D-34 Modelo Curricular Ciberhumanista
D-34 Modelo Curricular Ciberhumanista
D-34 Modelo Curricular Ciberhumanista
D-34
MODELO EDUCATIVO
CURRICULAR CIBERHUMANISTA
Britania Montenegro
Secretaria General
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología 3
Modelo Educativo Curricular Ciberhumanísta
TABLA DE CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCIÓN 4
CAPÍTULO I: ANTECEDENTES Y FILOSOFÍA INSTITUCIONAL 8
A. ANTECEDENTES DE LA UMECIT 8
B. FILOSOFÍA DE GESTIÓN 10
CAPÍTULO II: DELINEADO DEL MODELO EDUCATIVO CURRICULAR 12
A. DECLARACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO CURRICULAR 12
B. SISTEMA TEÓRETICO QUE SUSTENTA EL CIBERHUMANISMO 17
C. FUNDAMENTOS DEL CURRICULO CIBERHUMANISTA 27
1. Fundamentos legales 27
2. Fundamentos filosófico – epistemológicos 31
3. Fundamentos axiológicos 34
4. Fundamentos socioculturales 35
5. Fundamentos psico-pedagógicos 37
D. PROPÓSITOS DEL MODELO EDUCATIVO CURRICULAR 41
E. PRINCIPIOS DEL CURRICULO 43
1. Pertinencia social 43
2. Flexibilidad 44
3. Recursividad sistémica 45
4. Integralidad 45
CAPÍTULO III: POLÍTICAS INSTITUCIONALES EN EL MARCO 46
CURRICULAR
A. POLITICA DE DOCENCIA 46
B. POLITICA DE INVESTIGACIÓN 49
C. POLÍTICA DE EXTENSIÓN 52
D. POLÍTICA DE GESTIÓN 55
E. POLÍTICA DE CALIDAD 57
CAPITULO IV: GESTION CURRICULAR DEL MODELO 59
A. MODALIDAD PRESENCIAL 59
B. MODALIDAD SEMIPRESENCIAL 60
C. MODALIDAD VIRTUAL 62
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 66
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología 4
Modelo Educativo Curricular Ciberhumanísta
INTRODUCCIÓN
Desde esta perspectiva, Moreno (2005), plantea que “En esta nueva sociedad
las exigencias de una formación interdisciplinaria y una visión global de largo plazo
se hacen cada vez mayores en el ejercicio de una actividad profesional universitaria,
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología 5
Modelo Educativo Curricular Ciberhumanísta
en la cual el nuevo profesional debe disponer de una mente amplia y flexible, con
disposición a la formación mediante el desarrollo de habilidades y destrezas que le
permitan manejarse cómodamente en circunstancias cambiantes y en situaciones
de incertidumbre, caos o de ambigüedades; lo cual supone la necesidad de
mantenerse en un proceso continuo de aprendizaje y reaprendizaje. Sumado a ello,
el autor señala que el profesional de la sociedad de conocimiento debe tener
además un pensamiento creativo, ser capaz de innovar y promover la innovación;
de impulsar el trabajo en equipo, la gerencia participativa y las relaciones basadas
en el liderazgo, confianza y respeto mutuo. (p.150).
CAPÍTULO I
ANTECEDENTES Y FILOSOFÍA INSTITUCIONAL
A. ANTECEDENTES DE LA UMECIT
B. FILOSOFÍA DE GESTIÓN
Visión
Misión
Somos una Universidad que brinda formación del talento humano con valores,
mentalidad empresarial y espíritu investigativo a toda la comunidad, mediante la
implementación de programas académicos pertinentes a las necesidades del
mundo globalizado y la sociedad del conocimiento; donde la articulación de las
funciones sustantivas de docencia, investigación y extensión son los pilares del
desarrollo humanístico, científico y tecnológico.
Valores Institucionales
En este orden de ideas, las premisas anteriores dan lugar a la praxis educativa
umecista arraigada en la puesta en escena de valores transversales tales como:
honestidad, respeto, solidaridad, tolerancia, convivencia, iniciativa, creatividad,
responsabilidad, amor y perdón, a fin de garantizar una formación de profesionales
con espíritu de lucha profundamente ligados con la esencia humana y con un alto
sentido de pertenencia, compromiso ético y deseo de superación a partir del
desarrollo biopsicosocial - espiritual.
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología 12
Modelo Educativo Curricular Ciberhumanísta
CAPÍTULO II
DELINEADO DEL MODELO EDUCATIVO CURRICULAR
Es por ello que una sociedad globalizante donde la tecnología solapa los
procesos más simplistas de la cotidianidad, la educación debe proporcionar
opciones para el mejoramiento continuo de quien contempla la formación como
mecanismo de supervivencia y superación humana, deslastrándose de los modelos
clásicos tradicionales arraigados en las prácticas educativas convencionales, a
través del uso de la pizarra y el marcador. Entonces, resulta menester que las
instituciones educativas, el sector empresarial, gubernamental y sociedad en
general emprendan acciones conjuntas que apunten al aprendizaje permanente de
la ciudadanía activamente, con miras a la ya antes referida resolución de problemas
del contexto y el refuerzo de su capital social.
Vale la pena destacar que sea cual sea la modalidad educativa abordada
(presencial, semipresencial o virtual), el conectivismo recobra una gran significancia
dada su pretensión enfocada en el establecimiento de puentes mediadores y
retroalimentadores entre una comunidad de aprendizaje pautada por los
denominados entornos virtuales, las tradicionales aulas de clases, o por la constante
interacción del aprendiz con el medio que le permite identificar su realidad; lo que
culmina generando nuevos horizontes desde la construcción social del aprendizaje,
sin escatimar, las bondades y posibilidades otorgadas por los modelos
desarrollados desde el cognitivismo, constructivismo y humanismo en el campo de
la educación. Dicha postura teorética se corresponde con el modelo que representa
la cultura de cibernétización de la sociedad actual.
Visto así, Siemens (2010), destaca que vivimos en una experiencia múltiple e
integrada, es decir, vemos, conocemos y funcionamos de manera conectada, donde
la vida como el conocimiento, no es una actividad aislada, sino que es una parte
rica e interconectada de lo que somos. De esta manera, desde el conectivismo, el
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología 21
Modelo Educativo Curricular Ciberhumanísta
1. Fundamentos legales
Por su parte, en el artículo 91, se expresa que los estudios que se impartan en
los centros de enseñanza superior cumplirán funciones de docencia en la más alta
calidad y de amplia cultura general, de modo que permitan la formación de
profesionales en los distintos campos de la investigación y de la actividad humana,
la extensión científica, técnica y cultural, así como servicios altamente profesionales
y de asesoría, reconociéndose desde el artículo 92, que el Estado proporcionará las
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología 29
Modelo Educativo Curricular Ciberhumanísta
-La Ley 52 del 26 de junio de 2015, que deroga la ley 30 del 20 de julio de
2006, refiere mediante el artículo 1 la creación del Sistema Nacional de Evaluación
y Acreditación para el Mejoramiento de la Calidad de la Educación Superior
Universitaria panameña, contemplando que “cualquier modificación de los
estatutos, de los planes de estudio y de la creación de nuevas carreras,
requerirá autorización del Ministerio de Educación, previa aprobación del
Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de Panamá y la
Comisión Técnica de Desarrollo Académico.
donde las más acertadas suelen ser aquellas que resultan ser perceptibles en
niveles de confirmación tanto en la academia como en la cotidianidad, donde la
construcción de una ruta epistémica resulta ineludible sino se prescribe bajo los
parámetros teóricos que buscan ser refutados a través de estructuras como los
modelos experimentales, descartando el valor heurístico conducente al delineado
del estilo de pensamiento de quien decide emprender un proceso investigativo de
manera lógica, divergente, relacional, y por sobre todo, científico desde una
racionalidad si se quiere emergente.
3. Fundamentos axiológicos
moral alguna para proteger su entorno, toda vez que de manera natural velará por
el cumplimiento de las normas éticas que rigen la vida humana.
4. Fundamentos socioculturales
humano emprendedor que se pretende formar, donde los factores del contexto
condicionan la interacción y mediación de este con los elementos exógenos de la
institución, posibilitando de tal manera robustecer su plataforma para el desarrollo
desde la tecnología.
5. Fundamentos psico-pedagógicos
Sobre la base del modelo educativo curricular delineado, y por ende, del
sistema teorético que lo soporta, se hace necesario precisar las teorías del
aprendizaje que desde la perspectiva psicológica y pedagógica explican las aristas
inmersa en el hecho educativo, particularmente en el proceso de desarrollo
cognoscitivo abordado en los programas académicos ofertados por la UMECIT, y
en cada una de sus unidades curriculares. Si bien es cierto, cada ser humano
aprende de manera o por vías distintas, lo que implica un sinnúmero de estilos para
relacionarse con el medio, y hacer de ello la trasposición didáctica mediada en este
caso no solo por el docente-tutor, sino también por la tecnología y el contexto.
Sin embargo, las posturas de Vygotsky sobre las variantes socioculturales que
condicionan el aprendizaje desde los diversos espacios académicos, refieren la
constante interacción del sujeto que aprende con los elementos circundantes de su
naturaleza, lo que le expone al contacto directo con las bases sociales y culturales
que promueven escenarios de aprendizaje mediados por la denominada
transposición didáctica, donde el sujeto se sitúa inicialmente en su Zona de
Desarrollo Real (Aquello que es capaz de hacer individualmente), de la cual busca
transitar a la Zona de Desarrollo Potencial (Aquello que es capaz de hacer con
ayuda de otros), lo que al conjugarse se traduce en la reconocida Zona de
Desarrollo Próximo que le propicia el acto de aprender.
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología 39
Modelo Educativo Curricular Ciberhumanísta
Pertinencia social
Flexibilidad
Recursividad sistémica
Integralidad
CAPÍTULO III
POLÍTICAS INSTITUCIONALES EN EL
MARCO CURRICULAR
A. POLITICA DE DOCENCIA
• Fomentar redes de conocimiento entre los actores que hacen vida académica
dentro y fuera de la universidad, con el interés de visibilizar las producciones
derivadas de los procesos formativos desarrollados por docentes y estudiantes.
B. POLITICA DE INVESTIGACIÓN
C. POLITICA DE EXTENSIÓN
D. POLÍTICA DE GESTIÓN
E. POLITICA DE CALIDAD
CAPÍTULO IV
GESTIÓN CURRICULAR DEL MODELO
A. MODALIDAD PRESENCIAL
B. MODALIDAD SEMIPRESENCIAL
C. MODALIDAD VIRTUAL
-El tutor debe generar un espacio afable (Foro), para conocer a cada miembro de
la comunidad virtual, destacando en primera instancia, sus datos personales, perfil
académico profesional, país de residencia y expectativas sobre el proceso
formativo. Este espacio, complementariamente con otras herramientas debe
aprovecharse como medio para la avaluación diagnostica del estudiante, la cual no
registra calificación, y es la base para la construcción de la guía de clases.
-Es de gran relevancia compartir con los usuarios, los criterios y/o indicadores
que se contemplan en los instrumentos de evaluación de los aprendizajes, y mitigar
de tal manera la subjetividad ante la valoración de su actuación integral virtual.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Maslow, H. (2007). El hombre autorrealizado: Hacia una psicología del Ser. Editorial
kairós. Decimoséptima edición. Barcelona. España.