Paso1 Grupo 49
Paso1 Grupo 49
Paso1 Grupo 49
Maidis Blanco
Tutora:
Grupo: 442006_49.
Programa de Psicología.
Se quiere mostrar por medio de este trabajo introductorio la importancia del proceso
parte fundamental para nuestro fortalecimiento como profesionales, por ello en esta última
etapa requiere ahondar en una problemática como lo son las víctimas de la violencia en
así de forma conjunta generar cambios a través de las necesidades en las victimas ya sean
físicas, emocionales, mentales, entre otras. Atención psico-social en las victimas, es decir,
generar ese apoyo psicológico y social para que las victimas sean capaces de volver a la
También existe la restitución de tierras para las víctimas y leyes que los amparan en
donde el gobierno quiere reivindicarse con estos individuos, desde el marco psicológico y
social como profesionales primero se debe recurrir al dialogo con las víctimas de esta
manera el experto logra entender cómo llegar a cada víctima logrando una comunicación
efectiva y acertada logrando así entender de una manera más clara y completa la forma de
presidir las realidades de cada víctima ayudando a hacerlos sentir incluidos y respetados en
una nueva comunidad junto con ayuda de los mecanismos del gobierno, teniendo en cuenta
que estas personas necesitan de una guía constante y un acompañamiento consiente de parte
de los profesionales.
Así mismo una de las estrategias más importantes para contribuir al fortalecimiento
relación con el presente, que son organizados de acuerdo con significados cada vez
actualizados” (Santamaría & Marinas 1995 como se citó por Molina, 2010). De esta
manera, se proponen los ejercicios de memoria colectiva como una posibilidad superar las
Josefa Raquel Ariza: ¿Cuáles son los impactos más transcendentales basados en una
perspectiva psicosocial de la atención a las víctimas de la violencia del conflicto armado?
Para responder esa pregunta se tendrá en cuenta lo escrito en el articulo “La atención
psicosocial a personas víctimas del conflicto armado en contextos institucionales de salud
pública” en donde de acuerdo con un psiquiatra chileno especializado en trabajar con
víctimas de represión política afirma que “Estamos conscientes que la reparación del daño,
que nunca podrá ser completa, será aún más incompleta en tanto no haya una rehabilitación
moral de las víctimas de la represión política... Ningún plan de atención, por muy completo,
largo y bien hecho que sea, podrá eliminar en esas familias los sentimientos de odio y de
frustración, ni el daño a su autoestima, mientras no sean reivindicados por el conjunto de la
sociedad” (Vidal, 1990, p.95). (Obando, 2017).
Si bien no se da una reparación por completo si se puede decir que se ayuda a mitigar las
falencias que podrían aparecer si no se interviniera adecuadamente, al presenciar hechos
traumáticos que tocan a un nivel muy personal esto hace que la persona le cueste confiar en
otras personas y siempre tendrá un sentir de vulnerabilidad, así que si se trabaja en estos
dos aspectos y ayudar a la persona a recobrar gran parte de su autoestima, de su
empoderamiento y sentido de vida pueda que no se vea expuesta a tomar malas decisiones
que vean afectadas su vida o de quienes lo rodean. Así que si se puede ver que el impacto
es positivo ante personas que no cuentan con un acompañamiento integral.
Maidis Blanco: