no obstante, muchos de sus aportes son susceptibles
de diseño inscriptas en circuitos de nuestro país o de
de ser transferidos al campo del diseño de
Latinoamérica, las confrontan con las piezas que han
comunicación visual. Tomaremos, en esta
aprendido a reconocer en las clases de FADU y en
oportunidad, el de Pedro Medina: El Debate en torno al
diversas bibliografías como propias del canon del
canon literario. Nos interesa recuperar la visión que el
diseño poniéndolas en diálogo. Lo que surge de esa
autor propone de los conceptos de canon epistémico
puesta en diálogo más que certezas profundas son
y vocacional para reevaluarlos de acuerdo con la
nuevos interrogantes y algunas conclusiones
propuesta de Walter Mignolo, quien es el autor que los
provisionales. Pero, como María Ledesma les ha
concibió.
mencionado en varias ocasiones, este espacio
curricular busca propiciar un lugar para poner entre
paréntesis o suspender las creencias, revisar lo
aprehendido y, si viene al caso reconfigurarlo. Las

TEORÍA Y CRÍTICA 2023 · 1


Canon epistémico y canon vocacional

La productividad de dos conceptos En este caso los criterios que parecen enfrentarse son
de distinto orden. De orden disciplinar los del primer
periféricos
grupo, atienden a cuestiones inmanentes de las
Casi subsidiariamente, como si fueran notas al obras, su estilo, su inclusión en tendencias estéticas,
margen, en la periferia de su artículo, Pedro Medina su estructura, entre otras. De orden social, los del
incorpora los conceptos de canon epistémico y canon segundo, atienden a la inclusión de lo diverso, a
vocacional. La inclusión resulta relevante en el artículo representar la multiplicidad tanto como las minorías
de Medina, porque es la forma de zanjar, en su texto, sociales o la diversidad étnica y lingüística, es decir
una discusión que en verdad aún no se resuelve en el atienden a criterios basados en axiologías que
campo de los estudios ni de la teoría, ni de la crítica trascienden el texto. Cabe señalar, además, que estas
literaria. Se aboca a ella a través de varias páginas y dos posiciones y sus respectivos criterios, están
consiste precisamente en exponer el debate en torno atravesadas por una red de poderes en que se
al canon literario. inscriben y que las condicionan: la academia, los
Así, luego de explicar su origen etimológico y la sistemas de enseñanza, la industria editorial.
historización del concepto de canon, Medina Ante esto, lo que Medina propone hacia el final de su
reconstruye una intensa polémica que da cuenta de artículo es volver a generar un consenso y un ideario
dos posturas -cuasi irreconciliables- en torno al común para la literatura4. Y es allí donde acude a las
canon: los que se alinean tras la idea de la presencia nociones de canon epistémico y vocacional de Walter
de una constelación selecta de textos escritos por Mignolo. Dice Medina:
autores principalmente europeos, en su mayoría
“…me parece una distinción sensata aquella que
angloparlantes, y que se postulan como
propone Walter Mignolo al separa el análisis del
hegemónicos. Y la otra postura, que expresa que esa
canon situado en lo que llama el concepto vocacional
constelación de textos no es representativa de un
del canon, concebido como algo generado por una
canon, por excluyente, porque en esa selecta nómina
comunidad que se reconoce en él, del análisis
de textos son escasísimas las autoras mujeres, o los
epistémico, concebido como un fenómeno que debe
autores de un territorio o pertenencia cultural
ser descrito y explicado. De esta forma, Mignolo
diferente a algunos países centrales europeos.
desconecta las cuestiones normativas impregnadas
Medina coloca a Harold Bloom1 y su libro El canon
de valores y de convicciones de las epistémicas, cuyo
occidental2 como referente de la primera posición, y
objetivo consiste en explicar categorías y funciones
designa con el rótulo de multiculturalistas a los
reclamando modelos y teorías para la comprensión
representantes de la segunda.
de las prácticas discursivas y la elaboración de
¿Qué intenta hacer Medina con la puesta en escena
cánones más allá de las fronteras culturales”
textual de este debate?
Uno de sus objetivos principales es transparentar los De este planteo puede inferirse que Medina adopta la
criterios a partir de los cuales se construye un canon, propuesta de Mignolo interpretando que hay un canon
criterios que demarcan la línea de frontera (Jurisich: en que determinadas sociedades se reconocen,
2008, p. 4) por la que algunos textos ingresan y otros
quedan excluidos3. 4
Creemos oportuno señalar, que este final del artículo de
Medina es paradojal, ya que la Literatura, o lo que se
entiende por Literatura involucra al canon, las teorías sobre
1
Harold Bloom fue un prestigioso académico, investigador y lo literario y la literaturidad que se recuestan en marcos
crítico estadounidense. Fallece en el mes de octubre de 2019 diversos y no responden a una idea monolítica sobre
a los 89 años, en Connecticut. Aquí les dejamos el link de la Literatura. En esto es comparable con nuestra disciplina, el
nota que por su fallecimiento publica el diario El País, España Diseño de Comunicación Visual, en tanto bajo este gran
https://elpais.com/cultura/2019/10/14/actualidad/1571082 paraguas nominativo conviven muchas formas de concebir
354_799988.html la disciplina. Un ejemplo que es sólo una mención: el hecho
2
El artículo del diario El País, incluye una extensa entrevista a de que, en la actualidad en nuestro país, conviven en el
Bloom en la que habla de su tan polémico libro. ámbito universitario las carreras de Diseño de la
3
Queremos subrayar aquí, algo en lo que ya hemos hecho Comunicación Visual y Diseño Gráfico, ambas comparten
hincapié antes: la constitución de un canon implica el algunos aspectos y materias y divergen en otros. Sin
desarrollo de una serie de funciones culturales, sociales y embargo, las prácticas, ámbitos y metodologías de trabajo
semióticas. A través del canon se organiza una tradición de sus egresadxs son similares. Para seguir profundizando
disciplinar, recuperando textos del pasado, que estabilizan el en el tema ver: LEDESMA, Ma del Valle 2003: Diseño y
presente y se proyectan hacia el futuro; se proponen Comunicación: Vaivenes de una dupla conflictiva. En El
modelos a seguir; en torno a él se organiza la enseñanza de diseño una voz pública. Buenos Aires Wolkowicz Editores,
una disciplina, etc. Obviamente entonces, la importancia de 2010
pertenecer al canon radica en todas estas cuestiones.

TEORÍA Y CRÍTICA 2023 · 2


Canon epistémico y canon vocacional

donde cuaja su identidad y sus valores y cuyo análisis Es que Mignolo, plantea que su argumentación se
parte de un acercamiento vivencial y experiencial. Ese basa en dos premisas interrelacionadas respecto a la
es el vocacional. Mientras que hay otro canon que problemática de canon. En la primera expresa que
atraviesa las fronteras culturales, desprendido de una de las funciones de cualquier tipo de canon es
valores y pautas identitarias marcadas, sobre el que asegurar la estabilidad y adaptabilidad de cualquier
recae un análisis que demanda dispositivos teóricos comunidad de creyentes. En esta situación el canon
para su abordaje, por ejemplo, la definición de liga con la tradición, propone una interpretación del
categorías y funciones, la elaboración de modelos y pasado que posibilita un reconocimiento entre sujetos
pautas teóricas que faciliten la comprensión de esas y prácticas culturales del presente y su proyección
textualidades. hacia el futuro. Respecto de la segunda, Mignolo
asegura que en relación con cualquier canon
disciplinar, es necesario distinguir entre aspectos
Vocacional y epistémico: reponiendo epistémicos, académicos o disciplinares y aspectos
cualidades vocacionales en su producción.
Sin embargo, esta diferenciación no se realiza para
Como dijimos, estos conceptos resultan jerarquizar un canon en detrimento del otro. En todo
movilizadores a la hora de trabajar con ciertas caso, lo que intenta proponer es que eso que se
producciones del diseño que comportan un carácter entiende por canon vocacional, --difuso, pero
periférico en relación con aquellas piezas que claramente reconocible- y vinculado con la inclusión
trabajamos como canónicas. Sin embargo, el aporte en una cultura, con sentirse partícipe de ella y
que Medina hace sobre ellos es escaso si queremos experimentarla, también necesita -y espera- un
profundizar en el análisis. Por ello recurrimos al texto acercamiento epistemológico. Con la condición de
origen de Walter Mignolo de donde Medina los extrae. que los marcos, categorías nocionales y conceptos
El texto se denomina “Los cánones y (más allá de) las con que se lo estudie se generen en función de
fronteras culturales (o ¿de quién es el canon del que estudiar ese específico canon vocacional.
hablamos?”5 (Madrid, Arco Libros, 1998: p.237 a 270). En otras palabras, que esos cánones vocacionales, no
Walter Mignolo6 es argentino oriundo de la provincia se avasallen analizándolos con teorías que se
de Córdoba. Investigador, semiólogo y profesor de ocuparon de cánones de culturas centrales ya
literatura, enseña en la Universidad de Duke, EE.UU. Es ingresados a la academia.
un referente del pensamiento decolonial Incluimos un breve fragmento de una cita que
latinoamericano. Es importante este señalamiento Mignolo toma de Jameson para ilustrar lo expuesto:
porque su producción está teñida de ese No se gana nada acallando la diferencia radical de los
pensamiento. textos no canónicos. La novela del tercer mundo no
En su artículo asegura: ofrece las satisfacciones de Proust o Joyce, lo que tal
vez sea más perjudicial es la tendencia a recordarnos
Este artículo se ha escrito desde la perspectiva de un las etapas superadas de nuestro propio desarrollo
latinoamericano y latinomericanista que enseña en cultural como primer mundo y llevarnos a la conclusión
Estados Unidos. Mi situación personal (vocacional) y de que ellos todavía escriben novelas como Dreiser o
universitaria (epistémica) con respecto a esta Sherwood Anderson.
argumentación es relevante tanto para el objeto (por ej.
el canon en la literatura latinomericana como para el Proseguimos con lo que nos pareció un fragmento
sujeto del análisis (quién investiga y enseña dónde y clave para la comprensión de la totalidad del artículo.
para quién). (Mignolo: 1998 p. 238) Mignolo aborda como objeto de estudio, las
literaturas amerindias, un objeto de análisis
privilegiado para dar cuenta de las relaciones de
colonización de una cultura sobre otra inscriptas en
5
En: SULLÁ, Enric (Compilador): El canon literario. Madrid, un orden de poder. Explica que en Latinoamérica la
Arco Libros, 1998. El texto publicado dos años antes de el formación oficial del canon se basó en la lengua y en
cruce de un umbral simbólico – la llegada del año 2000-
reconstruye las posturas sobre canon que se produjeron en los valores de las culturas colonizadoras más
décadas anteriores y busca proyectar la noción a futuras poderosas (española y portuguesa) mientras que el
investigaciones. Entre ellas se encuentra el artículo de canon de las culturas amerindias ocupó el lugar
Mignolo que citamos.
6 silenciado, pero no suprimido. Así, la pervivencia de
Para más información sobre Mignolo:
https://malba.org.ar/tag/walter-mignolo/?v=diario libros como el Popul Vuh, de la cultura quiché, o los

TEORÍA Y CRÍTICA 2023 · 3


Canon epistémico y canon vocacional

relatos de Rigoberta Menchú, operan hasta la ¿Y en relación con el Diseño de Comunicación Visual y
actualidad como un canon vocacional que cohesiona les estudiantes que seleccionan este tema para
cultural y socialmente a diversos pueblos organizar la exposición en sus exámenes orales?
traspasando fronteras nacionales y a la vez pone en
evidencia las distancias entre culturas centrales que Probablemente el desafío sea, además de la
han desarrollado un discurso académico sobre sus identificación de piezas o nombres propios de un
propios cánones y culturas periféricas que carecen de canon vocacional, poder desplazarnos y construir
él. conceptos que colaboren con criticar esas piezas
No obstante, pese a las múltiples traducciones que desde marcos teóricos alternativos.
ambos textos han tenido -de la oralidad a la escritura, Si atendemos el recorrido que propone Verónica
de las lenguas originarias al español, etc.- el Devalle en su texto “La travesía de la forma” donde
pensamiento decolonizador se preocupa por construir realiza la historia oficial del Diseño Gráfico en nuestro
las herramientas teóricas necesarias que permitan un país, es posible observar, que el Diseño Gráfico se
acercamiento epistémico a estos cánones. funda de cara a la tradición europea. Para advertirlo,
En conclusión, para Mignolo hay un sujeto sólo hace falta leer el índice de nombres propios y ver
cognoscente que instala la diferenciación entre primer las imágenes que incluye. En este contexto, una
y tercer mundo y en la medida que instrumenta esa pregunta que puede surgir es qué quedó por fuera de
distinción se incluye a si mismo como parte de ese esta historia oficial de la conformación académica del
primer mundo e instaura su canon como único Diseño Gráfico que sea interesante recuperar en la
posible. construcción de un canon vocacional, que
El artículo de Mignolo - que parte de la explicación de complemente, complejice y contradiga la historia
las diferencias entre canon epistémico y canon oficial.
vocacional, continúa explicando las relaciones entre Como también considerar, en las derivas del diseño
los aspectos académicos y pedagógicos del canon, y posteriores a la crisis del 2001 en el país la
finaliza explicando la formación del canon para conformación progresiva y paulatina de un canon
comunidades de creyentes y para comunidades vocacional que esté reclamando su estatuto
académicas-, contiene el firme propósito de sostener epistémico.
que no existe un canon, sino una pluralidad de ellos
y que los cánones vocacionales necesitan
refundarse en cánones epistémicos.

----------------

TEORÍA Y CRÍTICA 2023 · 4

También podría gustarte