Momento 3 - Analizar La Propuesta - Trabajo Colaborativo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Paradigmas de investigación de la psicología

Momento 3 – Analizar la propuesta

Presentado por:

María Luisa Cantillo – Cód.

Gustavo Alejandro Zambrano – Cód.

Yuliana Patricia Ferrer – Cód.

Hernán Darío Castillo – Cód. 1084577956

Tutora

Carolina Piedrahita Vallejo

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Programa de Psicología

CCAV xx

2020
Introducción

De acuerdo con las entrevistas que se realizarán en la presente unidad, se puede decir que

esta problemática empieza desde la sociedad en general, ya que la población urbana y diferentes

sectores como la salud, educación, parte política y económica generan un rechazo hacia la

población rural, generando problemas de carácter emocional, en donde el campesino tiende a

tener baja autoestima por e trabajo que tiene, conllevando a que de cierta manera abandone su

trabajo. Por lo tanto, es necesario cambiar el concepto de que el campesino es una persona pobre,

ya que, debería valorarlo desde una óptica diferente, debido a que son personas que nos brindan

beneficios y son ejes importantes en todo tipo de sociedad.


Informe

(Análisis sobre la problemática de psicología y ruralidad derivado de la entrevista que

cada estudiante realizó y evidenciar el aporte epistemológico desde un paradigma emergente en

psicología con el que se pueda abordar el actuar psicológico en la investigación)

La psicología ha funcionado como una herramienta de gran apoyo en estas comunidades,

ya que integran poblaciones por medio del acercamiento a poblaciones de difícil acceso, debido a

que son personas que de alguna manera tienen resentimientos sociales por el abandono

gubernamental.

Se ve la necesidad de cambiar la visión que se tiene sobre el campesino y las personas que

habitan en el campo, enfocar planes de desarrollo, donde el eje sea el sector agrícola y ambiental,

siendo no solo un gran incentivo para las personas que habitan en la zona rural, sino que

generaría un cambio en la visión de la población general.

Por otra parte, no hay que omitir el hecho de que la interpretación que un ser humano le

puede dar a la realidad puede llegar a ser muy subjetiva, en especial cuando por lo general

realizamos juicios de valor a otros mediante pensamientos infundados, lo que puede provocar

cierto resquemor que con el tiempo va a transformarse en ira, venganza y furia: tres componentes

propicios para generar ataques de violencia, discriminación y una falta inminente de valores.

Por los aspectos mencionados anteriormente, se puede decir que la Psicología ha

procurado enfocar alternativas de intervención ante escenarios donde la subjetividad nace

producto de factores externos, donde se condiciona la dinámica de vida tanto académica, personal

y laboral del paciente.


Un tema sumamente puntual y que hace énfasis la psicología en lo rural indica es la

violencia. La violencia en tanto fenómeno social ha estado presente desde los inicios de la

sociedad, transitando a través de las diferentes formaciones económicas y sociales que han

sucedido a lo largo de la historia evolutiva del hombre, hoy en día la violencia contra la mujer se

ha reconocido como problema a escala mundial y como un grave obstáculo para el desarrollo y la

paz. La puesta en marcha como tema de debate universal ha permitido, apenas, visualizar la punta

del iceberg de la victimización femenina en el hogar que permanece oculta tras la cortina de la

vida privada, de la intimidad familiar, bajo el supuesto de no admitir la intromisión de ajenos.

Muchos investigadores han reconocido sus esfuerzos en la búsqueda de teorías para

explicar la violencia hacia las mujeres. Después de muchos estudios realizados con hombres

violentos y mujeres maltratadas, se ha concluido que el único factor que conscientemente

aumenta el riesgo de la violencia, es el hecho de haber sido testigo o víctima de violencia

intrafamiliar en la niñez. De acuerdo a la Ley General de Salud el Arto.28 Refiere que: Es

responsabilidad del Ministerio de Salud y de la Sociedad en su Conjunto contribuir a la

disminución sistemática del Impacto que la violencia ejerza sobre la salud. La violencia contra la

mujer se entiende todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o

pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así

como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se

producen en la vida pública como en la vida privada.


Conclusiones
Referencias bibliográficas

(Solo se incluyen aquellas que se encuentran citadas en el documento, es decir que los

textos que se tienen de base, pero no se incluyen no van en este apartado)

También podría gustarte