Economía Del Municipio de San Cristóbal Verapaz
Economía Del Municipio de San Cristóbal Verapaz
Economía Del Municipio de San Cristóbal Verapaz
a. Desarrollo productivo
b. Empleo y migración
La Población Económicamente Activa –PEA- en San Cristóbal Verapaz es del 35
% de los cuales el 28 % son hombre y el 7 % de mujeres. Se puede decir, que el
trabajo que realizan las mujeres no se visibiliza y no tiene una remuneración. Sin
embargo en la cultura Q’eqchi’ y poqomchi’ éste es un principio de la
complementariedad, la mujer participa en la economía, como por ejemplo: la
crianza de aves de corral, el cultivo de hortalizas de traspatio. Esto manifiesta que
la proporción de mujeres entre los empleados remunerados en el sector no
agrícola es de 35.30 % y una brecha de 74.70 (INE 2002) situación que preocupa
no solo a nivel municipal, sino departamental y nacional.
Según percepción local las comunidades que más migran son: Providencia,
Cumbre Pamuc, Las Pacayas, Sac Ixim, Queja, Chicuz y Rexquix, lugares
poblados que se sitúan en las áreas marginales del municipio.
Por los tipos de cultivos que produce el municipio de San Cristóbal Verapaz,
principalmente en los cultivos comerciales de café, cardamomo, pacaya y
pimienta, lo comercializan a través de la intermediación de actores locales que
influyen en los precios del producto, al mismo tiempo se da a nivel municipal y
departamental, es decir, que hasta el momento no se da una venta directa
productor – consumidor.
d. Servicios
Cabe mencionar que la Ruta 7 W se encuentra declarada con alto riesgo, por los
derrumbes del cerro Los Chorros, ocasionando dificultades para la movilización de
las personas a la vez origina el incremento del valor del pasaje y la
intercomunicación con el Departamento del Quichè.
En lo que respecta al servicio urbano, hay atención en 4 puntos que son: hacia el
caserío Venecia, Aldea Chiyuc, Caserío Tucanjá y Caserío La Reforma.