Paso1 Grupo 49

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Paso 1.

Contextualización de los escenarios de violencia.

Josefa Raquel Ariza

Maidis Blanco

Paula Andrea Camacho

Cindy Leidy Vellojin

Tutora:

Ludibia Bermeo Claros

Diplomado De Profundización Acompañamiento Psicosocial En Escenarios De Violencia.

Grupo: 442006_49.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD.

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades – ECSAH.

Programa de Psicología.

Junio del 2021.


Introducción

Se quiere mostrar por medio de este trabajo introductorio la importancia del proceso

de formación como psicólogos y su papel en situaciones de violencia, resaltando los

conocimientos que se han venido adquiriendo a través de la Intervención Psicosocial esta es

parte fundamental para nuestro fortalecimiento como profesionales, por ello en esta última

etapa requiere ahondar en una problemática como lo son las víctimas de la violencia en

Colombia. Una situación de trascendencia con consecuencias traumáticas y que ha afectado

a innumerables familias a lo largo de la historia colombiana.


Presentación de 5 propuestas argumentadas para la superación de las fronteras

simbólicas entre víctimas y expertos.

Se podrían establecer diálogos seguros de confianza, donde se logre activar esta y

así de forma conjunta generar cambios a través de las necesidades en las victimas ya sean

físicas, emocionales, mentales, entre otras. Atención psico-social en las victimas, es decir,

generar ese apoyo psicológico y social para que las victimas sean capaces de volver a la

sociedad sin temor a la integración.

Apoyo educativo, donde a través de bases claras educativas, se pueda brindar

fortalecimiento en las necesidades de las víctimas. Inclusión en actividades que puedan

fortalecer la autoestima y las emociones de las víctimas. Atención por parte de

profesionales de calidad con conocimientos expertos constitutivos del derecho, la medicina

o la psicología y define directrices que los profesionales deben seguir en el diseño de

acciones de impacto individual y colectivo orientadas a rehabilitar como lo establece la ley

1448 de 2011. (Franco Gamboa., 2016).

También existe la restitución de tierras para las víctimas y leyes que los amparan en

donde el gobierno quiere reivindicarse con estos individuos, desde el marco psicológico y

social como profesionales primero se debe recurrir al dialogo con las víctimas de esta

manera el experto logra entender cómo llegar a cada víctima logrando una comunicación

efectiva y acertada logrando así entender de una manera más clara y completa la forma de

presidir las realidades de cada víctima ayudando a hacerlos sentir incluidos y respetados en

una nueva comunidad junto con ayuda de los mecanismos del gobierno, teniendo en cuenta
que estas personas necesitan de una guía constante y un acompañamiento consiente de parte

de los profesionales.

Así mismo una de las estrategias más importantes para contribuir al fortalecimiento

de la identidad cultural de un pueblo. Es La memoria colectiva consiste en “la producción

narrativa de la historia; siempre produce una selección de acontecimientos del pasado en

relación con el presente, que son organizados de acuerdo con significados cada vez

actualizados” (Santamaría & Marinas 1995 como se citó por Molina, 2010). De esta

manera, se proponen los ejercicios de memoria colectiva como una posibilidad superar las

situaciones de victimización al lograr una reconstrucción de la historia dolorosa que se

vivió antes, durante y después de los hechos de violencia.


Presentación de las preguntas y desarrollo colaborativo de sus respuestas

Josefa Raquel Ariza: ¿Cuáles son los impactos más transcendentales basados en una
perspectiva psicosocial de la atención a las víctimas de la violencia del conflicto armado?

Para responder esa pregunta se tendrá en cuenta lo escrito en el articulo “La atención
psicosocial a personas víctimas del conflicto armado en contextos institucionales de salud
pública” en donde de acuerdo con un psiquiatra chileno especializado en trabajar con
víctimas de represión política afirma que “Estamos conscientes que la reparación del daño,
que nunca podrá ser completa, será aún más incompleta en tanto no haya una rehabilitación
moral de las víctimas de la represión política... Ningún plan de atención, por muy completo,
largo y bien hecho que sea, podrá eliminar en esas familias los sentimientos de odio y de
frustración, ni el daño a su autoestima, mientras no sean reivindicados por el conjunto de la
sociedad” (Vidal, 1990, p.95). (Obando, 2017).

Si bien no se da una reparación por completo si se puede decir que se ayuda a mitigar las
falencias que podrían aparecer si no se interviniera adecuadamente, al presenciar hechos
traumáticos que tocan a un nivel muy personal esto hace que la persona le cueste confiar en
otras personas y siempre tendrá un sentir de vulnerabilidad, así que si se trabaja en estos
dos aspectos y ayudar a la persona a recobrar gran parte de su autoestima, de su
empoderamiento y sentido de vida pueda que no se vea expuesta a tomar malas decisiones
que vean afectadas su vida o de quienes lo rodean. Así que si se puede ver que el impacto
es positivo ante personas que no cuentan con un acompañamiento integral.

Maidis Blanco:

Paula Andrea Camacho: ¿Qué estrategias se deben implementar en la atención


psicosocial para mitigar los daños psicológicos y morales en las víctimas del conflicto
armado?
El trabajo con víctimas se oriente a acompañar, desencadenar y coadyuvar en su proceso de
subjetivación buscando de esta forma la exigencia de futuro frente al hecho de
victimización y establecerse como actores responsables de su devenir. (Castro, 2002, como
se citó por Moreno, M & Díaz, M, 2015).
Sin embargo, se recomienda entonces una intervención que identifique los valores, normas,
actitudes y expectativas de la población a la que está dirigida, de tal forma que su
cosmovisión se vea reflejada en el diseño del proceso de acompañamiento. Así, las
estrategias implementadas reflejarán sus actitudes, normas, esperanzas; así como una
consideración por aquellas formas de actuar que son de su preferencia y que por tanto
facilitan su participación e implicación en los procesos de cambio (Marín, 1996, como se
citó por Moreno, M & Díaz, M, 2015).

Cindy Leidy Vellojin:


Referencias

Adamson. G [Delsurpsicosocial]. (2015, 10 de abril). Clase sobre el vínculo. [Archivo de


video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=vMfo1h6SBBw

Alvis, A. (2009) Aproximación teórica a la intervención psicosocial. Revista Electrónica


de Psicología Social «Poiésis» FUNLAM Nº 17 Medellín. Recuperado de
http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/view/189/178
CINEP. [OIM Colombia]. (2013, 30 de agosto). El Padre Javier Giraldo y su experiencia en
el acompañamiento a víctimas. [Archivo de video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=ogdVkZcsvWE
Colegio colombiano de psicólogos [COLPSIC- Univalle]. (2018, 4 de mayo). Documental
“Talentos en la Construcción de Paz, Experiencias desde la psicología en
Colombia”. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?
v=ojS8gM5WoWM
Franco Gamboa., A. (19 de Agosto de 2016). https://revistas.uniandes.edu.co/. Recuperado
el 08 de Febrero de 2021, de
https://revistas.uniandes.edu.co/doi/10.7440/antipoda24.2016.03
Franco, A (2016). Fronteras simbólicas entre expertos y víctimas de la guerra en Colombia.
Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, (24), 35-53. [Fecha de Consulta
12 de agosto de 2020]. ISSN: 1900-5407. Disponible en:
https://dx.doi.org/10.7440/antipoda24.2016.03
Martínez, E. [MINSALUD]. (2015, 13 de agosto). Fundamentos de la atención psicosocial.
[Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?
v=huo3N40CK1g
Molina, N. (2010). Reconstrucción de la memoria en historias de vida. Efectos políticos y
terapéuticos. Revista de Estudios Sociales, 64-75.
Moreno, M & Díaz, M. (Noviembre 20 de 2015). Posturas en la atención psicosocial a
víctimas del conflicto armado en Colombia. Junio 04, 2021, de AGO.USB
Medellín-Colombia V. 16 No 1 Sitio web:
http://www.scielo.org.co/pdf/agor/v16n1/v16n1a10.pdf
Obando, L. (27 de marzo de 2017). La atención psicosocial a personas víctimas del
conflicto armado en contextos institucionales de salud pública*. Obtenido de scielo:
http://www.scielo.org.co/pdf/psico/v20n38/0124-0137-psico-20-38-00382.pdf
Pinilla, G. [MIMBRE]. (2018, 18 de octubre). Fragmentos. [Archivo de video]. Recuperado
de https://www.youtube.com/watch?v=ZKwFSW45tbk

También podría gustarte