Electricidad 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 51

Electricidad 1

Conceptos basicos

PDF generado usando el kit de herramientas de fuente abierta mwlib. Ver http://code.pediapress.com/ para mayor informacin. PDF generated at: Thu, 22 Sep 2011 12:55:05 UTC

Contenidos
Artculos
tomo Carga elctrica Tensin (electricidad) Corriente elctrica Resistencia elctrica Ley de Ohm Circuito en serie Circuito en paralelo Interruptor Conmutador (dispositivo) Botn (dispositivo) Lmpara incandescente 1 8 13 17 20 29 32 34 36 41 42 43

Referencias
Fuentes y contribuyentes del artculo Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 46 47

Licencias de artculos
Licencia 49

tomo

tomo
En qumica y fsica, tomo (del latn atomum, y ste del griego , sin partes; tambin, se deriva de "a" (no) y "tomo" (divisible); no divisible)[1] es la unidad ms pequea de un elemento qumico que mantiene su identidad o sus propiedades, y que no es posible dividir mediante procesos qumicos. Su denso ncleo representan el 99.9% de la masa del tomo, y est compuesto de bariones llamados protones y neutrones, rodeados por una nube de electrones, que -en un tomo neutro- igualan el nmero de protones. El concepto de tomo como bloque bsico e indivisible que compone la materia del universo fue postulado por la escuela atomista en la Antigua Grecia. Sin embargo, su existencia no qued demostrada hasta el siglo XIX. Con el desarrollo de la fsica nuclear en el siglo XX se comprob que el tomo puede subdividirse en partculas ms pequeas.[2] [3]

Representacin de un tomo de helio.

Estructura atmica
Vase tambin: Partculas subatmicas

A pesar de que "tomo" significa "indivisible", hoy da se sabe que el tomo est formado por partculas ms pequeas, las llamadas partculas subatmicas. El ncleo del tomo es su parte central. Tiene carga positiva, y en l se concentra casi toda la masa del mismo. Sin embargo, ocupa una fraccin muy pequea del volumen del tomo: su radio es unas diez mil veces ms pequeo. El ncleo est formado por protones y neutrones. Alrededor del ncleo se encuentran los electrones, partculas de carga negativa y masa muy pequea comparada con la de los protones y neutrones: un 0,05% aproximadamente. Los electrones se encuentran alrededor del ncleo, ligados por la fuerza electromagntica que ste ejerce sobre ellos, y ocupando la mayor parte del tamao del tomo, en la llamada nube de electrones.

El ncleo atmico
El ncleo del tomo se encuentra formado por nucleones, los cuales pueden ser de dos clases: Protones: una partcula con carga elctrica positiva igual a una carga elemental, y una masa de 1,67262 1027 kg. Neutrones: partculas carentes de carga elctrica, y con una masa un poco mayor que la del protn (1,67493 1027 kg). El ncleo ms sencillo es el del hidrgeno, formado nicamente por un protn. El ncleo del siguiente elemento en la tabla peridica, el helio, se encuentra formado por dos protones y dos neutrones. La cantidad de protones contenidas en el ncleo del tomo se conoce como nmero atmico, el cual se representa por la letra Z y se escribe en la parte inferior izquierda del smbolo qumico. Es el que distingue a un elemento qumico de otro. Segn lo descrito anteriormente, el nmero atmico del hidrgeno es 1 (1H), y el del helio, 2 (2He). La cantidad total de nucleones que contiene un tomo se conoce como nmero msico, representado por la letra A y escrito en la parte superior izquierda del smbolo qumico. Para los ejemplos dados anteriormente, el nmero msico del hidrgeno es 1 (1H), y el del helio, 4 (4He).

tomo Existen tambin tomos que tienen el mismo nmero atmico, pero diferente nmero msico, los cuales se conocen como istopos. Por ejemplo, existen tres istopos naturales del hidrgeno, el protio (1H), el deuterio (2H) y el tritio (3H). Todos poseen las mismas propiedades qumicas del hidrgeno, y pueden ser diferenciados nicamente por ciertas propiedades fsicas. Otros trminos menos utilizados relacionados con la estructura nuclear son los istonos, que son tomos con el mismo nmero de neutrones. Los isbaros son tomos que tienen el mismo nmero msico. Debido a que los protones tienen cargas positivas se deberan repeler entre s, sin embargo, el ncleo del tomo mantiene su cohesin debido a la existencia de otra fuerza de mayor magnitud, aunque de menor alcance conocida como la interaccin nuclear fuerte.

Interacciones elctricas entre protones y electrones


Antes del experimento de Rutherford la comunidad cientfica aceptaba el modelo atmico de Thomson, situacin que vari despus de la experiencia de Rutherford. Los modelos posteriores se basan en una estructura de los tomos con una masa central cargada positvamente rodeada de una nube de carga negativa.[4] Este tipo de estructura del tomo llev a Rutherford a proponer su modelo en que los electrones se moveran alrededor del ncleo en rbitas. Este modelo tiene una dificultad proveniente del hecho de que una partcula cargada acelerada, como sera necesario para mantenerse en rbita, radiara radiacin electromagntica, perdiendo energa. Las leyes de Newton, junto con la ecuaciones de Maxwell del electromagnetismo aplicadas al tomo de Rutherford llevan a que en un tiempo del orden de 1010 s, toda la energa del tomo se habra radiado, con la consiguiente cada de los electrones sobre el ncleo.[5]

Nube de electrones
Alrededor del ncleo se encuentran los electrones que son partculas elementales de carga negativa igual a una carga elemental y con una masa de 9,10 1031 kg La cantidad de electrones de un tomo en su estado basal es igual a la cantidad de protones que contiene en el ncleo, es decir, al nmero atmico, por lo que un tomo en estas condiciones tiene una carga elctrica neta igual a 0. A diferencia de los nucleones, un tomo puede perder o adquirir algunos de sus electrones sin modificar su identidad qumica, transformndose en un ion, una partcula con carga neta diferente de cero. El concepto de que los electrones se encuentran en rbitas satelitales alrededor del ncleo se ha abandonado en favor de la concepcin de una nube de electrones deslocalizados o difusos en el espacio, el cual representa mejor el comportamiento de los electrones descrito por la mecnica cuntica nicamente como funciones de densidad de probabilidad de encontrar un electrn en una regin finita de espacio alrededor del ncleo.

Dimensiones atmicas
La mayor parte de la masa de un tomo se concentra en el ncleo, formado por los protones y los neutrones, ambos conocidos como nucleones, los cuales son 1836 y 1838 veces ms pesados que el electrn respectivamente. El tamao o volumen exacto de un tomo es difcil de calcular, ya que las nubes de electrones no cuentan con bordes definidos, pero su dimetro puede estimarse razonablemente en 1,0586 1010 m, el doble del radio de Bohr para el tomo de hidrgeno. Si esto se compara con el tamao de un protn, que es la nica partcula que compone el ncleo del hidrgeno, que es aproximadamente 1 1015 se ve que el ncleo de un tomo es cerca de 100.000 veces menor que el tomo mismo, y sin embargo, concentra prcticamente el 100% de su masa. Para efectos de comparacin, si un tomo tuviese el tamao de un estadio, el ncleo sera del tamao de una canica colocada en el centro, y los electrones, como partculas de polvo agitadas por el viento alrededor de los asientos.

tomo

Historia de la teora atmica


El concepto de tomo existe desde la Antigua Grecia propuesto por los filsofos griegos Demcrito, Leucipo y Epicuro, sin embargo, no se gener el concepto por medio de la experimentacin sino como una necesidad filosfica que explicara la realidad, ya que, como proponan estos pensadores, la materia no poda dividirse indefinidamente, por lo que deba existir una unidad o bloque indivisible e indestructible que al combinarse de diferentes formas creara todos los cuerpos macroscpicos que nos rodean.[6] El siguiente avance significativo se realiz hasta en 1773 el qumico francs Antoine-Laurent de Lavoisier postul su enunciado: "La materia no se crea ni se destruye, simplemente se transforma."; demostrado ms tarde por los experimentos del qumico ingls John Dalton quien en 1804, luego de medir la masa de los reactivos y productos de una reaccin, y concluy que las sustancias estn compuestas de tomos esfricos idnticos para cada elemento, pero diferentes de un elemento a otro.[7] Luego en 1811 Amedeo Avogadro, fsico italiano, postul que a una temperatura, presin y volumen dados, un gas contiene siempre el mismo nmero de partculas, sean tomos o molculas, independientemente de la naturaleza del gas, haciendo al mismo tiempo la hiptesis de que los gases son molculas poliatmicas con lo que se comenz a distinguir entre tomos y molculas.[8] El qumico ruso Dmtri Ivnovich Mendelyev cre en 1869 una clasificacin de los elementos qumicos en orden creciente de su masa atmica, remarcando que exista una periodicidad en las propiedades qumicas. Este trabajo fue el precursor de la tabla peridica de los elementos como la conocemos actualmente.[9] La visin moderna de su estructura interna tuvo que esperar hasta el experimento de Rutherford en 1911 y el modelo atmico de Bohr. Posteriores descubrimientos cientficos, como la teora cuntica, y avances tecnolgicos, como el microscopio electrnico, han permitido conocer con mayor detalle las propiedades fsicas y qumicas de los tomos.[10]

Evolucin del modelo atmico


La concepcin del tomo que se ha tenido a lo largo de la historia ha variado de acuerdo a los descubrimientos realizados en el campo de la fsica y la qumica. A continuacin se har una exposicin de los modelos atmicos propuestos por los cientficos de diferentes pocas. Algunos de ellos son completamente obsoletos para explicar los fenmenos observados actualmente, pero se incluyen a manera de resea histrica.

Los elementos bsicos de la materia son tres.

Modelo de Dalton
Fue el primer modelo atmico con bases cientficas, fue formulado en 1808 por John Dalton, quien imaginaba a los tomos como diminutas esferas.[11] Este primer modelo atmico postulaba: La materia est formada por partculas muy pequeas llamadas tomos, que son indivisibles y no se pueden destruir. Los tomos de un mismo elemento son iguales entre s, tienen su propio peso y cualidades propias. Los tomos de los diferentes elementos tienen pesos diferentes. Los tomos permanecen sin divisin, aun cuando se combinen en las reacciones qumicas. Los tomos, al combinarse para formar compuestos guardan relaciones simples.

tomo Los tomos de elementos diferentes se pueden combinar en proporciones distintas y formar ms de un compuesto. Los compuestos qumicos se forman al unirse tomos de dos o ms elementos distintos. Sin embargo desapareci ante el modelo de Thomson ya que no explica los rayos catdicos, la radioactividad ni la presencia de los electrones (e-) o protones(p+).

Cuadro general de las partculas, quarks y leptones.

Diferencia entre los bariones y los mesones.

Diferencia entre fermiones y bosones.

tomo

Tamao relativo de las diferentes partculas atmicas.

Modelo de Thomson
Luego del descubrimiento del electrn en 1897 por Joseph John Thomson, se determin que la materia se compona de dos partes, una negativa y una positiva. La parte negativa estaba constituida por electrones, los cuales se encontraban segn este modelo inmersos en una masa de carga positiva a manera de pasas en un pastel (de la analoga del ingls plum-pudding model) o uvas en gelatina. Posteriormente Jean Perrin propuso un modelo modificado a partir del de Thompson donde las "pasas" (electrones) se situaban en la parte exterior del "pastel" (la carga positiva). Detalles del modelo atmico Para explicar la formacin de iones, positivos y negativos, y la presencia de los electrones dentro de la estructura atmica, Thomson ide un tomo parecido a un pastel de frutas. Una nube positiva que contena las pequeas partculas negativas (los electrones) suspendidos en ella. El nmero de cargas negativas era el adecuado para neutralizar la carga positiva. En el caso de que el tomo perdiera un electrn, la estructura quedara positiva; y si ganaba, la carga final sera negativa. De esta forma, explicaba la formacin de iones; pero dej sin explicacin la existencia de las otras radiaciones.

Funciones de onda de los primeros orbitales atmicos

Modelo atmico de Thomson

tomo

Modelo de Rutherford
Este modelo fue desarrollado por el fsico Ernest Rutherford a partir de los resultados obtenidos en lo que hoy se conoce como el experimento de Rutherford en 1911. Representa un avance sobre el modelo de Thomson, ya que mantiene que el tomo se compone de una parte positiva y una negativa, sin embargo, a diferencia del anterior, postula que la parte positiva se concentra en un ncleo, el cual tambin contiene virtualmente toda la masa del tomo, mientras que los electrones se ubican en una corteza orbitando al ncleo en rbitas circulares o elpticas con un espacio vaco entre ellos. A pesar de ser un modelo obsoleto, es la percepcin ms comn del tomo del pblico no cientfico.
Modelo atmico de Rutherford

Rutherford predijo la existencia del neutrn en el ao 1920, por esa razn en el modelo anterior (Thomson), no se habla de ste.

Por desgracia, el modelo atmico de Rutherford presentaba varias incongruencias: Contradeca las leyes del electromagnetismo de James Clerk Maxwell, las cuales estaban muy comprobadas mediante datos experimentales. Segn las leyes de Maxwell, una carga elctrica en movimiento (en este caso el electrn) debera emitir energa constantemente en forma de radiacin y llegara un momento en que el electrn caera sobre el ncleo y la materia se destruira. Todo ocurrira muy brevemente. No explicaba los espectros atmicos.

Modelo de Bohr
Este modelo es estrictamente un modelo del tomo de hidrgeno tomando como punto de partida el modelo de Rutherford, Niels Bohr trata de incorporar los fenmenos de absorcin y emisin de los gases, as como la nueva teora de la cuantizacin de la energa desarrollada por Max Planck y el fenmeno del efecto fotoelctrico observado por Albert Einstein. El tomo es un pequeo sistema solar con un ncleo en el centro y electrones movindose alrededor del ncleo en rbitas bien definidas. Las rbitas estn cuantizadas (los e- pueden estar solo en ciertas rbitas) Cada rbita tiene una energa asociada. La ms externa es la de Modelo atmico de Bohr mayor energa. Los electrones no radian energa (luz) mientras permanezcan en rbitas estables. Los electrones pueden saltar de una a otra rbita. Si lo hace desde una de menor energa a una de mayor energa absorbe un cuanto de energa (una cantidad) igual a la diferencia de energa asociada a cada rbita. Si pasa de una de mayor a una de menor, pierde energa en forma de radiacin (luz). El mayor xito de Bohr fue dar la explicacin al espectro de emisin del hidrgeno. Pero solo la luz de este elemento. Proporciona una base para el carcter cuntico de la luz, el fotn es emitido cuando un electrn cae de una rbita a otra, siendo un pulso de energa radiada. Bohr no puede explicar la existencia de rbitas estables y para la condicin de cuantizacin. Bohr encontr que el momento angular del electrn es h/2 por un mtodo que no puede justificar.

tomo

Modelo de Schrdinger
Despus de que Louis-Victor de Broglie propuso la naturaleza ondulatoria de la materia en 1924, la cual fue generalizada por Erwin Schrdinger en 1926, se actualiz nuevamente el modelo del tomo. En el modelo de Schrdinger se abandona la concepcin de los electrones como esferas diminutas con carga que giran en torno al ncleo, que es una extrapolacin de la experiencia a nivel macroscpico hacia las diminutas dimensiones del tomo. En vez de esto, Schrdinger describe a los electrones por medio de una funcin de onda, el cuadrado de la cual representa la probabilidad de presencia en una regin delimitada del espacio. Esta zona de probabilidad se conoce como orbital. La grfica siguiente muestra los orbitales para los primeros niveles de energa disponibles en el tomo de hidrgeno.

Densidad de probabilidad de ubicacin de un electrn para los primeros niveles de energa.

Referencias
[1] tomo (http:/ / buscon. rae. es/ draeI/ SrvltConsulta?TIPO_BUS=3& LEMA=tomo), en Diccionario de la Lengua Espaola (22 ed.). Real Academia Espaola (2001). Consultado el 20 de julio de 2009. [2] Haubold, Hans; Mathai, A. M. (1998). Microcosmos: From Leucippus to Yukawa (http:/ / www. columbia. edu/ ~ah297/ unesa/ universe/ universe-chapter3. html). Structure of the Universe. Common Sense Science. Consultado el 17-01-2008. [3] Harrison (2003:123139). [4] Antonio Raada(1990), Dinmica Clsica. Madrid, Alianza Editorial, S. A. 84-206-8133-4 [5] B.H. Bransden and C.J. Joachain (1992), Physics of Atomos and Molecules. Harlow-Essex-England, Longman Group Limited. 0-582-44401-2 [6] presocraticos/Atomistas/atomis.html Filsofos Presocrticos: Atomistas, Leucipo y Demcrito (http:/ / www. paginasobrefilosofia. com/ html/ bachi2/ presocraticos/ apuntes) [7] Protagonistas de la revolucin:Lavoisier, A.L. (http:/ / www. uv. es/ bertomeu/ revquim/ persona/ 1. HTM) [8] Amedeo Avogadro (http:/ / www. ildiogene. it/ EncyPages/ Ency=Avogadro. html) (en italiano) [9] Elements and Atoms: Chapter 12: Mendeleev's First Periodic Table (http:/ / web. lemoyne. edu/ ~giunta/ EA/ MENDELEEVann. HTML) (en ingls) [10] Experimento de Rutherford (http:/ / www. deciencias. net/ simulaciones/ quimica/ atomo/ rutherford. htm) [11] Rincn Arce, Alvaro (1983) ABC de Qumica Primer Curso, Editorial Herrero, Mxico, ISBN: 968-420-294-6.

Cronologa del modelo atmico (en ingls) (http://teachers.web.cern.ch/teachers/archiv/HST2003/publish/ standard model/History/layer1.htm). Sokolovsky, Silvia (2002). El tomo (http://soko.com.ar/Fisica/cuantica/Atomo.htm).. Bricks of the Universe: the Building Blocks of Matter (http://public.web.cern.ch/public/Content/Chapters/ AboutCERN/WhyStudyPrtcles/UniverseBricks/UniverseBricks-en.html) (material divulgativo del CERN).

Vase tambin
Teora atmica Molcula Tabla peridica de los elementos Modelo estndar de fsica de partculas Fisin y fusin nuclear Acelerador de partculas Medicina nuclear Arma nuclear

tomo

Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre tomoCommons

Carga elctrica
En fsica, la carga elctrica es una propiedad intrnseca de algunas partculas subatmicas que se manifiesta mediante atracciones y repulsiones que determinan las interacciones electromagnticas entre ellas. La materia cargada elctricamente es influida por los campos electromagnticos, siendo a su vez, generadora de ellos. La interaccin entre carga y campo elctrico origina una de las cuatro interacciones fundamentales: la interaccin electromagntica. Desde el punto de vista del modelo estndar la carga elctrica es una medida de la capacidad de la partcula para intercambiar fotones.

La carga elctrica es de naturaleza discreta, fenmeno demostrado experimentalmente por Robert Millikan. Por razones histricas, a los electrones se les asign carga negativa: 1, tambin expresada e. Los protones tienen carga positiva: +1 o +e. A los quarks se les asigna carga fraccionaria: 1/3 o 2/3, aunque no se han podido observar libres en la naturaleza.[1]

Interacciones entre cargas de igual y distinta naturaleza.

Carga elctrica

Unidades
En el Sistema Internacional de Unidades la unidad de carga elctrica se denomina culombio (smbolo C). Se define como la cantidad de carga que pasa por la seccin transversal de un conductor elctrico en un segundo, cuando la corriente elctrica es de un amperio, y se corresponde con la carga de 6,241509 electrones aproximadamente.[2]

Historia
Desde la Antigua Grecia se conoce que al frotar mbar con una piel, sta adquiere la propiedad de atraer cuerpos ligeros tales como trozos de paja y plumas pequeas. Su descubrimiento se le atribuye al filsofo griego Tales de Mileto (ca. 639-547 a.C.), quin vivi hace unos 2500 aos.[3] El mdico ingls William Gilbert (1540-1603) observ que algunos materiales se comportan como el mbar al frotarlos y que la atraccin que ejercen se manifiesta sobre cualquier cuerpo, aun cuando no fuera ligero. Como el nombre griego correspondiente al mbar es elektron, Gilbert comenz a utilizar el trmino elctrico para referirse a todo material que se comportaba como aqul, lo que origin los trminos electricidad y carga elctrica. Adems, en los estudios de Gilbert se puede encontrar la diferenciacin de los fenmenos elctricos y magnticos.[3] El descubrimiento de la atraccin y repulsin de elementos al conectarlos con materiales elctricos se atribuye a Stephen Gray. El primero en proponer la existencia de dos tipos de carga es Charles du Fay, aunque fue Benjamin Franklin quin al estudiar estos fenmenos descubri como la electricidad de los cuerpos, despus de ser frotados, se distribua en ciertos lugares donde haba ms atraccin; por eso los denomin (+) y (-).[3]

Experimento de la cometa de Benjamn Franklin.

Sin embargo, fue solo hacia mediados del siglo XIX cuando estas observaciones fueron planteadas formalmente, gracias a los experimentos sobre la electrlisis que realiz Michael Faraday, hacia 1833, y que le permitieron descubrir la relacin entre la electricidad y la materia; acompaado de la completa descripcin de los fenmenos electromagnticos por James Clerk Maxwell. Posteriormente, los trabajos de Joseph John Thomson al descubrir el electrn y de Robert Millikan al medir su carga, fueron de gran ayuda para conocer la naturaleza discreta de la carga.[3]

Naturaleza de la carga
La carga elctrica es una propiedad intrnseca de la materia que se presenta en dos tipos. stas llevan ahora el nombre con las que Benjamin Franklin las denomin: cargas positivas y negativas.[4] Cuando cargas del mismo tipo se encuentran se repelen y cuando son diferentes se atraen. Con el advenimiento de la teora cuntica relativista, se pudo demostrar formalmente que las partculas, adems de presentar carga elctrica (sea nula o no), presentan un momento magntico intrnseco, denominado "spin", que surge como consecuencia de aplicar la teora de la relatividad especial a la mecnica cuntica.

Carga elctrica

10

Carga elctrica elemental


Las investigaciones actuales de la fsica apuntan a que la carga elctrica es una propiedad cuantizada. La unidad ms elemental de carga se encontr que es la carga que tiene el electrn, es decir alrededor de 1,602 176 487(40) 10-19 culombios y es conocida como carga elemental.[5] El valor de la carga elctrica de un cuerpo, representada como q o Q, se mide segn el nmero de electrones que posea en exceso o en ausencia.[6] En el Sistema Internacional de Unidades la unidad de carga elctrica se denomina culombio (smbolo C) y se define como la cantidad de carga que a la distancia de 1 metro ejerce sobre otra cantidad de carga igual, la fuerza de 9109 N. Un culombio corresponde a 6,241509 electrones.[2] El valor de la carga del electrn fue determinado entre 1910 y 1917 por Robert Andrews Millikan y en la actualidad su valor en el Sistema Internacional de acuerdo con la ltima lista de constantes del CODATA publicada es:[5]

Como el culombio puede no ser manejable en algunas aplicaciones, por ser demasiado grande, se utilizan tambin sus submltiplos: 1 miliculombio = 1 microculombio = Frecuentemente se usa tambin el sistema CGS cuya unidad de carga elctrica es el Franklin (Fr). El valor de la carga elemental es entonces de aproximadamente 4,8031010 Fr.

Propiedades de las cargas


Principio de conservacin de la carga
En concordancia con los resultados experimentales, el principio de conservacin de la carga establece que no hay destruccin ni creacin neta de carga elctrica, y afirma que en todo proceso electromagntico la carga total de un sistema aislado se conserva. En un proceso de electrizacin, el nmero total de protones y electrones no se altera, slo existe una separacin de las cargas elctricas. Por tanto, no hay destruccin ni creacin de carga elctrica, es decir, la carga total se conserva. Pueden aparecer cargas elctricas donde antes no haba, pero siempre lo harn de modo que la carga total del sistema permanezca constante. Adems esta conservacin es local, ocurre en cualquier regin del espacio por pequea que sea.[4] Al igual que las otras leyes de conservacin, la conservacin de la carga elctrica est asociada a una simetra del lagrangiano, llamada en fsica cuntica invariancia gauge. As por el teorema de Noether a cada simetra del lagrangiano asociada a un grupo uniparamtrico de transformaciones que dejan el lagrangiano invariante le corresponde una magnitud conservada.[7] La conservacin de la carga implica, al igual que la conservacin de la masa, que en cada punto del espacio se satisface una ecuacin de continuidad que relaciona la derivada de la densidad de carga elctrica con la divergencia del vector densidad de corriente elctrica, dicha ecuacin expresa que el cambio neto en la densidad de carga dentro de un volumen prefijado es igual a la integral de la densidad de corriente elctrica corriente elctrica : sobre la superficie que encierra el volumen, que a su vez es igual a la intensidad de

Carga elctrica Esta propiedad se conoce como cuantizacin de la carga y el valor fundamental corresponde al valor de carga elctrica que posee el electrn y al cual se lo representa como e. Cualquier carga q que exista fsicamente, puede escribirse como siendo N un nmero entero, positivo o negativo. Por convencin se representa a la carga del electrn como -e, para el protn +e y para el neutrn, 0. La fsica de partculas postula que la carga de los quarks, partculas que componen a protones y neutrones toman valores fraccionarios de esta carga elemental. Sin embargo, nunca se han observado quarks libres y el valor de su carga en conjunto, en el caso del protn suma +e y en el neutrn suma 0.[8] Aunque no tenemos una explicacin suficientemente completa de porqu la carga es una magnitud cuantizada, que slo puede aparecer en mltiplos de la carga elemental, se han propuestos diversas ideas: Paul Dirac mostr que si existe un monopolo magntico la carga elctrica debe estar cuantizada. En el contexto de la teora de Kaluza-Klein, Oskar Klein encontr que si se interpretaba el campo electromagntico como un efecto secundario de la curvatura de un espacio tiempo de topologa entonces la compacidad de de ah se segua la cuantizacin de la carga. La existencia de cargas fraccionarias en el modelo de quarks, complica el panorama, ya que el modelo estndar no aclara porqu las cargas fraccionarias no pueden ser libres. Y slo pueden ser libres cargas que son mltiplos enteros de la carga elemental.

11

comportara que el momento lineal segn la quinta dimensin estara cuantizado y

Invariante relativista
Otra propiedad de la carga elctrica es que es un invariante relativista. Eso quiere decir que todos los observadores, sin importar su estado de movimiento y su velocidad, podrn siempre medir la misma cantidad de carga.[6] As, a diferencia de la masa o el tiempo, cuando un cuerpo o partcula se mueve a velocidades comparables con la velocidad de la luz, el valor de su carga no variar. El valor de la carga no vara de acuerdo a cun rpido se mueva el cuerpo que la posea.

Densidad de carga elctrica


A pesar de que las cargas elctricas son cuantizadas y, por ende, mltiplos de una carga elemental, en ocasiones las cargas elctricas en un cuerpo estn tan cercanas entre s, que se puede suponer que estn distribuidas de manera uniforme por el cuerpo del cual forman parte. La caracterstica principal de estos cuerpos es que se los puede estudiar como si fueran continuos, lo que hace ms fcil, sin perder generalidad, su tratamiento. Se distinguen tres tipos de densidad de carga elctrica: lineal, superficial y volumtrica.[9]

Densidad de carga lineal


Se usa en cuerpos lineales como, por ejemplo hilos.

Donde

es la carga del cuerpo y

es la longitud. En el Sistema Internacional de Unidades (SI) se mide en C/m

(culombios por metro).

Densidad de carga superficial


Se emplea para superficies, por ejemplo una plancha metlica delgada como el papel de aluminio.

donde

es la carga del cuerpo y

es la superficie. En el SI se mide en C/m2 (culombios por metro cuadrado).

Carga elctrica

12

Densidad de carga volumtrica


Se emplea para cuerpos que tienen volumen.

donde

es la carga del cuerpo y

el volumen. En el SI se mide en C/m3 (culombios por metro cbico).

Formas para cambiar la carga elctrica de los cuerpos


Se denomina electrizacin al efecto de ganar o perder cargas elctricas, normalmente electrones, producido por un cuerpo elctricamente neutro. Los tipos de electrificacin son los siguientes: 1. Electrizacin por contacto: Cuando ponemos un cuerpo cargado en contacto con un conductor se puede dar una transferencia de carga de un cuerpo al otro y as el conductor queda cargado, positivamente si cedi electrones o negativamente si los gan. 2. Electrizacin por friccin: Cuando frotamos un aislante con cierto tipo de materiales, algunos electrones son transferidos del aislante al otro material o viceversa, de modo que cuando se separan ambos cuerpos quedan con cargas opuestas. 3. Carga por induccin: Si acercamos un cuerpo cargado negativamente a un conductor aislado, la fuerza de repulsin entre el cuerpo cargado y los electrones de valencia en la superficie del conductor hace que estos se desplacen a la parte ms alejada del conductor al cuerpo cargado, quedando la regin ms cercana con una carga positiva, lo que se nota al haber una atraccin entre el cuerpo cargado y esta parte del conductor. Sin embargo, la carga neta del conductor sigue siendo cero (neutro). 4. Carga por el Efecto Fotoelctrico: Sucede cuando se liberan electrones en la superficie de un conductor al ser irradiado por luz u otra radiacin electromagntica. 5. Carga por Electrlisis: Descomposicin qumica de una sustancia, producida por el paso de una corriente elctrica continua. 6. Carga por Efecto Termoelctrico: Significa producir electricidad por la accin del calor.

Vase tambin
Campo electrosttico. Electroscopio. Electromagnetismo. Generador de Van de Graaff. Interaccin electromagntica. Ley de Coulomb Electricidad Magnetismo

Carga elctrica

13

Referencias
[1] Eric W. Weisstein (2007). Charge (http:/ / scienceworld. wolfram. com/ physics/ Charge. html) (en ingls). Consultado el 12/02/2008. [2] Calculado como 1/e, donde e es el valor de la carga elemental. [3] Profs. Casatroja - Ferreira. Electrosttica (http:/ / www. fisica-facil. com/ Temario/ Electrostatica/ Teorico/ Carga/ centro. htm). Consultado el 21/02/2008. [4] Willians Barreto (2006). Carga elctrica (http:/ / webdelprofesor. ula. ve/ ciencias/ wbarreto/ fisica21/ electrodinamica/ node1. html). Consultado el 26-02-2008. [5] The NIST Reference on Constants, Units, and Uncertainty: elementary charge (http:/ / physics. nist. gov/ cgi-bin/ cuu/ Value?e). NIST (2006). Consultado el 28-02-2008. [6] Electromagnetismo y ptica (http:/ / colos. fcu. um. es/ LVE/ utiles/ fisicaii/ cuerpo1. htm). Consultado el 27-02-2008. [7] Mara Lourdes Dominguez Carrascoso (2005). Simetra y leyes de conservacin (http:/ / ensciencias. uab. es/ webblues/ www/ congres2005/ material/ Simposios/ 01_Las_analogias_en_la_ens/ Dominguez_579. pdf). Consultado el 26/02/2008. [8] Particle Data Group. Los graciosos quarks (http:/ / www. particleadventure. org/ spanish/ quark_funs. html). Consultado el 27/02/2008. [9] Universidad Michoacana de San Nicols de Hidalgo (2007). Densidad de carga elctrica (http:/ / dieumsnh. qfb. umich. mx/ ELECTRO/ densidad_de_carga_electrica. htm#Densidad de carga lineal). Consultado el 28/02/2008.

Enlaces externos
Wikiversidad alberga proyectos de aprendizaje sobre Carga elctrica.Wikiversidad Wikcionario tiene definiciones para carga elctrica.Wikcionario Wikilibros alberga un libro o manual sobre carga elctrica.

Wikilibros

Tensin (electricidad)
La tensin elctrica o diferencia de potencial (en algunos pases tambin se denomina voltaje[1] [2] ) es una magnitud fsica que cuantifica la diferencia de potencial elctrico entre dos puntos. Tambin se puede definir como el trabajo por unidad de carga ejercido por el campo elctrico sobre una partcula cargada para moverla entre dos posiciones determinadas. Se puede medir con un voltmetro.[3] La tensin es independiente del camino recorrido por la carga y depende exclusivamente del potencial elctrico de los puntos A y B en el campo elctrico, que es un campo conservativo.
Seal de peligro elctrico, comnmente conocido como Si dos puntos que tienen una diferencia de potencial se unen alta tensin elctrica. mediante un conductor, se producir un flujo de electrones. Parte de la carga que crea el punto de mayor potencial se trasladar a travs del conductor al punto de menor potencial y, en ausencia de una fuente externa (generador), esta corriente cesar cuando ambos puntos igualen su potencial elctrico (ley de Henry). Este traslado de cargas es lo que se conoce como corriente elctrica.

Cuando se habla sobre una diferencia de potencial en un slo punto, o potencial, se refiere a la diferencia de potencial entre este punto y algn otro donde el potencial se defina como cero.

Tensin (electricidad)

14

Polaridad en corriente continua


Cuando entre dos puntos de un circuito puede circular una corriente elctrica continua, la polaridad de la tensin viene determinada por el sentido que sigue la corriente (cargas positivas), que es opuesto al sentido que siguen los electrones (cargas negativas); esto es, desde el punto con mayor potencial hacia el que tiene menor potencial. Por lo tanto, si por el resistor R de la figura 1 circula una corriente de intensidad I, desde el punto A hacia el B, se producir una cada de tensin en la misma con la polaridad indicada.
Figura 1: Polaridad de una diferencia de potencial.

Tensin en componentes pasivos


La diferencia de potencial entre los terminales de un componente pasivo dependen de las caractersticas del componente y de la intensidad de corriente elctrica.

Tensin en una resistencia elctrica


Se puede expresar la tensin entre los bornes de una resistencia en funcin de la intensidad de corriente y la resistencia existentes entre ellos, tal como indica la ley de Ohm:

Tensin en un condensador

Tensin en una bobina

Tensin (electricidad)

15

Tensin eficaz
La tensin eficaz o valor eficaz de la tensin es el valor medido por la mayora de los voltmetros de corriente alterna. Equivale a una tensin constante que, aplicada sobre una misma resistencia elctrica, consume la misma potencia elctrica, transformando la energa elctrica en energa trmica por efecto Joule. La energa consumida en un periodo de tiempo T por una resistencia elctrica es igual a

Un multmetro con la funcin de voltmetro seleccionada. En corriente alterna indica el valor eficaz de la tensin.

, donde W es la energa consumida, P es la potencia, T es el periodo de tiempo, Ief es la intensidad elctrica, Vef es la tensin eficaz y V(t) es el valor instantneo de la tensin en funcin del tiempo t. Despejando la tensin eficaz se obtiene la media cuadrtica de la tensin: . En corriente alterna, la tensin vara conforme una onda senoidal.

Onda senoidal.

, donde se expresa la tensin V en funcin del tiempo t. V0 es la amplitud de la tensin, es el desfase. Tomando como periodo de integracin el periodo de la onda ( ; Como la amplitud de la tensin V0 es constante puede sacarse fuera de la integral. ), se tiene: es la frecuencia angular y

Tensin (electricidad)

16

. Aplicando una identidad trigonomtrica para eliminar la potencia cuadrtica de una funcin trigonomtrica: ; Integrando:

Vase tambin
Electricidad Corriente elctrica Corriente alterna Resistencia elctrica Impedancia

Referencias
[1] Tensin (http:/ / buscon. rae. es/ draeI/ SrvltConsulta?TIPO_BUS=3& LEMA=Tensin), en Diccionario de la lengua espaola (22. ed.). Real Academia Espaola (2001). [2] Lvy, lie (2004). Voltaje (http:/ / books. google. es/ books?id=eN0QQg0pJ2cC& q=voltaje#v=snippet& q=voltaje& f=false), en Diccionario de fsica. Ediciones AKAL. ISBN 9788446012559. [3] Fsica general, escrito por Santiago Burbano de Ercilla, Carlos Graca Muoz (http:/ / books. google. es/ books?id=BWgSWTYofiIC& pg=PA514& dq=voltmetro& hl=es& ei=eX08TJbpBOTdsAa_jPXCDg& sa=X& oi=book_result& ct=result& resnum=4& ved=0CDwQ6AEwAzgU#v=onepage& q=voltmetro& f=false)

Corriente elctrica

17

Corriente elctrica
La corriente o intensidad elctrica es el flujo de carga por unidad de tiempo que recorre un material. Se debe al movimiento de los electrones en el interior del material. En el Sistema Internacional de Unidades se expresa en C/s (culombios sobre segundo), unidad que se denomina amperio. Una corriente elctrica, puesto que se trata de un movimiento de cargas, produce un campo magntico, lo que se aprovecha en el electroimn. El instrumento usado para medir la intensidad de la corriente elctrica es el galvanmetro que, calibrado en amperios, se llama ampermetro, colocado en serie con el conductor cuya intensidad se desea medir.

La corriente elctrica est definida por convenio en direccin contraria al desplazamiento de los electrones.[citarequerida]

Historia
Histricamente, la corriente elctrica se defini como un flujo de cargas positivas y se fij el sentido convencional de circulacin de la corriente como un flujo de cargas desde el polo positivo al negativo y sin embargo posteriormente se observ, gracias al efecto Hall, que en los metales los portadores de carga son negativos, estos son los electrones, los cuales fluyen en sentido contrario al convencional. En resultas, el sentido Diagrama del efecto Hall, mostrando el flujo de electrones. (en vez de la convencional y el real son ciertos en tanto que corriente convencional).Leyenda: 1. Electrones 2. Sensor o sonda Hall 3. Imanes los electrones fluyen desde el polo negativo 4. Campo magntico 5. Fuente de energaDescripcin En la imagen A, una hasta llegar al positivo (sentido real), cosa que carga negativa aparece en el borde superior del sensor Hall (simbolizada con el no contradice que dicho movimiento se inicia color azul), y una positiva en el borde inferior (color rojo). En B y C, el campo elctrico o el magntico estn invertidos, causando que la polaridad se invierta. al lado del polo positivo donde el primer Invertir tanto la corriente como el campo magntico (imagen D) causa que la electrn se ve atrado por dicho polo creando sonda asuma de nuevo una carga negativa en la esquina superior. un hueco para ser cubierto por otro electrn del siguiente tomo y as sucesivamente hasta llegar al polo negativo (sentido convencional) es decir la corriente elctrica es el paso de electrones desde el polo negativo al positivo comenzando dicha progresin en el polo positivo. En el siglo XVIII cuando se hicieron los primeros experimentos con electricidad, slo se dispona de carga elctrica generada por frotamiento o por induccin. Se logr (por primera vez, en 1800) tener un movimiento constante de carga cuando el fsico italiano Alessandro Volta invent la primera pila elctrica.

Conduccin elctrica

Corriente elctrica Un material conductor posee gran cantidad de electrones libres, por lo que es posible el paso de la electricidad a travs del mismo. Los electrones libres, aunque existen en el material, no se puede decir que pertenezcan a algn tomo determinado. Una corriente de electricidad existe en un lugar cuando una carga neta se transporta desde ese lugar a otro en dicha regin. Supongamos que la carga se mueve a travs de un alambre. Si la carga q se transporta a travs de una seccin transversal dada del alambre, en un tiempo t, entonces la intensidad de corriente I, a travs del alambre es:

18

Aqu q est dada en culombios, t en segundos, e I en amperios. Por lo cual, la equivalencia es:

Una caracterstica de los electrones libres es que, incluso sin aplicarles un campo elctrico desde afuera, se mueven a travs del objeto de forma aleatoria debido a la energa calrica. En el caso de que no hayan aplicado ningn campo elctrico, cumplen con la regla de que la media de estos movimientos aleatorios dentro del objeto es igual a cero. Esto es: dado un plano irreal trazado a travs del objeto, si sumamos las cargas (electrones) que atraviesan dicho plano en un sentido, y sustraemos las cargas que lo recorren en sentido inverso, estas cantidades se anulan. Cuando se aplica una fuente de tensin externa (como, por ejemplo, una batera) a los extremos de un material conductor, se est aplicando un campo elctrico sobre los electrones libres. Este campo provoca el movimiento de los mismos en direccin al terminal positivo del material (los electrones son atrados [tomados] por el terminal positivo y rechazados [inyectados] por el negativo). Es decir, los electrones libres son los portadores de la corriente elctrica en los materiales conductores. Si la intensidad es constante en el tiempo, se dice que la corriente es continua; en caso contrario, se llama variable. Si no se produce almacenamiento ni disminucin de carga en ningn punto del conductor, la corriente es estacionaria. Para obtener una corriente de 1 amperio, es necesario que 1 culombio de carga elctrica por segundo est atravesando un plano imaginario trazado en el material conductor. El valor I de la intensidad instantnea ser:

Si la intensidad permanece constante, en cuyo caso se denota Im, utilizando incrementos finitos de tiempo se puede definir como:

Si la intensidad es variable la frmula anterior da el valor medio de la intensidad en el intervalo de tiempo considerado. Segn la ley de Ohm, la intensidad de la corriente es igual al voltaje dividido por la resistencia que oponen los cuerpos:

Haciendo referencia a la potencia, la intensidad equivale a la raz cuadrada de la potencia dividida por la resistencia. En un circuito que contenga varios generadores y receptores, la intensidad es igual a:

donde

es el sumatorio de las fuerzas electromotrices del circuito, es la resistencia equivalente del circuito,

es la suma de todas la fuerzas

contraelectromotrices, los generadores y

es la suma de las resistencias internas de

es el sumatorio de las resistencias internas de los receptores.

Corriente elctrica Intensidad de corriente en un elemento de volumen: , donde encontramos n como el nmero

19

de cargas portadoras por unidad de volumen dV; q refirindose a la carga del portador; v la velocidad del portador y finalmente de como el rea de la seccin del elemento de volumen de conductor.[citarequerida]

Definicin por medio del magnetismo


La corriente elctrica es el flujo de portadores de carga elctrica, normalmente a travs de un cable metlico o cualquier otro conductor elctrico, debido a la diferencia de potencial creada por un generador de corriente. La ecuacin que la describe en electromagnetismo es:

Donde

es la densidad de corriente de conduccin,

es el vector perpendicular al diferencial de superficie,

es el vector unitario normal a la superficie, y

es el diferencial de superficie.

La carga elctrica puede desplazarse cuando est en un objeto y ste es movido, como el electrforo. Un objeto se carga o se descarga elctricamente cuando hay movimiento de carga en su interior.

Corriente elctrica estacionaria


Se denomina Corriente elctrica estacionaria, a la corriente elctrica que se produce en un conductor de forma que la densidad de carga de cada punto del conductor es constante, es decir que se cumple que:

Vase tambin
Anlisis de circuitos Electricidad Ley de Ohm Efecto Hall Efecto Joule Corriente continua Corriente alterna Riesgo elctrico

Referencias

Resistencia elctrica

20

Resistencia elctrica
La resistencia elctrica de un objeto es una medida de su oposicin al paso de corriente. Descubierta por Georg Ohm en 1827, la resistencia elctrica tiene un parecido conceptual a la friccin en la fsica mecnica. La unidad de la resistencia en el Sistema Internacional de Unidades es el ohmio (). Para su medicin en la prctica existen diversos mtodos, entre los que se encuentra el uso de un ohmmetro. Adems, su cantidad recproca es la conductancia, medida en Siemens. Para una gran cantidad de materiales y condiciones, la resistencia elctrica depende de la corriente elctrica que pasa a travs de un objeto y de la tensin en los terminales de este. Esto significa que, dada una temperatura y un material, la resistencia es un valor que se mantendr constante. Adems, de acuerdo con la ley de Ohm la resistencia de un material puede definirse como la razn de la tensin y la corriente, as :[1]

Segn sea la magnitud de esta medida, los materiales se pueden clasificar en conductores, aislantes y semiconductor. Existen adems ciertos materiales en los que, en determinadas condiciones de temperatura, aparece un fenmeno denominado superconductividad, en el que el valor de la resistencia es prcticamente nulo.

Comportamientos ideales y reales


Una resistencia ideal es un elemento pasivo que disipa energa en forma de calor segn la ley de Joule. Tambin establece una relacin de proporcionalidad entre la intensidad de corriente que la atraviesa y la tensin medible entre sus extremos, relacin conocida como ley de Ohm:

Figura 2. Circuito con resistencia.

donde i(t) es la corriente elctrica que atraviesa la resistencia de valor R y u(t) es la diferencia de potencial que se origina. En general, una resistencia real podr tener diferente comportamiento en funcin del tipo de corriente que circule por ella.

Resistencia elctrica

21

Comportamiento en corriente continua


Una resistencia real en corriente continua (CC) se comporta prcticamente de la misma forma que si fuera ideal, esto es, transformando la energa elctrica en calor por efecto Joule. La ley de Ohm para corriente continua establece que:

donde R es la resistencia en ohmios, V es la diferencia de potencial en voltios e I es la intensidad de corriente en amperios.

Comportamiento en corriente alterna


Como se ha comentado anteriormente, una resistencia real muestra un comportamiento diferente del que se observara en una resistencia ideal si la intensidad que la atraviesa no es continua. En el caso de que la seal aplicada sea senoidal, corriente alterna (CA), a bajas frecuencias se observa que una resistencia real se comportar de forma muy similar a como lo hara en CC, siendo despreciables las diferencias. En altas frecuencias el comportamiento es diferente, aumentando en la medida en la que aumenta la frecuencia aplicada, lo que se explica fundamentalmente por los efectos inductivos que producen los materiales que conforman la resistencia real. Por ejemplo, en una resistencia de carbn los efectos inductivos solo Figura 3. Diagrama fasorial. provienen de los propios terminales de conexin del dispositivo mientras que en una resistencia de tipo bobinado estos efectos se incrementan por el devanado de hilo resistivo alrededor del soporte cermico, adems de aparecer una cierta componente capacitiva si la frecuencia es especialmente elevada. En estos casos, para analizar los circuitos, la resistencia real se sustituye por una asociacin serie formada por una resistencia ideal y por una bobina tambin ideal, aunque a veces tambin se les puede aadir un pequeo condensador ideal en paralelo con dicha asociacin serie. En los conductores, adems, aparecen otros efectos entre los que cabe destacar el efecto pelcular. Consideremos una resistencia R, como la de la figura 2, a la que se aplica una tensin alterna de valor:

De acuerdo con la ley de Ohm circular una corriente alterna de valor:

donde

. Se obtiene as, para la corriente, una funcin senoidal que est en fase con la tensin aplicada

(figura 3). Si se representa el valor eficaz de la corriente obtenida en forma polar:

Y operando matemticamente:

De donde se deduce que en los circuitos de CA la resistencia puede considerarse como una magnitud compleja con parte real y sin parte imaginaria o, lo que es lo mismo con argumento nulo, cuya representacin binmica y polar sern:

Resistencia elctrica

22

Asociacin de resistencias
Resistencia equivalente
Se denomina resistencia equivalente de una asociacin respecto de dos puntos A y B, a aquella que conectada la misma diferencia de potencial, UAB, demanda la misma intensidad, I (ver figura 4). Esto significa que ante las mismas condiciones, la asociacin y su resistencia equivalente disipan la misma potencia.

Asociacin en serie
Dos o ms resistencias se encuentran conectadas en serie cuando al aplicar al conjunto una diferencia de potencial, todas ellas son recorridas por la misma corriente. Para determinar la resistencia Figura 4. Asociaciones generales de resistencias: a) Serie y b) Paralelo. c) Resistencia equivalente. equivalente de una asociacin serie imaginaremos que ambas, figuras 4a) y 4c), estn conectadas a la misma diferencia de potencial, UAB. Si aplicamos la segunda ley de Kirchhoff a la asociacin en serie tendremos:

Aplicando la ley de Ohm:

En la resistencia equivalente:

Finalmente, igualando ambas ecuaciones se obtiene que:

Y eliminando la intensidad:

Por lo tanto, la resistencia equivalente a n resistencias montadas en serie es igual a la sumatoria de dichas resistencias.

Resistencia elctrica

23

Asociacin en paralelo
Dos o ms resistencias se encuentran en paralelo cuando tienen dos terminales comunes de modo que al aplicar al conjunto una diferencia de potencial, UAB, todas las resistencias tienen la misma cada de tensin, UAB. Para determinar la resistencia equivalente de una asociacin en paralelo imaginaremos que ambas, figuras 4b) y 4c), estn conectadas a la misma diferencia de potencial mencionada, UAB, lo que originar una misma demanda de corriente elctrica, I. Esta corriente se repartir en la asociacin por cada una de sus resistencias de acuerdo con la primera ley de Kirchhoff:

Aplicando la ley de Ohm:

En la resistencia equivalente se cumple:

Igualando ambas ecuaciones y eliminando la tensin UAB:

De donde:

Por lo que la resistencia equivalente de una asociacin en paralelo es igual a la inversa de la suma de las inversas de cada una de las resistencias. Existen dos casos particulares que suelen darse en una asociacin en paralelo: 1. Dos resistencias: en este caso se puede comprobar que la resistencia equivalente es igual al producto dividido por la suma de sus valores, esto es:

2. k resistencias iguales: su equivalente resulta ser:

Resistencia elctrica

24

Asociacin mixta
En una asociacin mixta podemos encontrarnos conjuntos de resistencias en serie con conjuntos de resistencias en paralelo. En la figura 5 pueden observarse tres ejemplos de asociaciones mixtas con cuatro resistencias. A veces una asociacin mixta es necesaria ponerla en modo texto. Para ello se utilizan los smbolos "+" y "//" para designar las asociaciones serie y paralelo respectivamente. As con (R1 + R2) se indica que R1 y R2 estn en serie mientras que con (R1//R2) que estn en paralelo. De acuerdo con ello, las asociaciones de la figura 5 se pondran del siguiente modo: a) (R1//R2)+(R3//R4) b) (R1+R3)//(R2+R4) c) ((R1+R2)//R3)+R4 Para determinar la resistencia equivalente de una asociacin mixta se van simplificando las resistencias que estn en serie y las que estn en paralelo de modo que el conjunto vaya resultando cada vez ms sencillo, hasta terminar con un conjunto en serie o en paralelo. Como ejemplo se determinarn las resistencias equivalentes de cada una de las asociaciones de la figura 5: a) R1//R2 = R1//2 R3//R4 = R3//4 RAB = R1//2 + R3//4 b) R1+R3 = R1+3 R2+R4 = R2+4 RAB = R1+3//R2+4 c) R1+R2 = R1+2 R1+2//R3 = R1+2//3 RAB = R1+2//3 + R4 Desarrollando se obtiene: a)

Figura 5. Asociaciones mixtas de cuatro resistencias: a) Serie de paralelos, b) Paralelo de series y c) Ejemplo de una de las otras posibles conexiones.

b)

Resistencia elctrica

25

c)

Asociaciones estrella y tringulo


En la figura a) y b) pueden observarse respectivamente las asociaciones estrella y tringulo, tambin llamadas y o delta respectivamente. Este tipo de asociaciones son comunes en las cargas trifsicas. Las ecuaciones de equivalencia entre ambas asociaciones vienen dadas por el teorema de Kennelly: Resistencias en estrella en funcin de las resistencias en tringulo (transformacin de tringulo a estrella)

Figura 6. a) Asociacin en estrella. b) Asociacin en tringulo.

El valor de cada una de las resistencias en estrella es igual al cociente del producto de las dos resistencias en tringulo adyacentes al mismo terminal entre la suma de las tres resistencias en tringulo.

Resistencias en tringulo en funcin de las resistencias en estrella (transformacin de estrella a tringulo) El valor de cada una de las resistencias en tringulo es igual la suma de las dos resistencias en estrella adyacentes a los mismos terminales ms el cociente del producto de esas dos resistencias entre la otra resistencia.

Resistencia elctrica

26

Asociacin puente
Si en una asociacin paralelo de series como la mostrada en la figura 5b se conecta una resistencia que una las dos ramas en paralelo, se obtiene una asociacin puente como la mostrada en la figura 7. La determinacin de la resistencia equivalente de este tipo de asociacin tiene slo inters pedaggico. Para ello se sustituye bien una de las configuraciones en tringulo de la asociacin, la R1-R2-R5 o la R3-R4-R5 por su equivalente en estrella, bien una de las configuraciones en estrella, la R1-R3-R5 o la Figura 7. Asociacin puente. R2-R4-R5 por su equivalente en tringulo. En ambos casos se consigue transformar el conjunto en una asociacin mixta de clculo sencillo. Otro mtodo consiste en aplicar una fem (E) a la asociacin y obtener su resistencia equivalente como relacin de dicha fem y la corriente total demandada (E/I). El inters de este tipo de asociacin est en el caso en el que por la resistencia central, R5, no circula corriente, pues permite calcular los valores de una de las resistencias, R1, R2, R3 o R4, en funcin de las otras tres. En ello se basan los puentes de Wheatstone y de hilo para la medida de resistencias con precisin.

Resistencia de un conductor
Resistividad de algunos materiales a 20C
Material Plata [2] [3] Resistividad (m) 1,55 108 1,70 108 2,22 108 [5] 2,82 108 5,65 108 6,40 108 8,90 108 10,60 108 11,50 108 [11] 72,00 108 60,00 108

Cobre Oro

[4]

Aluminio

[6] Wolframio Nquel Hierro [7]

[8] [9]

Platino Estao

[10]

Acero inoxidable 301 Grafito [12]

El conductor es el encargado de unir elctricamente cada uno de los componentes de un circuito. Dado que tiene resistencia hmica, puede ser considerado como otro componente ms con caractersticas similares a las de la resistencia elctrica.

Resistencia elctrica De este modo, la resistencia de un conductor elctrico es la medida de la oposicin que presenta al movimiento de los electrones en su seno, o sea la oposicin que presenta al paso de la corriente elctrica. Generalmente su valor es muy pequeo y por ello se suele despreciar, esto es, se considera que su resistencia es nula (conductor ideal), pero habr casos particulares en los que se deber tener en cuenta su resistencia (conductor real). La resistencia de un conductor depende de la longitud del mismo ( ) en m, de su seccin ( ) en m, del tipo de material y de la temperatura. Si consideramos la temperatura constante (20C), la resistencia viene dada por la siguiente expresin:

27

en la que

es la resistividad (una caracterstica propia de cada material).

Influencia de la temperatura
La variacin de la temperatura produce una variacin en la resistencia. En la mayora de los metales aumenta su resistencia al aumentar la temperatura, por el contrario, en otros elementos, como el carbono o el germanio la resistencia disminuye. Como ya se coment, en algunos materiales la resistencia llega a desaparecer cuando la temperatura baja lo suficiente. En este caso se habla de superconductores. Experimentalmente se comprueba que para temperaturas no muy elevadas, la resistencia a un determinado valor de t ( ), viene dada por la expresin:

donde = Resistencia de referencia a 20C. = Coeficiente Olveriano de temperatura. = Diferencia de temperatura respecto a los 20C (t-20).

Potencia que disipa una resistencia


Una resistencia disipa en calor una cantidad de potencia cuadrticamente proporcional a la intensidad que la atraviesa y a la cada de tensin que aparece en sus bornes. Comnmente, la potencia disipada por una resistencia, as como la potencia disipada por cualquier otro dispositivo resistivo, se puede hallar mediante:

A veces es ms cmodo usar la ley de Joule para el clculo de la potencia disipada, que es: o tambin Observando las dimensiones del cuerpo de la resistencia, las caractersticas de conductividad de calor del material que la forma y que la recubre, y el ambiente en el cual est pensado que opere, el fabricante calcula la potencia que es capaz de disipar cada resistencia como componente discreto, sin que el aumento de temperatura provoque su destruccin. Esta temperatura de fallo puede ser muy distinta segn los materiales que se estn usando. Esto es, una resistencia de 2W formada por un material que no soporte mucha temperatura, estar casi fra (y ser grande); pero formada por un material metlico, con recubrimiento cermico, podra alcanzar altas temperaturas (y podr ser mucho ms pequea). El fabricante dar como dato el valor en vatios que puede disipar cada resistencia en cuestin. Este valor puede estar escrito en el cuerpo del componente o se tiene que deducir de comparar su tamao con los tamaos estndar y su respectivas potencias. El tamao de las resistencias comunes, cuerpo cilndrico con 2 terminales, que aparecen en los

Resistencia elctrica aparatos elctricos domsticos suelen ser de 1/4W, existiendo otros valores de potencias de comerciales de W, 1W, 2W, etc.

28

Vase tambin
Conductancia Conductor elctrico Impedancia Resistor Modelo resistor real Resistividad Conductividad Superconductividad Cdigo de Colores Leyes de Kirchhoff Resistencias de bajo valor Resistencias de alto valor Resistencia de tres terminales

Galvanmetro Puente de Wheatstone

Referencias
[1] Resistencia elctrica (http:/ / books. google. com/ books?id=iJMTyEe0vBcC& pg=PA266) en Google Books [2] Matweb-Plata (en ingls) (http:/ / www. matweb. com/ search/ DataSheet. aspx?MatID=2) [3] Matweb-Annealed Copper (en ingls) (http:/ / www. matweb. com/ search/ DataSheet. aspx?MatID=28) [4] Matweb-Oro (en ingls) (http:/ / www. matweb. com/ search/ DataSheet. aspx?MatID=7& ckck=1) [5] Matweb-Aluminio (en ingls) (http:/ / www. matweb. com/ search/ DataSheet. aspx?MatID=3) [6] Matweb-Wolframio (en ingls) (http:/ / www. matweb. com/ search/ DataSheet. aspx?MatID=126) [7] Matweb-Nquel (en ingls) (http:/ / www. matweb. com/ search/ DataSheet. aspx?MatID=72) [8] Matweb-Hierro (en ingls) (http:/ / www. matweb. com/ search/ DataSheet. aspx?MatID=35) [9] Matweb-Platino (en ingls) (http:/ / www. matweb. com/ search/ DataSheet. aspx?MatID=85) [10] Matweb-Estao (en ingls) (http:/ / www. matweb. com/ search/ DataSheet. aspx?MatID=104) [11] Matweb-Acero Inoxidable (serie 301) (en ingls) (http:/ / www. matweb. com/ search/ DataSheet. aspx?MatID=12620) [12] Matweb-Grafito (en ingls) (http:/ / www. matweb. com/ search/ DataSheet. aspx?MatID=172)

Enlaces externos
Calculadora de resistencias equivalentes (http://www.elosiodelosantos.com/resequiv.html) Calculadoras de circuitos resistivos puros ms utilizados (http://todohard.awardspace.com/calc/resist/) Gua para medida de bajas resistencias (http://www.amperis.com/recursos/articulos/medida-baja-resistencia/) Smbolos de las resistencias elctricas/resistores (http://www.simbologia-electronica.com/ simbolos_electronicos/resistencias_electricas.htm)

Ley de Ohm

29

Ley de Ohm
La Ley de Ohm establece que la intensidad que circula por un conductor, circuito o resistencia, es inversamente proporcional a la resistencia (R) y directamente proporcional a la tensin (E). La ecuacin matemtica que describe esta relacin es:

Georg Ohm, Creador de la ley de Ohm.

Donde, I es la corriente que pasa a travs del objeto en amperios, V es la diferencia de potencial de las terminales del objeto en voltios, y R es la resistencia en ohmios (). Especficamente, la ley de Ohm dice que la R en esta relacin es constante, independientemente de la corriente.[1] Esta ley tiene el nombre del fsico alemn Georg Ohm, que en un tratado publicado en 1827, hall valores de tensin y corriente que pasaba a travs de unos circuitos elctricos simples que contenan una gran cantidad de cables. l present una ecuacin un poco ms compleja que la mencionada anteriormente para explicar sus resultados experimentales. La ecuacin de arriba es la forma moderna de la ley de Ohm.

Historia
En enero de 1781, antes del trabajo de Georg Ohm, Henry Cavendish experiment con botellas de Leyden y tubos de vidrio de diferente dimetro y longitud llenados con una solucin salina. Como no contaba con los instrumentos adecuados, Cavendish calculaba la corriente de forma directa: se someta a ella y calculaba su intensidad por el dolor. Cavendish escribi que la "velocidad" (corriente) variaba directamente por el "grado de electrificacin" (tensin). l no public sus resultados a otros cientficos a tiempo, y sus resultados fueron desconocidas hasta que Maxwell los public en 1879. En 1825 y 1826, Ohm hizo su trabajo sobre las resistencias, y public sus resultados en 1827 en el libro Die galvanische Kette, mathematisch bearbeitet (Trabajos matemticos sobre los circuitos elctricos). Su inspiracin la obtuvo del trabajo de la explicacin terica de Fourier sobre la conduccin del calor. En sus experimentos, inicialmente uso pilas voltaicas, pero posteriormente us un termopar ya que este provea una fuente de tensin con una resistencia interna y diferencia de potencial casi constante. Us un galvanmetro para medir la corriente, y se dio cuenta que la tensin de las terminales del termopar era proporcional a su temperatura. Entonces agreg cables de prueba de diferente largo, dimetro y material para completar el circuito. El encontr que los resultados obtenidos podan modelarse a travs de la ecuacin:

Ley de Ohm

30

Donde x era la lectura obtenida del galvanmetro, l era el largo del conductor a prueba, a dependa solamente de la temperatura del termopar, y b era una constante de cada material. A partir de esto, Ohm determin su ley de proporcionalidad y public sus resultados. La ley de Ohm todava se sigue considerando como una de las descripciones cuantitativas ms importante de la fsica de la electricidad, aunque cuando Ohm public por primera vez su trabajo las crticas lo rechazaron. Fue denominado "una red de fantasas desnudas", y el ministro alemn de educacin afirm que un profesor que predicaba tales herejas no era digno de ensear ciencia. El rechazo al trabajo de Ohm se deba a la filosofa cientfica que prevaleca en Alemania en esa poca, la cual era liderada por Hegel, que afirmaba que no era necesario que los experimentos se adecuaran a la comprensin de la naturaleza, porque la naturaleza esta tan bien ordenada, y que adems la veracidad cientfica puede deducirse al razonar solamente. Tambin, el hermano de Ohm, Martn Ohm, estaba luchando en contra del sistema de educacin alemn. Todos estos factores dificultaron la aceptacin del trabajo de Ohm, el cual no fue completamente aceptado hasta la dcada de los aos 1840. Afortunadamente, Ohm recibi el reconocimiento de sus contribuciones a la ciencia antes de que muriera. En los aos 1850, la ley de Ohm fue conocida como tal, y fue ampliamente probada, y leyes alternativas desacreditadas, para las aplicaciones reales para el diseo del sistema del telgrafo, discutido por Morse en 1855. En los aos 1920, se descubri que la corriente que fluye a travs de un resistor ideal tiene fluctuaciones estadsticas, que dependen de la temperatura, incluso cuando la tensin y la resistencia son exactamente constantes. Esta fluctuacin, conocida como ruido de Johnson-Nyquist, es debida a la naturaleza discreta de la carga. Este efecto trmico implica que las medidas de la corriente y la tensin que son tomadas por pequeos perodos de tiempo tendr una relacion V/I que fluir del valor de R implicado por el tiempo promedio de la corriente medida. La ley de Ohm se mantiene correcta para la corriente promedio, para materiales resistivos. El trabajo de Ohm precedi a las ecuaciones de Maxwell y tambin a cualquier comprensin de los circuitos de corriente alterna. El desarrollo moderno en la teora electromagntica y el anlisis de circuitos no contradicen la ley de Ohm cuando ests son evaluadas dentro de los lmites apropiados.
Deduccin de la ley de Ohm

Esquema de un conductor cilndrico donde se muestra la aplicacin de la Ley de Ohm.

Ley de Ohm

31

Como ya se destac anteriormente, las evidencias empricas mostraban que (vector densidad de corriente) es directamente proporcional a (vector campo elctrico). Para escribir sta relacin en forma de ecuacin es necesario agregar una constante arbitraria, que posteriormente se llam factor de conductividad elctrica y que representaremos como s. Entonces: El vector es el vector resultante de los campos que actan en la seccin de alambre que se va a analizar, es decir, del campo producido por la carga del alambre en s y del campo externo, producido por una batera, una pila u otra fuente de fem. Por lo tanto:

Puesto que , donde es un vector unitario tangente al filamento por el que circula la corriente, con lo cual reemplazamos y multiplicamos toda la ecuacin por un :

Como los vectores y son paralelos su producto escalar coincide con el producto de sus magnitudes, adems integrando ambos miembros en la longitud del conductor:

El miembro derecho representa el trabajo total de los campos que actan en la seccin de alambre que se est analizando, y de cada integral resulta:

Donde escribir:

representa la diferencia de potencial entre los puntos 1 y 2, y

representa la fem; por tanto, podemos

donde

representa la cada de potencial entre los puntos 1 y 2.

Donde representa la conductividad, y su inversa representa la resistividad = 1/. As:

Finalmente, la expresin

es lo que se conoce como resistencia elctrica.

Por tanto, podemos escribir la expresin final como lo dice abajo:

Smil hidrulico
En hidrulica se verifica una ley similar a la Ley de Ohm, que puede facilitar su comprensin. Si tenemos un fluido dentro de un tubo, la diferencia de presiones entre sus extremos equivale a la diferencia de potencial o tensin; el caudal a travs del conducto equivale a la intensidad de la corriente elctrica; y la suma de obstculos que impiden la corriente del fluido equivale a la resistencia elctrica.

Vase tambin
Efecto Joule Efecto Hall Resistencia elctrica Electricidad Leyes de Kirchhoff Modelo de Drude

Ley de Ohm

32

Notas
[1] Ley de Ohm (http:/ / books. google. com/ books?id=sT8uA1QSrPMC& pg=PA14) en Google Books

Enlaces externos
Calculadora- Ley de Ohm en el circuito de CC (http://www.stud.feec.vutbr.cz/~xvapen02/vypocty/ohm_zak. php?language=espanol)

Circuito en serie
Un circuito en serie es una configuracin de conexin en la que los bornes o terminales de los dispositivos (generadores, resistencias, condensadores, interruptores, entre otros.) se conectan secuencialmente. La terminal de salida de un dispositivo se conecta a la terminal de entrada del dispositivo siguiente. Siguiendo un smil hidrulico, dos depsitos de agua se conectarn en serie si la salida del primero se conecta a la entrada del segundo. Una batera elctrica suele estar formada por varias pilas elctricas conectadas en serie, para alcanzar as el voltaje que se precise. En funcin de los dispositivos conectados en serie, el valor total o equivalente se obtiene con las siguientes expresiones: Para Generadores

Para Resistencias

Para Condensadores

Para Interruptores

Circuito en serie

33

Interruptor A Abierto Abierto Abierto Abierto Cerrado Cerrado Cerrado Cerrado

Interruptor B Abierto Abierto Cerrado Cerrado Abierto Abierto Cerrado Cerrado

Interruptor C Abierto Cerrado Abierto Cerrado Abierto Cerrado Abierto Cerrado

Salida Abierto Abierto Abierto Abierto Abierto Abierto Abierto Cerrado

Otra configuracin posible, para la disposicin de componentes elctricos, es el circuito en paralelo. En el cual, los valores equivalentes se calculan de forma inversa al circuito en serie. Es importante conocer que para realizar la suma de las magnitudes, solo en corriente alterna, debe ser sumado en forma fasorial (vectorial), para ser sumado en forma de mdulo cada rama debe tener a lo ms un elemento.

Vase tambin
Circuito en paralelo Circuito elctrico Componente electrnico Ley de Ohm

Circuito en paralelo

34

Circuito en paralelo
El circuito elctrico en paralelo es una conexin donde los gordos o puercos de entrada de todos los dispositivos (generadores, resistencias, condensadores, etc.) conectados coincidan entre s, lo mismo que sus terminales de salida. Siguiendo un smil hidrulico, dos tinacos de agua conectados en paralelo tendrn una entrada comn que alimentar simultneamente a ambos, as como una salida comn que drenar a ambos a la vez. Las bombillas de iluminacin de una casa forman un circuito en paralelo. En funcin de los dispositivos conectados en paralelo, el valor total o equivalente se obtiene con las siguientes expresiones: Para generadores

Para Resistencias

Para Condensadores

Circuito en paralelo

35

Para Interruptores

Interruptor A Abierto Abierto Abierto Abierto Cerrado Cerrado Cerrado Cerrado

Interruptor B Abierto Abierto Cerrado Cerrado Abierto Abierto Cerrado Cerrado

Interruptor C Abierto Cerrado Abierto Cerrado Abierto Cerrado Abierto Cerrado

Salida Abierto Cerrado Cerrado Cerrado Cerrado Cerrado Cerrado Cerrado

Circuito en paralelo

36

Reglas circuitos en paralelo


Asociacin de pilas: calcular el voltaje total: (v1+v2+v3)/vn (Cada componente tiene el voltaje de la fuente A y B)

Vase tambin
Circuito en serie Circuito elctrico Componente electrnico Ley de Ohm

Interruptor
Interruptor elctrico

Diferentes interruptores elctricos. Arriba: magnetotrmico, de mercurio, selector rotativo, DIP, optoacoplador SMD y reed switch. Abajo: de pared, conmutador miniatura, de montaje en cable, pulsador, para CI y microswitch detector de posicin. Tipo Principio de funcionamiento Pasividad Paso y corte de corriente Smbolo electrnico

Configuracin

Entrada y salida (bsicamente)

Un interruptor elctrico es un dispositivo utilizado para desviar o interrumpir el curso de una corriente elctrica. En el mundo moderno las aplicaciones son innumerables, van desde un simple interruptor que apaga o enciende un bombillo, hasta un complicado selector de transferencia automtico de mltiples capas controlado por computadora. Su expresin ms sencilla consiste en dos contactos de metal inoxidable y el actuante. Los contactos, normalmente separados, se unen para permitir que la corriente circule. El actuante es la parte mvil que en una de sus posiciones hace presin sobre los contactos para mantenerlos unidos.

Interruptor

37

Materiales
De la calidad de los materiales empleados para hacer los contactos depender la vida til del interruptor. Para la mayora de los interruptores domsticos se emplea una aleacin de latn (60% cobre, 40% zinc). Esta aleacin es muy resistente a la corrosin y es un conductor elctrico apropiado. El aluminio es tambin buen conductor y es muy resistente a la corrosin. En los casos donde se requiera una prdida mnima se utiliza cobre puro por su excelente conductividad elctrica. El cobre bajo condiciones de condensacin puede formar xido de cobre en la superficie interrumpiendo el contacto. Para interruptores donde se requiera la mxima confiabilidad se utilizan contactos de cobre pero se aplica un bao con un metal ms resistente al xido como lo son el estao, aleaciones de estao/plomo, nquel, oro o plata. La plata es de hecho mejor conductor que el cobre y adems el xido de plata conduce electricidad

Interruptor sencillo, SPST

Clasificacin de los interruptores


Actuantes
Los actuantes de los interruptores pueden ser normalmente abiertos, en cuyo caso al accionarlos se cierra el circuito (el caso del timbre) o normalmente cerrados en cuyo caso al accionarlos se abre el circuito.
Pulsador SPST

Pulsadores
Tambin llamados interruptores momentneos. Este tipo de interruptor requiere que el operador mantenga la presin sobre el actuante para que los contactos estn unidos. Un ejemplo de su uso lo podemos encontrar en los timbres de las casas.

Cantidad de polos
Son la cantidad de circuitos individuales que controla el interruptor. Un interruptor de un solo polo como el que usamos para encender una lmpara. Los hay de 2 o ms polos. Por ejemplo si queremos encender un motor de 220 voltios y a la vez un indicador luminoso de 12 voltios necesitaremos un interruptor de 2 polos, un polo para el circuito de 220 voltios y otro para el de 12 voltios.
Interruptor de doble polo

Interruptor

38

Cantidad de vas (tiros)


Es la cantidad de posiciones que tiene un interruptor. Nuevamente el ejemplo del interruptor de una sola va es el utilizado para encender una lmpara, en una posicin enciende la lmpara mientras que en la otra se apaga. Los hay de 2 o ms vas. Un ejemplo de un interruptor de 3 vas es el que podramos usar para controlar un semforo donde se enciende una bombilla de cada color por cada una de las posiciones o vas.
Interruptor de doble va

Combinaciones
Se pueden combinar las tres clases anteriores para crear diferentes tipos de interruptores. En el grfico inferior podemos ver un ejemplo de un interruptor DPDT.

Interruptor de doble polo y doble va

Interruptor

39

Corriente y tensin
Los interruptores estn diseados para soportar una carga mxima, la cual se mide en amperios. De igual manera se disean para soportar una tensin mxima, que es medida en voltios. Se debe seleccionar el interruptor apropiado para el uso que le vaya a dar, ya que si se sobrecarga un interruptor se est acortando su vida til.

Esquema de un interrupor para alto voltaje. Algunos pueden trabajar en lneas de 800kV.

Interruptores elctricos especiales


El Interruptor magnetotrmico o Interruptor automtico incluye dos sistemas de proteccin. Se apaga en caso de cortocircuito o en caso de sobre carga de corriente. Se utiliza en los cuadros elctricos de viviendas, comercios o industrias para controlar y proteger cada circuito individualmente. Reed switch es un interruptor encapsulado en un tubo de vidrio al vaco que se activa al encontrar un campo magntico. Interruptor centrfugo se activa o desactiva a determinada fuerza centrfuga. Es usado en los motores como proteccin. Interruptores de transferencia trasladan la carga de un circuito a otro en caso de falla de energa. Utilizados tanto en subestaciones elctricas como en industrias. Interruptor DIP viene del ingls dual in-line package en electrnica y se refiere a una lnea doble de contactos. Consiste en una serie de mltiples micro interruptores unidos entre s. Hall-effect switch tambin usado en electrnica, es un contador que permite leer la cantidad de vueltas por minuto que est dando un imn permanente y entregar pulsos. Interruptor inercial (o de aceleracin) mide la aceleracin o desaceleracin del eje de coordenadas sobre el cual est montado. Por ejemplo los instalados para disparar las bolsas de aire de los automviles. En este caso de deben instalar laterales y frontales para activar las bolsas de aire laterales o frontales segn donde el auto reciba el impacto. Interruptor de membrana (o burbuja) generalmente colocados directamente sobre un circuito impreso. Son usados en algunos controles remotos, los paneles de control de microondas, etc

Interruptor Interruptor de nivel, usado para detectar el nivel de un fluido en un tanque. Sensor de flujo es un tipo de interruptor que formado por un imn y un reed switch. Interruptor de mercurio usado para detectar la inclinacin. Consiste en una gota de mercurio dentro de un tubo de vidrio cerrado hermticamente, en la posicin correcta el mercurio cierra dos contactos de metal. Interruptor diferencial o Disyuntor dispositivo electromecnico para equipos elctricos que protege a las personas de las derivaciones causadas por faltas de aislamiento.

40

Ejemplos
Este es un ejemplo de conexin de una bombilla controlada por dos interruptores-conmutadores. Estos interruptores deben ser del tipo SPDT, 1 polo 2 vas.
Apagado Encendido

Si quisiramos controlar esta misma bombilla con 3 interruptores debemos agregar un DPDT tal como se observa en la siguiente tabla.
Apagado Encendido

Para controlar la bombilla con ms interruptores, debemos agregar ms interruptores DPDT (4-way) entre los SPDT (3-way) de los extremos.

Interruptor

41

Enlaces externos
Smbolos de interruptores elctricos [1]

Referencias
[1] http:/ / www. simbologia-electronica. com/ simbolos_electronicos/ interruptores_electricos. htm

Conmutador (dispositivo)
Un conmutador es un dispositivo elctrico o electrnico que permite modificar el camino que deben seguir los electrones. Son tpicos los manuales, como los utilizados en las viviendas y en dispositivos elctricos, y los que poseen algunos componentes elctricos o electrnicos como el rel. Se asemejan a los interruptores en su forma exterior, pero los conmutadores a la vez que desconectan un circuito, conectan otro. Seguidamente se describen los tipos de conmutadores ms usuales.

Smbolo elctrico. El terminal comn puede cambiar entre los terminales L1 y L2.

Conmutador alternativo
Tambin denominado conmutador de hotel o de dos direcciones sin punto neutro. Se utilizan siempre que haya que activar o desactivar un dispositivo desde dos lugares diferentes, como por ejemplo una lmpara. En las viviendas es tpico encontrarlos en los salones o pasillos.

Conmutador de cruce
Conocido tambin como conmutador inversor, este elemento no se instala nunca aislado, siempre han de ir acompaado por los conmutadores alternativos. Sirven por ejemplo para poder encender o apagar una lmpara desde tres puntos distintos, para lo cual se emplean dos conmutadores alternativos y un conmutador de cruce segn se aprecia en la figura. Si el nmero de puntos de encendido/apagado es mayor de tres, se intercalarn tantos conmutadores de cruce como puntos se tengan, siempre entre dos conmutadores alternativos.

Ejemplo de aplicacin: punto de luz conmutado desde tres puntos distintos.

Conmutador (dispositivo)

42

Bibliografa
Ramrez Vzquez, Jos (1997). Manual Autodidctico de Instalaciones Interiores. Barcelona. ISBN 84-329-6222-8.

Botn (dispositivo)
Un botn o pulsador es un dispositivo utilizado para activar alguna funcin. Los botones son de diversa forma y tamao y se encuentran en todo tipo de dispositivos, aunque principalmente en aparatos elctricos o electrnicos. Los botones son por lo general activados al ser pulsados, normalmente con un dedo. Un botn de un dispositivo electrnico, funciona por lo general como un interruptor elctrico, es decir en su interior tiene dos contactos, uno, si es un dispositivo NA (normalmente abierto) o NC (normalmente cerrado), con lo que al pulsarlo se activar la funcin inversa de la que en ese momento este realizando. Hay que tener en cuenta, a la hora de disear circuitos electrnicos, que la excesiva acumulacin de botones, puede confundir al usuario, por lo que se tender a su uso ms imprescindible. Tambin existen "botones virtuales", cuyo funcionamiento debe ser igual al de los "fsicos"; su uso queda restringido para pantallas tctiles o gobernadas por otros dispositivos electrnicos.

Botn de aparato electrnico.

Vase tambin
Mecnica

Enlaces externos
Dispositivo del botn para el bisel de la computadora [1]
Botoneria de diversos aparatos electrnicos.

Referencias
[1] http:/ / es. patents. com/ Button-device-computer-bezel/ US7348511/ es-US/

Lmpara incandescente

43

Lmpara incandescente
Una lmpara incandescente es un dispositivo que produce luz mediante el calentamiento par efecto Joule de un filamento metlico, en la actualidad wolframio, hasta ponerlo al rojo blanco, mediante el paso de corriente elctrica. Con la tecnologa existente, actualmente se consideran poco eficientes ya que el 90% de la electricidad que consume la transforma en calor y solo el 10% restante en luz.

Historia
El invento de la lmpara incandescente se atribuye generalmente a Thomas Alva Edison quien present el 21 de octubre de 1879 una lmpara prctica y viable, que luci durante 48 horas ininterrumpidas, sin embargo el invento haba sido desarrollado primeramente por Humphry Davy y perfeccionado por Warren de la Rue.[1] [2] El 27 de enero de 1880 le fue concedida la patente, con el nmero 223.898. Otros inventores tambin haban desarrollado modelos que funcionaban en laboratorio, incluyendo a Joseph Swan, Henry Woodward, Mathew Evans, James Bowman Lindsay, William Sawyer y Humphry Davy.[3] El alemn Heinrich Goebel ya haba registrado su propia bombilla incandescente en 1855, mucho antes por tanto que Thomas A. Edison. Tiempo despus, pero siempre antes que a Edison, el 11 de julio de 1874 se le concedi al ingeniero ruso Alexander Lodygin la patente n 1619 para una bombilla incandescente. El inventor ruso utiliz un filamento de carbono. La bombilla es uno de los inventos ms utilizados por el hombre desde su creacin hasta la fecha. Segn una lista de la revista Life es la segunda ms til de las invenciones del siglo XIX. La comercializacin de la bombilla por parte de la compaa de Thomas A. Edison estuvo plagada de disputas de patentes con sus competidores. En torno a 1914 las bombillas sufrieron una fuerte reduccin de su vida Lmpara incandescente antigua, con filamento de til, disminuyendo su duracin de las 2500 a las 1000 horas, debido a carbono. la demanda de iluminaciones ms blancas y al aumento necesario de la temperatura del filamento. Se ha acusado tambin a un posible cartel de productores, participado entre otros por Philips, Osram y Zeta, de llegar a un acuerdo de colusin para fomentar la adquisicin de bombillas reduciendo conscientemente su duracin.[4] . La bombilla sera as el primer objeto de consumo vctima de la obsolescencia programada. En 2009 una Directiva de la Unin Europea establece un plazo para que en los estados miembros se deje de fabricar y comercializar lmparas incandescentes. El 1 de Septiembre de 2009 se prohibi la fabricacin y distribucin de lmparas de potencia superior o igual a 100 W, el 1 de Septiembre de 2011 las lmparas de 60 W. El 1 de Septiembre de 2012 se retirarn las lmparas de 25 y 40 W.[5] Las lmparas incandescentes estn siendo sustitudas por opciones ms eficientes, como las lmparas fluorescentes compactas y las basadas en tecnologa LED.

Ampolleta, bombilla, bombillo, bombita, foco, lmpara o lamparita.

Lmpara incandescente

44

Funcionamiento y partes
1. Envoltura - ampolla de vidrio - bulbo. 2. Gas inerte. 3. Filamento de wolframio. 4. Hilo de contacto (va al pie). 5. Hilo de contacto (va a la base). 6. Alambre(s) de sujecin y disipacin de calor del filamento. 7. Conducto de refrigeracin y soporte interno del filamento. 8. Base de contacto. 9. Casquillo metlico. 10. Aislamiento elctrico. 11. Pie de contacto elctrico.

Consta de un filamento de wolframio muy fino, encerrado en una ampolla de vidrio en la que se ha hecho el vaco, o se ha rellenado con un gas inerte, para evitar que el filamento se volatilice por las altas temperaturas que alcanza. Se completa con un casquillo metlico, en el que se ubican las conexiones elctricas. La ampolla vara de tamao con la potencia de la lmpara, puesto que la temperatura del filamento es muy alta y, al crecer la potencia y el desprendimiento de calor, es necesario aumentar la superficie de enfriamiento. Inicialmente en el interior de la ampolla se haca el vaco. Actualmente la ampolla est rellena de algn gas noble (normalmente kriptn) que impide la combustin del filamento. El casquillo sirve tambin para fijar la lmpara en un portalmparas por medio de una rosca (llamada Rosca Edison) o una bayoneta. En casi todo el mundo los casquillos de rosca para lmparas de potencias medias se designan con el cdigo de roscas Edison E-27, representando este nmero la medida en milmetros de su rosca. Es tambin muy frecuente una talla menor de rosca, la llamada E-14, o rosca Mignon, y casi desaparecida la llamada Goliath, E-45, reservada para lmparas de grandes potencias.

Propiedades
La lmpara incandescente es la de ms bajo rendimiento luminoso de las lmparas utilizadas: de 12 a 18 lm/W (lmenes por vatio de potencia) y la que menor vida til o durabilidad tiene: unas 1000 horas, pero es la ms difundida, por su bajo precio y el color clido de su luz. No ofrece muy buena reproduccin de los colores, ya que no emite en la zona del espectro de colores fros, pero al tener un espectro de emisiones continuo logra contener todas las longitudes de onda en la parte que emite del espectro. Su eficiencia es muy baja, ya que slo convierte en luz visible alrededor del 15% de la energa consumida. Otro 25% se transforma en energa calorifica y el 60% restante en radiacin no perceptible, luz ultravioleta y luz infrarroja, que acaban convirtindose en calor.

Vase tambin
Thomas Alva Edison Lmpara fluorescente compacta Lmpara halgena Lmpara elctrica Nicola Tesla LED

Lmpara incandescente

45

Referencias
[1] [2] [3] [4] [5] La trampa de la ciencia: 10 inventos atribuidos por "error" a Edison (http:/ / de10. com. mx/ 10214. html) Edison no invent la bombilla incandescente (http:/ / www. microsiervos. com/ archivo/ ciencia/ edison-no-invento-bombilla. html) Edison no invent la bombilla incandescente (http:/ / www. microsiervos. com/ archivo/ ciencia/ edison-no-invento-bombilla. html) Documental TVE "Comprar Tirar Comprar" El Mundo. Comienza en la UE la retirada de bombillas incandescentes de 60 vatios (http:/ / www. elmundo. es/ elmundo/ 2011/ 08/ 31/ natura/ 1314807471. html). Consultado el 9 de septiembre de 2011.

Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre lmparas incandescentes. Commons Smbolos de lmparas incandescentes (http://www.simbologia-electronica.com/simbolos_electronicos/ lamparas_bombillas.htm)

Fuentes y contribuyentes del artculo

46

Fuentes y contribuyentes del artculo


tomo Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=49937634 Contribuyentes: -jem-, .Sergio, 4lex, Airunp, Aleator, Alex degarate, Alex15090, Alexandrosas, Alexav8, Amads, Anassesduses, Andreasmperu, Andreateletrabajo, Angel.F, Angela, Antur, Antn Francho, Aipni-Lovrij, Bafomet, Banfield, Belb, Bigsus, BlackBeast, Bryant1410, BuenaGente, Cally Berry, Camilo, Chanchicto, Cinabrium, Cobalttempest, DJ Nietzsche, Dangelin5, Demianaiello, Diegusjaimes, Dizzy, Dodo, Dorieo, Drini2, Ecemaml, Echani, Edmenb, Eduardosalg, Edub, Elatomo69, Emijrp, Equi, Er Komandante, ErickH 07, F. Zabatta, F.A.A, Fdelrio89, Fernando Estel, Fmr cosm, Foundling, Franco Rule, FrancoGG, Gaeddal, Gelo71, Gizmo II, Gonmator, Grillo8820, Guanxito, Gusgus, Gngora, Gtz, HUB, Happygolucky, House, Humberto, ILVI, Icvav, Iflumpi, Ihazevich, Inri, Isha, J.delanoy, Jakvo, Jkbw, Joniale, Jorge c2010, JorgeGG, Josemilio, Jtico, Julian Mendez, Killermo, Krysthyan, Kunal1796, LMLM, LadyInGrey, Laura Fiorucci, Loco085, Locutus, Lopezpablo 87, Lourdes Cardenal, Luis Felipe Schenone, Luis evangelion, Luis1970, Macar, Mafores, Maldoror, Malilulo, Mandramas, Manuelt15, Manutara405, Marcelo2891, Marvelshine, Matdrodes, Maveric149, Mel 23, Mescalier, Migp, Monsalve, Moraleh, Moriel, Mortadelo2005, Mr.Ajedrez, Mriosriquelme, Muro de Aguas, Murphy era un optimista, Mximo de Montemar, Naty 187, Netito777, Niwrek, Nixn, No s qu nick poner, Odalcet, Omega, Omegakent, Opinador, Ortisa, Oscar ., PACO, Pacostein, Panik, Petronas, Petruss, Platonides, PoLuX124, Poco a poco, Porao, Ppfk, Prietoquilmes, Rafa sanz, Randyc, Relleu, Robertob7, Rosarinagazo, Rsg, Ruy Pugliesi, SITOMON, Sabbut, Santuti lz, Satorastobnocotagle, Savh, Sebastian sanblas, Soulreaper, Srbanana, Suisui, Super braulio, Superzerocool, Taichi, Tamorlan, Tano4595, Tigerfenix, Tirithel, Tomatejc, Tubet, Veon, Veritusss, Vichoko, Vubo, Wachiturros3-1, Waterpolo, XalD, Xgarciaf, Xiomy 94 15, Xuankar, Yhgjh, Zorosandro, Zupez zeta, conversion script, 582 ediciones annimas Carga elctrica Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=49886835 Contribuyentes: .Sergio, Aadrover, Airunp, Alefisico, Aleposta, Alhen, Alvaro qc, Alvarogonzalezsotillo, Anassesduses, Angel GN, Antur, Antn Francho, Arhendt, Axxgreazz, Bachi 2805, Baiji, Banfield, Barrin, Beaualcy, Berfito, Biohazard910, Camilo, Carmin, Chanchocan, Charlitos, Coio81, Cw88, Damin del Valle, Davius, Desmond, Dianai, Diegusjaimes, Digigalos, Edehl09, Edslov, Eli22, Ellinik, Ener6, Ensada, Er Komandante, Feliciano, FrancoGG, Furti, Gafotas, Galandil, Gbsuar, Gdazerg, GermanX, Gutierrez Luis, Gtz, Heliocrono, Hingelstein, Hispa, Hoo man, Hprmedina, Hugone, Humbefa, Humberto, Isha, JMCC1, Jesusjavierms, Jkbw, Jorge c2010, JorgeGG, Joseaperez, Joseluisap, Jpolar, Kabri, KnightRider, Kved, Lalo49, Laura Fiorucci, Lucien leGrey, MARC912374, Magister Mathematicae, Mahadeva, Maldoror, Manw, Matdrodes, Matiasasb, Mauro32625, Maveric149, Mdiagom, Mmij, Montgomery, Moriel, Mortadelo2005, Muro de Aguas, Mutari, Mximo de Montemar, NaBUru38, Netito777, Neumotoraxiv, Nixn, Numbo3, Ortisa, Oscar ., PACO, Paintman, Pan con queso, Paulienator, Petronas, Petruss, PhJ, Phirosiberia, PoLuX124, Poco a poco, Ppfk, Ppja, Rosarino, RoyFocker, Rge, Savh, Sejomagno, Shrcolombia, Super braulio, Superzerocool, Tano4595, Taty2007, Technopat, Tirithel, Tomatejc, Tostadora, Triku, Vitamine, Xenoforme, Xsm34, Xuankar, Yeza, Youssefsan, Zerosxt, Zufs, 611 ediciones annimas Tensin (electricidad) Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=49489445 Contribuyentes: Aitorzubiaurre, Algarroboycurro, Antur, Astaffolani, Biasoli, Camilo, Carmin, Cinabrium, Dangelin5, Desaroll, Diegusjaimes, Eduardosalg, Elaficionado, Eligna, Ener6, Er Komandante, Gsrdzl, HUB, Hprmedina, Humberto, Isb1009, Isha, JaviMad, Jerowiki, Jmcalderon, Le K-li, MARC912374, MaSt, Magister Mathematicae, Mansoncc, Matdrodes, No-Bullet, Noack, Oiramivab, Ortisa, Pan con queso, Pesty, Petronas, PhJ, Phirosiberia, PoLuX124, Retama, Rojasyesid, Rosarino, RoyFocker, Smrolando, Solaria, Tano4595, Tirithel, Urdangaray, Veon, Wilfredor, 167 ediciones annimas Corriente elctrica Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=49695914 Contribuyentes: 4lex, ASuarez80, Abece, Alfonso GX, Allforrous, Amorde2, Amovil7, Axxgreazz, Aipni-Lovrij, Banfield, Biasoli, BlackSalamander, Brindys, Bucephala, Bucho, Carutsu, Cratn, Csoliverez, Ctrl Z, David0811, Davius, Demiancozzi, Diegusjaimes, Digigalos, Dionisio, Eamezaga, Easuarez, El mago de la Wiki, Ellinik, Eltanofundamentalista, Emijrp, Ener6, Erfil, Eric, FBaena, Feliciano, Fmariluis, Fonadier, Foundling, FrancoGG, Gaius iulius caesar, Gauss, Greek, Gtz, HUB, Hispa, Humberto, Icvav, Interwiki, Isha, Iulius1973, Jarfil, Jarisleif, JaviMad, Javierito92, Jkbw, Julie, Karshan, Kristobal, Kved, LBenet, LUIS GUILLERMO PASTAZ, Lungo, Luqquino, Machineman, MadriCR, Magister Mathematicae, Maldoror, Manuel Trujillo Berges, ManuelFdo, Manw, Matdrodes, Matiasasb, Maveric149, Mdiagom, Miss Manzana, Moriel, Mortadelo2005, Mr. Benq, Muro de Aguas, Mushii, Nicoguaro, Nicop, Nixn, Octavio.m.ruiz, Oswaldo flores requena, PACO, Palica, PasabaPorAqui, Pello, Periku, Petruss, PhJ, Phirosiberia, Pirenne, PoLuX124, Poco a poco, Radial, Retama, Rojasyesid, Rosarinagazo, Rosarino, RoyFocker, Savh, Snakeeater, Srbanana, Super braulio, Tano4595, Technopat, Tirithel, Tomatejc, Triku, Ugly, Vichiyagami, Vitamine, Wilfredor, Workhard, Wricardoh, Xuankar, ARTE, 473 ediciones annimas Resistencia elctrica Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=49849311 Contribuyentes: Alefisico, Alexav8, Alhen, Alvaro qc, Amads, Antur, Baiji, Bedwyr, Bernard77, Biasoli, Biohazard910, Bostok I, Carlos586, Carmin, Cmackay, Cobalttempest, Ctrl Z, D.Capdevila, Delp, Diegusjaimes, Digigalos, Dionisio, Dnu72, Dossier2, DrVino, Drini2, Eduardosalg, Ejmeza, Elisardojm, Ellinik, Elsenyor, Emilioar 2000, Ener6, Enzitou, Fernan2cp, Foundling, Fportales, Furti, Gelpgim22, Gen, Genba, Guirrohl, Gusgus, HUB, Hai mefistofeles, Halfdrag, Hprmedina, Humbefa, Humberto, Icvav, Infrablue2, Isha, Iulius1973, IvanStepaniuk, Izzy-Uem, JG92, JMPerez, Jaimebkn122, JaviMad, Javialacarga, Javierito92, Jkbw, Jordaker, Jorge c2010, JorgeGG, Josehenrry18, Jugones55, Kemt, Kordas, Leitzaran, Lucien leGrey, Luckas Blade, Mahadeva, Manuel Trujillo Berges, Manw, Mariano 3300, Marulas, Matdrodes, Mecamtico, Mel 23, Melocoton, Moqito, Moriel, Mpeinadopa, Muro de Aguas, Murphy era un optimista, Netito777, Neuxb, Nicoguaro, Nicop, Omar57706, Ortisa, PACO, Paintman, Pan con queso, Petronas, PhJ, PhatomLord, PoLuX124, Poco a poco, Ppfk, Psiblastaeban, Puck2099, Queninosta, Quesada, Racso, Rafadose, Rafael Soriano, Raulshc, Raystorm, Renly, Retama, Ricardo Pea, Ricardofs, Roberpl, Rojasyesid, Rosarino, RoyFocker, RubiksMaster110, RuslanBer, Saloca, Sanbec, Sauron, Savh, Sebasgs, Shafermote, Snakeyes, Soteke, Switcher6746, Tano4595, Thingg, Thunderbird2, Tirithel, Tomatejc, Triku, Tupapa4z, Txo, Urdangaray, Vic Fede, Will vm, Wricardoh, Xuankar, Youssefsan, Zisco35, 522 ediciones annimas Ley de Ohm Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=49135784 Contribuyentes: 4lex, Academo, Airunp, Airwolf, Albel, Allforrous, Antonio LImn Lpez, Antur, Argmda, AstroF7, Asurastrike, BELMONTE, Baiji, Banfield, BetoCG, Bifus, BlackBeast, C'est moi, Camilo, Chanchicto, Chewie, Cobalttempest, Cokegomez, Contra2.8, Cratn, DFTDER, Davius, Dermot, Dertalai, Diego05130513, Diegusjaimes, Dnu72, Dodo, Dorieo, Echani, Egaida, Eli22, Emiduronte, Espilas, Feliciano, Filipo, Fmariluis, Frao61, Galandil, Gelpgim22, Giro sin Tornillos, Greek, Gsrdzl, Halfdrag, Hshshshs, Humbefa, Humberto, Ialad, Irtusb, Itnas19, Ivanmech, JUANMARIOM, Jarisleif, JaviMad, Javierito92, Jkbw, Jorge 2701, JorgeGG, Jose campoy, Joseaperez, Jromgarcia, Kleopatra, Laura Fiorucci, Leiro & Law, Leonpolanco, Lokasso, Magister Mathematicae, Makete, Maldoror, Maleiva, Manuel Trujillo Berges, Manuelt15, Manw, Marb, Marcela buitrago, Marctc, Marulas, Matdrodes, Maugemv, Mel 23, Moriel, Mpeinadopa, Murphy era un optimista, Mushii, Mutari, Mximo de Montemar, Nahiter, Naufrago123, Netito777, Nicadapa, Nikox87, Ninovolador, Obelix83, Orgullomoore, Ortisa, Oscar ., PACO, Pani22, Pedro Nonualco, Peke302, Petruss, Pm pava, PoLuX124, Poco a poco, Prietoquilmes, Rajasta, Raulshc, Raystorm, Retama, Richy, Rojasyesid, RoyFocker, Rv53705, Rge, Sanbec, Sauron, Savh, Snakeyes, Stardust, Sueraleycris, Super braulio, Tano4595, Tirithel, Tomatejc, Txo, Ummowoa, Vag 08, Vitamine, Wing Leader, Xavimetal, Xsm34, Xuankar, 680 ediciones annimas Circuito en serie Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=48761311 Contribuyentes: -jem-, Amanuense, Andreasmperu, Beto29, Bucephala, C'est moi, Carmin, Cinabrium, Clatasgraff, Coolwave7, Dani.cano, David0811, Diegusjaimes, Dnu72, Dodo, Dossier2, Dublines, Echani, Ezarate73, Farisori, Fmariluis, Gons, Grillitus, Gustronico, Hprmedina, Humberto, Isha, JaviMad, Jmaquino, Jorge c2010, Kadellar, Katherine 1109, Kevincic, Mafores, ManuelGR, Manw, MarcoAurelio, Matdrodes, Mcapdevila, MichaelFrey, Murphy era un optimista, Netito777, Oblongo, Orlando arancibia, PACO, PoLuX124, Porao, Rauled, Sertrevel, Taichi, Tano4595, Template namespace initialisation script, Tirithel, Tomatejc, Wilsti, Xuankar, 171 ediciones annimas Circuito en paralelo Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=49936330 Contribuyentes: -jem-, Aipni-Lovrij, Balderai, BlackBeast, Carmin, Coolwave7, CvetanPetrov1940, Delphidius, Diegusjaimes, Dnu72, Dodo, Echani, Eli22, Er Komandante, Greek, Gtz, HUB, Humberto, JaviMad, Jkbw, Josete94, Joshibkn, Jurock, Kadellar, Kevinsls, MILO, ManuelGR, Matdrodes, Mecamtico, MichaelFrey, Murphy era un optimista, Ortisa, PACO, PoLuX124, Porao, Rauled, Siabef, Taichi, Template namespace initialisation script, Tirithel, Vitamine, Xuankar, 143 ediciones annimas Interruptor Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=49887085 Contribuyentes: Alejandrotapia.cl, Alfis26, Bucephala, Diegusjaimes, Dorieo, Edslov, Enrique r25, Gelpgim22, Gustronico, HUB, Hprmedina, Jorge c2010, Josefus2003, Jrmsvy, Kved, Lu6etj, Maca eglarest, Martinwikipedia, Matdrodes, Netito777, Ortisa, Patricio.lorente, Petruss, PoLuX124, Poco a poco, Tano4595, 68 ediciones annimas Conmutador (dispositivo) Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=46562525 Contribuyentes: Abgenis, Airunp, Albasmalko, Ascnder, Boja, Carmin, Chien, Diegusjaimes, Digigalos, Gabriel Vidal, Gafotas, Ganon, Gusgus, Gustronico, Javierito92, Jkbw, Jorge c2010, Jtico, Lobillo, Matdrodes, McMalamute, Michael Peter Fustumum, NicFit, PACO, Pacostein, Pausad, Phirosiberia, Qwertymith, Robert1 00, Socram8888, Taichi, Takashi kurita, Unamigo, Wicazu, 52 ediciones annimas Botn (dispositivo) Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=49731720 Contribuyentes: Allforrous, Antonio Pramo, Baiji, Biasoli, Correcaminos42195, Dangelin5, Dodo, ECAM, Eduardosalg, Gelpgim22, Gustronico, HUB, LordT, Mortadelo2005, Multidetectors, Orgullomoore, Phirosiberia, Xuankar, 7 ediciones annimas Lmpara incandescente Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=49905863 Contribuyentes: -jem-, 333, Adridelolmo, Adsl01, Airunp, Alegsa, Alex Cano, AlexFBP, Alhen, Alkimer, Amanuense, Angel GN, Antn Francho, Armandoxdewew, Arturico, Banfield, Bigsus, C'est moi, Cal Jac02, CamiloMZ, Casssocerrado, Cgbraschi, Chechurisk, Chelero, Chlewey, Cr9 alberto, DEGA8, Daniwers, David0811, Diego Martn, Diegusjaimes, Dodo, ESANDS, Edwin garzon, Eligna, Elpollopokitho, Eltomba, Epiovesan, Estevoaei, Ezarate, FRZ, Fernando, Fernando Estel, Galio, Gejotape, Gfffdf, Goandseek, Grammatus, Grillitus, Gustronico, Gtz, HUB, Hari Seldon, Herresuelo, Hprmedina, Hugo sebastian gonzalez, J.delanoy, JaviMad, Javierito92, Jcaraballo, Jorge G. Treche, Jorjum, Joselarrucea, Juan sebastian00, Kizar, Kved, Laura Fiorucci, Leugim1972, Lin linao, Lucien leGrey, Luisdiegoaguilar, MadriCR, Maldoror, Maleiva, MaluJ, MarcoAurelio, Markoszarrate, Matdrodes, Melocoton, Mike Menendez, Muro de Aguas, Netito777, Nicoxer, Nihilo, Nitrox Reyxville, Nixn, OHFM, Onzalo, Ortisa, PACO, Pablo323, Pan con queso, Paz.ar, Penquista, Petruss, PhJ, PoLuX124, Qoan, Raulshc, Raven 547, RedTony, Retama, Ricardogpn, Richy, Roberto gandara, Rombo, Rosarino, RoyFocker, Sageo, Savh, Sjbaustert, Sk4zZ, Spirit-Black-Wikipedista, Stardust, Taichi, Tano4595, Technopat, Tirithel, Tixlkuk13, VerdeKnight, Victorfahe, Vitamine, Vubo, Wasonick, Zarkin, 465 ediciones annimas

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes

47

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes


Archivo:Helium atom QM.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Helium_atom_QM.svg Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported Contribuyentes: User:Yzmo Archivo:Elementos basicos materia.png Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Elementos_basicos_materia.png Licencia: Creative Commons Attribution-Share Alike Contribuyentes: Joniale Archivo:Cuadro general partculas.png Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Cuadro_general_partculas.png Licencia: Creative Commons Attribution-Share Alike Contribuyentes: Joniale Archivo:Bariones mesones.png Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Bariones_mesones.png Licencia: Creative Commons Attribution-Share Alike Contribuyentes: Joniale Archivo:Fermiones bosones.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Fermiones_bosones.svg Licencia: Creative Commons Attribution-Share Alike Contribuyentes: Alex degarate Archivo:Tamaa relativo materia.png Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Tamaa_relativo_materia.png Licencia: Creative Commons Attribution-Share Alike Contribuyentes: Joniale Archivo:AOs-1s-2pz.png Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:AOs-1s-2pz.png Licencia: Public Domain Contribuyentes: Benjah-bmm27, Rmhermen, Sven Archivo:Plum pudding atom.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Plum_pudding_atom.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: User:Fastfission Archivo:Rutherford atom.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Rutherford_atom.svg Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported Contribuyentes: en:User:Cburnett Archivo:Modelo de Bohr.png Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Modelo_de_Bohr.png Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: Belfer00, Hidaspal, Pilaf Archivo:HAtomOrbitals.png Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:HAtomOrbitals.png Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: Admrboltz, Benjah-bmm27, Dbc334, Dbenbenn, Ejdzej, Falcorian, Kborland, MichaelDiederich, Mion, Saperaud, 6 ediciones annimas Archivo:Commons-logo.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Commons-logo.svg Licencia: logo Contribuyentes: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created by Reidab. Archivo:Cargas electricas.png Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Cargas_electricas.png Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported Contribuyentes: http://commons.wikimedia.org/wiki/User:Chanchocan Archivo:Franklin lightning engraving.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Franklin_lightning_engraving.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Ies, Ragesoss, 3 ediciones annimas Archivo:Wikiversity-logo-Snorky.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Wikiversity-logo-Snorky.svg Licencia: desconocido Contribuyentes: Archivo:Wiktionary-logo-es.png Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Wiktionary-logo-es.png Licencia: logo Contribuyentes: es:Usuario:Pybalo Archivo:Wikibooks-logo.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Wikibooks-logo.svg Licencia: logo Contribuyentes: User:Bastique, User:Ramac et al. Archivo:High_voltage_warning.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:High_voltage_warning.svg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5 Contribuyentes: User:Duesentrieb Archivo:Polaridad.png Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Polaridad.png Licencia: Public Domain Contribuyentes: Jos Luis Glvez Archivo:Digital_Multimeter_Aka.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Digital_Multimeter_Aka.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5 Contribuyentes: Andr Karwath aka Aka Archivo:Sin.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Sin.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Self: Commons user Keytotime Archivo:Direzione convenzionale della corrente elettrica.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Direzione_convenzionale_della_corrente_elettrica.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: User:ARTE Archivo:Hall effect.png Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Hall_effect.png Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported Contribuyentes: Peo Archivo:Resistencia.png Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Resistencia.png Licencia: Public Domain Contribuyentes: Jos Luis Glvez Archivo:FasorialR.png Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:FasorialR.png Licencia: Public Domain Contribuyentes: Jos Luis Glvez Archivo:AsociacionSerieParalelo.png Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:AsociacionSerieParalelo.png Licencia: Public Domain Contribuyentes: Jos Luis Glvez Archivo:AsociacionesMixtas.png Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:AsociacionesMixtas.png Licencia: Public Domain Contribuyentes: Jos Luis Glvez Archivo:AsociacionEstrellaTriangulo.png Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:AsociacionEstrellaTriangulo.png Licencia: Public Domain Contribuyentes: Jos Luis Glvez Archivo:AsociacionPuente.png Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:AsociacionPuente.png Licencia: Public Domain Contribuyentes: Jos Luis Glvez Archivo:Ohm3.gif Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Ohm3.gif Licencia: Public Domain Contribuyentes: ABF, Grayshi, Magog the Ogre, Shizhao, Spiderwoman, Texnik, 1 ediciones annimas Archivo:Resistencialeydeohm.JPG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Resistencialeydeohm.JPG Licencia: Creative Commons Attribution-Share Alike Contribuyentes: Fremar28 Archivo:TE Compon 07.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:TE_Compon_07.svg Licencia: Creative Commons Attribution-Share Alike Contribuyentes: Dnu72 Archivo:TE Compon 05.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:TE_Compon_05.svg Licencia: Creative Commons Attribution-Share Alike Contribuyentes: Dnu72 Archivo:TE Compon 01.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:TE_Compon_01.svg Licencia: Creative Commons Attribution-Share Alike Contribuyentes: Dnu72 Archivo:TE Compon 04.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:TE_Compon_04.svg Licencia: Creative Commons Attribution-Share Alike Contribuyentes: Dnu72 Archivo:TE Interu 1A.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:TE_Interu_1A.svg Licencia: Creative Commons Attribution-Share Alike Contribuyentes: Dnu72 Archivo:TE Interu 1B.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:TE_Interu_1B.svg Licencia: Creative Commons Attribution-Share Alike Contribuyentes: Dnu72 Archivo:TE Interu 1C.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:TE_Interu_1C.svg Licencia: Creative Commons Attribution-Share Alike Contribuyentes: Dnu72 Archivo:TE Conex 05.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:TE_Conex_05.svg Licencia: Creative Commons Attribution-Share Alike Contribuyentes: Dnu72 Archivo:TE Conex 09.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:TE_Conex_09.svg Licencia: Creative Commons Attribution-Share Alike Contribuyentes: Dnu72 Archivo:TE Conex 07.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:TE_Conex_07.svg Licencia: Creative Commons Attribution-Share Alike Contribuyentes: Dnu72 Archivo:TE Conex 11.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:TE_Conex_11.svg Licencia: Creative Commons Attribution-Share Alike Contribuyentes: Dnu72 Archivo:TE Conex 14.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:TE_Conex_14.svg Licencia: Creative Commons Attribution-Share Alike Contribuyentes: Dnu72 Archivo:Switches-electrical.agr.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Switches-electrical.agr.jpg Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: en:User:ArnoldReinhold File:SPST-Switch.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:SPST-Switch.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Iainf 22:01, 3 July 2006 (UTC) Archivo:Light switch inside.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Light_switch_inside.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Scott Ehardt Archivo:SPST Pulse Switch.gif Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:SPST_Pulse_Switch.gif Licencia: Public Domain Contribuyentes: Josefus2003 Archivo:DPST-symbol.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:DPST-symbol.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Iainf 23:02, 8 July 2006 (UTC) Archivo:3wayswitchR.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:3wayswitchR.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Original author: w:User:Ummit, modified by User:Geopgeop Archivo:DPDT-symbol.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:DPDT-symbol.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Iainf 23:14, 8 July 2006 (UTC) Archivo:Disjoncteur HT-fig5.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Disjoncteur_HT-fig5.svg Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported Contribuyentes: User:Jgremillot

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes


Archivo:3-way switches position 1.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:3-way_switches_position_1.svg Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported Contribuyentes: en:User:Cburnett; light bulb by User:Fastfission. Archivo:3-way switches position 2.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:3-way_switches_position_2.svg Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported Contribuyentes: en:User:Cburnett; light bulb by User:Fastfission. Archivo:3-way switches position 3.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:3-way_switches_position_3.svg Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported Contribuyentes: en:User:Cburnett; light bulb by User:Fastfission. Archivo:3-way switches position 4.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:3-way_switches_position_4.svg Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported Contribuyentes: en:User:Cburnett; light bulb by User:Fastfission. Archivo:4-way switches position 1.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:4-way_switches_position_1.svg Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: en:User:Cburnett; light bulb by User:Fastfission. Archivo:4-way switches position 2.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:4-way_switches_position_2.svg Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: en:User:Cburnett; light bulb by User:Fastfission. Archivo:4-way switches position 3.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:4-way_switches_position_3.svg Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: en:User:Cburnett; light bulb by User:Fastfission. Archivo:4-way switches position 4.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:4-way_switches_position_4.svg Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: en:User:Cburnett; light bulb by User:Fastfission. Archivo:4-way switches position 5.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:4-way_switches_position_5.svg Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: en:User:Cburnett; light bulb by User:Fastfission. Archivo:4-way switches position 6.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:4-way_switches_position_6.svg Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: en:User:Cburnett; light bulb by User:Fastfission. Archivo:4-way switches position 7.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:4-way_switches_position_7.svg Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: en:User:Cburnett; light bulb by User:Fastfission. Archivo:4-way switches position 8.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:4-way_switches_position_8.svg Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: en:User:Cburnett; light bulb by User:Fastfission. Imagen:SPDT-Switch.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:SPDT-Switch.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Iainf 22:01, 3 July 2006 (UTC) Imagen:ConmutadorCreuament.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:ConmutadorCreuament.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Jspbofarull Archivo:Enter button.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Enter_button.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Bjh21, Dodo, Wildfeuer, Xnatedawgx, 1 ediciones annimas Archivo:teclas01.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Teclas01.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Correcaminos42195 Archivo:Gluehlampe 01 KMJ.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gluehlampe_01_KMJ.jpg Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: KMJ Archivo:Carbonfilament.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Carbonfilament.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported Contribuyentes: Ulfbastel Archivo:Incandescent light bulb.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Incandescent_light_bulb.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Created by User:Fastfission in Inkscape.

48

Licencia

49

Licencia
Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported http:/ / creativecommons. org/ licenses/ by-sa/ 3. 0/

También podría gustarte