Derek Walcott Poemas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 59

DEREK WALCOTT – POEMAS

III (MIDSUMMER)

En el Hotel Queen's Park, con sus blancos dormitorios de cielos altos

vuelvo a entrar a mi primer espejo local. Una cucaracha babosa

se desvía de su camino al Parnaso en el lavatorio de porcelana.

Cada palabra que he escrito equivocó el sentido. No

puedo relacionar estas líneas con las líneas en mi rostro.

El niño que murió en mí ha dejado su huella sobre

las enmarañadas sábanas, y fue su pequeña voz

la que susurró desde la garganta gutural del lavatorio.

Afuera, sobre el balcón, recuerdo cómo era la mañana

Era cual ángulo de granito en la "Resurrección"

de Piero della Francesca, el pie adormilado y frío

picando como las pequeñas palmeras cerca del Hilton.

En la húmeda Savanah, guiados suavemente por sus lacayos,

bufando, ejercitan corceles de tobillos graciosos

tan graciosos como el humo marrón de las panaderías.

El sudor oscurece sus flancos, y el rocío ha escarchado la piel

de los enormes taxis americanos detenidos durante la noche en la calle.

En oscuras callejuelas de pavimento, iluminadas por un rayo de sol

el rostro hermético de las chozas se conmueve con esa frase de Traherne:

"El maíz era naciente y el trigo inmortal",


y los cañaverales de Caroni. Con todo el verano por delante

una brisa camina hacia los muelles, y el mar comienza.

VII (MIDSUMMER)

Nuestras casas están a un paso de la alcantarilla. Cortinas de plástico

o vulgares reproducciones ocultan lo sombrío tras las ventanas –

la máquina de coser a pedales, las fotos, la rosa de papel

sobre su paño. El sendero de entrada está indicado por tarros rojos.

La altura de un hombre al pasar es idéntica a la de sus puertas

y las puertas mismas, usualmente no más anchas que ataúdes,

han tallado a veces medias lunas en sus grecas.

Los montes carecen de ecos. No el eco de las ruinas.

Los sitios eriazos cabecean con sus palanquines de verde.

Cualquier fisura en la vereda fue labrada por la falla original

del primer mapa del mundo, sus fronteras y poderes.

Cerca de un montón de arena roja, de la siembra, de la gravilla abandonada

cerca de un lote quemado, una selva fresca exhibe sus verdes

y salvajes orejas elefantinas de ñame y dasheen.

Si quisieras, al otro lado del pequeño muro, es posible

recapturar una infancia cuyas enredaderas inmovilizarán tus pies.

Ese es el destino de todo vagabundo, así su marca,

que mientras más vagabundea, más ancho se le hace el mundo.

Por eso, no importa cuan lejos hayas viajado, tus


pasos hacen más hoyos y la maraña se multiplica –

o por qué pensarías tan repentinamente en Tomás Venclova

y ¿por qué ha de importarme a mí lo que fuera que le hicieran a Heberto

cuando los exiliados deben dibujar sus propios mapas, cuando este asfalto

te lleva lejos de la acción, más allá de los setos de flores no alineadas?

XI (MIDSUMMER)

Cansado de la mañana, mi doble cierra la puerta

del baño del motel; luego, mientras limpia el espejo empañado,

se niega a aceptar que yo lo miro fijamente.

Con el más suave gruñido, estira mi cuello, cuidando

de dejarlo limpio, su atención desapasionada

semejante a un barbero que jabona un cadáver - la extrema unción.

El antiguo ritual hubiese sido así de sombrío

si los minúsculos mechones ensortijados ahí en el lavatorio

hubiesen sido, no vellos, sino pequeños serafines.

El poda nuestro bigote con pequeños cortes de tijera,

luego se detiene, y medita como en el aire. Algunos dolores

no son inmensos, más son fatales, algo así como la sensación de pecado

al afeitarse. Y los roperos vacíos donde alguna vez brilló

su ropa. Pero díganme, por qué el tirar una cadena,

con su vorágine en la que giran trocitos de pelo, puede hacer

que algunos hombres aparten sus rasuradoras silenciosamente


y sientan sus venas cual inmundicia que flota río abajo

después del doloroso trabajo del sexo,

es, una pregunta que pueden plantear los cisnes con sus cuellos blancos,

y que el gallo puede contestar sin demora, pisando a sus gallinas.

XIII (MIDSUMMER)

Hoy respeto la estructura, la antítesis del ingenio.

La sobre trabajada inmundicia de mis pinturas, ¡mis líneas deficientes! Más

cuando el aire está vacío, no dejo de escuchar la conversación de los actores

el eco de aquello que es ordinario y sabio a la vez.

Los espectros se multiplican con el tiempo, la cabeza abarrotada

rebasa de personajes inquietos, los oídos están firmemente clausurados;

detrás, escucho el murmullo y el alboroto de los actores –

el escenario iluminado está vacío, el estudio a punto,

y yo no puedo encontrar la llave para dejarlos salir.

Oh Cristo, ¡cuánto demora mi oficio!

A veces, es posible ver el destello, cual súbito alborozo

de relámpagos poniendo a la tierra en su lugar; la piel del asfalto

huele a infancia fresca en la lluvia que se evapora.

Entonces creo que aún es posible la alegría

de la verdad, y el poeta joven que se yergue en el espejo

sonríe con aprobación. Se ve hermoso desde este lugar.

Y espero ser lo que él vio, una ruina perdurable.


XLI (MIDSUMMER)

Los campos mantienen su distancia - castañas marrones y humo gris

enroscadas como alambre de púa. Aún es posible lucrar con la culpa.

Palomas color castaño marchan a paso de ganso, las

ardillas apilan bellotas como si fueran pequeños zapatos,

y el musgo, cual humo silencioso, acalla los cuerpos descascarados

tal como lo hacen las brasas solitarias. En pozas cristalinas atraídas por señuelo

unas truchas gordas burbujean en umlaut*.

Hace cuarenta años, durante mi infancia isleña, pensaba que

el don de la poesía me convertía en un elegido,

que toda experiencia era leña para el fuego de la Musa.

Ahora la veo en otoño sentada sobre ese banco de pino,

su color nuez marrón ideal, con trenzas de oro y lederhozen*,

las gotas de sangre de unas amapolas bordadas sobre su blanco corsé,

el espíritu del otoño para cada Hans y Fritz

cuyas miradas escudriñaban el rastrojo de los campos en el preciso momento


en que el grito ahumado

de los cuervos era casi humano. Apoyaron su causa

en el pelillo de su corona y en su harina de maíz,

aventadores de hollejos para quienes las swastikas brillan

en cosechas esqueléticas. Mas, si hubiese sabido yo entonces

que la vegetación de mi isla era objeto de tortura y su arena la ceniza

de campos lejanos, ¿hubiese roto yo mi lapicera


de saber que las pastorales de este siglo estaban siendo escritas

por las chimeneas de Dachau, de Auschwitz, de Sachsenhausen?

NEGACIONES

Un recorte de diario, la invasión a Biafra:

negros cadáveres envueltos en luz solar

tendidos en el brillo blanco que entra en ¿cómo-es-que-se-llama la ciudad principal?

Alguien que es blanco

ilumina las noticias detrás de la noticia,

quizás, sus ojos brillan de lástima:

"Los Ibos, sabe Ud., son como los judíos,

bastante similar a la situación en la Alemania de Hitler,

me refiero al resentimiento de los Hausas". Yo trato de entender.

Nunca te conocí. Cristopher Okigbo,

sólo logré verte cuando un actor gritó "¡Las Tribus!

¡Las Tribus!" Columbro

esos rostros ardientes,

e incendiados de los Ibos,

esos tartamudeantes prisioneros de ojos saltones

a merced de un consejo de guerra celebrado en el campo de batalla.

Las sombras con cascos de soldados


podrían haber sido blancas y tuyo

uno de esos cuerpos acariciados por el sol sobre el camino blanco

entrando en escena ... las tribus, las tribus, su vergüenza -

¡Cristo!, esa ciudad principal, ¿cuál será su nombre?

DESENLACE

Yo vivo solo

al borde del agua. Sin esposa ni hijos.

He girado en tomo a muchas posibilidades

para llegar a lo siguiente:

una pequeña casa a la orilla de un agua gris,

con las ventanas siempre abiertas

hacia el mar añejo. No elegimos estas cosas.

más somos lo que hemos hecho.

Sufrimos, los años pasan,

dejamos caer el peso pero no nuestra necesidad

de cargar con algo. El amor es una piedra

que se asentó en el fondo del mar

bajo el agua gris. Ahora, ya no le pido nada a

la poesía sino buenos sentimientos,


ni misericordia, ni fama, ni curación. Mujer silenciosa,

podemos sentarnos a mirar las aguas grises,

y en una vida inundada

por la mediocridad y la basura

vivir al modo de las rocas.

Voy a olvidar la sensibilidad,

olvidaré mi talento. Eso será más grande

y más difícil que lo que pasa por ser la vida

CAÑAVERAL MARINO

La mitad de mis amigos ha muerto.

Te haré unos nuevos, dijo la tierra.

No, grité. Devuélvemelos

tal como eran, con sus fallas y todo.

Esta noche puedo arrebatar su conversación

a la pálida resaca monótona

entre los cañaverales, pero no puedo caminar

sobre las hojas marinas iluminadas por la luna

solo, por ese camino albo


o flotar en el estado de sueño

en que las lechuzas abandonan la carga del mundo.

Oh tierra, el número de amigos que tú guardas

excede en mucho al de aquellos que quedan por amar.

Los cañaverales marinos al borde del acantilado despiden

un fulgor verde y plata;

eran ellos las lanzas seráficas de mi fe,

pero de aquello que se ha perdido nace algo aún más fuerte

que posee el brillo racional de la piedra,

que resiste el claro de luna, más allá de la desesperación,

tan fuerte como el viento, que nos apersona a aquellos que amamos

por entre los cañaverales divisores, tal como eran,

con fallas y todo, no perfectos, simplemente así.

SARGAZOS

Esa vela que descansa en la luz,

hastiada de las islas,

una goleta que surca el Caribe

en dirección al hogar, podría ser Odiseo,


camino a casa en el Mar griego;

aquel ansia de padre y esposo

bajo las arrugadas uvas agrias, es

como aquél adultero que escucha el nombre de Náusica

en el grito de cada gaviota.

Esto no tranquiliza a nadie. La vieja batalla

entre la obsesión y la responsabilidad

no terminará nunca y ha sido la misma

tanto para el navegante como para el que se retuerce allá en la orilla

sobre sus sandalias al encaminar sus pasos hacia el hogar,

desde que Troya suspiró su última llama,

y la roca del gigante ciego sacó la batea

de cuyo pozo surgen los grandes hexámetros

que terminan en marejadas exhaustas.

Los clásicos pueden consolar. Más no lo suficiente.

VOLCAN

Joyce temía al trueno,


mas durante su funeral los leones del zoológico de Zurich rugieron

¿Fue en Zurich o en Trieste?

No importa. Son leyendas, así como

es leyenda la muerte de Joyce,

o el rumor obsesivo de que Conrad

ha muerto, y Victoria es irónica.

Desde esta casa en el acantilado

sobre la franja del horizonte nocturno

es posible ver el resplandor de dos grúas a lo lejos

en el mar

hasta la hora del amanecer; es como

el resplandor del cigarro

y el resplandor del volcán

al final de Victoria.

Uno podría abandonar la escritura

por esas señas de los grandes

que lentas se consumen, y ser en cambio,

su lector ideal, meditativo y

voraz, haciendo que el amor por las obras maestras

sea superior al intento

de repetirlas o mejorarlas,

y ser así el mejor lector del mundo.

Por lo menos eso necesita del asombro

que se ha perdido en nuestro tiempo;


tanta gente lo ha visto todo

tanta gente es capaz de predecir

tanta que se niega a aceptar el silencio

de la victoria, el desinterés

que arde en la médula,

tantos no son más que

ceniza erguida cual cigarro,

tantos dan al trueno por hecho.

¡Cuán común es el relámpago, qué perdidos están los leviatanes

que ya ni siquiera buscamos!

Habían gigantes en aquel entonces.

En aquel entonces se liaban buenos cigarros.

Debo leer con más cuidado.

EL AMOR DESPUES DEL AMOR

El tiempo vendrá

cuando, con gran alegría,

tú saludarás al tú mismo que llega

a tu puerta, en tu espejo,

y cada uno sonreirá a la bienvenida del otro,

y dirá, siéntate aquí. Come.

Seguirás amando al extraño que fue tú mismo.

Ofrece vino. Ofrece pan. Devuelve tu amor


a ti mismo, al extraño que te amó

toda tu vida, a quien no has conocido

para conocer a otro corazón,

que te conoce de memoria.

Recoge las cartas del escritorio,

las fotografías, las desesperadas líneas,

despega tu imagen del espejo.

Siéntate. Celebra tu vida.

FAMA

Esto es la fama: domingos,

una sensación de vacío

como en Balthus,

callejuelas empedradas,

iluminadas por el sol, resplandecientes,

una pared, una torre marrón

al final de una calle,

un azul sin campanas,

como un lienzo muerto

en su blanco
marco, y flores:

gladiolos, gladiolos

marchitos, pétalos de piedra

en un jarrón. Las alabanzas elevadas

al cielo por el coro

interrumpidas. Un libro

de grabados que pasa él mismo

las hojas. El repiqueteo

de tacones altos en una acera.

Un reloj que arrastra las horas.

Un ansia de trabajo.

LAS GAVIOTAS DISCUTEN CON EL ROCÍO DE LAS OLAS

Las gaviotas discuten con el rocío de las olas, mientras los rabihorcados

hacen círculos durante horas, en un batir de alas, alrededor del arrecife

donde un pontón se oxida. Un año ha finalizado sus tormentas, y los hombres

llenos de miedo han escudado las vidas como faroles de sus ventoleras,

o caído juntos en hogueras. Pero ahora se abren espacios azules como

hendiduras en el humo, los pájaros se pliegan en grietas de rocas

cuya arena ha sido rastrillada de huellas. La mar,


que se precia de que ningún hombre la marque,

aún ofrece tales lugares para la pluma egoísta,

y la isla de coral del cerebro tiene lugares donde la república

del pólipo fue construida para nosotros -cuevas hipnotizadas

que se agitan con la luz de la ola, jaras que blanquean

con indiferencia creciente madera flotante o barcos que se fueron a pique.

Tras un año podrías llamar guerra a la conmoción

de los bancos de arena cañoneados por las olas,

y los robos a pico armado que las gaviotas practican entre sí

porque todo es en honor del dios gaviota. Pero hay islotes donde nuestra

sombra es anónima, con pececillos cuya similitud se nos

escapa mientras la cadena del ancla matraquea desde la proa.

PUEDO SENTIRLA VINIENDO DE LEJOS

Puedo sentirla viniendo de lejos, también, Mamá, la marea

desde el día ha pasado su vez, pero aún noto

que como una gaviota blanca relampaguea sobre el mar, su lado inferior

atrapa el verde, y yo prometo usarlo después.

La imaginación ya no se aleja con el horizonte,

mas no hace sino volver. En el borde del agua

devuelve cosas limpias y fregadas que el mar, a modo

de basura, ha blanqueado, casto. Escenas dispares.

Las casas de los esclavos, azul y rosa, en las Vírgenes


bajo los vientos alisios. Mi nombre atrapado en

la almendra de la garganta de la abuela.

Un patio, un viejo bronceado con bigote

como el de un general, un chico dibujando hojas de aceite de castor

con mucho detalle, esperando ser otro Alberto Durero.

Los he mimado más que a la coherencia

mientras la misma marea para los dos, Mamá, se aproxima –

las hojas de parra poniendo medallas a una vieja cerca de alambre

y, en el patio pecoso de sombras, un anciano como un coronel

bajo las verdes balas de cañón de la calabaza.

VALLE ROSEAU

Una palada de mirlos

salió disparada desde el borde de la carretera

y la memoria trinó retrocediendo

más allá de la estremecida apisonadora

que asfaltaba el camino

este amanecer a través de Roseau

hasta la fábrica de azúcar, que rugió

al detenerse, y del eco cada vez más amplio

de la caña, cuando solían cultivarla

en este dulce valle;

entonces, desde las flechas de las cañas,


salieron disparados los mirlos, andanada

tras andanada de acólitos,

convirtiendo todos los días en domingo

tras la huelga. Ahora no hay luz

en la fábrica abandonada.

Las vagonetas se oxidan sobre vías muertas.

Se empezó a cultivar el plátano

y el paraíso de un muchacho

cayó segado en gavillas de aleluyas.

Entre angostas trochas la hierba

se espesa. Un cruce esperará

en vano el paso de las viejas estrofas de hierro

con su fragante carga.

El techo galvanizado y descolorido

de la fábrica cede. Las planchas combaten

las palanquetas del viento que arrancan

sus últimos clavos, pero la capilla

de Jacmel, cuyas oraciones encadenan delicadamente

las muñecas unidas de los trabajadores (sus hombros

aún doblados como la susurrante caña,

sea cual sea la cosecha), sigue siendo tan vieja


como el valle, y la letanía

fluye con el acento de melaza

de los sacerdotes locales, no los de Bretaña

o Alsacia-Lorena. El incienso

sigue el mismo camino

que el humo de carbón vegetal sobre una colina

que conecta Roseau con el paraíso,

pero la fábrica perdió el aliento.

¡Cuán verde y dulce la conservé

junto a mi envejecida alma! Resplandece

aunque un fornido viento la ha barrido

con su impalpable guadaña, pero ¿a dónde

condujeron mis líneas? No aportaron

consuelo como los sacerdotes franceses

o el Himno de los Trabajadores, que disociaba

el paraíso de un incremento salarial,

ese lenguaje ofrecía un amor que sólo unos pocos

podían leer, a cambio de unas monedas de cobre,

sólo aquellos labradores que compartían los beneficios

de la comunión o del sindicato.

¿De qué sirvieron a esa amable gente del valle

mis loas a su serena luz verde?


Sobre las chimeneas y las chabolas

se cerró y oscureció el puño de una nube

gesticulando ante los relámpagos

de crepitantes, amplificados discursos

que dieron paso a un rugido de lluvia

procedente de las acequias de riego,

y la inundación convocadora de camisas

se embalsó con toda su fuerza

en torno a las puertas de la fábrica, desviándose después

desconcertada, sin saber qué camino seguir.

Todos los espantapájaros surgidos

de la cuneta con un grito crucificado

habían de alarmar a la sirena de la fábrica

o al ojo del campanario,

hasta que, como las desarrapadas cañas

una vez quemada la cosecha,

sus calcinados tallos fueron aplastados

de nuevo por la Iglesia y el Gobierno,

pero un lunes marcharon ocupando toda

la carretera, con gavillas en el puño,

mientras las motocicletas de la policía ronroneaban

junto a ellos en dirección a la sede del gobierno,

y el río moreno fluyó colina arriba,


su griterío serpenteó en torno al Morne,

abandonando a su suerte a la vieja fábrica de azúcar

para que se ocupara de la caña ella sola.

Mi mano compartía la inquietud de

los trabajadores, pero ¿cuáles eran sus poderes

ante esos andrajosos peones

que pasaban las hojas de mi Libro de las Horas?

Los demonios enseñan los dientes en una bandera y

el humo se eleva en espirales sobre un turiferario,

el aliento del dragón del opio

hace un Lenin de Lucifer.

La sombra de guadaña de una

bandera segadora recorre

los campos de cereales, la caña

partió con la flecha del mirlo,

y, junto con su cosecha, ¿qué desapareció?

¿Mi fantasía que en tiempos la convirtió en

«trigo oriental e inmortal»

o el peso de la indiferencia?

¿Pero era realmente un reino diferente


el mío? Las mitras y los peones pueden desplazar

las sombras de un cambio de régimen

sobre las casillas de los campos, pero mi regalo,

que no puede recompensar suficientemente

a esta isla, que no aportó una comunión

de las lenguas, cuya mano izquierda

nunca apretó las gavillas en unión,

sigue exudando la resina que gotea

de la cálida axila de una colina, mientras

mi elección del camino va emergiendo

de los anfiteatros del mar

para inhalar un vigorizante horizonte

por encima de los campanarios o las chimeneas donde

el latido de la apisonadora muere en el

aire indivisible, azul.

SI ESTUVIESE AQUÍ, EN ESTE CUARTO BLANCO

Si estuviese aquí, en este cuarto blanco, en este hotel,

cuyas bisagras permanecen calientes, incluso bajo el viento marino,

te repanchigarías, dejado inconsciente por la hora de siesta;

no podría levantarte la campana de la resurrección

ni el gong del mar con su retintín plateado, seguirías echado.

Si te tocaran sólo cambiarías esa posición por la de un corredor en el


maratón del sonámbulo. Y te dejaría dormir. Las cosas se

desploman gradualmente

cuando el despertador, con su batuta de director,

empieza a la una: las reses doblan las rodillas

en los pastos tranquilos, sólo el rabo de la yegua se menea,

dándole con el plumero a las moscas, melones borrachos caen rodando

a las cunetas, y los mosquitos siguen volando en espiral a su paraíso.

Ahora el primer jardinero, bajo el árbol de la sabiduría,

olvida que es Adán. En el aire acostillado

cada parche de sombra se dilata como un oasis

por la fatigada mariposa, una laguna verde para fondear.

Playa blanca abajo, calmada como una frente

que ha sentido el viento, un estatismo sacramental

te traería el sueño, que es la corona del verano,

el sueño que divide sin rencor a sus amantes,

el sudor sin pecado, el horno sin fuego,

el sosiego sin el auto, el agonizante sin miedo,

mientras la tarde retira esas barras de la ventana

que rayaron tu sueño como el de un gatito, o el de un prisionero.

LOS MARISCADORES DE CARACOLAS


Dado que la peluda ortiga, la bifurcada mandrágora y la maligna

seta, la baba de sapo o el afilado y espinoso erizo

son, por su naturaleza, venenosos, no deberíamos dudar de

lo que murmuran haber visto con sus ojos de luna los mariscadores de

caracolas.

¿Quién es este príncipe? ¿Qué yelmo lleva?

Vemos volar alto a los rabihorcados carroñeros, cada vez más abundantes,

vemos que nuestro aliento traza formas vacilantes,

pero ¿qué es lo que le perturba en los empapados acantilados,

mientras mira las estrellas insomne como el mar?

¿Qué embozados rumores atraviesan el reino,

ocultándose de las linternas de los vigilantes nocturnos en las calles mojadas?

Abofeteados por nuestros inquisidores, los mariscadores de caracolas sólo

farfullan:

«Es como una concha soldada a la roca del mar,

y no hay cuchillo que pueda desprenderla».

Los sutiles torturadores fingen creerlo. El moderno sermón del prelado

muestra que no hay mal, tan sólo voluntad mal orientada,

pero los ojos de los pescadores de caracolas son grises como ostras

y la negra vela se desliza lentamente bajo su quilla musgosa.

«Es Abdón el usurpador, a cuyo corazón se adhiere el sapo.»

«No hay nada bajo su yelmo salvo vuestro miedo».

«Ha bebido las cuencas sorbidas de sus propios ojos,


y escamosas garras aferran la empuñadura de su espada».

«¿Y reaparece una vez que habéis hecho la señal de la cruz?»

«Sí. El escorpión de mar acude a su silbido como un perro».

«Bajo su saliva ácida los buitres despliegan sus paraguas,

y el mar reluce como su cota de malla a través de la niebla.

Se aferra al cuello de este mundo y no hay forma de desprenderle».

Cuando les damos caldo, y esto se prolonga durante noches,

el más joven mira el vapor hasta que se enfría.

«Si es Abdón el usurpador, ¿qué usurpará?»

Se estremece. «Ojalá se le enfrenten plateadas legiones de serafines».

Les explicamos que es la luz de la luna amotinada sobre las olas,

el espejismo de los pescadores, que tan sólo están enloquecidos

por la sal en los cortes de las palmas de sus manos, pero todos creen

que es Abdón, que lo que se yergue en el empapado rompeolas,

haciendo temblar sus alas nervudas como un perro mojado,

erecto como una pastinaca, es una manta, no el demonio;

pero el más joven repite con voz inhumana

por la afonía, como el cansino retirarse de las olas

sobre la roca ulcerada por las caracolas: «Si no es él, ¿por

qué entonces desgarran la luna las nubes de negro manto

y ahogan su redondo grito como el de una loca?»

Ojos salvajes como caracolas sobre la cuchara alzada.


Recuerdo las ciudades que nunca he visto

exactamente. Venecia con sus venas de plata, Leningrado

con sus minaretes de toffee retorcido. París. Pronto

los impresionistas obtendrán sol de las sombras.

¡Oh! y las callejas de Hyderabad como una cobra desenroscándose.

Haber amado un horizonte es insularidad;

ciega la visión, limita la experiencia.

El espíritu es voluntarioso, pero la mente es sucia.

La carne se consume a sí misma bajo sábanas espolvoreadas de migas,

ampliando el Weltanschauung con revistas.

Hay un mundo al otro lado de la puerta, pero qué inquietante resulta

encontrarse junto al propio equipaje en un escalón frío cuando el alba

tiñe de rosa los ladrillos, y antes de tener ocasión de lamentarlo,

llega el taxi haciendo sonar una vez la bocina,

deslizándose hasta la acera como un coche fúnebre y subimos.

OMEROS

CAPÍTULO 1

“Así, una mañana talamos las canoas.”

Filoctete sonríe a los turistas que le roban


el alma con las cámaras. “Si el viento trae noticias

a los laurier-cannelles, las hojas tiemblan

no bien las hachas de sol golpean los cedros,

porque en nuestros ojos pueden verlas.

Viento eleva los helechos. Suenan como el mar

que nos alimenta siempre, y el helecho dice, “Sí,

los árboles mueren.” Nosotros, puños al bolsillo,

ya que la altura enfría y nuestro aliento es de plumas

como la niebla, pasamos el ron. Y éste al volver

nos da el valor para ser asesinos.

Levanto el hacha y pido fuerza en las manos

Para golpear un cedro. El rocío me nubla,

pero antes otro tanganazo. Y así seguimos.”

Por un poco más de plata, bajo un almendro-

malabar, enrolla la pierna con un gemido

estridente de concha y exhibe la cicatriz

que le dejó un ancla oxidada. Como corola

de erizo, la herida; mas él no explica la cura.


“Tiene sus cosas”—sonríe—“pero valen más que un dólar.”

Permite que una cascada elocuente

vierta su secreto en La Sorcière, ya que

laureles cayeron, para que el canto

sexual de la tórtola suene en azules montañas

tácitas cuyos arroyos parlantes, camino al mar,

se vuelven pozos donde los peces brotan

y una garceta acecha juncos a los gritos

mientras levanta un pie en el lodo y lo apuñala.

Serrucha en dos el silencio una libélula

y anguilas trazan sus nombres en la arena blanca

cuando el sol alumbra el río y su memoria

y olas de helechos asienten ante el sonido del mar.

Así el humo olvide la tierra de donde asciende,

y la ortiga custodie el hoyo en que fue muerto el laurel,

la iguana escucha las hachas que nublan cada lente

de su antiguo nombre, la isla llamada

‘Iounalao’, ‘Donde la iguana es fecunda’.


Aunque, a su debido tiempo, la iguana trepará

los viñedos en un año, con la papada abierta,

los codos flexionados, la cola ensimismada

marchando al ritmo de la isla. La abertura de los párpados

maduró en un hiato que se prolongó por siglos,

que ascendió con humo de los Aruacs hasta que

la nueva raza desconocida mensuró los árboles.

Éstos, los pilares que cayeron, y dejaron espacio azul

para un solo Dios, donde se alzaban los dioses viejos.

El primer dios fue un gommier. El motor

comenzó a gemir, y un tiburón—mandíbula de lado—

lanzó virutas por los aires como verdeles sobre el agua

contra las algas trémulas. De pronto apagan la sierra,

aún caliente y vibrante, para examinar la herida.

Tras quitar el musgo y la gangrena, libran

la llaga de las vides que la mantenían unida

a esta tierra, y asienten. Retoma el trabajo

el motor; y más astillas por los aires


si los dientes roen parejo. Ellos cubrían sus ojos

de los fragmentos del nido. Ahora la isla levanta los cuernos

sobre los campos de banana. La luz del sol

fluye en sus valles, sangre salpica los cedros,

desborda el bosque la luz del sacrificio.

Y entonces un gommier se quiebra. Las hojas enormes

como carpas sin dintel. El crujido

alertó a los pescadores, mientras sobre las camas

de helechos caía el lento mástil; hasta que el suelo

se estremeció bajo los pies en olas, que como olas pasan.

ARCHIPIÉLAGOS

Al final de esta frase, empezará a llover.

Y al filo de la lluvia, una vela.

Lentamente la vela perderá de vista las islas;

La creencia en los puertos de toda una raza

Se perderá entre la niebla.

La guerra de los diez años ha terminado.

El pelo de Helena, una nube gris.

Troya, un foso de ceniza blanca


Junto al mar donde llovizna.

La lluvia se tensa como las cuerdas de un arpa.

Un hombre con los ojos nublados la toca con los dedos

Y tañe el primer verso de La Odisea.

EL MAR DEL VERANO, LA CARRETERA

El mar del verano, la carretera de asfalto caliente en declive, esta

hierba, estas chozas que me hicieron,

jungla y cuchilla siembran hierba brillando tenuemente junto a la cuneta,

el filo del arte;

las cochinillas bullen en el bosque sagrado,

nada puede hacerlas salir con fuego, están en la sangre;

sus bocas rosas, como querubes, cantan de la lenta ciencia

del morir -todo cabezas, con, en cada oreja, un ala diáfana.

Arriba, en la Reserva Forestal, antes de que las ramas irrumpan en el mar,

miré por la ventana móvil y herbosa y pensé «pinos»

o coníferas de algún tipo. Pensé, deben de sufrir

en este calor tropical con su idea infantil de Rusia.

Entonces, de pronto, de sus troncos pudriéndose, signos perturbadores

de la fe que traicioné, o la fe que me traicionómariposas

amarillas alzándose en la carretera a Valencia

balbuciendo «sí« ante la resurrección: «sí, sí es nuestra respuesta»,

El Nunc Dimittis de su coro verdadero.


¿Dónde está mi libro de himnos de niño, los poemas ribeteados

con hoja de oro, el cielo que adoro sin fe en el cielo,

mientras el Verbo, apenado, se volvió hacia la poesía?

¡Ah, pan de vida que sólo el amor sabe leudar!

Ah, Joseph, aunque ningún hombre muera jamás en su propio país,

la hierba agradecida brotará espesa de su corazón.

HAS OLVIDADO EL CALOR

Has olvidado el calor. Podría venir ardiendo de una cerca de zinc.

Ni siquiera las palmeras de la orilla del mar se agitan en paz.

El Imperio se mofa de todos los pensamientos en futuro.

Sólo los bajíos de este océano interior murmuran

versos de otro mar, al que éste recuerdamitos

de islas análogas de olivo y mirto,

el sueño del Golfo adormilado. Aunque sus templos,

bloques blancos contra el verde, sean hoteles, y sus pórticos

centros comerciales, con el tiempo harán buenas ruinas;

por lo tanto ¿qué más da si la mano del Imperio es tan lenta como

una tortuga firmando el oleaje en lo que se refiere a tratados?

El genio llegará a contradecir la historia,

y está ahí en sus cuerpos tostados, en las olivas de los ojos,

como cuando los chulos de la Atenas demótica entretejieron el caos

de Asia, y las chicas de las aldeas de estacas, putas teñidas de alheña,


eran las hetairas. La marea vespertina baja, y el hedor

de imperios ulteriores -alzándose de bayas que orlan

los dobladillos de tiranos y playas- alcanza un tribunal

donde las nubes descienden sus escalones como senados que pasan,

no diferentes de cuando, bajo hojas de mirto que canturrean,

compartieron una sombra, el poeta y el asesino.

EN LOS OTROS OCHENTA, CIEN VERANOS QUE MARCARON

En los otros ochenta, cien veranos que marcharon

como la luz de un paraíso doméstico, la idea del cielo

de un hedonista era el aparador de una cocina francesa,

manzanas y garrafas de arcilla de Chardin a los Impresionistas,

el arte era une tranche de vie, queso o pan horneado en casala

luz, en su opinión, era lo mejor que el tiempo ofrecía.

El ojo era la única verdad, y aquello que atraviesa

la retina se desvanece al amanecer; la profundidad de nature morte

era que la propia muerte es sólo otra superficie

como el lienzo, pues pintar no puede capturar el pensamiento.

Cien veranos que se fueron, con el acordeón que hace olas,

faldas almohadilladas, grupos en botes, golpes blancos como zinc en el

agua,

muchachas cuyas mejillas ruborizadas no sobrevivieron a sus rosas.

Entonces, como tubos desecados, los soldados retorcidos


se amontonaron en el Somme y Verdun. Y los muertos

menos reales que una explosión fatal de crisantemos,

idéntico carmesí para la naturaleza muerta y la matanza

de jóvenes. Tenían razón -todo le vale

al pintor con su caballete puesto como un fusil en los hombros.

GROS-ILET

De esta aldea, empapada como un trapo gris en agua salada,

llegó un lenguaje guarnecido de conchas marinas,

con una sombra de bayas en sus axilas

y codos como flexibles remos. Toda ceremonia comenzaba

en las vaguadas, los estercoleros, los funerales al alba y el ocaso

a los que asistían los cangrejos. El mar reforzaba

los olores. El ancla de las islas penetraba a gran profundidad

pero se veía siempre clara en las arenas. Muchos tiburones

y a menudo la raya, cuyas aletas son anchas como velas,

ascendían con mirada insomne desde los ondeantes corales,

y un pescador sacaba un bagre como una cabeza con tentáculos.

Y el anochecer con sus inevitables, inextinguibles candiles,

era como la Noche de Todos los Santos vuelta del revés, igual que el

murciélago obtiene su propia visión del mundo. Así, sus ojos miran hacia

abajo,

divertidos, consideran que caminamos de modo extraño, y se preguntan


sobre

nuestro sentido del equilibrio, sobre cómo dormimos

como si estuviéramos muertos, cómo confundimos

los sueños con cosas corrientes como clavos, o rosas,

cómo envejecen rápidamente las rocas con el musgo,

cómo el mar traza surcos que no tienen nada que ver con el tiempo,

y la arena se alza en torbellinos que no tienen nada que hacer en absoluto,

y las sombras sólo responden ante el sol.

Y ocasionalmente, como un viejo neumático,

el negro lomo de un delfín. Elpenor, tú

que te rompiste el culo, borracho, tambaleándote escotillón abajo,

y tú timonel, que navegas como la raya bajo el aliento de las olas,

seguid vuestro camino, aquí no hay nada para vosotros.

En este lugar las velas y las costumbres son distintas, los muertos

son distintos. Sus tumbas las guardan conchas distintas.

Hay diferencias más allá del paraíso

de nuestro horizonte. Esto no es el Egeo púrpura como la uva.

Aquí no hay vino, no hay queso, las almendras son verdes,

las uvas de playa amargas, el lenguaje es el de los esclavos.

CUL DE SAC VALLEY I

Un recuadro de amanecer

en un taller en la falda de la colina


dio a estas estrofas

su zancuda forma.

Si mi oficio es bienaventurado;

si esta mano fuera tan

esmerada, tan honesta

como las de su carpintero,

cada marco, resuelto

en sus ángulos, se haría

eco de esta construcción

de madera sin pintar

como las consonantes, volutas

salidas de mi cepillo de carpintero

en el criollo fragante

de su veta natural;

desde una mesa de caballetes

se enroscarían a mis pies,

ces y erres, con raíz francesa

o africana occidental

de un rico dialecto,

nunca leído

pero ligero sobre la lengua

de su senda nativa;

pero los árboles se acercan

a mi cordel calibrado
en forma de tablas biseladas

de pino sin pintar,

como el murmullo de la caracola,

la exhalación de la madera refresca

la memoria con su aroma;

bois canot, bois campêche,

siseando: Lo que quieres

de nosotros nunca podrá ser,

tus palabras son inglés,

CUL DE SAC VALLEY II

En la grava del riachuelo

empiezan las suaves guturales,

en el valle, un perro mestizo

que ladra una negra vocal

emite óvalos que se desvanecen;

junto a un puente de hierro rojo,

trabajadores con palas

rastrillan asfalto borboteante,

cada áspero chirrido

trae hasta esta altura

una lengua que hablan,

pero no saben escribir.

Como la idea perdida


del alma visible

que aún arde aquí,

sobre una tierra analfabeta,

el humo azul se eleva a gran altura,

su columna inalterada,

desde esa cicatriz ocre

del desmonte de una carbonera.

La corteza de las nubes se abre

como la de las hogazas

envueltas en hojas de higuera

en un ennegrecido horno de arcilla.

En un barril de lluvia, el agua

se alisa como un espejo;

la hija de un árbol de la lima

estudia en él su rostro.

El joven árbol se desdobla

en una muchacha que corre escaleras arriba

desde el patio, para incorporarse a

esta estrofa. Ahora las lágrimas

se agolpan en sus ojos,

lágrimas de un espejo, al tirar del nudo

en su nuca el peine de su

madre; ésta se da cuenta

y dice: «En Su semblante


resplandecen todos los valles.»

Rápidas, sus manos

peinan la trenza del arroyo.

Las flores de tiza garabateadas

en la pizarra negra del asfalto

y la campanilla del hibisco

le dicen que llega tarde,

mientras el oleaje en las ramas

crece como el cardumen

de pupitres blancos y azules

de la escuela pública,

recitando este lenguaje

que, sobre un encerado,

la ciega como una página

de fulgor sobre la carretera,

así que, deambula hacia

el silencio interior a lo largo de

un rojo sendero que el bosque

engulle como una lengua.

CUL DE SAC VALLEY III

Mediodía. Las secas cigarras gimen

como los pedales oxidados


de la máquina de su madre,

de repente se detienen. Pétalos de lima

vuelan a la deriva como retales

en el silencio hilvanado;

como el polen, su abundancia

es su provisión.

El mediodía perfila a un limero

con una sombra irregular;

su espalda está cansada

de tanta simetría.

La fila de esfinges

sobre la que descansan mis ojos

son colinas tan invariables como

su pétrea pregunta:

«¿Puedes decir en voz alta

el nombre correcto de cada cordillera

mientras cambian nuestros rasgos

entre luces y nubes?»

Pero mi memoria es tan corta

como leve el sonido del mar,

lo que vagamente recuerdo

es una línea de arena blanca

y vetas en la caoba

de rostros curtidos y guijarros


que murmuran en un

río pedregoso, pero las preguntas

al disolverse desatarán

sus propios nudos?arroyos de

montaña cuya grava

enronquece con las lluvias?

al igual que se relaja un leñador

para escuchar como se abre el cielo

segundos después del golpe

de su hacha, los nombres se ajustan

a su eco: ¡Mahaut!

¡Forestière! ¡Y a lo lejos,

el ronco eco de hojas

de Mabouya! Y, ¡ah!

la colina se levanta

CUL DE SAC VALLEY IV

Al oeste de las estrofas

escritas por el amanecer,

las plantaciones de plátanos responden

a su luz; por encima,

un halcón que describía círculos

con mi corazón en su pico


hasta el borde del mundo,

lo trae de vuelta

al puente que se desvanece,

al río que se revuelve

en su lecho, al risco

donde regresa el árbol

tras sus lecciones, tarde.

¿Cuál era su cabaña?

Ella asciende en línea recta

por los escalones de este verso,

y se sienta para cenar

pan y pescado frito

mientras los árboles repiten su

umbrío inglés.

Las ventanas de la cabaña resplandecen.

Las verdes luciérnagas describen arcos,

incendiando Forestière,

Orléans, Fond St. Jacques,

y el bosque se duerme,

sus ojos cerrados,

a excepción de una mirada

desde una choza iluminada;

ahora, por encima del libro cerrado

de pequeñas cabañas que se deslizaban


bajo los faros del coche, la cima

de una colina como una pirámide.

En la noche caliente como un horno

vuelan las brasas. La puerta de una tienda

proyecta un recuadro de luz

sobre la carretera y un olor

a pescado en salazón. Un montón de arena seca

se esparce en estrellas.

Similar a un gato, la isla de la Paloma

aferra el mar con sus garras.

UNA VEZ LE DI A MIS HIJAS

Una vez les di a mis hijas, por separado, dos caracolas

extraídas del arrecife, o vendidas en la playa, no me acuerdo.

Las usan como topes de puerta o reposalibros, pero sus paladares,

húmedos y rosados, son el canto insonoro de ángeles.

Una vez escribí un poema llamado «El Cementerio Amarillo»

cuando tenía diecinueve. La edad de Lizzie. Tengo cincuenta y tres.

Esos poemas que he alzado no se vinculan a traducción alguna

como si fueran hitos musgosos; cada uno baja como una piedra

al fondo del mar, asentándose, pero déjalos yacer, con suerte,

donde las piedras están profundas, en la memoria marina.

Déjalos estar, en agua, como mi padre, que hacía acuarelas


se adentraba en su trabajo. Llegó a ser una de sus sombras,

dubitante y difícil de ver bajo la luz solar del verano.

Se llamaba Warwick Walcott. A veces creo

que su padre, por amor o bendición amarga

lo llamó así en honor de Warwickshire. Las ironías

se mueven. Ahora, cuando reescribo un verso,

o esbozo en el papel que se seca rápido las frondas de cocos

que él hizo tan tenuemente, las manos de mi hija se mueven en las mías.

Las caracolas se mueven por el fondo marino. Acostumbraba a mudar

la tumba de mi padre de las ennegrecidas lápidas anglicanas

en Castries adonde pudiera amar a los dos a la vezel

mar y su ausencia. La juventud es más fuerte que la ficción.

Un pensamiento que tiembla

Un pensamiento que tiembla, no mayor que un reyezuelo

herido, se hincha al pulso de mi alma redondeada,

punza mientras su arañazo señala semejante a un montón de porquería,

alas ovales sonando monótonamente como un corazón apanelado.

Me das pena, reyezuelo; más de la que tú das al gusano

He visto ese pico sin piedad golpeando suave al gusano

como una aguja de calcetar a la lana, el temblor que das

tragando ese flácido fideo, su meneo de consumación

semejante al de una semilla tragada por la raja de una tumba,

después tu guiño de rectitud ante la religión de un reyezuelo;

pero si murieses en mi mano, ese pico sería la aguja


en la que el mundo negro siguió girando en silencio,

tu música tan medida en surcos como lo era la de mi pluma.

Sigue picando en esta vena y verás lo que pasa:

las madejas rojas se partirán en dos como lo hace la calceta.

Se acanala en mi palma, como el latido, baqueteando para irse,

como si compartiera el conocimiento de un reyezuelo en otra parte,

más allá del mundo anillado en su ojo, estación y zona,

en el iris radial, la mirada fija, apuntada, apuntando.

SILABARIO ESCOLAR

No tenía dónde registrar

el avance de mi trabajo

salvo el horizonte, ningún lenguaje

salvo los bajíos en mi largo paseo

hasta casa, por lo que extraje toda la ayuda

que mi mano derecha pudiera aprovechar

de las algas cubiertas de arena

de lejanas literaturas.

El rabihorcado era mi fénix,

yo estaba embriagado de yodo,

una gota de la púrpura del sol

teñía de vino el tejido de la espuma;

mientras araba blancos campos de olas

con mis canillas de muchacho, me


tambaleaba al deslizarse el banco

de arena bajo mis pies,

entonces encontré mi más profundo deseo

en las oscilantes palabras del mar,

y el esquelético pez

que era aquel muchacho tomó cuerpo en mí;

pero vi como el broncíneo

atardecer de las palmeras imperiales

curvaba sus frondas convirtiéndolas en preguntas

sobre los exámenes de latín.

Yo odiaba los signos de escansión.

Aquellos trazos a través de las líneas

llovían sobre el horizonte

y ensombrecían la asignatura.

Eran como las matemáticas

que convertían el deleite en designio,

clasificando los palillos lanzados al aire

de las estrellas en seno y coseno.

Enfurecido, hacía rebotar una piedra

sobre la página del mar; seguía

barriendo su propia sílaba:

troqueo, anapesto, dáctilo.

Miles, un soldado de infantería. Fossa,


una trinchera o tumba. Mi mano

sopesa una última bomba de arena para lanzarla

hacia la playa que se desvanece lentamente.

No obtuve matrícula

en matemáticas; aprobé; después,

enseñé el latín básico del amor:

Amo, amas, amat.

Vestido con una chaqueta de tweed y corbata,

maestro en mi escuela,

vi como las viejas palabras se secaban

como algas en la página.

Meditaba desde el acogedor puerto

de mi mesa, las cabezas

de los muchachos se hundían suavemente

en el papel, como delfines.

La disciplina que predicaba

me convertía en un hipócrita;

sus esbeltos cuerpos negros, varados en la playa,

morirían en el dialecto;

Hacía girar el meridiano del globo,

mostraba sus sellados hemisferios,

pero ¿a dónde podían dirigirse aquellos entrecejos

si ninguno de los dos mundos era suyo?

El silencio taponó mis oídos


con algodón, el ruido de una nube;

escalé blancas arenas apiladas

intentando encontrar mi voz,

y recuerdo: fue

un sábado casi a mediodía, en Vigie,

cuando mi corazón, al volver la esquina

de Half-Moon Battery,

se detuvo a mirar cómo el sol

de mediodía fundía en bronce

el tronco de un gomero

sobre un mar sin estaciones,

mientras la ocre Isla de la Rata

roía el encaje del mar,

un rabihorcado llegó volando

a través del entramado de un árbol para izar

su emblema en los cirros,

con su nombre, fruto del sentido común

de los pescadores: tijera de mar,

Fregata magnificens,

ciseau-la-mer, en patois,

por su vuelo, que corta las nubes;

y esa metáfora indígena

formada por el batir de los remos,

con un golpe de ala por escansión,


esa V que se abría lentamente

se fundió con mi horizonte

mientras volaba sin cesar

más allá de las columnas, mordisqueadas por las ovejas,

de árboles de mármol caídos,

o de los pilares sin techo que fueron en tiempos

sagrados para Hércules.

NUNCA HE PRETENDIDO QUE EL VERANO FUESE EL PARAÍSO

Nunca he pretendido que el verano fuese el paraíso,

o que esas vírgenes fueran virginales; en sus bandejas de madera

están los frutos de mi conocimiento, radiante de morbo,

y te ofrecen esto, en sus ojos de almendras marinas maduras,

los pechos de arcilla brillando como lingotes en un horno.

No, lo que he chapado en ámbar no es un ideal, tal como

Puvis de Chavannes lo deseaba, sino algo corruptola

mancha en la vulva de la azucena amarillenta, los falos del llantén,

el volcán que irrita como un chancro, el humo de la lava

que trepa con su siseo hacia la diosa sibilante.

He horneado el oro de sus cuerpos en esa aleación;

decidle a los evangelistas que el paraíso huele a sulfuro,

que he sentido las cuentas del rosario en mi erupción sanguínea

mientras mi pincel les daba en la espalda, la cerviz


de un jesuita secularizado llevándole el rosario.

Coloqué una mascarilla mortuoria azul en mi Libro de Horas

para que aquellos que sueñan con un paraíso terrenal puedan leerlo

en tanto que hombres. Mis frescos en arpillera a la diosa Maya.

Los mangos enrojecen como carbones en un hoyo para asados,

paciente como las palmeras del Atlas, la papaya.

GRANADA

Tierra roja y cruda, los muñones de olivo, verde oliva y plata

en el golpe de viento como una capa que diera forma al coche,

los atormentados olivos más pequeños de lo que pensabas,

como una tristeza no incalculable sino medida,

su distancia acortándose en la espiral que late en la carretera,

se ensancha la asombrosa Granada. Así es como hay que leer

a España, hacia atrás, como la memoria, como el árabe, montañas y cipreses

profetizados que confirman que el único tiempo es el pasado,

donde yace un pecado que pertenece a toda España.

Se retuerce en el tronco del olivo, mira asombrado desde el eco ocre

de una ladera de piedra, como la boca seca de un pozo: "Lorca".

Las aceitunas negras de sus ojos, el pan mojado en el plato.

Un hombre con la camisa blanca desgarrada y con manchas de vino,

traje negro y suelas de cuero golpeando sobre las piedras.

No puedes mantenerte fuera, aparte, y los otros

a campo abierto, el staccato del fuego de las metralletas,


los tacones del bailarín, el Ay del cantaor flamenco

y la boca de la guitarra: están ahí, en Goya,

el payaso que muere, con los ojos abiertos, en El tres de mayo

donde está el corazón de España. Por qué España sufrirá siempre.

¿Por qué vuelven desde esta distancia, esta lejanía

desde los cipreses, las montañas, los olivos que se tornan plata?

SIGNOS

Para Adam Zagajewski

En el siglo diecinueve Europa realizó su silueta

con estaciones de vapor, lámparas de gas, enciclopedias,

crecidos talles de imperios, con hambre de inventarios

en las novelas, como un mercado en el que bullen las ideas.

Los volúmenes semejaban urbanos edificios de párrafos

con adornados portales de paréntesis, en un margen las multitudes

esperando para cruzar a la página siguiente, como palomas que gorjean

epígrafes

para el próximo capítulo, en el que viejos adoquines construyen

el laberinto de una trama enrevesada; quedas herejías

en las anárquicas tazas de cafés llenos de vaho —demasiado frío afuera—.

Frente a las puertas cerradas de la Ópera dos verdes caballos de bronce

guardan, como dos sujetalibros, una plaza cerrada, mientras los aromas

del siglo decadente se alejan sin rumbo por entre los jardines
con el olor de los libros encadenados en la National Library.

Cruzad, por un pequeño puente, hacia nuestra época bajo las perdonanzas

de santos medievales poco importantes, y la luz se vuelve corriente.

Mirad hacia atrás, hacia el bulevar de los tilos que se desvanece

en una verde neblina que envuelve a sus caballos, a sus sombreros de seda,

a los carruajes, a la amplitud moral que era la de, digamos, Balzac;

Volved, entonces, a este siglo de lívidas y peladas casas,

al humo que se eleva, como una pluma, en las lejanas chimeneas.

ii

Lejos de las calles atestadas, como novelas, con los pesares del siglo,

de los dibujos a carboncillo de Kollwitz, el dolor del emigrado

es sentir su idioma traducido, la sintética aura

de una ajena sintaxis, la alterada construcción que filtrará

lo específico del detalle, de lo húmedo: crujientes rayos de sol

sobre el alféizar, en la puerta del granero de ese país de heno

que es la infancia, el lino de los cafés bajo una luz académica—

en resumen, la ficción de una Europa que se vuelve teatro.

En este seco lugar sin ruinas, solo existe un eco

de lo que habéis leído. Es mucho después

cuando lo impreso se vuelve real: iglesias, sauces, sucia nieve.

Es esta la envidia en la que al final caemos; esto nos sucede

a nosotros, lectores, lejanos devoradores: que sus páginas emblanquecen

nuestras mentes como calzadas o campos donde el rastro


de una pluma hace surcos. Luego, nos volvemos como aquellos

que tornan los pañuelos de los cirros al anochecer en adioses

de diva en un balcón de opera, techos de querubines, cornucopias

que vierten pétreas frutas, el escenario para la convicción

de un creyente en la música curativa: después, inmensas nubes pasan,

enormes cúmulos retumban como camiones cargados de bobinas

de papel de periódico, y la fe del arte redentor comienza a abandonarnos

cuando volvemos viejos grabados hacia paisajes al aguafuerte

con vetas de hollín en los húmedos adoquines y en los aleros.

iii

Los adoquines se apiñan como cabezas rapadas, se recuestan los aguilones

sobre las calles para silbar, los muros se llenan de signos

que condenan a la estrella de David. Grises rostros se ocultan

a sí mismos, como la luna que dibuja delgadas cortinas

al marchar de botas militares, mientras del cristal desvencijado llueven

diamantes sobre el pavimento. Un despiadado silencio

se llevó a los viejos inquilinos: ahora, hay signos que las calles

no se atreven a pronunciar, ni mucho menos a entender,

por qué se produjeron, mas hoy las repeticiones,

la niebla que enturbia los adoquines, la limpieza étnica.

Llegan lámparas de arco, y con ellas, escenarios de película,

sombras de la esvástica, y lámparas de gas que puntúan

la oración interminable de una calle. Hojas de tilo


revolotean más allá de la Ópera cerrada, y extras de tiznados ojos

esperan su única frase en el reparto de la caridad. La toma se aflige de elegía

y la secuela avanza con la conciencia orquestada

alrededor de las esquinas expresionistas de la ciudad antigua.

Con precisa parafernalia, los signos repetidos

de la secuela, el eco del chantre, hasta que el antiguo idioma

que prohibió las imágenes talladas adquiere un sentido indiferente.

iv

Esa nube era Europa, que se desvanece más allá de las ramas espinosas

del lignum-vitae, del árbol de la vida. Queda una nube con forma de yunque

sobre estas islas, en las cimas de aludes atractivos,

ventiscas sobre el frente de campañas moteadas de nieve,

las mismas viejas noticias que solo cambian fronteras y políticas,

más allá de las que se ahítan los lobos, de ojos rojos como bayas,

y sus silentes aullidos se apagan entre volutas de humo

como la helada nube sobre los puentes. Lentamente, la barcaza de Polonia

va flotando corriente abajo con magistral escansión,

los minaretes de San Petersburgo como una nube. Luego, las nubes

se olvidan al igual que los combates. Como la nieve en primavera. Como el

mal.

Todo lo que parece de mármol no es más que un velo.

Entonces, interpretad a Timón, y maldecid todo empeño como vil.

Vuestra sombra permanece con vosotros, sobrecogiendo a los rápidos


cangrejos

que se agarrotan hasta que pasáis de largo. Esa nube representa la

primavera

para los sauces babilonios de Amsterdam, que brotaban de nuevo

como las muchedumbres en Pisarro por las ramas de un húmedo bulevar,

y la llovizna que azota sus pequeños alambres envuelve

Notre Dame. En la distancia, la palabra Cracovia

suena a artillería. Tanques y nieve. Muchedumbres.

Muros acribillados por agujeros de bala que, como el algodón, se cierran.

Días del Señor, Las Antillas

Esos pueblos angustiados por la melancolía del domingo,

en todas sus calles ocres duerme un perro

esos volcanes como rosas pálidas, o la llaga incurable

de la pobreza, alrededor de su boca arrugada escuálidos muchachos

venden amarillas piedras de azufre

las calcinadas hojas del banano que solían danzar

el río cuyo lecho es de botellas rotas

el bosquecillo de cacao donde un pájaro cuyo llanto se le escucha verde

y amarillo y en las luces debajo de las hojas con crestas

de llama anaranjada ha olvidado su flauta

eucaliptos descascarándose por el ardiente sol todavía luchando para evitar

el mar

el lagarto muerto tornándose azul como la roca

esos ríos, hebras de baba, que olvidaron la música antigua


esa explanada seca y breve bajo los más secos almendros marinos

donde se sentaban los viejos enjutos

mirando una goleta blanca atorada entre las ramas

y jugando damas con los inquietos rabihorcados

esas laderas como vasijas rotas

esos helechos que grabaron sus esqueletos en la piel

y esos caminos que comienzan recitando sus nombres la víspera

nómbralos y se detendrán

esos cangrejos que añoraban dejar pasar una época

esas garzas como solteronas que dudaban de sus reflejos

preguntando, preguntando

esas ortigas que esperaban

esos domingos, esos domingos

esos domingos cuando las luces al final de la carretera eran un

acontecimiento

esos domingos cuando mi madre se recostaba

esos domingos cuando las hermanas se reunían como mariposas nocturnas

alrededor de su farola

y las ciudades se nos perdían en el horizonte.

ESTRELLA

Si, a la luz de las cosas, te desvaneces

de verdad, aunque pálidamente retirada


a una determinada y conveniente

distancia, como la luna suspendida

toda la noche entre las hojas, podrías

alborozar esta casa sin ser vista;

ah, estrella, doblemente compasiva, que vino

demasiado pronto para el crepúsculo, muy tarde

para la alborada, tu lumbre pálida

encauce lo peor de nosotros

hacia el caos

con la pasión

de un simple día.

APENDICE

Esquizofrénico, desgarrado por dos estilos,

uno de ellos la prosa de un negro de alquiler, me gano

el exilio. Recorro esta hoz, millas de una playa a la luz de la luna,

curtido, quemadura

para librarme

de esta vida de océano que es el amor propio.

Para cambiar el lenguaje debes cambiar tu vida.

No puedo enmendar antiguos agravios.

Las olas se hastían del horizonte y regresan.

Las gaviotas chillan en lenguas oxidadas


sobre esquifes varados, carcomidos,

eran una nube de picos venenosos en Charlotteville.

Una vez pensé que el amor a la patria era suficiente,

ahora, aunque pueda escoger, no hay espacio en el pesebre.

Observo a las mejores mentes corromperse como perros

por migajas.

Ya casi soy un hombre

maduro, la piel quemada

se despega de mi mano como el papel, la cebolla,

como un acertijo de Peer Gynt.

En el corazón no hay nada, ni el temor

a la muerte. Conozco demasiados muertos.

todos me son familiares, todos en su papel,

incluso ahora que han muerto. Ardiendo,

la carne ya no teme a la entrada de esa caldera

de la tierra,

ese horno o cenicero del sol,

ni a esa luna cual guadaña nublada, despejada,

marchitando otra vez esta playa como una hoja en blanco.

Toda su indiferencia es una ira diferente.

BLUES

Esos cinco o seis muchachos


que almorzaban en el pórtico

aquella noche de verano calurosa

me silbaban. Agradables

y amistosos. Entonces, me detengo.

La calle MacDougal o Christopher

en cadenas de luz.

Un festival de verano. O una fiesta de santos.

No estaba muy lejos

de casa, pero no había demasiada luz

para un negro, y tampoco era demasiado oscuro.

Me imaginaba que todos éramos iguales,

el italiano, el negro, el judío,

además, no era el Central Park.

¿Me estoy poniendo violento? ¡Pues no se equivocan!

Ellos golpearon a este negro amarillo

hasta llenarlo de moretones.

Sí. Y esa vez, con miedo

a que alguno usara un cuchillo,

colgué mi chaqueta deportiva

verde, recién comprada,

en una toma de agua.

No hice nada. En realidad

luchaban entre ellos. La vida

les da unas cuantas patadas,


eso es todo. Los negros, los hispanos.

Mi cara aplastada, mi jeta sangrando,

mi chaqueta verde a salvo

de cortadas y lágrimas,

me arrastré subiendo cuatro pisos.

Tirado en la cuneta, recuerdo

a unos cuantos espectadores

agitados, y la madre de uno de los chicos gritando

algo así como “Jackie” o “Terry”,

“¡ya es suficiente!”

En realidad no es nada.

Ellos no reciben suficiente amor.

Sabes que no te matarían.

Sólo juegan duro,

Como lo harán los jóvenes americanos.

Aún así eso me enseñó algo

sobre el amor. Si es tan difícil,

olvídenlo.

También podría gustarte