Red de Flujo (SLIDE) PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

ASIGNATURA: Mecánica de Suelos PARALELO: 1

SEMESTRE 2020-01

Nombre: Tibán Diaz Danny Santiago Fecha: 08/05/2020

Temas: Gráfico de una red de flujo con un paquete computacional

1. INTRODUCCIÓN
Mediante el uso de un paquete informático enfocado al estudio de estabilidad de taludes
se grafico una red de flujo de un problema planteado. La red de flujo representa el
camino de las partículas de agua a través de un medio saturado permeable, donde,
durante todo el transcurso va perdiendo energía.
2. PROBLEMA PLANTEADO

Datos:
k= 2.5x10-5 (Suelo limo-arenoso)
Pantalla de tablaestacas impermeable
Suelo inferior impermeable
3. DESARROLLO DEL EJERCICIO CON AYUDA DE SLIDE
3.1. Lo primero que se realiza es dibujar el problema en AutoCAD.
Los bordes de la figura se tendrán que dibujar en una capa llamada “Externa” y
las líneas que se encuentran al interior se las dibujara en una capa distinta
llamada “Material”.

3.2.El archivo se lo tiene que guardar con un formato DXF para que se compatible
con SLIDE.

3.3.Se procede a abrir el programa (SLIDE), y se crea importa el archivo DXF,


previamente creado en AutoCAD.
3.4.Para importar la figura se la realiza en dos partes.
Primero se importa la parte externa con la opción “External Bounday”

Y después se importa la parte de los materiales o las líneas internas con la


opción “Material Boundary”

Al final tendremos la imagen lista dentro del programa.


3.5.Para poder trabajar con el fin de calcular una red de flujo, se configura el archivo
para trabajar con elementos finitos.

3.6.Se define los materiales con los que se va a trabajar en la pestaña “ Slope
Stability”. Para saber en que pestaña se esta trabajando, lo podemos ver en la
parte inferior izquierda del archivo.

Aquí podemos ver que se puede colocar todos los materiales presentes en el
problema, en nuestro caso solo se coloca el suelo y el concreto que representa
las tablaestacas.

3.7.Se cambia de pestaña y se colocan los materiales correspondientes en la figura.


Las opciones para realizar esta acción, aparecen dando clic derecho y después
nos dirigimos a “Hydraulic Properties” y definimos las características de los
materiales. Aquí se tiene que colocar los coeficientes de permeabilidad de cada
material.
3.8. Dando clic derecho sobre cada uno de los materiales se tiene que escoger el
material que le corresponde al lugar escogido con la opción “Assing Material”
3.9.Se coloca una malla sobre la figura con la opción “Mesh”.

3.10. Se tiene que dejar los bordes libres, lo cual se realiza con la opción “Set
Boundary Conditions”

3.11. Ya con la figura lista para trabajar, hay que colocar las alturas de agua
presentes, las cuales realizan la carga sobre el suelo. Con la misma opción
anterior de “Set Boundary Conditions”, pero con el BC Type en el modo Total
Hear, se aplican las alturas correspondientes.
3.12. Con todos estos datos se procede a guardar el archivo y posteriormente a
correrlo.
Para poder ver las líneas equipotenciales se coloca la opción “Total Head” en la
barra de tareas.

4. RESULTADOS
E n la figura se aprecia las líneas equipotenciales y las líneas de flujo que presenta el
suelo con las características antes presentadas.

En el caso de nuestro análisis tenemos que:


Nf = 6
Nd = 20
En esta segunda figura podemos ver que el programa también nos permite identificar las
pérdidas de energía y también conocer los caudales en las secciones que se desee.

5. CONCLUSIONES
• Los programas computacionales brindan un apoyo grande al ingeniero civil, para
cubrir todas sus necesidades. En nuestro caso, nos ayudo a identificar la red de
flujo presente en un suelo limo-arenoso son una carga hidráulica de 7m.
• Las redes de flujo nos ayudan a identificar el comportamiento del flujo del agua
presente en un suelo saturado, lo que es de vital importancia a la hora de realizar
cualquier diseño ingenieril.

6. RECOMENDACIONES
• No es de vital importancia usar este programa, ya que se lo puede realizar en
muchos otros, teniendo resultados iguales.
• Guardar los cambios realizados al archivo, para evitar perdidas y garantizar que
el programa corra de forma correcta.
• Se tiene que conocer la teórica básica sobre las redes de flujo para saber que se
necesita ingresar en el programa y saber que está realizando el programa.

7. BIBLIOGRAFIA

Bernal, D. (05 de 2018). Redes de Flujo Bidimensional + Slide // DAVID BERNAL. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=skYzQGvUcbo

También podría gustarte