PORTAFOLIO (2) - Merged

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

Portafolio

Psico. de personas
con Habilidades
Diferentes

Estudiante: Julio César Almonte Salas


Código de estudiante: N00043982
Docente: Prof. César Ruíz Alva
Carrera: Psicología
FACULTAD DE SALUD
CARRERA DE PSICOLOGÍA

GUIA 1
“Habilidades Diferentes”

Curso: Psicología de la Persona con Habilidades Diferentes

Docente: Mg. César Ruiz Alva

Integrantes del grupo:

- Alisson Ayra Lozada


• Dayana Jannet Serrato Utrilla
• Cieza Guerrero, Antuanet
- Julio César Almonte Salas
- Cesar Vásquez Holguin

Año 2024
CARRERA DE PSICOLOGIA

GUIA 01 DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

TEMA: HABILIDADES DIFERENTES, DISCAPACIDAD Y NECESIDADES


EDUCATIVAS ESPECIALES

Fecha de entrega / /

1. Cómo considera Ud. que la sociedad percibe a las personas con habilidades
diferentes?
Considero que las percibe como personas con un valor menor al del promedio. Esto
generado por el desconocimiento del potencial que tienen, y por la realidad que tienen
más a la mano: las personas con habilidades diferentes suelen alcanzar, en nuestro país,
un techo de progreso menor.

2. ¿Qué cambios son necesarios para ayudar a las personas con HD?
- Adoptar políticas públicas de salud mental que tengan altos índices de eficacia
respaldados por la ciencia.
- Incorporar a más personas al sistema de atención pública de salud mental.
- Crear un marco legal que los respalde.
- Incentivar a las empresas que contraten personas con HD en sus planillas.
- Psicoeducar a la sociedad de las características y potencial que tienen las
personas con HD.

3. Donde hay que poner ÉNFASIS en las personas con Habilidades Diferentes?
- En la educación inclusiva
- Empleos y capacitaciones laborales
- Apoyo emocional y social
- Sensibilización y educación pública
- Accesibilidad: garantizar que los entornos físicos, tecnológicos y sociales sean accesibles
para todas las personas con habilidades diferentes.
4. Señale cuáles son los Objetivos de la Educación de las personas con
Necesidades Educativas Especiales (NEE):
- Promover el desarrollo integral
- Fomentar la autonomía, capacitar a los estudiantes para que adquieran
habilidades que les permitan participar activamente en la sociedad y llevar
una vida lo más independiente posible.
- Desarrollar habilidades sociales y de comunicación.
- Fomentar un entorno de inclusión donde los estudiantes se sientan valorados
y puedan participar plenamente en la vida escolar.
- Proporcionar habilidades necesarias para enfrentar los desafíos del mundo
real y lograr una transición exitosa a la vida adulta. (Preparar para la vida
adulta)
5. ¿Por qué considera que se han desechado conceptos como Minusvalía,
Deficiencia, Impedimento?
Porque hoy en día dichos términos tienen una connotación ofensiva, en lo
cual antiguamente era usada para señalar a una persona con discapacidad.
Actualmente ya no utilizamos dichos términos, pero aun así encontramos
excepciones.
6. En definitiva cuál es el concepto utilizado a nivel internacional para referirse
a las personas con Habilidades diferentes
Asimismo, el concepto «persona con discapacidad» ha sido definido por la
OMS como una condición del ser humano que. Esta definición representa una
evolución, ya que no contempla al individuo de forma aislada, sino en su
interacción con el entorno en el que se desenvuelve. De este modo, se
reconoce el contexto social como factor determinante (el lema «no hay
personas con discapacidad, sino entornos que discapacitan a las personas»,
se ha popularizado en la última década).

7. SOBRE LA INCIDENCIA DE DISCAPACIDAD :


FORMULE 5 CONCLUSIONES
1. Para una sociedad mejor debemos brindar muchas oportunidades a las personas
con habilidades diferentes donde se les pueda permitir convertirse en personas
valiosas, en personas que son capaces de todo y que son ellos los que nos
motivan a ser mejores personas cada día.
2. El creer en ellos y apoyarlos da un impacto directo hacia su autoestima, y que
pueden desafiarse a seguir aprendiendo aún más.
3. El poder comprender qué los alumnos deben ser personas independientes,
productivos y felices, y una regla de oro que debe estar para siempre es el “trata
a los demás como te gustaría que te traten a ti”.
4. Los profesionales y familias deben trabajar y contribuir en los estudiantes para
que puedan aprender más conductas que necesitan con el fin de trabajar en
centros laborales regulares.
5. Ellos pueden ser seres independientes, seres con mucha productividad.
8. Comente las POSTURAS iniciales respecto de las personas con
discapacidad.

RECHAZO PROTECCIÓN
Existe y se tiene como objetivo cambiar el - Bajo el Modelo Universal se deben
pensamiento o creencias de las personas, eliminar prejuicios, estigmas, con una
empezando por cambiar términos que visión de proteger los derechos
infantilizan o inferioriza a la condición de fundamentales de la persona, ya que
cada persona. una discapacidad no es un atributo
Términos como: que diferencia a una población de
- Enfermo (Porque No Lo Es) otra, sino que es una característica
- Separarlo intrínseca a la condición humana.
- Burlarse De Él/Ella
- Cerrarle Puertas
- Privarlo De La Vida En Comunidad.

9. Quienes son los Usuarios con Necesidades específicas de apoyo?


Enumere

Se atienden Propuestas de atención


Niños y jóvenes desde 0 a los 20 años de - Trastorno del Espectro Autista.
edad con: - Trastornos de Comunicación.
- Discapacidad intelectual. - Trastornos específicos de Aprendizaje
- Discapacidad Auditiva. (dislexia/discalculia).
- Discapacidad Motora. - Estudiantes Superdotados.
- Discapacidad Visual. - Hiperactividad (TDAH)
- Sordoceguera (múltiples
discapacidades)
10. Elabore un organizador gráfico que clasifique a las personas con Alto riesgo y
Discapacidad y lo anexe a la presente guía.
Cra/2024
FACULTAD DE SALUD
CARRERA DE PSICOLOGÍA

GUIA 2
“Discapacidad Cognitiva”

Curso: Psicología de la Persona con Habilidades Diferentes

Docente: Mg. César Ruiz Alva

Integrantes del grupo:


● Almonte Salas, Julio César
● Ayra Lozada, Alisson
● Cieza Guerrero, Antuanet
● Serrato Utrilla, Dayana Jannet
● Vásquez Holguin, Cesar

Año 2024
GUIA N° 2 “ DISCAPACIDAD COGNITIVA”

Fecha de entrega : / /

a) Considerando el ppt de la clase 2 responda

1. ¿Cuál es la mejor definición sobre la DISCAPACIDAD COGNITIVA?


Es un amplio espectro de condiciones que afectan las habilidades mentales,
como el procesamiento de información, la adquisición de conocimientos, la
memoria, la resolución de problemas y la toma de decisiones. Estas
dificultades pueden presentarse de diversas maneras y pueden variar en
gravedad de una persona a otra. No está relacionada con la inteligencia general
de una persona, ya que muchas personas con discapacidad cognitiva tienen
habilidades excepcionales en otras áreas.
2. ¿Según la APA qué aspectos toma en cuenta la Definición correcta de
Discapacidad Cognitiva? Explicarlo.
La APA o Asociación Americana de Psiquiatría, en los DSMs, define los síntomas
esenciales de este trastorno en:
- Capacidad intelectual general muy por debajo del promedio: CI igual o
inferior a 70.
- Déficit o deterioro significativo de la capacidad adaptativa: en función
de la eficacia que muestra la persona en determinadas áreas de su
comportamiento, como:
- Habilidades sociales.
- Comunicación.
- Habilidades para resolver problemas cotidianos.
- Independencia personal.
- Responsabilidad social en relación a su edad y grupo cultural.
3. ¿Cuáles son las posibles causas de la Discapacidad cognitiva?
- Causas prenatales - Trastornos Genéticos
- Causas prenatales externas
- Malformaciones de causa desconocida
- Causas Perinatales
- Causas Postnatales
- Causas Desconocidas

4. ¿ Explique cómo define la DSM IV al Retardo Mental?


La definición de esta condición del desarrollo es abordada por el DSM iV en
función de una serie de criterios clínicos que deben estar presentes en una
persona para que ésta pueda ser diagnosticada: capacidad intelectual
significativamente inferior al promedio y déficit o alteraciones de ocurrencia en
la actividad adaptativa actual.
5. ¿Señala algunos rasgos de los TIPOS DE DISCAPACIDAD COGNITIVA
LEVE:
- Las personas con este grado de discapacidad intelectual tienen principalmente un retraso
en el campo cognitivo y una leve afectación en el sensoriomotor. Las capacidades de
aprendizaje están ligeramente atrasadas, pero pueden permanecer en el sistema
educativo, formarse y ejercer una actividad profesional adecuadamente
SEVERO:
- Para las personas con este nivel de discapacidad son generalmente de gran importancia,
precisando de ayudas y supervisión continuada. Muchas de ellas presentan daños a nivel
neurológico.
MODERADO:
- En este grado de discapacidad intelectual las dificultades son mayores. A nivel educativo
suelen poder beneficiarse de formación laboral concreta, generalmente de cara a realizar
trabajos poco cualificados y con supervisión.
PROFUNDO:
- Necesitan ser cuidados de manera constante, teniendo muy pocas opciones a menos que
gocen de un muy elevado nivel de ayuda y supervisión. Por lo general su tasa de
supervivencia es baja.En su mayoría tienen grandes dificultades y otras discapacidades
graves, así como grandes problemas neurológicos

6. Qué comentarios nos podría hacer acerca de la INCIDENCIA de la Discapacidad Cognitiva


Se calcula que la discapacidad Intelectual es:
- 10 veces más frecuente que la parálisis cerebral.
- 28 veces mayor que los defectos del tubo neural.
- 25 veces más común que la ceguera.
- Un 60 % de los afectados con DI son hombres.
7. ¿Qué postula el nuevo paradigma de INCLUSIÓN de la persona con Discapacidad cognitiva?
Explicarlo
El nuevo paradigma postula que las personas con DI tienen el mismo derecho a participar
activamente en todos los espacios sociales en los que se puede desenvolver una persona: escolar,
laboral, cultural, deportiva, etc. Siendo estos derechos avalados por la justicia mediante la
promulgación de la Ley General de la Persona con Discapacidad N° 29973 y su reglamento.

b) Considerando el pdf que está en aula Virtual de la lectura “Discapacidad


Intelectual” responda

1. ¿A qué se refiere en EL PDF el término Trastorno del Desarrollo Intelectual


(TDI)?
Según La lectura se refiere a limitaciones sustanciales caracterizadas por un
déficit en el funcionamiento intelectual, por debajo del promedio, que coexiste
junto a limitaciones en dos o más áreas de las habilidades adaptativas, cuyo
inicio de dichas limitaciones deben presentarse durante el desarrollo, antes de
los 18 años.

2. ¿Según la AAMR qué aspectos toma en cuenta la Definición correcta de la


Discapacidad intelectual? Explicarlo.
Según la AAMR, se deben tomar los siguientes aspectos:
- Una discapacidad caracterizada por limitaciones significativas en el
funcionamiento intelectual y la conducta adaptativa.
- Debe ser manifiesta en habilidades adaptativas conceptuales, sociales y
prácticas.
- Comienza antes de los 18 años.

3. ¿Cuál es la ETIOLOGÍA de la persona con Discapacidad intelectual?


- Determinantes psicosociale
- Síndromes de atención múltiple
- Errores congénitos del metabolismo
- Mecanismos biológicos que causan la DI

4. Comente la Clasificación de la CIE 10, la DSM IV y V sobre Discapacidad


intelectual?
- Se han reemplazado o sustituido términos, como Retraso Mental a
Discapacidad intelectual, asimismo, se han modificado los rangos de
Coeficiente intelectual para cada categoría de DI.

5. ¿Cuál es el rango de C.I. en la Discapacidad Intelectual:


LEVE: C.I. 50-69
MODERADO: C.I. 35-49
GRAVE: C.I. 20-34
PROFUNDO: C.I. – a 20

6. Señale 2 características por área de desarrollo en Discapacidad cognitiva


a. Lenguaje:
- Trastornos de la voz y la fluencia
- Dificultades para la comprensión y conceptualización
b. Cognitiva:
- Déficits en su desarrollo.
- Operaciones mentales incompletas.
c. Psicomotora:
- Inmadurez de patrones motrices
- Problemas asociados a la sensopercepción.

7. Señale 2 características por área de desarrollo en Discapacidad cognitiva


d. Afectiva:
- Limitaciones para el autoconocimiento.
- Le resulta muy difícil la introspección.
e. Adaptativa:
- Dificultades para adaptarse a las exigencias del ambiente.
- Retraso en la adquisición de habilidades sociales.

8. ¿Cuál es el Perfil de la Discapacidad intelectual Profunda?


- Requiere de cuidado y supervisión constante.
- Problemas en la coordinación motora y lenguaje.

9. Cuál es el Perfil de la Discapacidad intelectual Grave


- Rigidez cognitiva
- Formación de hábitos.
- Lenguaje y cuidado personal tardío.
- Tareas simples.
10. ¿Cuál es el perfil de la Discapacidad intelectual moderada?
- Entrenamiento protegido.
- Educación hasta los 1ros grados de primaria.
- Trabajo especializado supervisado.

11. Prepare un Organizador Gráfico del Perfil psicológico de la persona con


DISCAPACIDAD INTELECTUAL LEVE y lo adjunta como anexo a la Guía 2
FACULTADDESALUD
CARRERA DE PSICOLOGÍA

GUIA 3

““gest “Síndrome de Down”

Curso: Psicología de la Persona con Habilidades

Diferentes Docente: Mg. César Ruiz Alva

Integrantes del grupo:

Almonte Salas, Julio César

Ayra Lozada, Alisson

Cieza Guerrero, Antuanet

Serrato Utrilla, Dayana Jannet

Vásquez Holguin, Cesar

Año 2024
GUIA N° 3 “SINDROME DE DOWN”

Fecha de entrega : ____/___/__

1. ¿A qué se refiere el término Síndrome de Down?

Se refiere al Síndrome descubierto por John Langdon Down en 1986 que es


causado en un 94% de casos por una trisomía en el par 21; es decir, la presencia
de un cromosoma adicional en el mencionado par.
Este síndrome hace referencia también a la variación en el desarrollo físico y
mental del individuo que lo padece: las personas con Síndrome de Down
experimentan una gama de características físicas y habilidades cognitivas
diferentes. Algunas de estas características incluyen rasgos faciales distintivos,
retraso en el desarrollo, problemas de salud asociados y habilidades cognitivas
distintas.
2. Señale algunas características físicas en el Síndrome de Down: Las
principales características físicas que se evidencian en la población con el
Síndrome de Down son la nariz y boca pequeña, la pelvis displática, los
problemas del desarrollo corporal, como también el escaso desarrollo de los
genitales, la cara plana y la piel por lo general reseca y áspera.

3. ¿ Mencione algunas características de la Personalidad del Down?


Las características más resaltantes de la personalidad de los Síndrome de Down
son la escasa iniciativa y baja tendencia a la exploración, también resalta la
tendencia a comportamientos persistentes y resistencia al cambio. Asimismo, otras
características en la personalidad que encontramos en la población con este
Síndrome son: la baja capacidad de respuesta y reacción frente al ambiente,
dificultad para interpretar y
analizar acontecimientos nuevos, como también un alto sentido de la constancia,
responsabilidad y puntualidad.
4. Mencione qué enfermedades pueden estar asociadas en el Síndrome de Down
Las enfermedades que más se asocian al Síndrome de Down son las
cardiopatías, las alteraciones gastrointestinales, los trastornos endocrinos, los
trastornos de visión, los trastornos de la audición, las dificultades para lactar, los
trastornos odontoestomatológicos, la susceptibilidad a las infecciones, los
problemas endocrinológicos y los problemas en la sangre (Hematologías).

5. ¿Cuál es el perfil del Down ?


a. En lo motor: en lo motor evidencian poca destreza para ejecutar secuencias rápidas de
movimiento además de problemas de coordinación, laxitud de los ligamentos que añadido
a la falta de tono muscular provoca en ellos hipermovilidad en sus articulaciones.
Además, presentan dificultades en movimientos antigravitatorios: subir escaleras, por
ejemplo.
b. Lenguaje: presentan nivel lingüístico inferior al nivel intelectual, dificultades para
articular palabras u oraciones, como también retraso en la adquisición de vocabulario y
menor nivel de lenguaje comprensivo que expresivo. El léxico es reducido y las oraciones
que verbalizan son cortas y menos complejas.
c. Lo socio afectivo: es caracterizado por una baja tolerancia ante acontecimientos o
situaciones que puedan resultarles frustrantes, escasa motivación y expectativas de éxito.
Además presentan dificultades para comprender el punto de vista de las demás personas,
por lo que tienen limitaciones para empatizar con los requerimientos de las personas de su
alrededor. También resalta en este punto la pobre autonomía personal que en la mayoría
de casos logran alcanzar, ergo, no quiere decir esto que no puedan alcanzar la autonomía,
sino que les resulta más dificultoso.

6. Sintetice lo fundamental en el Perfil cognitivo del Down:


Presentan dificultades para sostener la atención por espacios de tiempo
prolongados lo que los lleva a tender hacía la dispersión. Tienen una baja
tolerancia a la frustración, por lo que pueden evitar situaciones de aprendizaje
que requieran cierta complejidad. Existe también una marcada deficiencia en la
adquisición de conocimientos aritméticos, capacidad limitada para formar
conceptos o entender abstracciones. Asimismo, los tiempos de reacción son
más lentos y presentan dificultades para generalizar el conocimiento, es decir,
tomar lo aprendido de una situación y aplicarlo en un contexto distinto. Otro
aspecto importante que tiene una alta prevalencia en el perfil cognitivo del
Down es la limitación de la memoria a corto plazo y la deficiente motivación
intrínseca para enfrentarse con deseos ante una situación de aprendizaje.

7. Señale cómo es el proceso de Evaluación y Diagnóstico en el Down


-Desde las etapas tempranas evaluar el Desarrollo motor
- Desarrollo del Lenguaje
- Desarrollo cognitivo
- Desarrollo Adaptativo, Conducta, Hábitos.
- Evaluar actitudes de la familia Aceptación/Rechazo y brindar Orientación a la
familia

8. ¿Qué necesidades tiene el Down en la etapa temprana de su vida?


-Atención integral; especializada, adaptada a las necesidades y capacidades desde
los primeros meses de vida
- Terapia Física
- terapia ocupacional
- Estimulación Sensorial

9. ¿Cuál es el papel del colegio en su apoyo?


-Cada niño tiene sus propias particularidades y todo tratamiento tendrá que ser
individualizado.
-Los profesores deben dialogar con los profesionales involucrados, para mejorar su
plan educativo.
- Los profesores deben centrarse más en las habilidades y posibilidades del niño, más
que en sus debilidades y limitaciones.
-No se debe sobreproteger al niño, como tampoco exigirle excesivamente.
-No se debe comparar al niño con otros, sino más bien con sus propios logros.

10. ¿Cuál es el perfil adulto del Down?

-Actualmente tienen una mayoresperanza de vida, debido a los avances


científicos. Un 80% superan los 30 años y un 60% los cincuenta.
-La función de la glándula tiroidea, la audición y la visión.
-Vacunación antigripal anual, debido a los problemas inmunológicos.
-Vigilar la alimentación,suficiente de calcio y evitar el sobrepeso.
-Cuidar los cambios psicosociales y desórdenes psiquiátricos.
-Envejecimiento fisiológico precoz o Alzheimer.

11. Qué revela la investigación acerca del proceso de Integración de la

Persona Down?

-Las propuestas de trabajo en el aula deben ser comunes a todos los alumnos, así
favorece la participación del alumno integrado en la dinámica del aula
-Es necesario ir abandonando modelos individuales y competitivos,como base para
la organización de la escuela.
-Su presencia no modifica de manera sustancial el trabajo educativo de los
maestros

En una tarea separada ELBORAR UN ENSAYO sobre el ENTORNO FAMILIAR (pag. 31 A 38) que está en el pdf
Guía de buenas prácticas en atención integrada para niños con síndrome de Down que figura en el Aula
virtual, y ambos trabajos serán subidos EN FORMA SEPARADA por el coordinador del grupo al Aula virtual
para su Calificación

Cra/2024
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

ENSAYO:

“EL ENTORNO FAMILIAR DE LA PERSONA


CON SÍNDROME DE DOWN"

ASIGNATURA: PSICOLOGÍA DE PERSONAS CON HABILIDADES

DIFERENTES

DOCENTE: MG. CESAR RUÍZ ALVA

INTEGRANTES:

- ALMONTESALAS,JULIOCÉSAR
- AYRALOZADA,ALISSON
- CIEZAGUERRERO,ANTUANET
- VÁSQUEZHOLGUIN,CÉSAR
- SERRATO,DAYANAJANNET
“EL ENTORNO FAMILIAR DE LA PERSONA
CON SÍNDROME DE DOWN"

Desde nuestro punto de vista colectivo, la familia juega un papel crucial en el


crecimiento y la educación de alguien con síndrome de Down. La familia, como
institución fundamental, ofrece apoyo y cooperación. Incluso con las diversas
influencias externas y la transformación del papel familiar, sigue siendo vital para
el desarrollo de la persona con síndrome de Down.

Es imprescindible que las familias con un niño con síndrome de Down acudan
a asistencia psicológica para comprender tanto el comportamiento del niño
como el suyo. Este respaldo puede permitirles manejar la situación de manera
más efectiva y brindar el mejor cuidado posible a su hijo. Sin embargo, la falta
de información y la necesidad de múltiples consultas con especialistas pueden
impactar en la calidad de vida de la persona con síndrome de Down y su
familia.

De esta manera, es esencial que las familias entiendan la condición y estén


bien informadas para sensibilizar a familiares, amigos, compañeros de clase y
a la comunidad en general sobre el síndrome de Down. Esto puede incluir
explicar las características y fortalezas de estas personas con habilidades
diferentes, así como desmitificar cualquier estereotipo o prejuicio negativo que
pueda existir, evitando la exclusión y promoviendo la inclusión.

Por lo tanto, desde nuestra responsabilidad colectiva, reconocemos el papel


significativo que desempeña la familia en la vida de una persona con síndrome
de Down. A través de este ensayo, buscamos destacar aspectos importantes
relacionados con el entorno familiar de una persona con síndrome de Down.

Uno de los factores más cruciales en el desarrollo y la calidad de vida de una


persona con síndrome de Down es su entorno familiar. Los padres y hermanos
tienen una serie de deberes y responsabilidades importantes para garantizar el
apoyo y la educación de una persona con síndrome de Down, así como en la
promoción de su independencia y su inclusión en la sociedad. Los padres
también pueden trabajar en colaboración con los profesores y otros
profesionales para garantizar que reciba una educación adecuada y adaptada a
sus necesidades. Los hermanos también pueden desempeñar un papel
importante en el entorno familiar. Pueden ser modelos a seguir, amigos y
compañeros de juegos, y pueden ayudar a desarrollar habilidades sociales y a
interactuar con otras personas. También pueden aprender mucho, como la
importancia de la aceptación y la inclusión, y la belleza de la diversidad. Sin
embargo, el entorno familiar de una persona con síndrome de Down también
puede ser difícil. Los padres que cuidan a un hijo con síndrome de Down pueden
sentirse abrumados y experimentar estrés, ansiedad y depresión. Los hermanos
también pueden enfrentar desafíos únicos, como la necesidad de compartir la
atención y los recursos de la familia, y adaptarse a las necesidades especiales.
Para abordar estos desafíos, es importante que las familias reciban apoyo y
recursos adecuados. Esto puede incluir servicios de atención médica y
terapéutica, programas de educación especial, grupos de apoyo para padres y
hermanos, y recursos financieros y legales.

La labor e intervención del psicólogo es muy importante y se realiza a través


del trabajo directo con personas con discapacidad, aplicando métodos y
técnicas psicoeducativas, reeducativas y psicoterapéuticas como: juegos,
actividades artísticas y terapias de diferentes tipos. Hay ocasiones en que los
psicólogos realizan tareas de otros especialistas, así como otros especialistas
invaden el espacio del psicólogo. En general, dicho trabajo se debe realizar de
manera interdisciplinaria, multidisciplinaria y transdisciplinaria, sin sustituirse
entre sí. Dicho esto, el papel del psicólogo en niños con síndrome de Down
ayuda a mejorar las dificultades cognitivas y la lentitud en el procesamiento,
codificar e interpretar la información. Asimismo, brinda herramientas para que el
niño pueda elaborar y responder tomando decisiones adecuadas.

En conclusión, el entorno familiar de las personas con síndrome de Down


cumplen un papel relevante, deberán velar por el cumplimiento de sus
deberes, asumir sus responsabilidades y lograr una inclusión social para sus
hijos; una sociedad más justa, empática y que valore la diversidad entre sus
miembros. Por lo cual, deberán educarse e informarse sobre esta condición.
Es importante que las familias estén bien informadas y sensibilizadas sobre el
síndrome de Down para desmitificar estereotipos y promover la inclusión. La
falta de información y la necesidad de múltiples consultas con especialistas
pueden impactar en la calidad de vida de la persona con síndrome de Down y
su familia. Por lo tanto, es responsabilidad colectiva reconocer el papel
significativo que desempeña la familia en la vida de una persona con síndrome
de Down y brindar apoyo y recursos adecuados.

Además, su rol deberá ser en conjunto y en colaboración con otros entornos


como, los profesores en la escuela.

BIBLIOGRAFÍA

- Flórez J. Nuevos retos. Revista Síndrome de Down. 2007; 24:


14-26. http://www.downcantabria.com/revistapdf/92/14- 26.pdf
- Ruiz Rodríguez, Emilio. Programa de educación emocional.
2004; 84-93. http://riberdis.cedid.es/handle/11181/3936
FACULTAD DE SALUD
CARRERA DE PSICOLOGÍA

GUIA 4
“Aspecto social, familiar y laboral de la persona con Discapacidad
intelectual”

Curso: Psicología de la Persona con Habilidades Diferentes

Docente:Mg. César RuizAlva

Integrantes del grupo:

-ALMONTE SALAS, JULIO CÉSAR


- AYRALOZADA,ALISSON
- CIEZAGUERRERO,ANTUANET
-SERRATO UTRILLA, DAYANA JANNET

Año
2024
GUIA N°4 : “ASPECTOS FAMILIARES, LABORALES Y SOCIALES DE LA PERSONA CON
DISCAPACIDAD INTELECTUAL

Fecha de entrega: Semana 04

1. ¿Qué sentimientos mueven a la familia cuando llega a sus vidas un


hijo con
Discapacidad Intelectual?
Dentro de los sentimiento más frecuentes,
tenemos:
- Vergüenza
- Rechazo
- Miedo
- Culpa
- Impotencia
2. ¿Qué debe hacer la familia ANTES si el médico les dice que van a
tener un hijo con Discapacidad Intelectual?
La familia deberá “preparar el terreno”, sugiriendo:
- Plantear actividades en el seno familiar, estableciendo roles según la edad de
sus
miembros.
- La existencia de una comunicación asertiva
- Afecto Humano.
- Hacer ajustes en cuanto a las expectativas.
- Auto análisis de sus valores dominantes.
- Tener en cuenta la existencia de otros hijos.
3. ¿Cuál es el impacto en la salud de los miembros de la familia que
tienen un hijo con Discapacidad Intelectual?
ENTRE LOS PADRES:
- Generan tensión entre los familiares.
- La pareja puede empezar a distanciarse.
- Dejardecomunicarsedeformaefectiva,hastaconvertirseenuncírculovicioso.
CON LOS HIJOS:
- Se les suele sobreproteger o restringir de su autonomía, limitando sus
capacidades de relacionarse con otras personas y ambientes.
- Pueden surgir problemas entre los hermanos, pues se le pueden imponer más
responsabilidades o responsabilidades que no le corresponden debido a su edad
o condición, alimentando un sentimiento negativo o de vergüenza por la
situación que le ha tocado vivir.

4. ¿Por qué es importante que la familia eduque a su hijo con


Discapacidad Intelectual hacia la AUTONOMÌA E INDEPENDENCIA?
Es importante porque permite que la persona con Discapacidad Intelectual
potencialice sus capacidades y se integre a la sociedad. Ello implica romper
barreras impuestas,
como el acceso a la vida laboral, educación y muchas veces acceder a su
derecho a la salud y otros derechos establecidos por nuestra normativa peruana.
Los padres, la familia deberán ser los primeros en educar, apoyar y entender que
la condición de sus hijos con Discapacidad intelectual no es límite para que no
puedan ser personas autónomas e independientes.

5. ¿Qué utilidad tiene el EMPLEO CON APOYO para la integración


laboral de la persona con Discapacidad Intelectual? Explìquese.
Son las empresas que están en la facultad y/u obligación de ayudar, brindar las
facilidades para capacitar y valorar el esfuerzo de estas personas, permitiendo la
integración social, mediante la integración laboral. Asimismo, la Organización
Mundial de la Salud (OMS) señala que, es necesario crear servicios adaptados a
las necesidades de cada persona y de la comunidad, en lugar de un solo tipo de
servicio para todos; se hace necesario atender las necesidades de las personas
con discapacidad intelectual a partir de un cambio de perspectiva basada en la
confianza, en las potencialidades y capacidades de las personas, y en la
provisión de apoyos necesarios para lograr su integración.

6. ¿Cuáles son los DERECHOS que tiene una persona con Discapacidad
Intelectual para su inclusión en el mundo laboral?
Entre los derechos fundamentale que tienen las personas con discapacidad
intelectual en relación a la inclusión laboral, son los siguientes:
- Aserprotegidocontratodaexplotaciónytodoabusootratodegradante.
- Realizaruntrabajoproductivooejercercualquierotraactividadútil.
- Seguridadeconómicayaunniveldevidadecente
- Aloscuidadosmédicosyalostratamientosfísicosapropiados.
- Alainstrucción,alaformación,alareadaptaciónyalosconsejos
7. ¿Qué objetivos busca alcanzar la inclusión laboral de la persona con
Discapacidad Intelectual? ¿Y qué OPINIONES LABORALES y nuevos
RETOS ellos tienen?
La inclusión laboral de personas con discapacidad intelectual busca
alcanzar varios objetivos importantes:

1.Equidad y justicia social:Promover la igualdad de oportunidades para todas las


personas, independientemente de su capacidad, y combatir la discriminación en
el ámbito laboral.
2. Desarrollo personal y profesional: Brindar a las personas con discapacidad
intelectual la oportunidad de desarrollar habilidades laborales, ganar autonomía y
mejorar su autoestima y calidad de vida a través del empleo.

3. Contribución a la diversidad y la productividad: Aprovechar el talento y las


capacidades únicas de las personas con discapacidad intelectual para
enriquecer el entorno laboral, fomentar la creatividad y la innovación, y mejorar la
productividad de las empresas y organizaciones.

4. Inclusión social y comunitaria: Integrar a las personas con discapacidad


intelectual en la vida laboral y en la comunidad en general, promoviendo la
aceptación y el respeto mutuo y reduciendo la segregación y el aislamiento
social.

5. Cumplimiento de normativas y compromisos internacionales: Cumplir


con leyes, regulaciones y convenciones internacionales que promueven los
derechos y la inclusión de las personas con discapacidad, como la Convención
sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas.
Revisando su PPT de Habilidades Sociales y Discapacidad Intelectual,
Responda:
8. ¿Cuál es la importancia de desarrollar las Habilidades Sociales en
personas con
Discapacidad Intelectual? ¿Por qué?
Porque ayuda a poder prevenir desajustes psicológicos debidos a situaciones de
rechazo social, abandono. El entrenamiento en H. S puede favorecer la
aceptación social y, por lo tanto, la estabilidad emocional de los sujetos.
-Es una enseñanza directa
-Un aprendizaje por medio de modelos
-Una retroalimentación de lo que ha aprendido
-Es un reforzamiento a las conductas

9. ¿Si Ud. tuviera que empezar a trabajar 1 programa de Habilidades


Sociales para personas con Discapacidad Intelectual, con cuàles
habilidades verbales y no verbales empezarìa? ¿Por qué las escogiò?
Un programa de habilidades sociales para personas con discapacidad intelectual debería
adaptarse a las necesidades específicas de este grupo, centrándose en áreas como el
desarrollo de habilidades de comunicación, interacción social, resolución de problemas y
manejo de emociones. Actividades prácticas, role-playing y apoyo individualizado
pueden ser herramientas efectivas en este tipo de programa. Además, es importante
fomentar un ambiente inclusivo y de apoyo para que los participantes se sientan cómodos y
motivados para aprender y practicar estas habilidades.

10. ¿Cómo se maneja la persona con Discapacidad Intelectual en sus expresiones


emocionales y de autoconcepto que Ud debe conocer antes de empezar cualquier
programa con ellos?

Las personas con discapacidad intelectual pueden enfrentar desafíos en la expresión


emocional debido a dificultades en el procesamiento de información y la comunicación. Es
importante proporcionarles apoyo y recursos para que puedan identificar, comprender y
expresar sus emociones de manera adecuada. Esto puede incluir el uso de imágenes o
pictogramas para ayudarles a identificar y comunicar sus emociones, así como técnicas de
relajación y manejo del estrés para ayudarles a regular sus emociones. Además, brindar un
entorno de apoyo y comprensión donde se sientan seguros para expresarse puede ser
fundamental en el manejo de sus expresiones emocionales.
11. Menciones 06 Habilidades Sociales que Ud. Trabajarìa con una persona con
Discapacidad Intelectual LEVE Y 03 con personas de MUY BAJA CAPACIDAD
INTELECTUAL
Discapacidad Intelectual LEVE

- 1.Comunicación básica: Enseñarles a saludar, hacer preguntas simples y


responder de manera adecuada.

- 2.Escucha activa: Practicar cómo prestar atención a los demás cuando hablan y
cómo mostrar
interés en lo que dicen.

- 3.Empatía: Ayudarles a reconocer las emociones de los demás y a responder de


manera comprensiva.

- 4.Resolución de conflictos: Enseñarles estrategias para resolver problemas de


manera pacífica y negociar con otros niños.
- 5. Trabajo en equipo: Fomentar la colaboración y el trabajo conjunto en actividades
grupales.
- 6. Autocontrol: Enseñarles a regular sus emociones y comportamientos en diferentes
situaciones sociales.

MUY BAJA CAPACIDAD INTELECTUAL


- 1.Desarrollo de la autoestima: Reforzar sus logros y habilidades, y fomentar una
actitud positiva hacia sí mismos.
- 2.Habilidades de resolución de problemas simples: Enseñarles a identificar
problemas básicos y buscar soluciones sencillas con la ayuda de adultos.
- 3.Seguridad personal: Enseñarles a reconocer situaciones peligrosas básicas y a
pedir ayuda cuando la necesiten.
- 4.Apoyo emocional: Proporcionar un ambiente seguro y comprensivo donde puedan
expresar emociones y recibir consuelo cuando lo necesiten.

12. ¿De qué modo la familia puede reforzar en sus hijos con Discapacidad
Intelectual las Habilidades Sociales?
Reforzar a las familias con hijos con discapacidad intelectual implica proporcionarles apoyo
emocional, información y recursos prácticos para enfrentar los desafíos que puedan surgir.
Algunas formas de hacerlo incluyen:

1. *Educación y capacitación:* Proporcionar información sobre la discapacidad intelectual,


sus características y cómo manejarlas. También se pueden ofrecer talleres y sesiones de
capacitación sobre estrategias de crianza y apoyo específicas para niños con esta
discapacidad.

2. *Apoyo emocional:* Brindar un espacio seguro donde las familias puedan expresar sus
preocupaciones, miedos y frustraciones, y recibir apoyo emocional de otros miembros de la
comunidad que estén pasando por experiencias similares.

3. *Conexión con servicios y recursos:* Ayudar a las familias a acceder a servicios y


recursos locales, como terapia ocupacional, terapia del habla, servicios de educación especial,
grupos de apoyo para familias, etc.

4. *Fomento de redes de apoyo:* Facilitar la creación de redes de apoyo entre familias que
tengan hijos con discapacidad intelectual, para que puedan compartir experiencias, consejos y
recursos entre ellos.

5. *Promoción de la inclusión:* Trabajar con las familias para promover la inclusión de sus
hijos en la comunidad, la escuela y otras actividades sociales, y brindarles herramientas y
estrategias para abordar situaciones de discriminación o exclusión.

6. *Respiro y cuidado personal:* Ofrecer servicios de respiro para que las familias tengan
tiempo para descansar y cuidarse a sí mismas, ya que el cuidado de un hijo con discapacidad
puede ser demandante física y emocionalmente.

Al proporcionar este tipo de apoyo integral, se puede fortalecer a las familias y ayudarlas a
enfrentar los desafíos asociados con la crianza de hijos con discapacidad intelectual.
ANEXAR A LA GUÍA 2 ORGANIZADORES GRÁFICOS DE TEMAS
TRATADOS EN CLASE QUE EL GRUPO NO HAYA EXPUESTO
USANDO LAS VISTAS DEL PPT DE CLASE DE LA SEMANA

a) Sexualidad en Discapacidad Intelectual


b) Habilidades sociales en Discapacidad intelectual
c) Sexualidad Y Discapacidad Intelectual
d) Mundo laboral de la persona con Habilidades diferentes

Prof. CRA/2024

OBJETIVOS DERECHOS
Mejorar hábitos de
Derecho a los cuidados médicos y a los
autonomía personal.
tratamientos físicos apropiados
Estimular actitudes y
aptitudes de Instrucción, formación, readaptación y a los
socialización. consejos

Fomentar desarrollo seguridad económica y a un nivel de vida


con buena autoestima. decente
Potenciar y/o
modificar hábitos de
comportamiento Tener

MUNDO LABORAL DE LA
imagen ajustada y
positiva de sí mismo.

PERSONA CON HABILIDADES POSIBILIDADES REALES DE LA PERSONA CON DI

DIFERENTES
En edad laboral tienen la capacidad de desempeñar alguna
forma de empleo.
Si han adquirido las habilidades laborales y sociales necesarias y han
aprendido a realizar las tareas asignadas, las personas con
discapacidad pueden ser incluidas en un empleo regular.

Otros podrán ejercer su actividad laboral en empresas especiales

INTEGRACIÓN - INCLUSIÓN
TRABAJO
Integración Funcional Acceso a cultura y servicios
El empleo permite a las personas empezar a ganar
su lugar en el mundo, obteniendo respeto y
reconocimiento de los demás. Esta experiencia Integración Personal Aceptación en relaciones
también influye positivamente en su autoestima, interpersonales
felicidad personal y logros en su carrera profesional.
Asegurar respeto y estima
Integración en la sociedad
dentro de la comunidad.
DEFINICIÓN HABILIDADES RELACIONADAS CON
Conjunto de comportamientos que
LA EXPRESIÓN DE EMOCIONES
HABILIDADES SOCIALES
ocurren en un contexto interpersonal,
expresando los sentimientos, actitudes,
preferencias, opiniones o derechos de un Reacciones intensas ante la frustración, como
individuo de manera apropiada a la EN DISCAPACIDAD llantos, rabietas y chillidos, y expresiones
situación. exageradas de felicidad, mostrando euforia en
INTELECTUAL situaciones positivas.

PERFIL DEL ENTRENADOR EN H.S HABILIDADES PARA LOGRAR UN


Aprende en todo momento
AUTOCONCEPTO POSITIVO
Mayor sensibilidad hacia sus debilidades y
Motivar
limitaciones, generando inseguridad y
Implicación con personas
sentimientos de rechazo.
Aprender jugando

TIPOS DE HABILIDADES SOCIALES EN


Ser modelo
Medir sus posibilidades
Tareas sorpresas DISCAPACIDAD INTELECTUAL
Fortalecer aprendizaje Retardo mental grave o
Retardo Mental ligero o Leve:
Apoyo audiovisual profundo
Habilidades corporales Interacción Física apropiada
básicas • Contacto /manipulación de

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE TRABAJAR LAS Escuchar activamente. objetos


• Reacciona al nombre
HABILIDADES SOCIALES EN POBLACIÓN CON
Responder y preguntar.
Conversar. • Sonrisa

DISCAPACIDAD INTELECTUAL? Hacer amigos. • Interacción social con el


Hacer y recibir cumplidos. entrenador
Disculparse. • Fomento de las habilidades de
Promover la integración y apertura a la comunidad con Evitar trastornos psicológicos causados por rechazo
Hacer y aceptar críticas. ocio.
éxito, también como prevención de los principales social y abandono.
riesgos. Evitar abusos sexuales al ser un grupo vulnerable Seguir instrucciones.
Prevenir la aparición de problemas de conducta, que a debido a la necesidad de afecto, falta de conocimiento Unirse a actividades de grupo.
menudo surgen entre las personas con discapacidad y sobre sexualidad y dificultad para resistir presiones o Aceptar y prestar ayuda.
que a veces son formas de comunicación. negarse a demandas de otros. Solucionar problemas.
CRONOGRAMA DE MATERIALES DE TRABAJO PRÁCTICO
SEMANAL DEL CURSO DE PS. DE LA PERSONA CON
HABILIDADES DIFERENTES
Docente Mg. César Ruiz Alva

SEMANA TEMÁTICA A DESARROLLAR


1 Presentación del curso, Elección de Delegado, Formación de
grupos de trabajos y temas a desarrollar en el ciclo
2 Escala SYRACUSA 1ra parte - Presentación Caso Tabulación de
Resultados
3 Escala SYRACUSA 2da parte Caso para el Análisis de
Resultados/ Informe
4 Prueba PAC Progreso Social 1ra Parte Presentación - Caso
5 Prueba PAC Segunda parte Caso/Resultados/Informe
6 Prueba Kozloff 1ra Parte Presentación y Caso
7 Prueba de Kozloff 2da parte/ Análisis de Resultados/ Informe
8 Informes psicológicos de Casos /Práctica calificada /
Evaluación parcial del docente
Entrega de investigación de Encuestas a la comunidad
9 Escala Peruana Asperger para padres/Caso y análisis
10 Escalas de Autismo para niños pequeños
11 Pruebas Superdotados para Maestros/ Casos
12 Pruebas de Superdotados para padres y alumnos /Casos
13 Escala de Comportamiento Burks/ Caso para el análisis
14 Exposiciones de Investigación ENCUESTA sobre cuánto conoce
la comunidad sobre la Discapacidad
15 Exposiciones de Programas en casos trabajados
16 EVALUACIÓN FINAL DEL CURSO

CRA/2024
SÍLABO DEL CURSO PSICOLOGÍA DE LAS PERSONAS CON HABILIDADES DIFERENTES

I. INFORMACIÓN GENERAL

CIENCIAS DE
Facultad Carrera profesional PSICOLOGÍA Ciclo 8° Créditos 4
LA SALUD
Código de Intervención en problemas de HT HP HL PC
PSED1404A Requisitos Horas
curso aprendizaje 4 0 0 0
Periodo
Tipo de curso Obligatorio Modalidad del curso A Distancia sincrónica 2024-1
lectivo
El curso aporta a la(s) • Pensamiento Creativo y Crítico
competencia(s) • Inteligencia Social
general(es): • Resolución de Problemas
• Responsabilidad Social y Ciudadanía
El curso aporta a la(s)
competencia(s) • Prevención y Desarrollo
específica(s): • Intervención Psicológica

• Responsabilidad social y formación ciudadana


El curso desarrolla el • Experiencia preprofesional
componente:
• Emprendimiento

II. SUMILLA
El curso es de naturaleza teórica y tiene como propósito el formar en estrategias de intervención en personas con capacidades diferentes, brindándoles
los criterios para su estudio, reconocimiento, diagnóstico y abordaje, desarrollando actitudes que les permitan asumir el compromiso de ofrecer un
servicio psico - educativo integral conociendo la diversidad, las necesidades educativas especiales y sus áreas psicológicas, sociales y culturales, en
personas que presentan discapacidad.
Los temas principales son: Definición de psicología de las personas con habilidades diferentes, perspectiva histórica, concepción actual, deficiencias
auditivas (Sordos, Hipoacusia), deficiencias visuales, y excepcionalidad Neurológica, Prevención y Líneas de intervención, Trastornos del Desarrollo -
Asperger, Autismo. La persona con Habilidades diferentes por Superdotación: Papel de la Educación y la familia. Síndrome de Hiperactividad y
trastornos conductuales. Informe de experiencias con videos acerca de la Persona con habilidades Diferentes.

III. LOGRO DEL CURSO


Al finalizar el curso, el estudiante elabora un informe de intervención psicológica, teniendo en cuenta las características y análisis de la conducta social
y académica de las personas con habilidades diferentes, aplicando procesos de aprendizaje metacognitivos y cumpliendo con la estructura metodológica
proporcionada.

IV. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE


Para alcanzar el logro de aprendizaje del curso y de las unidades, el docente integra métodos activos, estrategias y técnicas de manera reflexiva y
crítica, buscando motivar, estimular y guiar el aprendizaje del estudiante.
Las estrategias y técnicas didácticas que puede utilizar son: Las estrategias y técnicas didácticas que se utilizan son: Activas transversales (Bola de
Nieve, Jigsaw Group, KWL, Carrusel, gamificación, entre otros), Revisión de casos y literatura, Rounds clínicos profesionales (Aulas), Simulación y
entrenamiento de habilidades, aprendizaje colaborativo, aprendizaje basado en problemas y proyectos, estudio de casos, exposiciones grupales e
individuales, debates en foro, análisis e interpretación de diversos materiales y recursos, elaboración de trabajos colaborativos e individuales de
investigación, aplicación, diálogo y discusión, entre otras que el docente considera adecuadas de acuerdo con la naturaleza del curso. Además, utiliza
diversos recursos digitales.
El docente soporta su práctica pedagógica en un sistema de multiplataformas y recursos multimedia que le permiten el desarrollo de actividades
sincrónicas y asincrónicas, así como la gestión de contenidos, videoconferencias y el uso de diversas herramientas tecnológicas para generar
experiencias formativas y brindar orientaciones que promuevan el aprendizaje y el desarrollo de competencias generales y específicas en los
estudiantes.

1
HT=Horas de desarrollo teórico
HP= Horas de desarrollo práctico
HL= Horas de desarrollo práctico en laboratorio
PC= Horas de práctica de campo
V. ORGANIZACIÓN DE UNIDADES DE APRENDIZAJE
UN NOMBRE / LOGRO DE UNIDAD SEM SABERES ESENCIALES
DEFINICIÓN DE PSICOLOGÍA DE LAS • La persona con habilidades Diferentes. Marco conceptual
PERSONAS CON HABILIDADES 1
• Discapacidad, deficiencia y minusvalía. Normalización, inclusión.
DIFERENTES, PERSPECTIVA • La persona con Déficit cognitivo: Perfil Psicológico.
HISTÓRICA, CONCEPCIÓN ACTUAL 2
• Tipos de Deficiencia Intelectual. Características.
Logro de unidad: Al finalizar la unidad, el
• Síndrome de Down: Perfil integral e inclusión educativa
estudiante, elabora y analiza un estudio de
3 • Evaluación psicopedagógica en personas con Habilidades Diferentes
I caso sobre: Perfil de la persona con
habilidades diferentes, discapacidad, • Enfoques de evaluación y diagnóstico
deficiencia, minusvalía, y deficiencia • Trabajo con la familia de la persona con discapacidad cognitiva y El
intelectual; tomando en cuenta la legislación manejo de su plan de vida,
peruana relacionada a la discapacidad y los 4 • Habilidades sociales y Mundo laboral
aspectos generales sobre la evaluación • Estudio de caso 1 de discapacidad cognitiva
psicopedagógica de la persona con
habilidades diferentes.
DEFICIENCIAS AUDITIVAS (SORDOS, 5 • Psicología de la persona Sorda, Hipoacusia, evaluación, tratamiento.
HIPOACUSIA), DEFICIENCIAS VISUALES,
Y EXCEPCIONALIDAD NEUROLÓGICA, • Ceguera y deficiencias visuales, diagnostico, evaluación y tratamiento.
PREVENCIÓN Y LÍNEAS DE • Técnicas de Orientación y movilidad para personas con ceguera y baja
INTERVENCIÓN visión.
6 EVALUACIÒN T1: Redacta un informe parcial de investigación en base a la
Logro de unidad: Al finalizar la unidad, el
problemática de la persona con Discapacidad intelectual brindado por el docente
II estudiante redacta un informe parcial de
recopilándolo en un Portafolio con Mapas mentales completos de los tipos de
investigación, empleando fichas básicas de
Discapacidad cognitiva y la Psicología de la persona Sorda.
evaluación psicopedagógica a las
• Excepcionalidad neurológica, parálisis cerebral, etiología clasificación
habilidades diferentes desarrolladas en toda 7
y características
la unidad, demostrando profundidad de
información y contrastación entre realidad y 8 • Prevención de la Discapacidad. Líneas de Intervención.
teoría.
• Desarrolla una encuesta y elabora un video sobre el conocimiento que
tiene la comunidad acerca de las personas con habilidades diferentes
TRASTORNOS DEL DESARROLLO - 9 en nuestra ciudad.
ASPERGER, AUTISMO LA PERSONA CON • Perfil Psicológico de la Persona con Asperger teorías, características,
HABILIDADES DIFERENTES POR abordajes y tratamientos.
SUPERDOTACIÓN: PAPEL DE LA • Perfil Psicológico de la Persona con Autismo teorías, características,
EDUCACIÓN Y LA FAMILIA. abordajes y tratamientos.
Logro de unidad: Al finalizar la unidad, el EVALUACIÒN T2: Redacta un informe parcial de investigación en base a la
III
estudiante redacta un informe parcial de 10 problemática sobre la Ceguera y deficiencias visuales, Excepcionalidad
investigación, empleando fichas básicas de Neurológica, Asperger plasmándolo en un Portafolio con guías de trabajo de
evaluación psicopedagógica a las temas trabajados en el curso
habilidades diferentes desarrolladas en toda
la unidad, demostrando dominio • Perfil Psicológico de la Persona Superdotada teorías, características,
11
argumentativo y profundidad de abordajes y tratamientos.
investigación. • Atención educativa de la Persona Superdotada, Papel de la escuela y
12 de la familia.
• Estudio de caso 2 de superdotación
SÍNDROME DE HIPERACTIVIDAD Y • Síndrome de Hiperactividad, características intelectuales psicológicas,
TRASTORNOS CONDUCTUALES. 13 intervenciones.
INFORME DE EXPERIENCIAS CON
VIDEOS ACERCA DE LA PERSONA CON
HABILIDADES DIFERENTES • Trastornos conductuales, características, abordaje y tratamiento.
IV
Logro de unidad: Al finalizar la unidad, el Inadaptación social
estudiante, sustenta un informe parcial de 14 EVALUACIÒN T3: Sustentación sobre Autismo, educación del Superdotado y
investigación, empleando fichas básicas de papel del maestro plasmándolo en un Portafolio con guías de trabajo de temas
evaluación psicopedagógica a las trabajados en el curso.

2
HT=Horas de desarrollo teórico
HP= Horas de desarrollo práctico
HL= Horas de desarrollo práctico en laboratorio
PC= Horas de práctica de campo
habilidades diferentes desarrolladas en toda • Experiencias con videos sobre Personas con Habilidades diferentes
la unidad, demostrando dominio teórico y 15 Interculturalidad Sociedad y Discapacidad. Discapacidad y calidad de
contrastación entre realidad y teoría. vida
EVALUACIÓN FINAL
16 Presentación y sustentación de un informe de intervención psicológica de un caso.
Se realiza la evaluación por competencias
Evaluación sustitutoria: Evaluación teórico practico de la semana 1 la 15
(-)
designado por el docente

VI. SISTEMA DE EVALUACIÓN


DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN (Acción + Producto de la evidencia que debe presentar
EVALUACIÓN PESOS SEM
el estudiante)
Redacta un informe parcial de investigación en base a la problemática de la persona con
Discapacidad intelectual brindado por el docente recopilándolo en un Portafolio con Mapas
T1 (a) 10% 6
mentales completos de los tipos de Discapacidad cognitiva y la Psicología de la persona
Sorda.
Redacta un informe parcial de investigación en base a la problemática sobre la Ceguera y
deficiencias visuales, Excepcionalidad Neurológica, Asperger plasmándolo en un Portafolio con
T2 (a) 20% 10 guías de trabajo de temas trabajados en el curso

Sustentación sobre Autismo, educación del Superdotado y papel del maestro plasmándolo
T3 (a) 30% 14
en un Portafolio con guías de trabajo de temas trabajados en el curso.
Presentación y sustentación de un informe de intervención psicológica de un caso.
Evaluación final (EF) (a) 40% 16
Se realiza la evaluación por competencias
Evaluación sustitutoria: Según calendario académico
Evaluación Sustitutoria -- (-)
Evaluación teórico practico de la semana 1 la 15 designado por el docente

(a) Los calificativos deben ser publicados en el sistema de acuerdo con el Calendario Académico establecido para el presente Semestre.
(-) Ver en el calendario académico los días en que se realizarán las evaluaciones sustitutorias.

VII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA


N° AUTOR TÍTULO AÑO ENLACE URL
Cómo construir
fortalezas en la
Milly https://elibro.bibliotecaupn.elogim.com/es/lc/upnorte/titulos/39351
1 educación especial: 2012
Cohen
resiliencia familiar y
escolar
Muñoz
Igualdad Inclusion y
Leon,
2 Derecho 2013 https://digitalia.bibliotecaupn.elogim.com/a/125763
Fernando

a) BIBLIOGRAFÌA COMPLEMENTARIA (Opcional a la necesitad de la carrera)


N° AUTOR TÍTULO AÑO ENLACE URL
Aprender juntos alumnos
Pujolàs, Pere
1 diferentes 2010 https://digitalia.bibliotecaupn.elogim.com/a/9973

Dificultades específicas de
aprendizaje y otros
Hudson, Diana
2 trastornos: Guía básica para 2017 https://digitalia.bibliotecaupn.elogim.com/a/47788
docentes

3
HT=Horas de desarrollo teórico
HP= Horas de desarrollo práctico
HL= Horas de desarrollo práctico en laboratorio
PC= Horas de práctica de campo
VIII. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

REFERENCIA ENLACE URL


--------------------

4
HT=Horas de desarrollo teórico
HP= Horas de desarrollo práctico
HL= Horas de desarrollo práctico en laboratorio
PC= Horas de práctica de campo
LA “REGLA DE
CADA UNO PUEDE
ORO”
Es un tema que requiere de APRENDER DEL
mayor concienciación y FILOSOFÍA PARA LA EDUCACIÓN
visibilización para crear OTRO DE LAS PERSONAS CON
mejores oportunidades y
entornos más incluyentes.
HABILIDADES DIFERENTES
Se cree que el trabajo en equipo
entre padres y profesionales es
clave para el éxito estudiantil. A
los padres se les debe considerar
como miembro del conjunto
estudiantil.
El profesor se convierte en mejor
profesional cuando aprende de
los padres, y así mismo en Docente:
Profesores y los padres viceversa.
Mg. César Ruiz Alva
deben respetar a los
estudiantes, tratarlos con
amabilidad y encontrar Integrantes:
formas funcionales para Alisson Shannen Ayra Lozada
enseñarles nuevos
• Dayana Jannet Serrato Utrilla
conocimientos .
• Cieza Guerrero, Antuanet
AL TRATAR A TODAS LAS - Julio César Almonte Salas
PERSONAS CON AMABILIDAD
Y RESPECTO AUMENTA - Cesar Vásquez Holguin
NUESTRA MOTIVACIÓN A SER
MEJORES PERSONAS
¿CÓMO SE ENSEÑA A LAS TODAS LAS PERSONAS TODAS LAS PERSONAS QUIEREN
PERSONAS CON HD? DEBERÍAN SER INCLUIDAS EN SER INDEPENDIENTES,
CASA, COLEGIO, COMUNIDAD
Y EL CENTRO DE TRABAJO. PRODUCTIVAS Y FELICES
Exigiendoles resultados
inmediatos Dándole mayor importancia a Independencia es poder
la inclusión a la vida, se asume desenvolverse eficazmente
Aplicando métodos
que el entorno social debe todos los ambientes.
individualizados y corectos
brindar apoyo y oportunidades
a personas con habilidades
diferentes para que participen  Productividad significa
Es importante que cada participar activamente y
en las actividades
vez más personas con
contribuir en la vida diaria.
HD puedan ser
incorporadas a la
sociedad y gozar de las
mismas oportunudades

Con la educación brindada


pueden aprender habilidades en
los cual le van a permitir LA META ES QUE PUEDAN
convertirse en miembros ALCANZAR LA FELICIDAD A
TRAVÉS DE LA
valiosos para la comunidad. INDEPENDENCIA

También podría gustarte