Análisis Guía #3 (Química)
Análisis Guía #3 (Química)
Análisis Guía #3 (Química)
El conjunto de elemento de la teoría física con la que el filósofo griego Aristóteles Explicaba
la composición de la materia y estos elementos son los clásicos que actualmente conocemos:
tierra, agua, aire y fuego. Si bien son fundamentales y están presentes en la materia, también en
el desarrollo de la historia se logra conocer la evolución del átomo, partícula fundamental que
compone la materia. En el siglo V a.C. Leucipo sostiene que por medio de la fragmentación de la
materia en trozos cada vez más pequeños, se lograba llegar a un punto donde ya quedaba un
“trozo” que no era divisible, a ello Demócrito llamó como “sin división” (átomo), las propuestas
planteadas por estos anteriores atomistas son las siguientes:
A partir de este gran descubrimiento, varios logran un progreso significativo en cuanto al átomo,
aportando sus conocimientos en cada una de sus teorías y así evolucionó hasta la que
actualmente conocemos. Entre estos atomistas encontramos:
Dalton: los elementos están formados por partículas diminutas, indivisibles e inalterables
llamadas átomos. Los átomos de un elemento son iguales y de elementos diferentes sus átomos
son diferentes. Los compuestos son la unión de los átomos de elementos correspondientes.
Thomson: Propone el sistema de pasas en un pastel, ya que la esfera es la carga positiva y ella
están incrustados los electrones de energía negativa.
Rutherford: introduce el modelo planetario, nombra los neutrones quienes componen el núcleo
junto a los protones y los electrones girando alrededor del centro. (Aunque experimentalmente
fue descubierto el neutrón pocos años después por Chadwick)
Bohr: Su postulante está constituido en que el átomo se entiende como un sistema solar, propone
orbitales muy fijos en los que se encuentran los electrones y que se pueden “compartir” cuando
el átomo así lo requiere.
Estructura atómica:
Isotopos: son los átomos de un mismo elemento con distinta masa atómica.
Cantidad de sustancia (n) mol: es la unidad de sustancia del SI de una entidad elemental
especificada.
Masa molar (PM): la masa se obtiene sumando las masas de los átomos componentes.
Composición porcentual de compuestos: un compuesto químico debe estar formado por dos o
más elementos diferentes, se encuentran en el compuesto en composición porcentual.
Formulas químicas: es la porción mínima, en números enteros, entre sus átomos que forman un
compuesto.
Formula molecular: es la molécula real de un compuesto químico. Indica el número exacto de
átomos de cada elemento que están presentes en la unidad más pequeña de una sustancia.
Se tuvo la necesidad e clasificar según la masa de cada elemento y así crear un lugar a
cada uno de ellos, mediante una estructura organizada y “fácil” de manipular. Al igual que los
atomistas, vatios químicos desarrollaron modelos específicos para ello, por ejemplo: Dorobeiner,
Chancourtois y Newlands, Meyer, Mendeleiev, Moseley.
Se dividió entonces por grupos o familias y periodos, en los grupos podemos encontrar su
orden en cuanto a propiedades que poseen por ejemplo: metales alcalinotérreos, elementos
térreos o familia del boro, elementos de la famililla del carbono, elementos de la familia del
nitrógeno, elementos de la familia del oxígeno, elem. De la familia de los halógenos, elem.
Gases nobles o inertes, elemento de transición. En cuanto a los periodos están enumerados de 1 –
7 y poseen ciertas propiedades como radio atómico, iónico, energía de ionización El, afinidad
electrónica (AE), electronegatividad (x) y carácter metálico, configuración electrónica, números
cuánticos y regla del octeto.
Energía nuclear: es la energía contenida en el núcleo, es la energía que mantiene unidos a los
neutrones con los protones siento estas dos partículas las que constituyen el núcleo del átomo, se
puede utilizar para producir electricidad, sin embargo esta energía debe ser liberada y se puede
lograr mediante dos formas: fusión nuclear y fisión nuclear. Los átomos experimentan una ligera
pérdida de masa.
Fusión nuclear: es el proceso por el cual varios núcleos atómicos de carga similar se unen y
forman un núcleo más pesado. Simultáneamente se libera o absorbe una cantidad enorme de
energía, que permite a la materia entrar en un estado plasmático.
Características:
Se pueden utilizar aceleradores de partículas o se puede llegar por medio de extrema T°,
resultando una masa gaseosa denominada plasma compuesta por electrones libre y
átomos altamente ionizados.
Garantizar confinamiento y control del plasma.
Lograr suficiente densidad del plasma para realizar reacciones de fusión por medio de la
cercanía de núcleos.
Fusión por confinamiento inercial: se impacta una esfera de deuterio y tritio por un haz
de laser provocando su implosión, creando así un medio aún más denso, este proceso se
lo hace consecutivamente hasta lograr la densidad necesaria. Los reactores de
investigación con objetivo de producir energía durante éste proceso.
Fusión por confinamiento magnético: por medio de un campo magnético reducido, se
logran captura partículas cargadas eléctricamente. El dispositivo más desarrollado tiene
forma toroidal y se denomina Tokomak.