Niversidad de San Carlos de Guatemala Acultad de Arquitectura
Niversidad de San Carlos de Guatemala Acultad de Arquitectura
Niversidad de San Carlos de Guatemala Acultad de Arquitectura
DE GUATEMALA
FACULTAD DE ARQUITECTURA
ARQUITECTO
EGRESADO DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS.
JUNTA DIRECTIVA
FACULTAD DE ARQUITECTURA
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
TRIBUNAL EXAMINADOR
A Dios:
Por ser el Dios de Paz, Vida y Felicidad, el que perdona en cada momento,
el que nunca falla, el que protege el que me ha acompaño en cada momento y
seguirá acompañándome hasta el final de ¨MI MISIÓN EN ESTA VIDA
TERRENAL¨.
A mi madre:
Ana Isabel Medrano Chávez por ser la madre compresiva, amorosa, sabia
e incondicional.
A mi padre:
Javier López Hernández por ser el padre que siempre quiere lo mejor en
nuestras vidas tanto académico como espiritual.
A mis hermanos:
Julio y Jacqueline por el cariño incondicional y sabios consejos.
A mis abuelos:
Por sus oraciones incondicionales, confianza, cariño, que hoy se hacen
realidad.
A mi familia:
Tíos, tías, primos y primas, por la confianza, amor y cariño que me
brindan en cada oportunidad de convivir.
A mis amigos:
Los cultivadores de buenas actitudes, amabilidad, afecto y compañerismo
en mi persona.
AGRADECIMIENTO ESPECIAL
Facultad de Arquitectura
Por el conocimiento dotado hacia mi persona y el impulso hacia ser un
emprendedor de calidad y excelencia.
Catedráticos
Por las enseñanzas, experiencias y formación que se materializa en un
profesional más para el emprendimiento y servicio a nuestra Amada Guatemala.
Asesor y Consultores
Por las asesoría que guiaron a la formulación de anteproyecto
arquitectónico de excelencia.
INDICE
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………...14
A.ANTECEDENTES…………………………………………………………15
B. JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………16
D. OBJETIVOS ESPECÍFICOS…...…………………………………...………17
DELIMITACIÓN GEOGRÁFICA..........................................................................18
G. METODOLOGÍA…………………………………………………………21
CAPITULO I
R EFERENTE CONCEPTUAL
1.0 GENERALIDADES……………………….……………………...….…23
CAPITULO II
CAPITULO III
A SPECTOS LEGALES
3.0 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA……………....37
Art. 93 ...............................................................................................37
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA - FACULTAD DE ARQUITECTURA
Art.109.. ............................................................................................38
Art. 19 ...............................................................................................44
Art. 3…………………………………........................................45
Art. 6. ................................................................................................46
CAPITULO IV
M ARCO CONTEXTUAL
4.0 MARCO CONTEXTUAL .......................................................................49
4.1 IDIOMA..............................................................................................50
4.9.6 INFRAESTRUCTURA……………………………………………63
CAPITULO V
CAPITULO V I
6.2 PLANOS…………………………………………………...99-107
6.6 PRESUPUESTO.……………………..…………………...……119
6.7 CRONOGRAMA...................……………………………………120
6.8 CONCLUSIONES………………………………………………......121
6.9 RECOMENDACIONES……………………………………………...121
6.10 BIBLIOGRAFÍA…………………………………………….….122-123
ÍNDICE DE GRÁFICOS
INTRODUCCIÓN
A. ANTECEDENTES
En la década de los 20 las autoridades Municipales comprometidas con el
pueblo y supliendo las necesidades básicas de infraestructura, edifican El Mercado
Municipal. Construido a cercanías del Parque Central, siendo un hito de la
Arquitectura de aquella época. Transcurriendo el tiempo y con el avance de los
sistemas constructivos, el mercado sufre remodelaciones, denigrando su
tendencia arquitectónica.
B. JUSTIFICACIÓN
Actualmente la Cabecera Municipal de Santa Cruz del Quiché posee el único
Mercado Municipal. EL deslucido Mercado se refleja en el deterioro de estructura
y la carencia espacial en el desencadenado comercio informal. La vejez del
Mercado necesita de nueva instalaciones, el aumento de vendedores y
crecimiento poblacional, necesitan de espacio físico para la mitigación del
desbordamiento comercial que prolifera. Para vendedores y consumidores es de
urgencia atender la ausencia de área espacial para mitigar los siguientes
riesgos:
C. OBJETIVO GENERAL.
Plantear un Anteproyecto Arquitectónico de equipamiento para el
comercio diario de la cabecera Municipal de Santa Cruz Del Quiché y lugares
circunvecinos.
D. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Realizar un diagnóstico de equipamiento urbano en comercio, en el área
urbana de Santa Cruz Del Quiché.
Proponer un Nuevo Mercado Municipal tomando en cuenta áreas y
cantidad de vendedores para satisfacer sus necesidades espaciales,
funcionales, psíquicas antropométricas y climáticas.
Contribuir con un diseño funcional y de confort para el Nuevo Mercado
Municipal.
Las normativas de equipamiento urbano rigen para los mercados una radio
mínimo de 500 metros, realizando levantamientos catastrales de Equipamiento
Urbano se detectó:
DELIMITACIÓN GEOGRÁFICA.
El Nuevo Mercado Municipal se
ubicara en el área urbana y tendra un
radio de influencia en todo el municipio
abarcando caserios y aldeas aledañas.
Mapa de la cabecera Municipal de Santa Cruz del Quiché
Departamento del Quiché.
Fuente: Google Maps
DELIMITACIÓN POBLACIONAL
Se atenderá a toda la población
urbana y rural del municipio de Santa
Cruz del Quiché, el Nuevo Mercado
Municipal beneficiara a una comunidad
de 90,890 habitantes.
DELIMITACIÓN SOCIAL
El Nuevo Mercado Municipal
brindara servicio a 90,890 personas del
municipio incluyendo pobladores,
Frente a Gobernación, Parque Central
nacionales y extranjeros. Foto: Erick López
DELIMITACIÓN ACADÉMICA
El anteproyecto estará formulado para un lapso de 6 meses, finalizando con
una propuesta arquitectónica a nivel de anteproyecto.
DELIMITACIÓN TEÓRICA.
Surge del diagnóstico municipal y de la elaboración del cuadro sinóptico,
delimitara el tema, subtema y objetivo de estudio del Mercado Municipal.
Presentará un estudio profundo sobre el surgimiento, argumento e importancia de
los mercados municipales en la población.
G. METODOLOGÍA
METODOLOGIA
ESTUDIO DE
GABINETE
TRABAJO DE CAMPO
PERFIL
Visita de campo,
levantamientos fisicos,
topograficos, analisis de
Programa de sitio, analisis social,
necesidades encuestas.
Sintesis de datos y
premisas para el solar
Diagramación a diseñar
ANTEPROYECTO ARQUITECTONICO
CAPITULO I
R EFERENTE CONCEPTUAL
1.0 GENERALIDADES
En la actualidad el Mercado
Municipal de Santa Cruz del Quiché es la
fuente económica de lugareños, aldeas,
lugareños de Totonicapán y municipios
circunvecinos, siendo los días de mercado
jueves y domingo la máxima transferencia
de comercio que es al menudeo. La
aglomeración de distintos pobladores
crea un ambiente de interculturalidad,
siendo los días jueves y domingo una
especie de rito en el arte de
transferencias.
Fuente: 2 Diccionario Enciclopédico Pequeño Larousse, pág. 660. Primera Edición. Segunda Reimpresión. 1996.
http://www.inifom.gob.ni/areas/Documentos/Instrumentos%20SSMM/manual%20de%20mercados.pdf
Fuente: http://hic-al.compuarte.net.mx/glosario_definicion.cfm?id_entrada=27
Central de Mayoreo.
Mercado Metropolitano.
Mercado Sectorial.
Fuente General
http://www.inifom.gob.ni/areas/Documentos/Instrumentos%20SSMM/manual%20de%20mercados.pdf
www.lablaa.org/ayudadetareas/economia/econo42.htm,JuanPérez
www.gestiopolis.com/canales/economia/articulos/42/conmercadhel.htm,
FUENTE: (Plan Maestro y Estudio de Pre factibilidad de Mercados Minoristas, Volumen I, 1998. 42)
www.slideshare.net/julimen/resumen-de-tipos-de-mercado
http://www.inifom.gob.ni/areas/Documentos/Instrumentos%20SSMM/manual%20de%20mercados.pdf
FUENTE: (Plan Maestro y Estudio de Pre factibilidad de Mercados Minoristas, Volumen I,1998. 25)
http://www.inifom.gob.ni/areas/Documentos/Instrumentos%20SSMM/manual%20de%20mercados.pdf
Fuente: http://www.inifom.gob.ni/areas/Documentos/Instrumentos%20SSMM/manual%20de%20mercados.pdf
PROPUESTA ARQUITECTÓNICA DEL MERCADO MUNICIPAL DE SAN JUAN LA LAGUNA, SOLOLÁ por Eugenia Beatriz bracamonte
Ralón
VENDEDOR DE VERDURAS, EL
QUICHÉ
FOTO: ERICK LÓPEZ
Fuente: PROPUESTA ARQUITECTÓNICA DEL MERCADO MUNICIPAL DE SAN JUAN LA LAGUNA, SOLOLÁ por Eugenia
Beatriz bracamonte Ralón
www.inifom.gob.ni/areas/Documentos/Instrumentos%20SSMM/manual%20de%20mercados.pdf
CAPITULO II
R EFERENTE TEÓRICO,
TENDENCIA
ARQUITECTÓNICA
y significado. El regionalismo crítico fue materiales del propio lugar y arquitectura entre otros a
continuación se presenta apartados sobre regionalismo
utilizado por primera vez por Alexander crítico.
Fuente:http://es.wikipedia.org/wiki/Regionalismo_%28arquitectura%29
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA - FACULTAD DE ARQUITECTURA
2.1.1.1 TENDENCIA A
UTILIZAR
Como justificación para el
anteproyecto arquitectónico que
será un Nuevo Mercado Municipal
para el municipio de Santa Cruz
del Quiche. Se utilizará la tendencia
REGIONALISMO CRITICO apoyado
del método de diseño de CAJA
TRANSPARENTE aprendido en los
cursos, como apoyo al diseño
Mujeres trenzando palma.
funcional y arquitectónico que necesita Foto: Erick López
CAPITULO III
A SPECTOS LEGALES
Para el proyecto este velara por los insumos del Nuevo Mercado Municipal
3.2.2 LOCALIZACIÓN
El proyecto se debe localizar en un área disponible con las siguientes
características propiedad, ubicación y acceso, en especial si se contempla el plan
de desarrollo urbano como área con vocación comercial.
importante los servicios públicos con que cuenta la población, así como los que
tendrá que crear y los que surgirán como consecuencia del diseño. Los básicos
son los siguientes:
Drenajes.
Agua Potable.
Electricidad.
Área para tratamiento de aguas servidas.
Vías de acceso adecuadas para su fácil crecimiento.
Determinando por un solo ingreso al mercado y apoyado por el área de control que
regulará y supervisará la higiene, calidad y limpieza de los productos que por aquí
ingresen.
3.2.14 CIRCULACIÓN
Las circulaciones establecidas dentro del diseño de plaza pueden
clasificase de primer, segundo y tercer orden.
3.2.18 CAPACIDAD
En virtud del intenso movimiento que el mercado tiene en las primeras
horas de la mañana, que origina la concurrencia de gran número de personas,
productos, vehículos y en muchos casos de animales, un mercado por lo general
requiere superficies extensas con facilidad de acceso, donde se construyen
diferentes locales para la exposición de productos, bodegas de almacenamiento y
conservación, servicio de transporte organizado, estacionamiento clasificado. La
capacidad de un mercado puede determinarse de acuerdo a dos criterios.
Siguiendo con este artículo recomienda que los espacios públicos deban
promover la higiene no contaminando el suelo, agua, aire y evitar molestias
públicas y otros riesgos ambientales para usuarios y vendedores en el caso del
Mercado Municipal.
Este articulo nos comenta que los vendedores ambulantes que provocan el
desbordamiento comercial
Para el futuro mercado municipal el art 12 será importante para los futuros
vendedores del edificio ya que especifica que debe de realizarse un
proceso para adquirir espacio para los negocios.
CAPITULO IV
M ARCO CONTEXTUAL
REPÚBLICA DE GUATEMALA
http://ceur.usac.edu.gt/deptos
.jpg
4.1 IDIOMA
En la actualidad el Departamento del Quiché posee gran diversidad de
etnias mayas , los idiomas que a menudo se hablan son los siguiente: Uspanteko,
Ixil, Sakapulteko, k'iche' y Español.
4.2
ENTIDAD
El
Departamento
del Quiché
tiene como
Cabecera
Santa Cruz del
Quiché.
4.3
SUPERFICIE
Posee el
puesto
número 4 de
extensión en
el ranking de
la república
de Guatemala
VISTA DESDE TORRE DE
teniendo una superficie total de 8.378 km². PIEDRA, PARQUE CENTRAL
SANTA CRUZ DEL QUICHÈ
FOTO: ERICK LÓPEZ
4.4 CLIMA
El clima es templado, frio la temperaturas mínima a alcanzado los de 7
grados y las máximas a 19 grados centígrados.
4.5 ALTITUD
El departamento del Quiché es caracterizado por ser una de las mesetas
centrales del altiplano, posee una altitud Media 2.021 msnm
RUTA 2
RUTA 15
RUTA 15
151
515
En la
actualidad el
municipio de Santa
Cruz del Quiché
está conformado
por cantones y
RUTA 1
aldeas.
Al Norte por ruta 15 Huehuetenango, San Pedro Jocopilas, Zacapulas, y el triángulo Ixil.
Al sur por ruta 15 dirige a Ciudad de Guatemala, Sololá y Quetzaltengo
Al este por ruta 2 Chiche, Chinique, Joyabaj, Pachalum y Ciudad Capital.
Al oeste por ruta 1 Totonicapán y Quetzaltenango.
1 2
3 4
5
1
3 5
2
4
Ala Norte
Ala Sur
FUENTE: DDTS-CATASTRO
Foto No
Erick Foto: Erick López
Interior Mercado Municipal
LEYENDA
Productos de
Limpieza
Comedores y
Refacción
Venta de granos
Calzado
PLANO: DTTS- CATASTRO
107
FUENTE: DDTS-CATASTRO
24
11 10 15 8 15 8 17
2 7 2 6 7 2 4 2 6 2 2 7
Barberi…
Refacci…
Carnice…
Sombr…
Cosme…
Ropa…
Granos…
Zapate…
Tortille…
Plantas…
Comedor
Cereria
Plásticos
Frutas
Regalos
Bodegas
Tiendas
Otros
Trastos
Verduras
Especies
GRAFICA: DDTS-CATASTRO
34
28
11
8 9
6
4 3
2 2
FUENTE: DDTS-CATASTRO
4.9.5 GENERALIDADES DE
NEGOCIOS MERCADO INTERIOR
En suma las ventas de ropa
típica abordan mayoritariamente el
espacio, alternado de Comedores este
fenómeno se produce a causa de la
visita diaria de personas del área rural
de Santa Cruz del Quiché y
FOTO: ERICK LÓPEZ
Totonicapán.
FOTO: ERICK LÓPEZ
FUENTE: DDTS-CATASTRO
4.9.6 INFRAESTRUCTURA
En la actualidad el Mercado
Municipal de Santa Cruz del Quiché posee
infraestructura en fase de caducidad, siendo
el sistema de cloacas una de las primeras
en fallar expirando mal olor en el sector
FOTO: ERICK LÓPEZ
4.9.7 SERVICIOS.
Existen servicios sanitarios en la parte externa del mercado, donde es
abastecido por medio del sistema de pipas.
Cuenta con servicio de energía eléctrica necesaria para las carnicerías y cámaras
utilizadas en los comedores para la conservación de alimentos y en la venta de
bebidas frías.
4.9.8 ESTRUCTURA
La vejes de la estructura y
materiales mencionados expone la
seguridad de vendedores y usuarios
arriesgando sus vidas al desplome del
edificio, sea por la caducidad del material
o sismo siendo peligro latente.
LEYENDA
WWW = POSTES DE LUZ
CANDELA MUNICIPAL
SENTIDO DE LA VÍA
6:15 am.
El Soleamiento durante el transcurso del año se tomara
en cuenta para el diseño de la edificación por razones
de arquitectura bioclimática.
LEYENDA
Snm
ALTURA
SOBRE
NIVEL
AM
DEL
MAR.
SENTIDO
DE
LA
PM PENDIEN
-TE
MEJORES
MAPA.: ELABORACIÓN PROPIA
VISTAS
18:30 PM
Es uno de los mejores atardeceres
característicos de los celajes.
VIENTOS
SOLEAMIENTO PREDOMINANTES
S
4.10.3 TOPOGRAFÍA.
El plano de análisis de sitio indica que el solar posee 2 plataformas la
primera posee un nivel referencial 0.00. La segunda plataforma está a un desnivel
de 0.70 m se observa que las calles circundantes a la plataforma 2 van a desnivel
hasta llegar al final a 3.00 metros sobre el nivel referencial.
4.10.4 COLINDANCIA
Al sur colinda 6ª
Al oeste colinda con calle zona 5
¨0¨ avenida zona 5 de negocios
ropa, Iglesia Católica informales al
Catedral, Gimnasio frente se ubican
Municipal el Tonelón. locales de
El Nuevo Mercado Municipal será
una intervención urbanística a gran comercio de
escala como se observa avenidas y
calles han sido invadidas totalmente.
consumo diario.
4.10.5 ACCESIBILIDAD
La mayoría de vías aledañas están invadidas por el comercio informal por
lo tanto el acceso al solar es a
ELABORACIÓN PROPIA
ELABORACIÓN PROPIA
ELABORACIÓN PROPIA
ANÁLISIS CLIMÁTICO
Posee extractor de calor en el techo para regular el
clima en la edificación, además de la iluminación
natural los rayos provocan el calor que es sumamente
importante evacuar.
ANÁLISIS ESTRUCTURAL
Se utilizaron cerchas y estructuras de acero,
para el techo lamina y lamiluz, para cerramientos
verticales Block en total observamos que
utilizaron sistema mixtos.
ANÁLISIS ESPACIAL
Posee amplios espacios para circular, esto es parte
del impacto que provoco en los compradores y la
eficiencia del diseño visto a largo o corto plazo.
Además su altura es monumental funciona como
ventilación para mitigar el calor humano y solar que
alberga el edificio.
ANÁLISIS DE DISTRIBUCIÓN
ANÁLISIS CONTEXTUAL
Con respecto al contexto, la edificación se acopla al entorno,
que siendo un lugar donde no existe una tendencia especial
no altera el contexto urbano incluso valoriza al lugar por su
simpleza y eficiencia en la volumetría.
Caso Análogo
Mercado Municipal ¨SAN RAYMUNDO¨
ANÁLISIS FUNCIONAL
se observa que el usuario posee circulación básica
Configurado a, responder la demanda de flujo
en épocas o días de mercado masivo.
ANÁLISIS CLIMÁTICO
ANÁLISIS ESTRUCTURAL
Se utilizó el sistema estructural de marcos rígidos y techo
Emco siendo los sistemas más comunes, sea por costo o
diseño.
ANÁLISIS ESPACIAL
ANÁLISIS DE DISTRIBUCIÓN
ANÁLISIS CONTEXTUAL
Caso Análogo
Mercado ¨PLAZA EL AMATE¨
ANÁLISIS FUNCIONAL
La circulación para el usuario es muy angosta para futuras
aglomeraciones de usuarios, no podrá aportar con el espacio
suficiente, El área exterior si posee con el espacio suficiente para el
flujo de personas.
ANÁLISIS CLIMÁTICO
Si existe análisis de clima se observa los techos elevados en la
fotografía 12 el cual funciona para la evacuación de aire caliente.
La fotografía 12 presenta el espacio abierto que ventila totalmente
los locales .
ANÁLISIS ESTRUCTURAL
Se utilizó un sistema mixto que contiene, cerchas de acero,
columnas de acero , columnas de concreto armado, cerramientos
de block y ladrillo con lo correspondiente al techo se utilizó el
sistema funicular de lona.
ANÁLISIS DE DISTRIBUCIÓN
El espacio ha sido utilizado en su mayoría bien, lo único que deja
una sensación es el espacio angosto que se dejó para circulación
de los consumidores en el espacio interior.
ANÁLISIS CONTEXTUAL
ZONIFICACIÓN
Se zonificara de manera óptima y adecuada
utilizando normativos, cuadro de ordenamiento de
datos, y diagramación alternado con el análisis de
uso de la población
POZOS DE LUZ:
se tomara en cuenta la iluminación natural para
mitigar el uso exagerado de iluminación artificial.
ESPACIAL
se aplicara el buen uso del espacio generando
alturas adecuadas aplicando escalas arquitectónicas en los ambientes adecuados.
PREMISA ESTRUCTURAL
SISTEMAS ESTRUCTURALES:
el sistema de marcos rígidos de concreto armado
es el sistema más común y tradicional que puede
aplicarse al proyecto.
TECHOS Y ENTREPISOS:
Dependiendo de la propuesta formal y
volumétrica, se utilizara el sistema adecuado para la cubierta entre ellos se
puede mencionar la el sistema tradicional
de, losacero, y el sistema funicular de lona
que es el material más ligero de los
mencionados.
CIMIENTOS
Se tomara en cuenta el sistema de marcos
rígido con zapatas aisladas reforzadas
con soleras de amarre.
CERRAMIENTOS VERTICALES
Se tomara para los cerramientos verticales,
block , tabla yeso y demás para el
funcionamiento optimo del edificio Y clima
PREMISA AMBIENTAL
ORIENTACIÓN:
El trazo de las edificaciones debe orientarse sobre
el eje norte- sur para reducir la exposición al sol.
VANOS
Los vanos de los ambientes deben de situarse a favor de
los vientos ,para lograr una ventilación cruzada.
EVACUACIÓN DE VIENTOS
se evacuara la acumulación de viento caliente por medios
de pozos de luz.
INCIDENCIA SOLAR
Se utilizara parteluces en los lados críticos solares
como la incidencia de la tarde
PREMISA CONTEXTUAL
CONTEXTO
VOLUMETRÍA
Se utilizara la tendencia regionalista que presenta
bases la utilización de materiales, cultura, forma y
sentido como propia de la región el concepto deja
claro que el objeto arquitectónico debe fundamentarse
con respecto a la tendencia propuesta.
PREMISA SANITARIA
Se tomara en las posibilidades una
planta de tratamiento para desechos
sólidos, por lo general los no mercado
poseen por el gasto de energía que
conlleva siendo aeróbica.
La planta anaeróbicas es un buen
sistema de planta de tratamientos por su
funcionamiento y carencia de mal olor.
Se tomara en cuenta un diseño funcional
de alcantarillado para evacuar los
desechos sólidos.
PREMISA DE VEGETACIÓN
Cada solar necesita de un área permeable, las
normas municipales del municipio o de
Guatemala rigen un espacio de área verde.
Se tomara en cuenta el espacio verde para
contribuir con la facilidad de la tierra para
observar el agua de lluvia.
PREMISA DE COLOR
Se utilizaran colores claros o pasteles para mejor la capacidad de
reflexión de luz natural.
Se utilizara el cálculo lumínico aprendido en cursos de instalaciones 2,
aprendidos en la facultad de arquitectura.
El exterior se aplicara colores arquitectónicos propuestos por el
diseñador integrado a la paleta de colores, que establece las normas
patrimoniales IDAEH.
Referente histórico,
Referente conceptual
Referente legal
Casos análogos
Delimitación del tema.
Trabajo de campo y Gabinete.
CAPITULO V
S UMARIO DE CRITERIOS
PARA EL
DIMENSIONAMIENTO DE
ESPACIOS Y
DIAGRAMACIÓN
5.7 ADMINISTRACIÓN
Administración y Servicios
Administrador. 25.00 m2
Contabilidad. 15.00 m2
Secretaria y Cobro. 16.00m2
Cabina de Sonido 9.00 m2
Bodega de Limpieza. 15.00m2
Área de Lavado de Productos. 9.00m2
Control Sanitario. 15.00m2
Fuente: Geométrico Según formula del INFOM, Índices por metros cuadrados INFOM, Plan maestro de mercados
minoristas.
5.15 DIAGRAMACIÓN
En conclusión la
diagramación es
el proceso de
diseño a nivel de
caja transparente
el proceso nos
demuestra la
técnica de
diagramación y
los diferentes
conceptos que se
tomaron como
idea generatriz
es parte del
proceso de
diseño para
poder generar
una respuesta a
la demanda a
satisfacer.
Finalizando el
diseño está
planificado para 2
niveles, suele
suceder
modificaciones y
nuevas
propuestas como
1 nivel más
concluiríamos en
llegar a 3 niveles.
CAPITULO V I
P ROPUESTA
ARQUITECTÓNICA Y
PRESUPUESTO.
6.0 GENERALIDADES
Antes de presentar
la propuesta arquitectónica
como sumario, destacamos
que el diseño fue basado
en fundamentos de caja
transparente como lo es
diagramación y la
tendencia Regionalismo
Crítico.
El resultado de la
tendencia regionalista nos
direcciono a la cultura del
lugar y tradiciones
provocando en el diseño
nuevos espacios , tal es el caso de las compras exteriores, en el interior se retoma
el concepto de plaza , generando espacios que recuerda el origen de las ventas y
la interculturalidad de personas de otros lugares que llegan a Santa Cruz del
Quiché a vender su producto.
En la fachada se utilizó detalles en colores primarios de los trajes
típicos, recordando al pueblo de Santa Cruz del Quiché que tiene la oportunidad
de identificarse a nivel mundial por medio de su traje.
El concepto de función nos proyecta al diseño funcional .En el proyecto se
utilizó parámetros de circulaciones establecidas por el INFOM que establece
circulaciones de primer, segundo y tercer orden. Las necesidades de la
problemática y la generación de estadísticas nos llevó a establecer parámetros
tanto de demanda a satisfacer y demanda a proyectar.
Con los números establecidos, se generó nuevos espacios para los
habitantes, más locales para la demanda actual y criterio de seguridad para los
futuros usuarios.
Para finalizar se recalca la creatividad y conocimiento plasmado en el diseño
siendo fruto de la capacidad adquirida en los años de estudio en Nuestra Alma
Mater, enfocándonos en proyectar un diseño creativo funcional y eficiente.
A continuación presentaremos una breve comparación de las premisas de
diagramación versus los diagramas finales fruto de la propuesta del Diseño
Arquitectónico.
GRADAS
INGRESO SECUNDARIO
V
AREA DE ADMINISTRACIÓN
INGRESO SECUNDARIO
AREA DE SERVICIO
GRADAS
AREA EXTERIOR
AREA DE VENTAS
GRADAS AREA DE VENTAS
Se destaca que el diagrama de bloques comparado con el bloque final fue sintetizado
utilizando áreas óptimas para la necesidad del edificio concluyendo que es fundamental la
diagramación como proceso de diseño arquitectónico.
PRIMER NIVEL MAS SÓTANO CUENTA CON
8,231.25 M2 = 100%
LEYENDA
AREA EXTERIOR Y PARQUEO
AREA: 1,700.00M2 = 20% DE 100%
MODULO DE GRADAS
AREA: 155.87 M2 = 1.90% DE 100%
AREA DE SERVICIO
AREA: 437.37 M2= 5.31% DE 100%
AREA ADMINISTRACIÓN
AREA: 116.51 M2= 1.41% DE 100%
AREA DE VENTAS
AREA: 2,414.55 M2= 29.33% DE 100%
LEYENDA
AREA DE GRADAS POZO DE LUZ
AREA: 162.89 M2 AREA: 572.00 M2
AREA DE SERVICIO
AREA: 205.37 M2 = 1.90% DE 100%
El parámetro del planteamiento inicial indica utilizar áreas
AREA DE VENTAS de servicio y ventas. La diferenciación al no tomar en cuenta
AREA: 2,379.50 M2 = 5.31% DE 100% pozos de luz en el bloque inicial indica que el diseño es un
proceso que las premisas son esquemas o datos que nos
AREA DE CIRCULACIÓN direccionan a una mejor respuesta a la propuesta
AREA: 1,867.61 M2= 29.33% DE 100%
inicialmente.
6.2 PLANOS
LADO NORTE
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA - FACULTAD DE ARQUITECTURA
LADO NORTE
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA - FACULTAD DE ARQUITECTURA
LADO SUR
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA - FACULTAD DE ARQUITECTURA
LADO ESTE
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA - FACULTAD DE ARQUITECTURA
PLAZA CENTRAL
Escala grafica
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA - FACULTAD DE ARQUITECTURA
6.6 PRESUPUESTO
Nota:
Las áreas húmedas, semi-húmedas, seca, circulaciones verticales,
mantenimiento y servicio son sumatorias de los 3 niveles.
6.7 CRONOGRAMA
6.10 BIBLIOGRAFÍA
LIBROS
Bazant, Jan. (1,995). Manual de criterios de diseño urbano (4ª edición). México,
Trillas, . 384pp
TESIS
DOCUMENTOS
.REGLAMENTOS
FUENTES ELECTRÓNICAS
http://comercioin.blogspot.com/2008/11/transporte-terrestre.html
http://cesarsanchez.blogspot.com/2010/12/rol-de-los-tratados-de-libre-
comercio.html
http://www.inifom.gob.ni/areas/Documentos/Instrumentos%20SSMM/manual%2
0de%20mercados.pdf
www.inifom.gob.ni/areas/Documentos/Instrumentos%20SSMM/manual%20de%2
0mercados.pdf