Guia de Investigacion en Diseno

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 112

GUÍA

DE INVESTIGACIÓN
EN ARTE Y DISEÑO
Diseño
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO

La presente guía de investigación se inspira en el libro “Cómo iniciarse en la investigación académica. Una
guía práctica”, de María de los Ángeles Fernández Flecha y Julio del Valle Ballón. En ese sentido, recoge la
estrategia metodológica y la experiencia pedagógica que han alimentado dicha obra.

Guía de investigación en Arte y Diseño.


Aranzazu Hopkins Barriga, César Soria Morales, Eduardo Ajito Lam, Juan Montalván Lume y Rudy Ascue Yendo

© Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019.


Vicerrectorado de Investigación – VRI.
Dirección de Gestión de la Investigación – DGI.

Av. Universitaria 1801, San Miguel, Lima 32 – Perú.


Teléfono: (511) 626-2000 anexo 2120.
E-mail: dgi@pucp.edu.pe
Dirección URL: http://investigacion.pucp.edu.pe/

Diseño: Judit Anhelí Zanelli Drago


Diagramación: Judith León Morales
Digitalización: Camila Bustamante Dejo
Corrección de estilo: Johanna Cadenas Zárate

Primera edición digital: diciembre de 2019.


Derechos reservados, prohibida la reproducción de este libro por cualquier medio, total o parcialmente, sin
permiso expreso de los editores.

ISBN: 978-612-4439-09-4

2
GUÍA
DE INVESTIGACIÓN
EN ARTE Y DISEÑO
Diseño

Autores
Juan Montalván Lume
César Soria Morales
Aranzazu Hopkins Barriga
Rudy Ascue Yendo
Eduardo Ajito Lam

Asesores
Julio del Valle Ballón
María de los Ángeles Fernández Flecha
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO

4
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO

PALABRAS DE PRESENTACIÓN DEL


VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN

La Pontificia Universidad Católica del Perú tiene el objetivo estratégico de convertirse


en una universidad de investigación. Por lo tanto, es un placer presentar a nuestra
comunidad las guías de investigación dirigidas a los alumnos de pregrado, cuya
finalidad es facilitar y acompañar el proceso de planificación y desarrollo de trabajos
de investigación académica, según las especificidades metodológicas de su
especialidad.

Este material es resultado del esfuerzo conjunto de profesores, decanos, jefes


de departamento, profesionales de la Dirección de Gestión de la Investigación y
del Vicerrectorado de Investigación. Pretende ayudar en la formación de nuevos
investigadores, insertar estudiantes de pregrado en proyectos de investigación
relevantes y fortalecer la producción académica de alta calidad. Las guías explican
cómo las diferentes disciplinas en la Universidad abordan la investigación, facilita el
desarrollo de los estudiantes y aporta en la creación de nuevo conocimiento desde
el pregrado.

Cada guía ha sido elaborada atendiendo a las características disciplinares propias


de cada especialidad, pero sobre la base de un texto general: “Cómo iniciarse
en la Investigación Académica. Una guía práctica”, preparado por los profesores
Julio del Valle y María de los Ángeles Fernández. Estas, además de presentar una
explicación teórica, muestran ejemplos de tesis correspondientes a cada facultad, es
decir, casos aplicativos, claros y precisos sobre cómo desarrollar una investigación
de nivel de pregrado en su propia especialidad. Así mismo, con el fin de informar
sobre los diferentes servicios y beneficios que brinda la Universidad, tanto en temas
académicos como de investigación, las guías cuentan con una Sección Informativa.

Finalmente, nos gustaría agradecer a quienes desde un inicio asumieron el


compromiso para participar de este proyecto. Nos enorgullece ser la primera
Universidad en el país que produce guías de investigación, y confiamos que serán
de suma utilidad a nuestra razón de existir: nuestros estudiantes que tienen la
responsabilidad de asumir el futuro de nuestra sociedad.

5
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO

CONTENIDO

15
CAPÍTULO 1. EL SENTIDO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. ¿Qué se entiende por investigar en diseño?

1.2. ¿Para qué se investiga en diseño?

1.3. ¿Qué objeto de estudio aborda la investigación a través del diseño?

1.4. ¿Qué exigencias debe tener una investigación en diseño?


26
CAPÍTULO 2. LA INVESTIGACIÓN A TRAVÉS DEL DISEÑO

2.1. Planteamiento de la investigación

2.1.1. La indagación

2.1.2. Delimitación temática y definición del problema general

2.1.3. Definición del problema específico

2.1.4. Pregunta de investigación

2.1.5. Marco teórico

2.1.6. Estado del arte

2.1.7. Formulación de la hipótesis

2.1.8. Objetivos: general y específicos

2.1.9. Metodología

2.1.10. Cronograma de implementación

2.1.11. Listado de fuentes de información

2.2. Desarrollo de la investigación

2.2.1. Recolección de la información

2.2.2. Organización y procesamiento de datos

2.2.3. Análisis de la información

2.2.4. Presentación de los resultados en las diferentes etapas de la investigación

2.2.5. Conclusiones

2.2.6. Limitaciones y trabajo a futuro

7
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO

2.3. Documento de investigación: formato y estructura

2.3.1. Plan de Tesis

2.3.2. Tesis
78CAPÍTULO 3. LA EVALUACIÓN DE UNA INVESTIGACIÓN A TRAVÉS DEL DISEÑO

3.1. Resultados de la investigación a través del diseño

3.2. Una epistemología para la investigación a través del diseño

3.2.1. Medios de validación de un trabajo de investigación en diseño

3.2.2. Esquema de criterios de evaluación


85REFERENCIAS

89SECCIÓN INFORMATIVA

107
COMITÉ DE ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN (CEI)

8
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1: Ámbitos para el desarrollo de proyectos de diseño .................................... 17

Cuadro 2: Ámbitos para el diseño de proyectos de diseño con


énfasis en el producto ................................................................................................ 19
Cuadro 3: Proyectos de diseño de servicios y productos .............................................. 21

Cuadro 4: Proyectos de diseño de infraestructura, servicios y productos ................... 23

Cuadro 5: Proceso en una investigación a través del diseño .......................................... 27

Cuadro 6: Motores de ideas ............................................................................................... 29

Cuadro 7: Ejemplos de temas para la delimitación temática ........................................ 30

Cuadro 8: Ejemplos de intereses personales .................................................................. 30

Cuadro 9: Ejemplo de definición de problemática (Diseño Industrial) (i) .................... 32

Cuadro 10: Ejemplo de definición de problemática (Diseño Industrial) (ii) .................. 32

Cuadro 11: Ejemplo de definición de problemática (Arte, Moda y


Diseño Textil) (i) ................................................................................................. 33
Cuadro 12: Ejemplo de definición de problemática (Arte, Moda y
Diseño textil) (ii) ................................................................................................ 33
Cuadro 13: Ejemplo de definición de problemática (Diseño Gráfico) (i) ...................... 34

Cuadro 14: Ejemplo de definición de problemática (Diseño Gráfico) (ii) ..................... 34

Cuadro 15: Mapa de actores ............................................................................................... 35

Cuadro 16: Definición del problema específico (Diseño Industrial) (i) .......................... 36

Cuadro 17: Definición del problema específico (Diseño Industrial) (ii) ......................... 36

Cuadro 18: Definición del problema específico (Arte, Moda y Diseño Textil) (i) .......... 37

Cuadro 19: Definición del problema específico (Arte, Moda y Diseño Textil) (ii) ......... 37

Cuadro 20: Definición del problema específico (Diseño Gráfico) (i) ............................. 37

Cuadro 21: Definición del problema específico (Diseño Gráfico) (ii) ............................ 38

9
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO

Cuadro 22: Elaboración de preguntas de investigación ................................................. 39

Cuadro 23: Elaboración de la hipótesis ............................................................................. 43

Cuadro 24: Elaboración de los objetivos específicos ...................................................... 45

Cuadro 25: Instrumentos de investigación ........................................................................ 49

Cuadro 26: Diagrama de Gantt ........................................................................................... 50

Cuadro 27: Programación de actividades .......................................................................... 50

Cuadro 28: Métodos de investigación ............................................................................... 52

Cuadro 29: Comparación entre los enfoques cualitativo y cuantitativo ........................ 54

Cuadro 30: Instrumento para etapa de inducción - Entrevista ....................................... 56

Cuadro 31: Instrumento para la etapa de inducción ........................................................ 59

Cuadro 32: Clasificación de los métodos de observación etnográfica ......................... 61

Cuadro 33: Instrumento para la etapa de inducción - Observación


participante ....................................................................................................... 62

Cuadro 34: Preguntas abiertas ............................................................................................ 64

Cuadro 35: Preguntas cerradas - Dicotómicas .................................................................. 65

Cuadro 36: Preguntas cerradas - Opción múltiple (i) ....................................................... 65

Cuadro 37: Preguntas cerradas - Opción múltiple (ii) ...................................................... 65

Cuadro 38: Preguntas cerradas - Opción múltiple (iii) ..................................................... 66

Cuadro 39: Preguntas de escala .......................................................................................... 66

Cuadro 40: Estructura de una encuesta ............................................................................. 67

Cuadro 41: Organización de datos por pregunta ............................................................ 68

Cuadro 42: Criterios de evaluación .................................................................................... 82

10
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Principales tipologías de investigación en diseño ........................................ 18

Figura 2: Diseño de productos para refrigerar la leche


transportada en zonas rurales .......................................................................... 19
Figura 3: Diseño de termoradiador ................................................................................. 20

Figura 4: Estudiantes de AMDT presentando proyectos en


Casa Abierta PUCP (2017) ................................................................................ 20
Figura 5: “AMIGO GUARDAPARQUE”: Una propuesta de identidad,
modelo de sesión de aprendizaje y componentes de un kit
de materiales de educación ambiental para el Bosque de
Protección Alto Mayo (San Martín), con la aplicación de
Design Thinking ................................................................................................. 22
Figura 6: Diseño del servicio de turismo orgánico vivencial de la
comunidad de Ayas .......................................................................................... 22
Figura 7: Diseño del sistema de la empresa de productos lácteos
Vacas Felices ...................................................................................................... 24
Figura 8: Diseño del sistema de una nueva ciudad para el año 2100 ........................ 24

Figura 9: Proceso de elaboración del estado del arte .................................................. 42

Figura 10: Tabla de organización de métodos de investigación en diseño .................... 48

Figura 11: Modelo de flujo de trabajo (Work Flow Model) de un área de


fotocopiado dentro de una Universidad ........................................................ 70

Figura 12: Pasos del Diagrama de afinidades .................................................................. 70

Figura 13: Diagrama de afinidades ................................................................................... 71

Figura 14: Proceso de ordenamiento de la información ................................................ 71

Figura 15: Ejemplo de identificación de problema específico


dentro de una problemática ............................................................................72

11
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO

PRESENTACIÓN

La investigación en diseño tiene como objeto de estudio la relación entre las personas
y el mundo diseñado. Dada su naturaleza, es un campo altamente interdisciplinario
que se relaciona con otras áreas de conocimiento, como las ciencias sociales, las
ciencias exactas y el arte. La investigación en diseño aporta conocimientos y teorías
aplicadas a la práctica profesional en las disciplinas de diseño, que crean productos,
servicios y sistemas para mejorar la calidad de vida de los usuarios.

Dentro de la investigación en diseño se encuentran tres tipologías: investigación


dentro del diseño, investigación a través del diseño e investigación para el diseño.
La investigación dentro del diseño consiste en reflexiones fundamentales sobre la
naturaleza misma del diseño; la investigación para el diseño tiene como propósito
la obtención de información para el desarrollo de un proyecto de diseño; y la
investigación a través del diseño tiene como finalidad la generación de contribuciones
significativas a problemas aún no contemplados o mejoras a soluciones existentes.

En el contexto académico, es esencial el aporte de conocimiento a la disciplina de


diseño en sus múltiples formas. Esta guía, en particular, se centra en la forma más
práctica de este conocimiento, comprendida dentro de la tipología de investigación a
través del diseño. Sin embargo, es importante aclarar la pertinencia de contar a futuro
con una guía adicional que abarque la tipología de investigación dentro del diseño,
por ser la que se centra en la producción de conocimiento en sí mismo, fundamental
para el desarrollo del diseño como disciplina.

En este sentido, la guía se ha desarrollado como una herramienta para enseñar y


aprender a investigar desde la práctica, en las especialidades de Diseño Industrial,
Diseño Gráfico y Arte, Moda y Diseño Textil. Sin embargo, si bien se hace referencia
a la práctica profesional del diseñador, la finalidad de esta guía no se centra en
explicar a detalle el proceso de diseño y sus particularidades en cada una de las
tres disciplinas, sino en presentar la lógica investigativa que estas tres emplean al
contemplar diferentes ámbitos donde puede ser aplicada, tales como contextos
comerciales, culturales, sociales o medioambientales.

Este documento ha sido desarrollado por los representantes de las especialidades


de Diseño Industrial, Diseño Gráfico y Arte, Moda y Diseño Textil de la Pontificia
Universidad Católica del Perú para reflexionar sobre los diversos pilares conceptuales
metodológicos que orientan los proyectos de investigación de pregrado.

12
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO

Abreviaciones

• Arte, Moda y Diseño Textil AMDT


• Diseño Industrial DI
• Diseño Gráfico DG

13
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO

14
1
CAPÍTULO

EL SENTIDO DE LA
INVESTIGACIÓN
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO

En este capítulo se presenta una definición de lo que constituye el investigar en diseño


en términos de sus parámetros conceptuales, tipologías, propósitos y exigencias.
Si bien se presentan las diferentes tipologías de investigación y sus propósitos
particulares, esta guía se enfoca, en los siguientes capítulos, en el desarrollo de la
tipología de investigación a través del diseño, por ser de carácter aplicativo.

1.1. ¿Qué se entiende por investigar en diseño?

La investigación en la práctica profesional del diseño es habitual. Según Press


y Cooper (2009), en cada paso del proceso se realiza una investigación con la
finalidad de lograr una solución satisfactoria. La búsqueda de información, de ideas
y de soluciones se utiliza para comprender los grupos específicos de usuarios/
consumidores/beneficiarios/actores y minimizar el riesgo de rechazo por parte de
estos.

Algunos métodos para la investigación en diseño han sido desarrollados por


investigadores en diseño o empresas. Se puede mencionar la propuesta de Donald
Norman para enfocar el diseño en el usuario o a la empresa Thomson Consumer
Electronics con su método “la nueva I+D”. Además, los diseñadores han adaptado
métodos de otras disciplinas a la práctica del diseño, como los métodos etnográficos
o el análisis conductual.

La investigación en diseño pretende tender un puente entre la teoría y la práctica;


sin embargo, esta práctica debe ser ordenada y orientada por el diseñador hacia una
necesidad específica del contexto estudiado. De esta manera, la investigación en
diseño es el proceso interdependiente donde se interrelacionan la comprensión del
contexto, el marco teórico, la búsqueda de ideas y la puesta a prueba de la propuesta
de solución. Todo ello la constituye en un proceso proyectual de exploración,
comprensión, ideación y validación. En general, son actividades condicionadas
por una multiplicidad de factores que involucran al proyectista, al beneficiario y al
ejecutor, quienes están vinculados a través de la propuesta de diseño.

16
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO

Cuadro 1: Ámbitos para el desarrollo de proyectos de diseño

Ciencias Humanidades Diseño

Fenómeno El mundo hecho por


Mundo natural Experiencia humana
de estudio el hombre

Experimentos Analogía, metáfora, Modelos,


Métodos
controlados, crítica, formación de
apropiados
clasificación, análisis evaluación patrones, síntesis

Objetividad, Subjetividad,
Practicabilidad,
racionalidad, imaginación,
ingenio, empatía y
Valores neutralidad y una compromiso y una
una preocupación por
preocupación por lo preocupación por lo
lo “idóneo”
“verdadero” “justo”
Adapado de: Cross (2006).

Un investigador en diseño puede combinar diferentes metodologías, pero siempre


con el enfoque en el objetivo de la investigación (Cerroni, 1992). De este modo,
existen tres tipologías principales de investigación en diseño, las cuales se detallan
a continuación:

• Investigación dentro del diseño (Research into design): Es la investigación donde


el objeto de estudio es el mismo campo del diseño. Como resultado, se obtienen
modelos conceptuales, marcos teóricos, entre otros, que buscan responder a
tres preguntas fundamentales: ¿Qué es el diseño? (ontología), ¿Cuál es el origen
del diseño? (genealogía) y ¿Por qué el diseño es como es? (epistemología).
Desde una perspectiva social, histórica, estructural, económica, política, cultural,
iconográfica, técnica, ambiental, material y ética (Frayling, 1993/4).

• Investigación para el diseño  (Research for design): Es la investigación


comúnmente realizada por los diseñadores en su práctica cotidiana de diseño y
consiste en la recopilación de información y uso de parámetros para el desarrollo
del proyecto del diseño (Frayling, 1993/4; Godin & Zahedi, 2014).

• Investigación a través del diseño (Research through design): Es la investigación


que combina dimensiones teóricas y prácticas, la cual involucra a todo el proceso
de diseño y brinda como resultado el desarrollo de nuevas soluciones de diseño,
métodos y acciones (Frayling, 1993/4).

17
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO

Tipología de investigación

Basado Basado Dirigido


en la teoría en la práctica por la práctica

Investigación Investigación Investigación


dentro del Diseño para el Diseño a través del Diseño

Investigación fundamental Investigación - acción Investigación - acción

Figura 1: Principales tipologías de investigación en diseño. Por Points (2010).

1.2. ¿Para qué se investiga en diseño?

Desde una perspectiva general, el proceso de investigación en diseño es necesario


para aportar nuevos conocimientos y nuevas teorías que mejoren la práctica
profesional en las disciplinas de diseño.

En esta guía, se hace énfasis en la tercera tipología de investigación en diseño:


Investigación a través del diseño. En este tipo de investigación, el propósito es
generar contribuciones significativas a problemas aún no contemplados o mejoras
a soluciones existentes. Adicionalmente, se busca producir la validación de nuevos
métodos o la comprobación/contrastación de premisas y planteamientos teóricos
dentro del diseño.

Estos resultados contribuyen, en su conjunto, a la construcción del cuerpo de


conocimiento del campo del diseño. Conocimiento que, posteriormente, servirá a
futuros investigadores en diseño para seguir el proceso de expansión de “lo conocido”
en términos de lo que se puede hacer (metodología), lo que se sabe (teoría) y lo que
existe (práctica).

1.3. ¿Qué objeto de estudio aborda la investigación a través


del diseño?

Las investigaciones en diseño, en general, tienen como objeto de estudio las


relaciones entre las personas y el mundo diseñado. En el caso de la investigación a

18
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO

través del diseño, este objeto de estudio se materializa a través de la proposición de


soluciones que contribuyan a la mejora de estas relaciones.

Al investigar a través del diseño, se enfatizan los siguientes tres aspectos:

1. Énfasis en producto (físico, físico-digital o digital): Investigación que tiene


como resultado el desarrollo y validación de un producto específico según la
especialidad de diseño.

Cuadro 2: Ámbitos para el diseño de proyectos de diseño con énfasis en el producto

Énfasis en el producto. Ej: Experiencia de usuario en un restaurante

Especialidad Productos

Interiores, mobiliario, utensilios, vajilla, iluminación, envases,


DI
merchandising, indumentaria
Logotipo, afiche, carta, señalética, sitio web, aplicación móvil,
DG
merchandising
Colección de productos (accesorios), indumentaria (colorimetría
AMDT
- tintes)
Elaboración: propia

Figura 2: Diseño de productos para refrigerar la leche transportada en zonas rurales. Por
Albarracín, La Puente, Velásquez y Canchán

19
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO

Figura 3: Diseño de termoradiador. Por Juan José Foc.

Figura 4: Estudiantes de AMDT presentando proyectos en Casa Abierta. Por PUCP (2017)

20
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO

2. Énfasis en servicio: Investigación que tiene como resultado el desarrollo


y validación de un servicio. Se entiende como servicio a la dinámica de
interacción de las personas relacionadas con el producto o marca que se
investiga.

 Una definición de servicio:


i. Conjunto de acciones comercializables. Conceptualización intan-
gible de una serie de acciones humanas o automatizadas ofrecidas
a un consumidor.
ii. Conjunto de acciones transferibles sin interés comercial que impli-
can un beneficio individual y social.
-Ejecutor: Actor que ofrece el servicio.
-Beneficiario: Actor que recibe el servicio.

Cuadro 3: Proyectos de diseño de servicios y productos

Énfasis en el servicio. Ej: Experiencia de usuario en un restaurante

Disciplina Servicio Productos


Atención y comunicación Interiores, mobiliario, utensilios,
DI vajilla, iluminación, envases,
Ambiente merchandising, indumentaria

Secuencia de acciones Logotipo, afiche, carta, señalética,


DG sitio web, aplicación móvil,
Procesos y protocolos merchandising

Prevención y recuperación de
error

Campañas de difusión y
marketing Colección de productos
AMDT (accesorios), indumentaria
Posconsumo (colorimetría - tintes)

Acciones de soporte

Presentación e imagen
Elaboración: propia

21
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO

Figura 5: “AMIGO GUARDAPARQUE”: Una propuesta de identidad, modelo de sesión


de aprendizaje y componentes de un kit de materiales de educación ambiental para el
Bosque de Protección Alto Mayo (San Martín), con la aplicación de Design Thinking. Por
la licenciada Alejandra Naganoma

Figura 6: Diseño del servicio de turismo orgánico vivencial de la comunidad de Ayas. Por
Jara, Manrique, Terranova, Quispe y Avellaneda

3. Énfasis en sistema (Producto + Servicio + Infraestructura): Investigación que


tiene como resultado el desarrollo y validación de un sistema, el cual articula
productos, servicios, actores y la infraestructura que los une y soporta.

22
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO

 Una definición de sistema:


i. Conjunto interrelacional de actores, productos (actantes), servicios
y la infraestructura que los une y soporta.
-Actores: Los diferentes individuos o entidades involucrados en el
sistema
-Actantes: Productos físicos o digitales
-Infraestructura: Es el soporte fundamentalmente relacional dentro
de un sistema, cuya materialidad está en relación con las prácticas
organizadas en este por los actores involucrados.

Cuadro 4: Proyectos de diseño de infraestructura, servicios y productos

Énfasis en el Sistema. Ej: Experiencia de usuario en un restaurante

Disciplina Sistema Infraestructura Servicio Productos


Atención y Interiores, mobiliario,
comunicación utensilios, vajilla, ilumina-
ción, envases, merchan-
Ambiente dising, indumentaria

Secuencia de Productos de soporte en


DI
acciones los procesos internos:
Sistema digital de regis-
Procesos y tro de pedidos, radios,
protocolos auriculares para comu-
Organización nicación interna, tablas,
Interna: Prevención y señalizaciones
Protocolos de recuperación de Logotipo, afiche, carta,
Restaurante mantenimiento, error señalética, sitio web,
ubicado en limpieza, aplicación móvil, mer-
el mercado seguridad, Campañas chandising
Santa Rosa respuesta de difusión y
DG de Palomino ante fallos, marketing Productos de soporte en
coordinación con los procesos internos:
otras instancias Posconsumo Mapas de evacuación,
del mercado brochures informativos,
Acciones de guías de uso, manuales
soporte instructivos
Colección de productos
Presentación e
(accesorios), indumenta-
imagen
ria (colorimetría - tintes)
AMDT
Productos de soporte en
los procesos internos:
análisis de materiales,
experiencias de usuario

23
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO

Figura 7: Diseño del sistema que articula a la empresa de productos lácteos, Vacas
Felices, a las comunidades de ganaderos de Ayas y Collana, al Gobierno de Ayas, y a
los consumidores de productos orgánicos de zonas urbanas de Lima. Por La Puente,
Albarracín, Velásquez, Canchán, Tejada, Rivera, Sakata, Lau, Manrique, Quispe, Jara,
Terranova y Avellaneda

Figura 8: Diseño del sistema de una nueva ciudad para el año 2100. Por Rodríguez, Angulo,
Pérez, Obregón, E. Wong, Cortázar, Puente, Giesecke, M. Wong, Solmar y Bernaola

1.4. ¿Qué exigencias debe tener una investigación en diseño?

En la línea de la investigación a través del diseño, la investigación debe,


fundamentalmente, tener una coherencia lógica alineada al método científico
(introducción, metodología, resultados y conclusión); al respecto, se entiende que

24
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO

este método admite objetividad y subjetividad. Asimismo, una investigación en


diseño debe ser rigurosa y contribuir a la práctica y al cuerpo del conocimiento del
diseño (Findeli, Brouillet, Caballero, Moineau & Tarragó, 2008).

El investigador en diseño debe contar con habilidades para recopilar, procesar


analizar y presentar información, comprender el contexto, identificar oportunidades
de mejora, conceptualizar soluciones y ser capaz de validarlas en la práctica a partir
de métodos.

El investigador en diseño, además, debe ser ético con los actores en todo el proceso
de investigación, ya que se debe informar y acordar los usos de la información
brindada, así como respetar y reconocer el material intelectual de otros autores.

Se debe, finalmente, tener disponibilidad para trabajar de forma multidisciplinaria,


interdisciplinaria y transdisciplinaria. El trabajo multidisciplinario adiciona conocimiento
de las disciplinas involucradas en el proceso de forma independiente; el trabajo
interdisciplinario articula el conocimiento propio de diferentes disciplinas; y, en el trabajo
transdisciplinario, el conocimiento proveniente de diferentes disciplinas converge en una
sola unidad.

25
2
CAPÍTULO

LA INVESTIGACIÓN A
TRAVÉS DEL DISEÑO
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO

En este capítulo, se presentan los pasos a seguir para la realización del planteamiento,
desarrollo y presentación formal de una investigación en diseño.

Es importante mencionar que el planteamiento, desarrollo y redacción del


documento formal de una investigación no son procesos que se suceden de manera
lineal, sino, al contrario, son procesos que ocurren de manera simultánea. Si se divide
todo el proceso de investigación en tres tiempos, el planteamiento ocuparía los dos
primeros tercios de todo el proceso, cuya redacción en paralelo daría como resultado
el documento de Plan de Tesis, mientras que el proceso de desarrollo seguiría
ejecutándose hasta la culminación de la investigación, y la continuación en paralelo
de la redacción daría como resultado al documento final de Tesis. En el siguiente
cuadro se puede apreciar de forma gráfica y esquemática este mismo proceso:

Cuadro 5: Proceso en una investigación a través del diseño

Proceso Primera instancia Segunda instancia Tercera instancia

Avance hasta la defi-


Avance hasta la revi-
nición del cronogra-
Planteamiento sión del Estado del
ma de implementa-
Arte
ción

Etapa de conceptua-
Desarrollo Etapa inductiva Etapa de validación
lización

Redacción final del


Presentación Estructura y redac- Redacción final del
documento de Plan
formal ción preliminar documento de Tesis
de Tesis

2.1. Planteamiento de la investigación

La etapa de planteamiento es de suma importancia, ya que establece los parámetros,


objetivos y la estructura del proyecto de investigación. En términos del proyecto
de tesis, esta etapa conduce a la elaboración del plan de tesis, documento que
representa aproximadamente el 50% de todo el trabajo de la tesis, debido a que en
este se determina el contexto a abordar (problema general), se define el problema

27
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO

específico a resolver, se presenta la revisión de los antecedentes (marco teórico


y estado del arte) y se concluye con una hipótesis (solución tentativa), la cual se
recomienda altamente que esté validada a nivel de concepto y tipología por medio
de, por lo menos, un estudio de validación, antes de realizar el registro formal del
plan de tesis ante la Facultad.

Una vez realizado el registro del plan de tesis, el investigador debería enfocar su
trabajo y esfuerzos principalmente en el desarrollo y profundización de su propuesta
de solución (hipótesis) por medio de estudios de validación cada vez más sofisticados
y detallados, realizados de forma iterativa, hasta llegar a una versión satisfactoria. Por
este motivo, es importante que el plan de tesis concluya con la presentación de una
hipótesis que posea alguna validación preliminar que dé pie a determinar que sí hay
potencial en la idea de solución planteada, a nivel conceptual y tipológico.

Finalmente, el plan de tesis también presenta un cronograma de trabajo con miras a la


presentación del documento final de tesis y su sustentación. Este cronograma incluye
los métodos tentativos que se piensa emplear durante el desarrollo de la investigación,
lo cual implica el desarrollo de prototipos, visitas a campo, entrevistas con expertos,
organización y análisis de la información, entre otras actividades. Por medio de este
cronograma, el investigador debe demostrar que tiene control suficiente sobre su
proyecto de investigación y dominio de la lógica inherente a este proceso.

2.1.1. La indagación

El ser humano vive interesándose en diversos asuntos que le causan curiosidad desde
que inicia su vida. A raíz de ello, la indagación surge como respuesta a esta curiosidad
innata y presente en cualquier tipo de investigación.

En el caso de la investigación a través del diseño, la indagación es una estrategia de


búsqueda de ideas que surgen de la propia experiencia del diseñador. Por ello, se
puede entender como un proceso transversal que ocurre en todas las etapas de la
investigación.

En el inicio, la indagación adquiere un significado crucial, ya que permitirá al


investigador escoger con un alto grado de certeza las primeras ideas, tema y/o
problema de una investigación. A pesar de esto, es preciso indicar que el proceso
de investigación no es perfecto y se puede redireccionar continuamente. En
ese sentido, se puede volver a etapas previas para ajustar lo indagado, como lo
afirman Hernández, Fernández y Baptista (2014) con la siguiente premisa: “las fases
del proceso investigativo se traslapan y no son secuenciales, sino que uno puede
regresar a una etapa inicial y retomar otra dirección. El planteamiento puede variar y
llevarnos por rumbos que ni siquiera habíamos previsto” (p. 376).

28
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO

En consecuencia, las ideas de investigación pueden surgir de distintos lugares,


como una conversación, películas, periódicos, revistas, televisión, redes sociales
o simplemente observando un determinado contexto o realidad. Por ello, para
encontrar la idea de investigación, se debe indagar a través de temas que son
generados por los llamados “motores de ideas”, los mismos que se presentan en el
siguiente cuadro:

Cuadro 6: Motores de ideas

Motores de ideas Definición Ejemplos


Surge de los intereses personales del Animación
Inspiración investigador. Requiere puntualizar y
acotar. Teatro
Surge cuando se tienen las facilidades La comunicación in-
para indagar sobre algún tema (existe terna de alguna insti-
Oportunidad
el acceso, facilidades y apoyo a la tución donde trabaja
institución donde se va a investigar). el investigador
El vestido paracas es
Surge cuando el investigador conoce
Necesidad de un tema que falta in-
cierto campo del conocimiento y
cubrir “huecos de vestigar dentro de la
sabe qué temas faltan por estudiar o
conocimiento” especialidad de Arte,
profundizar.
Moda y Diseño
Surge cuando se detecta un fenómeno
Incoherencia en el Di-
Conceptualización o problema de investigación que
seño Urbano
requiere entenderse.
Desnutrición infantil
Necesidad de
Surge cuando se busca la solución
resolver una Desperdicios
para un problema.
problemática
Friaje
Fuente: Savin-Baden y Major (2013); Sandberg y Alvesson (2011); Hernández et al. (2014).

Estos ejemplos del cuadro “motores de ideas” son solo las primeras ideas de estudio.
A pesar de ello, es muy probable que en el inicio de la investigación no se sepa qué
investigar o que el tesista tenga interés en varias ideas. Por un lado, si no se sabe qué
estudiar, se sugiere revisar los trabajos realizados a lo largo de la carrera universitaria
y evaluar con cuáles el investigador se sintió cómodo o más interesado en desarrollar.
Por otro lado, si se tiene interés en investigar muchos temas, se recomienda escoger
uno o dos que se puedan relacionar y verificar si se posee los recursos suficientes
para conseguir información.

29
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO

2.1.2. Delimitación temática y definición del problema general

 Delimitación temática

Luego de la exploración de diferentes fuentes, se debe escoger y delimitar la


temática a trabajar. Según Fernández y Del Valle (2016), el estudio podría delimitarse
con uno, dos o más temas, lo cual dependerá de la dirección que se requiera para la
investigación y, sobretodo, de las habilidades e intenciones del investigador. Por ello,
para fines prácticos del tesista en pregrado, se recomienda manejar un solo tema.
Los siguientes temas son ejemplos que se han investigado en las especialidades de
diseño:

Cuadro 7: Ejemplos de temas para la delimitación temática

Especialidad de diseño Temas


Diseño Industrial Desperdicios
Diseño industrial Friaje
Diseño industrial Inmigración
Arte, Moda y Diseño Textil Identidad
Diseño Gráfico Desnutrición
Diseño Gráfico Diseño urbano
Elaboración: propia
Si el investigador, sin embargo, decide trabajar con dos intereses distintos para llegar
a una problemática, se sugiere ver el siguiente cuadro de Lester y Lester (2012):

Cuadro 8: Ejemplos de intereses personales

Combinar interés personal con un campo académico profesional

Interés personal (tema 1) Circo

Campo (tema 2) Ilustración: diseño de vestuario

La baja calidad en el proceso del diseño de


Ideas posibles (problemática)
vestuarios en las obras de circo en Lima
Adaptado de: Lester y Lester (2012).

30
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO

Como se ha visto, se puede trabajar con dos temas o más. Lo difícil, pero no
imposible, es llegar a articularlos. En el caso del ejemplo, el investigador tenía un
interés primario en el circo y uno secundario en la ilustración. El circo era su hobby
desde que inició sus estudios de secundaria y la ilustración era lo que cautivó su
interés en el desarrollo de su carrera universitaria. Analizando ambos temas, en el
primero se podía optar por alguna puesta en escena de circo, en particular, como
por algo general; por ejemplo, “obras de circo en Lima”. Luego, el segundo tema, se
pudo articular convenientemente dentro de la técnica de ilustración al existir la rama
de diseño de vestuario. Para concluir, en base a la experiencia del tesista, se identificó
el escaso desarrollo en el diseño de vestuarios en las obras de circo en que participó,
a partir de lo cual fue posible plantear la siguiente problemática: “La baja calidad en
el proceso del diseño de vestuarios en las obras de circo en Lima”.

 Definición del problema general

El problema general o problemática presenta el contexto macro (marco contextual,


histórico, conceptual, etc.) en el cual se inserta el problema específico a abordar. El
dimensionado (delimitado) del problema general es una decisión que está sujeta a
la siguiente pregunta: ¿desde qué nivel macro sería pertinente empezar a explicar el
contexto donde se inserta mi problema específico? Por lo tanto, la delimitación de la
problemática o contexto está en función a la extensión del problema específico, es
decir, si la extensión del problema específico es Lima Metropolitana, la problemática
podría ubicarse en el Perú. En cambio, si la extensión del problema específico es el
distrito de San Miguel, la problemática podría encontrarse en Lima Metropolitana.
Además, en caso de que el problema específico se encuentre acotado, como, por
ejemplo, situado en una determinada institución educativa, la delimitación de la
problemática podría ser el distrito donde se encuentra la institución educativa o la
ciudad de Lima.

El problema general abarca causas y consecuencias alineadas a este. Una de


estas causas o consecuencias debería ser abordada como problema específico
a resolver, bajo el argumento de que, de ser resuelta, implicaría un impacto
significativo que contribuya a la solución del problema general. Estos tres elementos:
problema general, causas y consecuencias son una idea inicial y son considerados
planteamientos preliminares. Por ello, deben de ser corroborados con investigaciones
anteriores (fuentes secundarias), expertos en el tema y posibles usuarios o afectados
(fuentes primarias). A continuación, se muestran ejemplos de problemas generales o
problemáticas desde la elección de un tema de investigación:

31
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO

Cuadro 9: Ejemplo de definición de problemática (Diseño Industrial) (i)

Ejemplo 1
Especialidad Diseño Industrial
Tema Desperdicios
Problema general
Malas prácticas en el manejo de desperdicios en
(problemática o
espacios urbanos de Lima
contexto)
- Falta de cultura de reciclaje en los transeúntes
Causas (posibles
- Papeleras poco amigables para tirar los desperdicios
problemas específicos)
- Sistema de recojo municipal de basura deficiente
- Uso inapropiado de los elementos urbanos de
Consecuencias
manejo de desperdicios
(posibles problemas
- Enfermedades por los desperdicios
específicos)
- Calles sucias
Elaboración: propia

Cuadro 10: Ejemplo de definición de problemática (Diseño Industrial) (ii)

Ejemplo 2
Especialidad Diseño Industrial
Tema Friaje
Problema general
Niños de 0 a 24 meses afectados por el friaje en el sur
(problemática o
del Perú
contexto)
- Bajos recursos económicos de las familias afectadas
Causas (posibles - Poca información sobre el cambio climático
problemas específicos) - Viviendas mal construidas y con sistemas de
calefacción inapropiados
Consecuencias - Mortalidad y enfermedades bronquiales de los niños
(posibles problemas afectados
específicos) - Crecimiento deficiente de los niños afectados
Elaboración: propia

32
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO

Cuadro 11: Ejemplo de definición de problemática (Arte, Moda y Diseño Textil) (i)

Ejemplo 3

Especialidad Arte, Moda y Diseño Textil

Tema Identidad

Problema general
El papel reducido de las empresas de moda en la
(problemática o
construcción de la identidad nacional
contexto)

- Baja valorización de la empresa nacional


Causas (posibles
- Empresas nacionales desconocen su rol en la
problemas específicos)
construcción de la identidad nacional

- Influencia de las marcas en los compradores de ropa


Consecuencias
- Alienación
(posibles problemas
- Pérdida del conocimiento tradicional textil para
específicos)
generar contenido diferenciador
Elaboración: propia

Cuadro 12: Ejemplo de definición de problemática (Arte, Moda y Diseño textil) (ii)

Ejemplo 4

Especialidad Arte, Moda y Diseño Textil

Tema Moda y medio ambiente

Problema general
No existe un proceso de reciclaje estandarizado en la
(problemática o
industria de la moda en el Perú
contexto)

- Poco interés en reutilizar prendas de buena calidad


Causas (posibles
en contextos culturales diversos
problemas específicos)
- Consumismo

Consecuencias (posibles - Contaminación


problemas específicos) - Poco impulso de materiales reciclados
Elaboración: propia

33
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO

Cuadro 13: Ejemplo de definición de problemática (Diseño Gráfico) (i)

Ejemplo 5

Especialidad Diseño Gráfico


Eje temático Desnutrición infantil
Problema general
(problemática o Mala alimentación en niños de 3 a 4 años en Perú
contexto)
- Desconocimiento de los padres sobre nutrición en
Causas (posibles
niños
problemas específicos)
- Bajos recursos económicos de la familia
Consecuencias (posibles - Mortalidad infantil
problemas específicos) - Deficiente aprendizaje en colegios
Elaboración: propia

Cuadro 14: Ejemplo de definición de problemática (Diseño Gráfico) (ii)

Ejemplo 6

Especialidad Diseño Gráfico


Tema Ciudad
Problema general
Deficiente rediseño urbano peatonal de la intersección
(problemática o
de las avenidas Universitaria con Mariano Cornejo
contexto)
- Enfoque en beneficio del tránsito motorizado en la
Causas (posibles manera de diseñar y construir la ciudad
problemas específicos) - Falta de políticas sobre movilidad y movilidad
sostenible
- Accidentes de tránsito
Consecuencias (posibles
- Actitud transgresora de peatones PUCP
problemas específicos)
- Mayor tiempo para cruzar
Elaboración: propia

 Mapa de actores

Es necesario identificar los actores en torno a la problemática para recabar información


que ayude a desarrollar la investigación. Los actores pueden ser el usuario afectado
o comunidad de personas, expertos en el tema, municipios, entidades del Estado y/o

34
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO

privados, agrupaciones o asociaciones de personas con iniciativas similares a favor


o en contra, ONGs, entre otros. Es necesario mencionar que el número de actores
incrementará a medida que se desarrolle la tesis. Al respecto, un ejemplo de mapeo
de actores es el siguiente:

Cuadro 15: Mapa de actores

Mapa de actores de investigación sobre peatones y su relación con el diseño de ciudad


Grado de Instituciones Instituciones Proyectos
Afectados Expertos ONG’s
Interés del Estado privadas afines
• No te pa-
PUCP: Vice- Asocia-
Estudiantes Juan Carlos Ministerio de ses peatón
rrectorado, ciones de
1 de pregrado Dextre (Inge- Comunicacio-
DCI, Mesa de estrellas
PUCP niero Civil) nes • Peatones
Movilidad amarillas
al rescate
• La vereda
Estudiantes Pablo Vega Municipalidad
2
de posgrado (Urbanista) de San Miguel • La vereda
se respeta
Comisaría de Lima cómo Cruzada
3 Profesores
Maranga Vamos Vial
Administrati- Despierta
4 Luz Ámbar
vos, servicios Lima

Elaboración: propia

2.1.3. Definición del problema específico

El problema específico se desprende del análisis de la problemática. Consiste en


identificar entre las causas o consecuencias una oportunidad para desarrollar la
propuesta de diseño. El problema específico debe formularse de la siguiente manera:

Causa o consecuencia + usuario + espacio = problema específico

Causa o consecuencia + usuario + espacio + tiempo = problema específico

Las causas o consecuencias que se elijan deben dar oportunidad a desarrollar una
solución a través del diseño. Luego, el usuario se refiere al f actor humano: público
objetivo o población afectada. El espacio se refiere al lugar donde sucede el

35
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO

problema. Además, es posible añadir un cuarto elemento en la fórmula del problema


específico: el temporal, este se refiere a un periodo de tiempo en que suele ocurrir u
ocurrió el fenómeno.

A continuación, se muestran algunos ejemplos:

Cuadro 16: Definición del problema específico (Diseño Industrial) (i)

Especialidad Diseño Industrial


Malas prácticas en el manejo de desperdicio en espacios
Problema general
urbanos de Lima
Problema específico Falta de cultura de reciclaje en los transeúntes del distrito
(causa) de San Miguel
En la historia de San Miguel no se han propuesto sistemas
de clasificación de residuos que involucren la realización de
algún tipo mobiliario urbano que fomente dicha actividad,
Descripción de
por lo que la gran mayoría de la población no cuenta con
problema específico
una cultura de reciclaje en su día a día. Esto ocasiona malas
prácticas de manejo de desperdicios en espacios urbanos
por parte de los transeúntes.
Elaboración: propia

Cuadro 17: Definición del problema específico (Diseño Industrial) (ii)

Especialidad Diseño Industrial

Niños de 0 a 24 meses afectados por el friaje en el sur del


Problema general
Perú

Viviendas mal construidas y sistema de calefacción


Problema específico
(causa) inapropiado que afectan a niños de 0 a 24 meses en
época de friaje en Puno

Niños de 0 a 24 meses afectados por el friaje debido a la


precariedad de los bienes y viviendas en el sur del Perú.
Estos niños son parte de las poblaciones que se encuentran
en situación de alta vulnerabilidad, por su condición de
Descripción de
pobreza extrema y, sobre todo, por su ubicación territorial
problema específico
(zona alto andina), que dificulta la presencia del Estado.
Por estos motivos, es de primordial importancia articular
esfuerzos multisectoriales para la identificación y ejecución
de medidas sostenibles que mejoren su calidad de vida.
Elaboración: propia

36
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO

Cuadro 18: Definición del problema específico (Arte, Moda y Diseño Textil) (i)

Especialidad AMDT

El papel reducido de las empresas de moda en la construc-


Problema general
ción de la identidad nacional

Escasez de conocimiento tradicional textil para generar


Problema específico
contenido diferenciador en los jóvenes diseñadores de la
(causa)
ciudad de Lima

En base a las propuestas de los jóvenes diseñadores, en la


Descripción de
actualidad el conocimiento tradicional textil no se emplea
problema específico
desde su clasificación artístico-tradicional y simbólica.
Elaboración: propia

Cuadro 19: Definición del problema específico (Arte, Moda y Diseño Textil) (ii)

Especialidad AMDT
No existe un proceso de reciclaje estandarizado en la
Problema general
industria de la moda en el Perú
Poco interés en adquirir prendas reutilizadas de buena
Problema específico
calidad por mujeres de 30 a 35 años de edad en tiendas
(causa)
de ropa independiente peruanas del distrito de Barranco
No existe un estudio práctico sobre el uso positivo de
prendas recicladas en la población de consumidoras
Descripción de
mujeres en Barranco, lo que contribuye a una producción
problema específico
no sostenible de prendas por parte de los productores
textiles peruanos.
Elaboración: propia

Cuadro 20: Definición del problema específico (Diseño Gráfico) (i)

Especialidad Diseño Gráfico


Problema general Desnutrición infantil en Lima
Problema específico Desconocimiento de los padres sobre la nutrición de los
(causa) niños de 3 a 4 años del distrito de Comas
La población de Comas cuenta con diversas opciones
de alimentos para consumir en sus bodegas y mercados
distritales. Lo más popular y accesible es la comida chatarra
Descripción de y las golosinas que brindan exceso de químicos, sodio y
problema específico azúcar [...] Los padres del distrito ven en estos alimentos la
fuente principal de alimentación para sus hijos pequeños
sin conocer las dificultades a futuro que tendrán por
alimentarse con estos productos [...].
Elaboración: propia
37
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO

Cuadro 21: Definición del problema específico (Diseño Gráfico) (ii)

Especialidad Diseño Gráfico


Problema general Deficiente rediseño urbano peatonal en la ciudad de Lima
Problema específico Actitud transgresora de los peatones al cruzar la intersección
(consecuencia) de las avenidas Universitaria con Mariano Cornejo
Son 1500 peatones que cruzan por lugares inseguros en la
intersección de las avenidas Mariano Cornejo y Universitaria.
Esta actitud transgresora se debe a la deficiente ubicación y
Descripción de
poca claridad de las señales de tránsito [...]. Además, cruzar
problema específico
por el sistema de señalización propuesto por la Municipalidad
de Lima requiere de un tiempo excesivo, porque otorga
mayor prioridad al vehículo motorizado [...].
Elaboración: propia

2.1.4. Pregunta de investigación

En el caso de una investigación a través del diseño, la pregunta de investigación


se elabora a partir del problema específico y se estructura, generalmente, de la
siguiente forma:

¿Cómo + a través de la propuesta de diseño + contribuye a solucionar el problema/


necesidad específico?

A continuación, se presentan algunos ejemplos:

- DI: ¿Cómo a través de un diseño de mobiliario público se mejoran las prácticas


de manejo de desperdicio en espacios urbanos por parte de los transeúntes en
San Miguel?

- DI: ¿Cómo por medio del diseño de un sistema de vivienda se benefician los
niños de 0 a 24 meses afectados debido al friaje en el sur del Perú?

- AMDT: ¿Cómo por medio de las marcas de ropa se cambia/modifica la identidad


personal?

- DG: ¿Cómo a través del diseño de una plataforma interactiva se contribuye a la


concientización de los padres sobre la nutrición de los niños en Comas?

- DG: ¿Cómo a través del diseño de una campaña comunicacional se reduce la


actitud transgresora de los peatones al cruzar la intersección de las avenidas
Universitaria con Mariano Cornejo?

38
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO

Cuadro 22: Elaboración de preguntas de investigación

Problema Problema Descripción del problema Pregunta de


general específico específico investigación

En la historia de San Miguel,


no se han propuesto sistemas ¿Cómo, a través
de clasificación de residuos del diseño
que involucren la realización de mobiliario
Malas
de algún tipo mobiliario público, se
prácticas en Falta de cultura
urbano que fomente dicha mejoran las
el manejo de de reciclaje en
actividad, por lo que la gran prácticas de
DI desperdicios los transeúntes
mayoría de la población no manejo de
en espacios del distrito de
cuenta con una cultura de desperdicio en
urbanos de San Miguel.
reciclaje en su día a día. Esto espacios urbanos
Lima.
ocasiona malas prácticas de por parte de los
manejo de desperdicios en transeúntes en
espacios urbanos por parte San Miguel?
de los transeúntes.

Niños de 0 a 24 meses
afectados por el friaje debido
a la precariedad de los
bienes y viviendas en el sur
del Perú. Estos niños son
parte de las poblaciones que
Viviendas mal ¿Cómo, por
se encuentran en situación
construidas medio del diseño
de alta vulnerabilidad por
Niños de 0 y sistema de de un sistema
su condición de pobreza
a 24 meses calefacción de vivienda, se
extrema y, sobre todo, por
DI afectados por inapropiado que benefician los
su ubicación territorial (zona
el friaje en el afectan a niños niños de 0 a 24
alto andina) que dificulta
sur del Perú. de 0 a 24 meses meses afectados
la presencia del Estado.
en época de debido al friaje en
Por estos motivos, es de
friaje en Puno. el sur del Perú?
primordial importancia
articular esfuerzos
multisectoriales para la
identificación y ejecución
de medidas sostenibles que
mejoren su calidad de vida.

¿Cómo, a través
de una colección
que revalora el
Escasez del
conocimiento de
El papel conocimiento En base a las propuestas de
técnicas textiles
reducido de tradicional textil los jóvenes diseñadores, en la
tradicionales,
las empresas para generar actualidad, el conocimiento
se pueden
AMDT de moda en la contenido tradicional textil no se
obtener nuevas
construcción diferenciador emplea desde su clasificación
e implementadas
de la identidad en los jóvenes artística, tradicional y
fuentes de
nacional. diseñadores de la simbólica.
inspiración
ciudad de Lima.
para futuros
diseñadores de
moda?

39
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO

Problema Problema Descripción del problema Pregunta de


general específico específico investigación

Poco interés en
adquirir prendas ¿Cómo, a través
No existe un estudio práctico
reutilizadas de de una colección
No existe sobre el uso positivo de
buena calidad upcycling, se
un proceso prendas recicladas en la
por mujeres de impulsa la cultura
de reciclaje población de consumidoras
30 a 35 años de reutilización de
AMDT estandarizado mujeres en Barranco, lo que
de edad en prendas de buena
en la industria contribuye a una producción
tiendas de ropa calidad para evitar
de la moda en no sostenible de prendas
independiente una producción
el Perú. por parte de los productores
peruanas del no sostenible de
textiles peruanos
distrito de prendas?
Barranco

La población de Comas
cuenta con diversas opciones
de alimentos para consumir
en sus bodegas y mercados ¿Cómo, a través
distritales. Lo más popular del diseño de
Desconocimiento
y accesible es la comida una plataforma
de los padres
chatarra y las golosinas que interactiva, se
Desnutrición sobre la nutrición
brindan exceso de químicos, contribuye a la
DG infantil en de los niños
sodio y azúcar [...] Los padres concientización
Lima. de 3 a 4 años
del distrito ven en estos de los padres
del distrito de
alimentos la fuente principal sobre la nutrición
Comas.
de alimentación para sus de los niños en
hijos pequeños sin conocer Comas?
las dificultades a futuro que
tendrán por alimentarse con
estos productos [...].

Son 1500 peatones que


cruzan por lugares inseguros
¿Cómo, a través
en la intersección de las
del diseño de
avenidas Mariano Cornejo
una campaña
Actitud y Universitaria. Esta actitud
comunicacional,
Deficiente transgresora de transgresora se debe a la
se reduce
rediseño los peatones deficiente ubicación y poca
la actitud
urbano al cruzar la claridad de las señales
DG transgresora de
peatonal en intersección de tránsito [...]. Además,
los peatones
la ciudad de de las avenidas cruzar por el sistema de
al cruzar la
Lima. Universitaria con señalización propuesto por
intersección
Mariano Cornejo. la Municipalidad de Lima
de las avenidas
requiere de un tiempo
Universitaria con
excesivo, porque otorga
Mariano Cornejo?
mayor prioridad al vehículo
motorizado [...]

Elaboración: propia

40
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO

2.1.5. Marco teórico

El marco teórico es el conjunto de conocimientos acumulados de diversas fuentes


secundarias en función del problema específico definido. Además, se debe considerar
un grupo de conceptos tanto de la disciplina de diseño como de otras para formular
y definir una perspectiva desde la cual abordar el problema identificado. Hernández
et al. (2014) lo explican en las siguientes palabras:

Un buen marco teórico no es aquel que contiene muchas páginas, sino el


que trata con profundidad únicamente los aspectos relacionados con el
problema y que vincula de manera lógica y coherente los conceptos y las
proposiciones existentes en estudios anteriores (p.75).

La cantidad de conceptos definidos en el marco deben englobar las necesidades de


la investigación; al respecto, lo ideal es que se definan de general a específicos. En
general, estos conceptos deben tener las siguientes características:

• Conceptos abstractos sin contextualización


• Conceptos dentro de teorías existentes en diseño
• Conceptos provenientes de referencias validadas

En esta sección se profundiza en diferentes campos de conocimiento relacionados


con el problema específico que se desea resolver. En ese sentido, puede haber
subsecciones que profundicen, con base en estudios, en una determinada
discapacidad, teorías sobre el desarrollo humano, teorías sobre el aprendizaje,
una determinada tecnología, etc. La sección del marco teórico es aquella que
generalmente posee la mayor cantidad de citaciones, pues la información mostrada
debe estar respaldada por alguna publicación a la cual se pueda hacer referencia.

2.1.6. Estado del arte

El estado del arte es el recuento de lo que se ha realizado en diseño hasta la fecha,


en función del marco teórico, identificado a través de la vinculación con proyectos
o investigaciones anteriores. Se deben considerar los diseños previos relacionados
con el problema específico para encontrar y diferenciar ideas que aborden el nuevo
rumbo de la investigación.

El estado del arte consiste en un análisis crítico y a profundidad de los casos de


estudio existentes a través de material visual, esquemas, gráficos, entre otros, en
el cual se identifican aspectos positivos y negativos de estas soluciones de diseño
existentes y el aprendizaje que el investigador extrae de estos ejemplos. Al final, debe
agregarse una conclusión general de la revisión de estos casos donde se mencionan
los aprendizajes y las razones por las cuales estas soluciones no han sido suficientes

41
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO

para resolver el problema específico planteado. El objetivo es identificar aquello que


aún no ha sido probado o diseñado para solucionar el problema específico, también
conocido como “brecha de oportunidad” (research gap).

Estado del arte

Es una Posibilita Permite

investigación la comprensión crítica adoptar o desarrollar una


documental sobre el conocimiento de perspectiva teórica
un fenómeno

tiene como objetivo con el fin de a partir de

recuperar y trascender el generar nuevos la revisión, análisis crítico e


conocimiento acumulado conocimiento y interpretación de
sobre un objeto de estudio comprensiones documentos existentes
específico

Figura 9: Proceso de elaboración del estado del arte. Por Torres y Jiménez (2004/2006)

2.1.7. Formulación de la hipótesis

Una vez delimitado el problema general o problemática, habiendo identificado el


problema específico a abordar (del cual se desprende la pregunta de investigación)
y teniendo construidos los antecedentes en función de esta pregunta (marco teórico
y estado del arte), se tiene todo listo para arriesgar una hipótesis, es decir, una
respuesta tentativa al problema identificado, la cual será puesta a prueba durante
la investigación para determinar su validez y pertinencia como solución, por lo que
debe ser posible de comprobarla, demostrarla o verificarla.

Las hipótesis deben tomar en cuenta los conocimientos vigentes y aceptados presentes
en el marco teórico como una base sobre la cual sustentarse, lo cual no significa que
se asuman estas teorías como definitivas o determinantes. Adicionalmente, durante
el análisis de los casos de estudio para la construcción del estado del arte, se deberán

42
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO

haber identificado aquellos puntos débiles o vacíos (research gap) que sirvan de
oportunidad de innovación para la formulación de la hipótesis.

De aquí se desprende que las hipótesis de investigación a través del diseño,


generalmente, se formulan por la presentación de la tipología de la propuesta de
diseño (categoría o tipo de producto a diseñar: producto robótico, estación de
trabajo, equipamiento médico, colección de ropa interior, colección de accesorios,
colección prêt-à-porter, señalética, branding, campaña de sensibilización), seguido
del concepto que lo sustenta (idea guía que informa las decisiones de diseño) y le
da sentido y originalidad, el cual, a su vez, está alineado con el aporte de innovación
identificado durante la revisión del estado del arte.

Es por estos motivos que la formulación de la hipótesis es uno de los puntos críticos
para todo investigador en diseño. De forma errada, en ocasiones, se presenta como
“hipótesis” las proposiciones que son premisas extraídas de la investigación, pero
que no se planea validar. En realidad, si una proposición no va a ser susceptible
de justificación y validación, no tiene por qué ser considerada como hipótesis. De
este modo, carece de sentido “inventar” hipótesis para cumplir alguna formalidad,
pues, para que una hipótesis cumpla una función real en la investigación, debe
haber indicios que la justifiquen y debe estar intrínsicamente relacionada con los
planteamientos teóricos y los casos de estudio explorados previamente.

A modo de ejemplo, se presentan planteamientos de hipótesis para cada una de las


especialidades de diseño en los siguientes cuadros:

Cuadro 23: Elaboración de la hipótesis

Pregunta de investigación Marco teórico Estado del arte Hipótesis


Diseño de
cambio
conductual
¿Cómo, a través de un di- Papeleras en “Alpha X” es una papelera
seño de mobiliario públi- otros lugares. que mejora las prácticas de
Design Nudge
co, se mejoran las prácti- manejo de desperdicio en
DI cas de manejo de desper- Distribución espacios urbanos por parte
dicio en espacios urbanos Naturalismo de papeleras de los transeúntes de San
urbano
por parte de los transeún- en espacios Miguel, desde el Diseño de
tes en San Miguel? urbanos. Cambio Conductual.
Affordance
(adaptación al
cambio)
Diseño de
sistemas Viviendas con
¿Cómo, por medio del “Cálida” es un sistema de
producto-
diseño de un sistema de servicio (PSS) calefacción vivienda con calefacción
vivienda, se benefician los natural natural basado en los mu-
DI
Niños de 0 a 24 meses Diseño Positivo ros trombe para zonas alto
afectados debido al friaje Sistema de andinas del sur del Perú vul-
en el sur del Perú? muros trombe nerables al friaje.
Economías
distribuidas

43
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO

Pregunta de investigación Marco teórico Estado del arte Hipótesis


“Puriy” es un comedor de
¿Cómo, a través del diseño Modelo mental
sala que vincula las prácti-
de un producto domésti- Mobiliario con
cas culturales, costumbres
co, se genera un vínculo identidad local
DI y valores de habitantes de
de identidad entre los ha- Diseño para en diversas
San Juan de Lurigancho
bitantes de San Juan de la innovación ciudades
social por medio de su usabilidad
Lurigancho y su entorno?
y estética.
Brand equity “Ropa ID” es una colec-
¿Cómo, a través de una
(marca como ción que revalora técnicas
colección que revalora el
contenedor) textiles tradicionales de la
conocimiento de técnicas
cultura Paracas para un fin
textiles tradicionales, se
AMDT Perú moda masivo moderno, citadi-
pueden obtener nuevas e Brand asset no, actual y dinámico que
implementadas fuentes de (marca como sirva como referente para
inspiración para futuros di- generador de los futuros diseñadores de
señadores de moda? igualdad) moda.
Colección
“Cápsula” – “Banda” es una colección
¿Cómo, a través de una Verano 2016 que impulsa la cultura de
colección upcycling, se Moda Sosteni- por Coopera reutilización de prendas
impulsa la cultura de re- ble: Upcycling Ucycling de buena calidad por me-
AMDT utilización de prendas de dio de configuraciones
buena calidad para evitar Economía estéticas eclécticas para in-
Ropa por Ropa
una producción no soste- Circular sertarse en el mercado de
París
nible de prendas? tiendas independientes del
distrito de Barranco.
Las Traperas

Healthychildren.
¿Cómo, a través del diseño Experiencia de org "NutriKids" es un sitio web
de una plataforma interac- Usuario que contribuye a la con-
tiva, se contribuye a la con- Desarrollo cientización de los padres
DG cientización de los padres infantil.net sobre la nutrición de los ni-
sobre la nutrición de los Interface de ños en Comas a partir de la
niños en Comas? Usuario
Libro Blanco de Experiencia de Usuario.
nutrición infantil

Campaña “No te
pases peatón” “Soy Peatón” es una campa-
¿Cómo, a través del dise- ña comunicacional que em-
ño de una campaña co- Teorías de Campaña “Rutas podera y reduce la actitud
municacional, se reduce cambio de seguras” transgresora de los peato-
la actitud transgresora de actitud nes al cruzar la intersección
DG los peatones al cruzar la in- Campaña de las avenidas Universi-
tersección de las avenidas Movilidad en “Dumb ways to taria con Mariano Cornejo
Universitaria con Mariano zonas urbanas die” basada en el enfoque de
Cornejo? movilidad y teorías de cam-
Campaña “Tales bio de actitud.
of the road”

Elaboración: propia

44
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO

2.1.8. Objetivos: general y específicos

El objetivo general es la meta o finalidad primordial a alcanzar. Debe plantear


el diseño y desarrollo de la hipótesis con la finalidad de solucionar el problema
específico identificado.

Los objetivos específicos son los pasos que se deben seguir para alcanzar el objetivo
general; por este motivo, deben ser formulados de forma que estén orientados al
logro de este.

Cuadro 24: Elaboración de los objetivos específicos

Hipótesis Objetivo general Objetivo específicos


“Alpha X” es una papelera Diseñar una papelera que ● Elaborar un estudio ergonó-
que mejora las prácticas mejore las prácticas de mico entre los actores y el
de manejo de desperdi- manejo de desperdicio manejo de desperdicios.
cio en espacios urbanos en espacios urbanos por ● Elaborar el concepto de di-
DI
por parte de los transeún- parte de los transeúntes seño para las papeleras de
tes en San Miguel a partir en San Miguel a partir del los transeúntes en San Mi-
del Diseño de cambio Diseño de cambio Con- guel.
Conductual. ductual.
● Elaborar un estudio diag-
nóstico sobre la calidad de
vida habitacional de las fa-
milias con hijos menores en
zona alto andina.
● Elaborar un estudio de ma-
teriales para el sistema pro-
ducto-servicio para vivien-
da.
● Elaborar el concepto de di-
Diseñar un sistema de
“Cálida” es un sistema de seño para las viviendas del
componentes para cons-
vivienda con calefacción sur del Perú.
trucción de viviendas
natural basado en los ● Elaborar una lista de exigen-
DI para la zona altoandina,
muros trombe para zonas cias de diseño para el desa-
con sistema de calefac-
alto andinas del sur del rrollo de las propuestas.
ción, basado en los muros
Perú vulnerables al friaje. ● Diseñar y desarrollar pro-
trombe.
puestas de diseño.
● Fabricar prototipos.
● Validar las propuestas me-
diante el uso de los proto-
tipos con usuarios.
● Documentar el proyecto de
investigación.
● Registrar la propiedad in-
telectual del diseño de los
productos del proyecto.

45
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO

Hipótesis Objetivo general Objetivo específicos


“Puriy” es un comedor de ● Elaborar un estudio de ma-
sala que vincula las prácti- Diseñar un comedor que teriales con respecto de las
cas culturales, costumbres mejore las vinculaciones prácticas culturales de la
DI y valores de habitantes de entre las prácticas cultura- comunidad.
San Juan de Lurigancho les y el mobiliario en San ● Elaborar el concepto de di-
por medio de su usabili- Juan de Lurigancho. seño para el mobiliario en
dad y estética. San Juan de Lurigancho.
“Ropa ID” es una colec- Diseñar una colección
ción que revalora técnicas que revalora técnicas tex-
● Estudiar las marcas que in-
textiles tradicionales de la tiles tradicionales de la
volucran indicadores cultu-
cultura Paracas para un fin cultura Paracas para un fin
rales para los limeños.
AMDT masivo moderno, citadi- masivo moderno, citadi-
● Diseñar prendas con téc-
no, actual y dinámico que no, actual y dinámico que
nicas textiles tradicionales
sirva como referente para sirva como referente para
para una colección
los futuros diseñadores los futuros diseñadores de
de moda. moda.
“Banda” es una colección ● Definir el proceso de reco-
Diseñar una colección
que impulsa la cultura de lección y tratamiento de las
que impulsa la cultura de
reutilización de prendas prendas para el reuso.
reutilización de prendas
de buena calidad por me- ● Validar el lenguaje estético
de buena calidad por me-
dio de configuraciones aplicado en la colección en
AMDT dio de configuraciones es-
estéticas eclécticas para función del público al que
téticas eclécticas para in-
insertarse en el mercado se dirige.
sertarse en el mercado de
de tiendas independien- ● Diseñar prendas que, en su
tiendas independientes
tes del distrito de Barran- conjunto, generen un dis-
del distrito de Barranco.
co. curso integrado y sólido.
● Analizar el comportamiento
y preferencias de los padres
del distrito de Comas en In-
"NutriKids" es un sitio
ternet.
web que contribuye a la Diseñar una plataforma
● Seleccionar el contenido
concientización de los interactiva que contribuya
pertinente sobre nutrición
DG padres sobre la nutrición a la concientización de los
para niños.
de los niños en Comas a padres sobre la nutrición
● Estructurar la arquitectura
partir de la Experiencia de de los niños en Comas.
de información y usabilidad
Usuario.
para la plataforma.
● Definir el branding de la
plataforma.
● Estudiar los códigos cultu-
rales de los peatones trans-
“Soy Peatón” es una cam-
gresores PUCP.
paña comunicacional que
Diseñar una campaña co- ● Analizar las prácticas peato-
empodera y reduce la
municacional que reduzca nales en la intersección de
actitud transgresora de
la actitud transgresora de las avenidas Universitaria
los peatones al cruzar la
DG los peatones PUCP al cru- con Mariano Cornejo.
intersección de las aveni-
zar la intersección de las ● Elaborar el concepto o posi-
das Universitaria con Ma-
avenidas Universitaria con cionamiento comunicacio-
riano Cornejo basada en
Mariano Cornejo nal y gráfico de la campaña.
las teorías de cambio de
● Validar el concepto o posi-
actitud.
cionamiento comunicacio-
nal y gráfico de la campaña.
Elaboración: propia

46
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO

2.1.9. Metodología

La metodología es el orden lógico del proceso de investigación. Está dividida en


etapas, las cuales contienen a los métodos. Existen diversas metodologías, tales
como Doble Diamante, Diseño centrado en el Usuario, SCRUM, Design Ops, Agile,
Lean UX, histórica, entre otras.

En esta sección se debe explicar la metodología empleada, su naturaleza


(cuantitativa, cualitativa o mixta) y la secuencia de métodos1 usados en cada etapa
de la investigación.

Los métodos empleados dentro de la investigación se pueden agrupar en tres etapas


consecutivas: 1. Etapa Inductiva, 2. Etapa de Conceptualización y 3. Etapa de Validación.

• Etapa Inductiva: comprende los métodos empleados para definir la


problemática y el problema específico. A partir de esta, se establece la pregunta
de investigación.
• Etapa de Conceptualización: comprende los métodos empleados para definir
la hipótesis. A partir de esta, se establecen el objetivo general y los objetivos
específicos.
• Etapa de Validación: comprende los métodos que se emplearán para la
validación de la hipótesis, definida previamente.

En cada etapa se utilizan métodos para recabar información, los cuales pueden ser
propios de una investigación primaria o secundaria.

• Investigación primaria: Consiste en métodos que recogen información


directamente del campo de estudio; por ejemplo, entrevistas, focus group,
métodos etnográficos, etc.
• Investigación secundaria: Consiste en recopilar información ya publicada; por
ejemplo, reportes, informes, libros, artículos, elementos iconográficos, etc.

Para cada etapa, la naturaleza de los métodos puede ser mixta, a excepción de la
etapa de validación, en la cual se requiere hacer investigación primaria.

1
 os términos método y estudio se refieren al mismo elemento. La diferencia está en que el método es
L
un término abstracto en sentido general, mientras que el estudio se refiere al acto de implementación
del método en un sentido específico, espacial y temporal.

47
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO

Etapa Etapa de Etapa de


Inductiva Conceptualización Validación

Investigación Primaria o Investigación


Investigación Secundaria Primaria

Figura 10: Tabla de organización de métodos de investigación en diseño. Elaboración: propia

El diseño de un método debe contener los siguientes puntos:



● Objetivo del método: objetivo principal y secundarios (este punto es lo primero
que se define antes de pasar a los siguientes).
● Participantes/Organizaciones: Métodos de reclutamiento, criterios de selección.
● Cantidad (universo y muestra) y características de los participantes.
● Estructura del método: Sesiones, fases, etapas, otros.
● Espacio: Offline, online, mixto. Distribución en el espacio físico (physical layout).
● Tiempo: Fecha y duración del estudio.
● Herramientas de registro: Audio, video, notas, otros.
● Actividades y materiales diseñados para el estudio: Guía de observación, fast
prototyping, shadowing, contemporary archaelogy, blueprint, thought bubbles,
otras herramientas generativas y estímulos, etc.
● Rol de los investigadores: Moderador, observador, asistente, etc.

También pueden incluir imágenes de las herramientas, materiales y estímulos


empleados.

 Métodos
El método es un proceso estructurado o semiestructurado para obtener un
resultado específico, como recolectar información, desarrollar una propuesta de
conceptualización o validar una propuesta.

 Instrumentos
Los instrumentos son herramientas físicas que ayudan al investigador en el proceso
de ejecución del método, como se muestra en la siguiente tabla:

48
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO

Cuadro 25: Instrumentos de investigación

Método Instrumentos
Metodología
Tipos
Grupos focales
(focus group) / Guía y/o cuestionario
Crowdsourcing
Estructurada

Entrevista Semiestructurada
Cuestionario
● Doble Diamante
No estructurada

● Diseño centrado Encuesta


en el Usuario
Brainstorming Brief
● SCRUM
-Sondeos de opinión
-Investigaciones
● Design Ops Revisión cuantitativas de mercado
Documental -Estudios estadísticos
-Guía
● Agile
-Fichas textuales
Participativa: Trabajo
● Lean UX Guía, bitácora de campo.
de campo.
No participativa:
Guía, bitácora de campo.
● Histórica Etnografía Video, fotografía.
Cultura material,
Behavior archeology, Guía, bitácora de campo.
personal inventory.
Benchmarking Check list
Taller de diseño Prototipo: producto, pieza
participativo visual, entre otros.
Elaboración: propia

2.1.10 Cronograma de implementación

Es la representación gráfica de las actividades que se van a realizar durante un tiempo


determinado para desarrollar la investigación. En el cronograma, se establecen
los tiempos en meses o semanas de las tres etapas mencionadas en la sección
Metodología (se deben considerar tiempos viables y realistas). En general, sirve
como pauta para optimizar el desarrollo de la investigación y es flexible, porque, en
ocasiones, algunas actividades demandan mayor tiempo de lo estipulado.

49
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO

Cuadro 26: Diagrama de Gantt

Etapas Inductivo Conceptualización Validación


Actividades
Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Actividad 1

Actividad 2

Elaboración: propia

Cuadro 27: Programación de actividades

Tarea Etapa Descripción Tiempo

1 Inducción Actividades 2 semanas

2 Conceptualización Actividades 4 semanas

3 Validación Actividades 3 semanas

Elaboración: propia

Se debe tener en cuenta que el trabajo práctico de la investigación y la redacción


del documento se realizan en paralelo a medida que se progresa en los métodos y
etapas.

2.1.11. Listado de fuentes de información

El “Listado de fuentes de información” también se conoce comúnmente como


“Listado de fuentes de referencia” y consiste en medios o recursos que proporcionan
información que sea de utilidad para la investigación, con el objetivo de resolver
interrogantes. Existen diferentes formatos para la presentación de estas referencias,
uno de ellos es el de la Asociación Americana de Psicología (APA 6ta edición).

En el listado de referencias, deberían estar presentadas únicamente aquellas que


hayan sido citadas en el cuerpo del documento de investigación en forma de
citas textuales o citas parafraseadas. Estas referencias, idealmente, deben ser
insertadas usando algún gestor de referencias (ej. Mendeley). Una vez insertadas
automáticamente por el gestor de referencias, se debe corroborar que el formato de
la referencia esté acorde con las especificaciones de la institución que la publicará.

50
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO

Algunos tipos de fuentes de referencia son los siguientes:

• Artículo en diario
• Artículo en libro
• Artículo en revista, boletín y otros similares
• Aviso publicitario, comercial, réclame
• Capítulo en libro
• Caricatura, historieta y cómic
• Catálogo
• Censo
• Comentario en blog, foro y otros similares
• Correo electrónico
• Diapositiva
• Declaración
• Diccionario o enciclopedia
• Documento promocional (folletos, guías turísticas, brief)
• Encuesta
• Entrevista
■ Entrevista en web
■ Entrevista en TV
■ Entrevista en radio
• Escultura, pintura, grabado y otros similares
• Expediente
• Grabación de audio
• Informe o reporte
• Libro
• Manual
• Mapa o plano
• Material de curso, seminario, taller y otros similares
• Memoria
• Monografía
• Muestra museográfica, exhibición o exposición
• Norma (ley y decreto)
■ Ley
■ Decreto
• Nota de campo
• Página web
• Performance, Flashmob y otros similares
• Pieza arqueológica
• Plan
• Ponencia, conferencia, manuscrito y otros similares
• Programa de televisión, reportaje y otros similares
• Proyecto
• Publicación en Internet

51
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO

■ Artículo de libro
■ Artículo independiente
■ Artículo de revista
• Red social
■ Página o grupo de red social
■ Publicación en Twitter (tweet)
• Reglamento de instituciones
• Repositorios de imágenes/objetos
• Software
• Tesis, tesinas y otros similares
• Videograbación

2.2. Desarrollo de la investigación

El desarrollo de la investigación es el proceso transversal a todo el proyecto de


investigación, es decir, es el procedimiento utilizado por el investigador para definir
un problema, formular una hipótesis y validarla. Está presente en el desarrollo del plan
de tesis (Etapas de Inducción y Conceptualización), y continúa durante el desarrollo
del documento final de la tesis (Etapa de Validación). Es importante notar que cada
una de las etapas (Inducción, Conceptualización y Validación) pasan por cuatro
fases (ver cuadro 28). Asimismo, cada etapa puede utilizar los mismos enfoques
(cualitativo, cuantitativo o mixto) y, a la vez, los mismos métodos (entrevista, grupos
focales, etnografía), o parecidos, para obtener los datos correspondientes. Por lo
tanto, el tesista tiene libertad para elegir el método con el que se sienta más cómodo
o, incluso, plantear un método propio bajo la supervisión de un asesor.

Cuadro 28: Métodos de investigación

Etapas Métodos Fases

Recolección de la información

Método A Organización y procesamiento de datos


Inducción Método B
Análisis y consolidación de la información
Método C
Presentación de los resultados en el proyecto de
diseño
Recolección de la información

Método A Organización y procesamiento de datos


Conceptualización Método B
Análisis y consolidación de la información
Método C
Presentación de los resultados en el proyecto de
diseño

52
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO

Etapas Métodos Fases

Recolección de la información

Método A Organización y procesamiento de datos


Validación Método B
Análisis y consolidación de la información
Método C
Presentación de los resultados en el proyecto de
diseño
Elaboración: propia

Se desarrollarán, a continuación, las siguientes fases: recolección de la información,


organización y procesamiento de datos, análisis y consolidación de la información y
presentación de los resultados del proyecto.

2.2.1. Recolección de la información

La recolección de información es una parte fundamental en toda investigación,


ayudará a comprender el problema, alcanzar los objetivos, corroborar la hipótesis,
exponer resultados y llegar a conclusiones. Por ello, se debe ser riguroso y ordenado
en este proceso, teniendo en cuenta que el origen de las fuentes puede ser primaria
o secundaria.

 Investigación en fuentes primarias

La investigación en fuentes primarias significa que la búsqueda de información


involucra a “personas”. Esto permite al investigador obtener información de las fuentes
originales, directas o de primera mano; por ejemplo, el testimonio de expertos en la
materia, los usuarios afectados o la observación de los hechos. Además, al trabajar
con seres humanos, es obligatorio ser ético e informar adecuadamente sobre los
detalles del estudio a través del “Consentimiento informado”, que es un documento
que contiene la siguiente información: quién está a cargo de la investigación, los
objetivos del estudio, dónde y cómo se usará la información brindada2. A partir de
ello, los métodos que pueden utilizarse con fuentes primarias tienen un enfoque
cualitativo, cuantitativo o mixto (combinación de ambos). A continuación, se muestra
una tabla comparativa entre los enfoques cualitativo y cuantitativo.

2
Protocolo ejemplo para el consetimiento informado: http://textos.pucp.edu.pe/pdf/3614.pdf

53
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO

Cuadro 29: Comparación entre los enfoques cualitativo y cuantitativo

Dimensiones Enfoque cuantitativo Enfoque cualitativo

*No probatorio, referencial; es decir,


*Modo de uso en
no es necesario tener una muestra
una investigación *Probatorio
representativa del universo de usua-
en diseño
rios.

El objetivo es generalizar los Regularmente, no se pretende gene-


Población - datos de una muestra a una po- ralizar los resultados obtenidos en la
Muestra blación (de un grupo pequeño muestra a una población.
a uno mayor).

Casos individuales, representativos


Composición de Casos que, en conjunto, son es-
no desde el punto de vista estadísti-
la muestra tadísticamente representativos.
co, sino por sus “cualidades”.

Se involucra a unos cuantos casos,


Se involucra a muchos casos en
porque no se pretende necesaria-
la investigación, porque se pre-
Muestra mente generalizar
tende generalizar los resultados
los resultados del estudio, sino anali-
del estudio.
zarlos intensivamente.

Objetividad Busca ser objetivo Admite subjetividad

Describir, comprender e interpretar


Describir, explicar, comprobar
los fenómenos, a través de las per-
Metas de la y predecir los fenómenos (cau-
cepciones y significados producidos
investigación salidad).
por las experiencias de los partici-
Generar y probar teorías.
pantes.

Se prueban hipótesis. Estas se


Se generan hipótesis durante el estu-
establecen para aceptarlas o re-
Hipótesis dio o al final de este.
chazarlas dependiendo del gra-
do de certeza (probabilidad).

Estructurado, predeterminado Abierto, flexible, construido durante


Diseño de la
(precede a la recolección de los el trabajo de campo o realización del
investigación
datos). estudio.

*Cíclico, se puede regresar a pasos


*Lineal, no se debe regresar a
*Tipo de proceso previos para dar coherencia a la in-
pasos previos.
vestigación.

*Tipo de técnica Todas Todas

*Tipo de Cerradas, preguntas para elegir Abierta, preguntas de opinión, expe-


preguntas una o varias opciones. riencia, reflexión.
*agregado por los autores
Adaptado de: Hernández et al. (2014).

54
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO

El enfoque cualitativo y el cuantitativo, en consecuencia, pueden utilizar las siguientes


técnicas: entrevista, grupos focales, estudio etnográfico, taller participativo, encuesta,
probetas culturales, entre otras. A continuación, se describen las más usadas:

 Entrevista

Es un diálogo que se da entre el investigador y el entrevistado. Es usada, por lo


general, con un enfoque cualitativo, ya que permite obtener respuestas de opinión,
espontáneas y abiertas, con mayor facilidad. Los tipos de entrevista pueden ser no
estructurada, semiestructurada y estructurada (Ryen, 2013).

La no estructurada no tiene un guion de preguntas, por lo cual el entrevistador tiene


una gran flexibilidad para preguntar. Se suele utilizar al inicio de una investigación a
manera de prueba con la finalidad de estructurar un guion de preguntas posterior. La
semiestructurada es una entrevista flexible con un guion de preguntas establecido,
donde es posible repreguntar si es necesario para aclarar respuestas; en general,
es la más recomendada para el investigador en diseño. Finalmente, la estructurada
es una entrevista estricta y planificada que debe ceñirse a un guion de preguntas
minuciosamente. Este tipo de entrevista suele usarse para extraer información
cuantitativa (DiCicco‐Bloom & Crabtree, 2006, p. 314).

 Recomendaciones para una entrevista

• Puede ser utilizada para adquirir información de expertos relacionados con


la investigación en curso (pueden ser de otras profesiones) o los actores
involucrados (líderes de instituciones, afectados, líderes de opinión, etc).
• El número de entrevistas será determinado por las exigencias de cada
investigación. Se recomienda, en el caso de los expertos, más de dos entrevistas,
mientras que, si es el caso de los actores involucrados (afectados), un mínimo
de 20 entrevistas, o cuando la información brindada se empiece a repetir
(identificación de tendencias en las respuestas).
• El número de preguntas planificadas es entre seis y ocho. Este tipo de entrevista
admite repreguntas para aclarar conceptos o nociones.
• La duración, lugar o medio de la entrevista dependerá del entrevistado. Para
el tiempo, se sugiere un mínimo de 30 minutos y un máximo de 1 hora. El lugar
debe ser acordado por ambas partes. Se recomienda uno donde se pueda
registrar audio. Además, de ser necesario, se debe estar preparado para una
entrevista virtual.
• Es muy importante que el investigador aprenda de la cultura del entrevistado
antes de hacer la entrevista. En el caso del experto, se debe leer acerca de sus
estudios o investigaciones publicadas; y, en el caso de los afectados, aprender

55
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO

sus códigos culturales como formas de saludar, comunicar, entre otros. De esta
forma, el entrevistado sentirá confianza y apertura para brindar información
verídica.
• La estructura de la entrevista debe tener tres partes: introducción, desarrollo y
cierre. En la introducción, se recomienda formular una pregunta para romper el
hielo; en el desarrollo, redactar de 8 a 10 preguntas articuladas y orientadas al
tipo de estudio que se realiza; y en el cierre, una pregunta de despedida para
solicitar sugerencias o recomendaciones para el estudio. Además, al finalizar, se
suele obsequiar un presente al entrevistado por el tiempo brindado.
• El orden de las preguntas sugerido por Hernández et al. (2014) para una
entrevista cualitativa es el siguiente: primero, preguntas generales y fáciles;
segundo, preguntas complejas; tercero, preguntas sensibles y delicadas; y
cuarto, preguntas de cierre (p.405). En el caso de una entrevista a expertos, las
preguntas sensibles o delicadas probablemente no existan, ya que este tipo de
preguntas son donde el entrevistado se puede sentir aludido y, por lo general,
son difíciles de responder.

Este es un ejemplo de instrumento para entrevista a expertos en la etapa de


inducción sobre problemas relacionados con el tránsito y la movilidad peatonal. El
cuadro tiene cuatro apartados: partes, descripción, objetivos y preguntas: Las partes
del instrumento son introducción, desarrollo y cierre. La descripción menciona lo que
se necesita entender (problema, causas y consecuencias). Los objetivos describen los
propósitos que tiene el instrumento de investigación. Finalmente, las preguntas son
planteadas en la última parte para iniciar la entrevista (introducción); entender de
manera precisa el problema (desarrollo) y cerrar la entrevista (cierre).

Cuadro 30: Instrumento para etapa de inducción - Entrevista

Instrumento para etapa de inducción: entrevista a experto

Partes Descripción Objetivos Preguntas

1. Buenos Días...presentación del en-


trevistador. Agradecimiento.
Inicio de la sesión:
Conocer al
Presentación y pre-
Introducción experto Experiencia general del experto
guntas de intro-
2. ¿Cuánto tiempo tiene estudiando
ducción al tema
el fenómeno vial? ¿Qué lo motivó a
hacerlo?

56
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO

Instrumento para etapa de inducción: entrevista a experto

Partes Descripción Objetivos Preguntas

Conocimiento sobre los accidentes


de tránsito
3. ¿Por qué suceden tantos accidentes
de tránsito en el Perú?
4. ¿Cuál es el origen del problema?
Precisar el
5. ¿Cree que todos los que manejan
Problema princi- origen de los
carro deben conocer las reglas de
pal: Accidentes de accidentes de
tránsito perfectamente?
tránsito tránsito
6. ¿Por qué en el reglamento de trán-
sito hay una sección con reglas para
los peatones?
7. ¿En un futuro cree que se vaya a so-
lucionar? ¿Qué es lo peor que podría
ocurrir?

Consecuencia: Comportamiento peatonal en la vía


Desarrollo Atropellos a Peato- pública
nes jóvenes Entender sobre 8. ¿Qué opinión le merece el compor-
los atropellos tamiento peatonal del limeño y, en
y la conducta específico, del peatón de pregrado
Causa: Malas prác- peatonal PUCP?
ticas peatonales 9. ¿Cuál cree que sea la mejor forma
de cambiar la actitud de un peatón
PUCP?

Historia de la intersección de la Av.


Entender los
Causa: Cambios Mariano Cornejo con Av. Universitaria
motivos por
estructurales en 10. ¿Por qué se cambió el paso pea-
los que se
la intersección tonal que existía al salir de la universi-
reestructuró la
de la Av. Mariano dad? Antes uno solo cruzaba de fren-
intersección en
Cornejo con Av. te, pasando por dos pasos de cebra.
mención
Universitaria Ahora, hay que hacer una U y pasar
por cuatro pasos de cebra.

11. ¿Conoce alguna campaña de con-


Bibliografía cientización vial que haya sido exitosa
Fin de la sesión: en los jóvenes?
Cierre Autores
Recomendaciones
Soluciones
Agradecimiento

Elaboración: propia

 Grupo de enfoque (focus group)

Es un método donde se reúne a un grupo de personas con perfiles similares para


dialogar e intercambiar información. Lo más importante es la interacción de los
participantes. Por ello, el moderador debe facilitar la comunicación con el fin que
todos opinen, reaccionen o respondan ante la información que brindan los otros
participantes (Campodónico, 2008, p. 61).

57
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO

 Recomendaciones para un grupo de enfoque

• El número de grupos de enfoque dependerá de la complejidad de la


investigación. Se recomienda hacer tres o más grupos. Cada grupo de enfoque
puede ser de 4 a 8 participantes como máximo.
• La muestra de los grupos de enfoque debe ser establecida según el grupo
de usuarios y/o afectados por el problema. Existen casos en que se agrupa a
personas de un mismo origen, como en el caso de instituciones, familias, etc;
otros donde nadie se conoce, como en el caso de una investigación de mercado
para la evaluación de una marca; grupos de solo hombres o mujeres o mixtos.
En este sentido, dos aspectos que, según Mella (2000), son claves para la
conformación de un grupo focal son los siguientes: “a) Que los participantes se
sientan a gusto en el grupo, de manera de que puedan intercambiar impresiones
en torno a la temática elegida como tema de discusión y b) que las metas del
estudio puedan crear discusiones productivas en torno a la temática elegida”
(p. 15).
• El tiempo por reunión debe variar de acuerdo con el número de asistentes. La
idea es propiciar la participación de todos los invitados por igual. Por ello, se
recomienda una duración de 45 minutos a 1 hora o más.
• El lugar debe ser lo mínimamente confortable: sillas, una mesa grande y
bebidas o comestibles. Además, se necesita registrar el audio y, a veces, se
necesita visionar vídeos o imágenes. Para ello, el investigador deberá revisar la
presencia de tomacorrientes, iluminación, ventanas, identificar posibles sonidos
distractores, etc. (Mella, 2000, p. 6).
• Son dos miembros, por lo general, los que facilitan la reunión: un moderador,
quien interactúa con los asistentes; y un asistente, quien gestiona el espacio, los
materiales, toma notas y observa la comunicación no verbal de los asistentes. No
hace falta ser un moderador experto, lo que se necesita es propiciar la apertura
y confianza del grupo, generar la discusión saludable de los temas a tratar y no
perder el objetivo de la reunión.
• El facilitador debe generar un clima amigable y agradable, comunicándose de
manera coloquial e informal para que los participantes se sientan cómodos.
• En cuanto a la estructura de la sesión, Mella (2000) menciona que la introducción
es crucial para el éxito de la discusión, pues es la parte “rompehielo”. Al respecto,
esta contiene las siguientes partes: la bienvenida, la presentación del tema, las
reglas de la sesión y preguntas de apertura (por ejemplo, nombre, profesión).
Posteriormente, en el desarrollo, están las preguntas de introducción al tema,
que establecen la posición del participante con respecto de este (¿cuál es su
opinión acerca de la educación vial en el Perú?); las preguntas de transición son
aquellas que conectan el tema con las preguntas clave (¿qué conoce acerca de
la pobre educación vial en Lima?); las preguntas clave son las que necesitan más
tiempo para ser respondidas y deben plantearse de 2 a 3 preguntas (¿qué le diría
a sus amigos que cruzan la pista haciendo caso omiso a las leyes de tránsito?);
las preguntas de término definen la posición final de los participantes sobre el

58
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO

tema (de todo lo dicho en relación a las malas prácticas peatonales, a su juicio,
¿qué es lo más relevante para usted?). Finalmente, en el cierre, se puede realizar
una síntesis de todo lo discutido en la sesión con todos los participantes (p. 22)

Este es un ejemplo de preparación de instrumento para un grupo de enfoque a


alumnos de pregrado PUCP en una etapa de inducción sobre problemas relacionados
con el tránsito y la movilidad peatonal. Como se puede observar, tiene la misma
estructura que el ejemplo de la entrevista.

Cuadro 31: Instrumento para la etapa de inducción

Instrumento para una etapa de inducción: grupos de enfoque

Partes Descripción Objetivos Preguntas

Nombre
Inicio de la sesión: 1. ¿Qué es lo que más les gusta de la
Presentación y Conocer a los universidad? ¿Qué hacen en su tiem-
Introducción
preguntas “rom- participantes po libre en la PUCP?
pehielo”

Conocimiento sobre instrumentos


viales
2. Cuando menciono la frase “instru-
mentos viales”, ¿qué es lo que se les
viene a la mente? ¿Para qué sirven?
3. Mencionen el lugar donde en-
cuentran los instrumentos viales que
utilizan.

Conocimientos sobre accidentes de


Evaluar el
tránsito
conocimiento
Problema princi- “¿Sabían que en el Perú suceden al-
acerca de
Desarrollo pal: Accidentes de rededor de 100 000 accidentes de
temas relacio-
tránsito tránsito anualmente y que en Lima
nados con el
suceden la mitad de ellos?”
tránsito
4 ¿Qué es lo primero que se les viene
a la mente? ¿Cuál es su opinión acer-
ca de ello?
5. ¿Cuál creen que es el origen del
problema? ¿Quiénes son los culpa-
bles? ¿Por qué?
6. ¿Qué es lo peor que podría ocu-
rrir a futuro si no se hace algo y qué
hacen para prevenir un accidente de
tránsito?

59
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO

Instrumento para una etapa de inducción: grupos de enfoque

Partes Descripción Objetivos Preguntas

Consecuencia: Indagar acer- Conocimiento de prácticas peatona-


Atropellos a pea- ca de lo que les
tones jóvenes saben y sien- 7. ¿Cuáles son las prácticas más co-
ten acerca de munes que realizan los peatones?
las prácticas 8. ¿Creen que los peatones en ge-
y prevención neral respetan las buenas prácticas
peatonal cerca peatonales? ¿Por qué?
9. ¿Qué malas prácticas han visto cer-
Causa: Malas prác- de la PUCP (en ca de la PUCP? ¿Cuál es la más repe-
ticas peatonales la intersección
de Av. Mariano titiva? ¿Cuál creen que sea la causa?
Cornejo con 10. ¿Qué se podría hacer para que
la Av. Universi- realicen las buenas prácticas?
taria)
Desarrollo
Identificar Interacción con medios PUCP
canales de 11. En la universidad, ¿qué medio de
comunicación comunicación es con el que más in-
más usados en teractúan?
Causa: No existen la PUCP
campañas impul-
sadas desde la Recordación de campañas PUCP
PUCP para la edu- Identificar qué 12. ¿Cómo definirían “Campaña de
cación vial campañas se concientización vial” y qué involucra?
conocen sobre 13. ¿Recuerdan alguna campaña de
el tema vial la universidad, Lima, Perú o el mun-
do? Cuéntenme qué recuerdan. ¿En
qué medio la vieron?

14. Para finalizar, ¿qué sugerencias


Fin de la sesión:
Cierre Conclusión harían para desarrollar una campaña
Recomendaciones
de concientización vial?

Elaboración: propia.

 Etnografía

En el método etnográfico se utiliza la “observación”, la cual puede ser definida como un


método exploratorio que consiste en observar de forma analítica las interacciones del
usuario o afectado. Este método, según Hernández et al. (2014), puede ser clasificado
en no participante, participante pasiva, participante moderada, participante activa
y participante completa.

60
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO

Cuadro 32: Clasificación de los métodos de observación etnográfica

Participante Participante Participante Participante


No participante
pasiva moderada activa completa

El investigador no El investigador El investigador El investigador El investigador


está presente. Se está presente, participa de al- participa en la se mezcla total-
puede realizar a pero no partici- gunas activida- mayoría de las mente, es un par-
través de videos. pa. des, pero no en actividades; sin ticipante más.
todas. embargo, no se
mezcla comple-
tamente con los
participantes, si-
gue siendo ante
todo un obser-
vador.

Fuente: Hernández et al. (2014).

 Recomendaciones para la observación

• Esta técnica se utiliza para observar cómo es el comportamiento del usuario con
el entorno: objetos, la cultura de la comunidad, el espacio físico, las relaciones y
jerarquías existentes entre los actores, así como los vínculos de una comunidad,
institución, familia, salón de clase, comedor popular, etc.
• El tiempo por observación puede variar desde horas hasta días enteros.
Dependerá de la investigación y del tipo de observación. Existen investigaciones
en aulas de clase con un tiempo entre 1 a 4 horas; en la vía pública, con un
posible tiempo de 24 horas; en comunidades, pueblos o instituciones donde la
observación podría ser de semanas o meses.
• No existe un número de observaciones determinado a realizar, lo debe
determinar el investigador.
• El espacio o lugar dependerá del usuario o población a investigar: un aula
de clases, la ciudad, un pueblo, una comunidad, una institución, un comedor
popular, etc.
• El investigador debe ganar la confianza de la comunidad para obtener
información fidedigna. Desde el primer día, debe conocer y reconocer la cultura
del lugar para no causar incomodidad en la comunidad.
• Las herramientas que pueden ser utilizadas son: grabadora de audio, bitácora
de apuntes, cámara de video o fotográfica.

61
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO

• La estructura de esta técnica se va construyendo en el campo, no utiliza


preguntas, pero sí puede tener una lista de cosas para observar. Por ello, el
investigador suele iniciar la investigación con un plan algo escueto o solo con
una bitácora en blanco. Luego, a medida que se adentra en la investigación de la
comunidad, empieza a notar otras cosas importantes para la observación.

Este es un ejemplo de instrumento para una etnografía en una etapa de inducción


sobre el comportamiento de alumnos universitarios en clase y su relación con los
smartphones. En las primeras sesiones de observación, solo se contaba con un
cuaderno de apuntes. Luego, a partir de la tercera sesión, se estableció el siguiente
instrumento que se aplicó a tres secciones del mismo curso de Estudios Generales
Letras (la dinámica de la elaboración es la misma que se expuso en el caso de la
entrevista y del grupo de enfoque).

Cuadro 33: Instrumento para la etapa de inducción - Observación participante

Instrumento para una etapa de inducción: observación participante


Partes Descripción Objetivos Lista
El profesor debe presentar al
investigador y se debe pedir
permiso para realizar la inves-
tigación.

Códigos culturales
Presentación del Reconocer la cultura
Principales jergas en el salón.
Inicio investigador en del salón
clase
Actores clave
Quién es el delegado y quié-
nes son los alumnos líderes y
sus interacciones.

Participación
1. Cómo es la participación
Comprender el bajo de los alumnos en clase.
Consecuencia:
rendimiento en el aula
Bajo rendimiento
Exámenes
en el aula
2. Revisión de notas de clase,
¿cuál es la nota promedio,
alta y baja?
Desarrollo
Lenguaje verbal
y no Verbal
3. Cómo maneja el docente la
Consecuencia: Evaluar el clima en el
situación de “el uso indebido
Mal clima de estu- aula en relación con
del smartphone en el aula”.
dio en el aula los smartphones
4. Cómo responde el alumno
ante una llamada de aten-
ción.

62
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO

Instrumento para una etapa de inducción: observación participante


Partes Descripción Objetivos Lista
Problema general: Hábitos de uso
Los alumnos de 5. Tiempo de uso
5to año del co- 6. Momentos de mayor uso
legio “Caballero 7. Formas de uso
Carmelo” usan 8. Mensajes enviados
smartphones en
Determinar el uso del
clase para activi- Malas prácticas
smartphone en clases
dades no educa- 9. Formas de plagio
tivas. 10. Formas de entretenimiento
11. Otros usos
Causa:
Los smartphones
son más intere-
santes

Discurso
12.Descripción del lenguaje
verbal del profesor
13.Descripción del lenguaje
corporal del profesor

Material educativo
14.Tipo de material educativo
Causa: 15. Descripción del material
Profesor no los 16. Porcentaje de texto e ima-
estimula adecua- gen
damente 17. Cuál es la relevancia del
contenido con el material de
Verificar el estilo de clase
clase del profesor y
el aula Metodología
18. Qué clase de dinámicas
usa el profesor
19. Qué clase de dinámicas
permite el salón de clase
Estructura física
20. Descripción del salón
21. Número de carpetas
Causa:
22. Tipos de carpetas
Disposición del
23. Tipo de pizarra
ambiente de clase
24. Tipo de proyector
25. Otros accesorios en el
salón

Anunciar dónde esta-


Fin de la obser-
Cierre rán los resultados de la Despedida y agradecimiento
vación
investigación

Elaboración: propia.

63
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO

 Encuesta

La encuesta es un método que se suele utilizar con un fin referencial en las


especialidades de diseño; por ello, no es necesario que la muestra de encuestados
sea representativa del universo, a menos que la investigación lo requiera. En general,
el universo son todos los afectados por el problema, mientras que la muestra es un
grupo que los representa. Es decir, la información que se extraiga de esta muestra
será suficiente para que represente a todo el universo.

La muestra, tradicionalmente, se suele calcular con una fórmula. Actualmente,


eso no es necesario, ya que existen portales virtuales que calculan la muestra de
manera automática, tales como Survey Monkey, Netquest, entre otros. Por ejemplo, el
universo de los alumnos de pregrado PUCP es 24 375. Por tanto, según Surveymonkey,
su muestra con un nivel de confianza de 99% y margen de error de 6% será 454. Eso
quiere decir que 454 alumnos deberán ser encuestados para obtener información
representativa del universo de alumnos de pregrado PUCP.

La técnica de la encuesta, por lo general, es usada con un enfoque cuantitativo con


preguntas cerradas y de escala, pero, al mismo tiempo, puede ser utilizada con un
enfoque cualitativo a través de preguntas abiertas y/o de opinión. Entonces, las
preguntas en una encuesta son de tres tipos según Bernal (2010): abiertas, cerradas
y de escala (p.252).

Las preguntas abiertas son para extraer opiniones o creencias sin limitar la respuesta
a unas cuantas opciones; por ello, aportan mayor información, la misma que debe ser
interpretada para reconocer las tendencias en las respuestas y así obtener un dato
cuantitativo.

Cuadro 34: Preguntas abiertas

Preguntas abiertas
¿Qué opina sobre la educación vial en el Perú?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________
Elaboración: propia

Las cerradas son dicotómicas y múltiples. Las dicotómicas son sencillas, de dos
respuestas, pero algunas veces, además, implementan una opción de respuesta
neutra como: “No Sabe” (NS) o “No Responde” (NR).

64
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO

Cuadro 35: Preguntas cerradas - Dicotómicas

Preguntas cerradas: dicotómicas

¿Utiliza aparatos electrónicos? Sí No


¿Se ha realizado pruebas de sangre? Sí No NR
Elaboración: propia

Las múltiples respuestas se pueden categorizar en 3 tipos: donde se marca solo una
respuesta, donde se pide marcar varias y donde se pide el orden de prioridad.

Cuadro 36: Preguntas cerradas - Opción múltiple (i)

Preguntas cerradas: de opción múltiple (marca 1)


¿En qué se fija primero al comprar un televisor? (marca con X una sola opción)
a. Marca
b. Diseño
c. Funciones
d. Dimensiones
e. Precio
Elaboración: propia

Cuadro 37: Preguntas cerradas - Opción múltiple (ii)

Preguntas cerradas: de opción múltiple (marca varias)


¿Cuáles son las 3 tiendas de ropa que más frecuenta? (marca con X tres opciones)

a. Isabel a. Magia
b. Rosa b. Lola
c. Ga c. Coco
d. Made d. Otro:___________________

Elaboración: propia

65
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO

Cuadro 38: Preguntas cerradas - Opción múltiple (iii)

Preguntas cerradas: de opción múltiple (orden de prioridad)


A continuación, usted encontrará una lista de deportes. Señale cuál prefiere
practicar, donde 1 es menor preferencia y 8 mayor preferencia
_____ Football _____ Ping-pong
_____ Voley _____ Correr
_____ Basketball _____ Natación
_____ Tennis _____ Karate

Elaboración: propia

Las de escala de Likert, por su parte, son usadas para medir el grado de satisfacción,
preferencia, entre otros (Bernal, 2010, p. 254).

Cuadro 39: Preguntas de escala

Preguntas de escala (Likert)

¿Cómo calificaría el servicio del Starbucks?

____ Muy satisfactorio


____ Un poco satisfactorio
____ Indiferente
____ Un poco insatisfactorio
____ Muy insatisfactorio

Elaboración: propia

 Recomendaciones para la encuesta

• Puede ser realizada de forma personal, por correo, por Internet (formularios
de Google, Surveymonkey, etc.) o por teléfono. La manera más efectiva de
respuesta es la personal, en forma de entrevista; la desventaja es el tiempo
que se emplea para extraer los resultados de los cuestionarios físicos. La
manera más efectiva para medir los resultados es por Internet, ya que los
formularios en línea lo hacen de forma automática; sin embargo, la respuesta
no siempre es alta, las personas no hacen o no completan las encuestas.
• La duración de una encuesta debe ser la mínima posible, ya que las personas
no suelen dar tiempo para ser encuestadas. Lo ideal es que una encuesta
ejecutada por un investigador en diseño dure de 5 a 8 minutos.
• Se puede dejar un pequeño presente a los participantes como incentivo.

66
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO

• Las indicaciones, preguntas y alternativas deben ser claras; por ello, es


necesario someter a prueba de tiempo y legibilidad el instrumento de la
encuesta. Además, es necesaria la validación de algún experto.
• La encuesta, por lo general, tiene mayor cantidad de preguntas cerradas
que abiertas. Además, Hernández et al. (2014) menciona que “la elección
del tipo de preguntas que contenga el cuestionario depende del grado en
que se puedan anticipar las posibles respuestas y si se quiere profundizar
en alguna cuestión” (p. 221). En consecuencia, en muchas ocasiones las
preguntas cerradas se inician como preguntas abiertas que, a través de una
prueba de cuestionario, son replanteadas a preguntas cerradas.
• Las preguntas deben tener un lenguaje sencillo y tono amable. Se debe tener
cuidado con acusar o agredir en temas controversiales (aborto, pornografía,
drogas, sexo, alcohol, entre otros) con el contenido de las preguntas.
• No se debe estimular hacia una respuesta determinada. Por ejemplo,
cuando se pregunta “¿Elegirá a su amigo Gustavo de presidente?” se está
invitando o presionando a votar por Gustavo.
• Por lo general, la estructura de una encuesta tiene una portada, introducción,
desarrollo de cuestionario y agradecimiento.

Cuadro 40: Estructura de una encuesta

Estructura de una encuesta

Partes Contenido

● La portada suele usarse en encuestas autoadministradas3.


● Debe ser llamativa a nivel visual.
Portada
● Debe colocarse el título de la encuesta.
● El logo de la institución debe estar presente.

Debe contener los siguientes elementos:


● Propósito del estudio
● El nombre del investigador y los encuestadores
● El tiempo de duración
Introducción
● Los fines de la información recabada
● El consentimiento informado
● El agradecimiento
● Instrucciones claras y sencillas para el llenado del cuestionario

● Preguntas obligatorias son las demográficas, para establecer el


perfil de la muestra (edad, sexo, etc).
Desarrollo de
● Preguntas de la investigación, que deben ir de lo general a lo
cuestionario
particular, articuladas según los requerimientos del estudio
(inducción, conceptualización y validación).

● Se debe agradecer, nuevamente, el tiempo.


Cierre
● Se puede dejar o pedir un correo de contacto para alguna consulta.
Adaptado de: Hernández et al. (2014, pp. 228-231).

3
 l investigador entrega al encuestado un documento de la encuesta para que sea llenada de forma
E
autónoma.

67
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO

 Investigación en fuentes secundarias

En la investigación en fuentes secundarias es necesario ordenar y gestionar la


información con fichas bibliográficas y/o un gestor de referencias virtual.

Las fichas bibliográficas ayudan al tesista de manera física a almacenar citas, resúmenes
y, sobretodo, a tener la posibilidad de regresar a la fuente consultada. Por ello, los
elementos que debe tener una ficha bibliográfica son los siguientes: autor, lugar de
la publicación, año, editorial, título de la fuente, repositorio de imágenes u objetos
resumen de contenido, citas textuales extraídas para un posible uso, entre otros.

Es recomendable, actualmente, usar un software gestor de referencias como


Mendeley, Refworks, Zotero, entre otros. Los gestores de referencia ordenan los
documentos almacenados en la computadora y en la nube, sirven de red social para
colaborar entre otros investigadores y generan citas conectadas con el documento del
investigador en distintos formatos (como APA, MLA, entre otros). En la investigación
en diseño, es pertinente revisar los repertorios donde se encuentra material de
carácter visual/objetual valioso en el contexto de la investigación.

2.2.2. Organización y procesamiento de datos

La organización y el procesamiento de datos se elaboran con la información


recolectada según el método de investigación, esta información debe ser procesada
y ordenada. El objetivo es preparar los datos recopilados para el análisis de la
información. A continuación, se presentan algunas recomendaciones para el
procesamiento de información:

• La información puede estar en diferentes formatos: audios, videos, objetos,


muestras, notas, imágenes, etc. El primer paso es etiquetarlos (nombre, código)
y organizarlos en carpetas por fechas, entrevistados, procesos, lugares, entre
otros.
• En caso de audios, se debe realizar la transcripción de la información para
ordenarla por preguntas o categorías definidas por el investigador con el
objetivo de que contribuyan con el análisis del problema.

Cuadro 41: Organización de datos por pregunta

Preguntas Entrevista 1 Entrevista 2 Entrevista 3

Voy al parque con Saco a pasear a mi


¿Cuáles son tus Cuando voy al
mi mascota y me mascota todos los
motivaciones para parque, voy con mi
gusta caminar y ver el días en la mañana y
ir al parque? novio...
paisaje... corro con ella..
Elaboración: propia

68
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO

• Para el caso de organizar información cuantitativa, se pueden elaborar tablas


con el soporte de programas computarizados. En el caso de la información
cualitativa, se pueden elaborar tablas, matrices, cuadros, etc. En ambos casos,
deben estar definidas por el investigador en función del tipo de análisis que se
realizará posteriormente.

2.2.3. Análisis de la información

Esta fase consiste en analizar la información previamente organizada con la finalidad


de obtener resultados que respondan a los objetivos planteados en el diseño del
método, en correspondencia con la etapa de la investigación donde el investigador
se encuentre (inductiva, conceptualización o validación).

La fase de análisis es importante, porque pone en evidencia los criterios empleados


por el investigador y transparenta los procesos mediante los cuales este llega a
determinados resultados y conclusiones. En este sentido, se mostrarán, a continuación,
algunas estrategias de análisis empleadas comúnmente en investigaciones de diseño:
Una de las estrategias para el análisis de la información en la etapa inductiva es la
elaboración de un Árbol de Problemas, donde la jerarquización de información se
realiza por el criterio de causa–efecto.

En caso de emplear métodos etnográficos, se pueden sugerir tres estrategias de


análisis generales propias a estos métodos: Perspectiva Histórica, Materialidad y
Valoración Emocional. Otra estrategia de análisis es la Interpretación Etnográfica o
Ethnographic Interpretation, que consiste en hacer sentido de lo observado a través
de la redacción misma, es decir, a través de la construcción y edición de oraciones y
párrafos.

Adicionalmente, existen estrategias usadas para interpretar las problemáticas de


forma visual, por medio del Modelado Conceptual o Conceptual Modeling: Work
Flow Model, Sequence Model, Physical Model, Cultural Model y Artifact Model.
Finalmente, una de las principales estrategias en el campo del diseño usada para
definir los problemas principales y áreas de oportunidad es el Diagrama de Afinidad
(Affinity Diagram).

69
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO

Figura 11: Modelo de flujo de trabajo (Work Flow Model) de un área de fotocopiado
dentro de una Universidad

Figura 12: Pasos del Diagrama de afinidades

70
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO

Figura 13: Diagrama de afinidades

Fuente: International Journal of Design

Figura 14: Proceso de ordenamiento de la información. Por Adaptation Profiles in First-


Time Robot Users: Towards Understanding Adaptation Patterns and Their Implications
for Design por Montalván, Shin, Cuéllar y Lee.

Existen, también, estrategias de análisis propias a métodos específicos dentro


de las disciplinas de diseño. Por ejemplo, existe el análisis antropométrico y de
esfuerzos físicos como consecuencia natural de los estudios ergonómicos realizados
previamente (Dreyfus), existe el análisis heurístico para la evaluación heurística
de experiencias de usuario (UX) (Nielsen), el análisis de usabilidad (Norman) para
métodos como el cognitive walkthrough y contextual inquiry, los análisis emocionales

71
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO

(Norman) y los análisis culturales (Gaver) para métodos como cultural probes, el
análisis de impacto ambiental (Manzini & Vezzoli) para métodos como el Life Cycle
Assessment, entre otros.

Por último, es necesario mencionar la Triangulación de Resultados como estrategia


para poder validar las conclusiones a las que se llegan. La triangulación consiste en
comparar resultados de diferentes métodos para comprobar que, efectivamente, la
conclusión a la que se llega es independiente de un método o tipo de análisis específico
y que, por el contrario, hay resultados de otros métodos que también apoyan esa
misma conclusión. De esta manera, se podrá sustentar con mayores argumentos la
veracidad de las afirmaciones. Un ejemplo de esto es el presentado en el siguiente
gráfico, el cual visualiza una problemática y selección de un problema específico, que
articula cuatro áreas de oportunidad al contrastar los resultados del Affinity Diagram
con los modelos conceptuales elaborados previamente. Como resultado se obtiene
un modelo conceptual consolidado, que surge de la combinación de los resultados
preliminares de ambos métodos para comprender las dinámicas e interacciones en
una sala de impresiones dentro de una universidad (ver figura 15).

Figura 15: Ejemplo de identificación de problema específico dentro de una problemática.


Elaboración: propia

El tipo de información que se obtiene, por lo general, son tablas de doble entrada,
diagramas (histogramas, polígonos de frecuencias, gráficos de pastel, etc.) o gráficos,
útiles para la visualización de los resultados, acompañados de informes redactados.

Solo se muestran algunas de las estrategias conocidas, naturalmente; sin embargo,


existe una gran variedad de estrategias de análisis; incluso se pueden describir

72
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO

estrategias que los investigadores mismos hayan ideado (con la debida justificación
de su pertinencia) para poder interpretar y hacer sentido de la información obtenida.

2.2.4. Presentación de los resultados en las diferentes etapas de la investigación

La información debidamente recopilada, procesada y analizada se presenta según


cada etapa de la investigación.

En la etapa inductiva, se presenta la problemática, el problema específico y la


pregunta de investigación. Esta información se presenta en la sección de Introducción
del documento de tesis. Al respecto, revisar los capítulos 2.1.2. Delimitación temática
y definición del problema general (problemática), 2.1.4. Definición del problema
específico y 2.1.5. Pregunta de investigación donde se indican algunos ejemplos
respectivamente.

En la etapa conceptualización, se presenta la hipótesis para resolver el problema.


Esta información se presenta en forma textual y visual en la sección Antecedentes,
el cual puede incluir el proceso de obtención de esta hipótesis. En el capítulo 2.1.7.
Formulación de la hipótesis, se encuentran algunos ejemplos.

Los resultados de la etapa de validación se presentan en la sección de Resultados y


Discusión. En esta sección, se presenta la propuesta de diseño sustentada en función
de los métodos de validación realizados. La presentación de los resultados se puede
estructurar en función a las versiones de la propuesta de diseño, en secuencia
cronológica.

La redacción de los resultados debe presentar la validación de la hipótesis en


múltiples niveles. En un primer nivel, se debe empezar con la presentación de
los resultados en cuanto a la validez del concepto y la tipología. En los siguientes
niveles se pueden estructurar los resultados en función del criterio de relevancia
del investigador. Dimensiones macro a validar en una propuesta de diseño pueden
ser aspectos estético-emocionales, aspectos técnico-funcionales y aspectos socio-
ambientales. La discusión consiste en el sustento de la validez de la propuesta de
diseño en función de los resultados obtenidos y la reflexión crítica sobre estos.

2.2.5. Conclusiones

En la sección Conclusiones, del documento de tesis, se presenta un recuento breve


de todo el proceso de la investigación, con especial énfasis en los resultados finales
obtenidos (presentados en la sección Discusión).

73
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO

2.2.6. Limitaciones y trabajo a futuro

En la sección Limitaciones y trabajo a futuro, del documento de tesis, se ponen de


manifiesto las condiciones y limitaciones encontradas durante la elaboración de la
investigación, y se incluyen sugerencias a posibles proyectos de investigación futuros
que exploren más allá de las limitaciones de la investigación actual.

2.3. Documento de investigación: formato y estructura

Esta sección presenta los criterios de formato y estructura para la elaboración del
Plan de Tesis y del documento final de la Tesis.

2.3.1. Plan de Tesis

Es un documento que tiene como finalidad inscribir el tema de tesis en


la Facultad de Arte y Diseño para la validación de la fase inicial de la
investigación. El documento puede variar en detalles con su formato, pero
la lógica de la estructura de la investigación siempre estará en función de lo
mencionado en esta guía.

Formato del Plan de Tesis

I. Título de la tesis (máx. 20 palabras)


El título generalmente incluye el nombre de la propuesta de diseño, la
tipología, el aporte principal y el contexto donde se inserta el proyecto.
II. Introducción (máx. 400 palabras)
En esta parte, se describe de forma breve la problemática general, el
problema específico y la pregunta de investigación. La elaboración de la
problemática general debe tener una secuencia de redacción que parta
desde la información general hasta la información específica.
III. Antecedentes
A. Marco teórico (máx 300 palabras)
En esta parte, se describen las bases teóricas que sustentan la
propuesta que soluciona el problema específico, para lo cual es
necesario citar a los autores estudiados.
B. Estado del arte (máx 300 palabras)
Se resume el análisis de todo lo que se haya realizado en diseño en
función del problema específico y del marco teórico. Además, es
necesario identificar la oportunidad de innovación o research gap.

74
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO

C. Hipótesis (máx 200 palabras)


Se plantea la respuesta a la pregunta de investigación. Esta
respuesta presenta la tipología de la propuesta de diseño seguido
del concepto que lo sustenta y le da sentido y originalidad, el cual,
a su vez, está alineado con el aporte de innovación identificado
durante la revisión del estado del arte.
D. Objetivo general (máx 100 palabras)
El objetivo general es la meta o finalidad primordial a alcanzar,
para lo cual debe plantear el diseño y desarrollo de la hipótesis
con la finalidad de solucionar el problema específico identificado.
E. Objetivos específicos (máx 300 palabras)
Los objetivos específicos son los pasos que se deben seguir para
alcanzar el objetivo general, los cuales deben ser formulados de
forma que estén orientados hacia el logro de este.
IV. Metodología (máx 500-1000 palabras)
La metodología es el procedimiento utilizado por el investigador para definir
un problema, formular una hipótesis y validarla. En esta sección, se debe
explicar la metodología empleada, su naturaleza (cuantitativa, cualitativa
o mixta en el caso de las carreras de diseño), la secuencia de métodos y
las estrategias de análisis empleadas y por emplear en cada etapa de la
investigación.
V. Cronograma
VI. Bibliografía
Referentes bibliográficos utilizados para la investigación (en formato APA,
edición vigente).
VII. Índice tentativo de la tesis
Para elaborar este índice, se sugiere ver el punto 2.3.2. Tesis, donde se
muestra la estructura sugerida en esta guía.

Consideraciones antes de inscribir el plan de tesis:

• En la introducción, no se debe mencionar la propuesta de solución (hipótesis).


• La redacción de la sección Metodología es en tiempo futuro a partir de los
estudios de validación, porque comprende estudios que están por realizarse.
• El cronograma debe considerar y manifestar los tiempos requeridos para la
redacción de la tesis.
• Se debe contar con la aprobación del asesor.

75
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO

• Se sugiere formalizar el trabajo cuando el plan de tesis se encuentre a nivel de


resultados preliminares, luego de haber realizado estudios que, por lo menos,
validen el concepto y la tipología del producto presentado en la hipótesis4.
• Se sugiere consultar el Reglamento de Grados y Títulos de la Facultad de Arte
y Diseño para estar informados sobre el proceso administrativo que implica la
formalización del documento plan de tesis.

2.3.2. Tesis

Es el documento de carácter formal donde se presentan todas las etapas de


investigación.

Estructura del documento de tesis


Carátula
Dedicatoria
Índice
Lista de tablas
Lista de figuras
I. Introducción
A. Problema general
B. Problema específico
C. Pregunta de investigación
II. Antecedentes
A. Marco teórico
B. Estado del arte
C. Hipótesis
D. Objetivo general
E. Objetivos específicos
III. Metodología
IV. Resultados y Discusión
V. Conclusiones
VI. Limitaciones y trabajo a futuro
VII. Agradecimientos
VIII. Bibliografía
IX. Anexos (Información adicional complementaria, planos técnicos, etc.)

4
 n la presentación de la hipótesis, dos elementos fundamentales son los siguientes: 1) El concepto:
E
idea guía que informa las decisiones de diseño. 2) La tipología: categoría o tipo de producto a
diseñar (por ejemplo, producto robótico, estación de trabajo, equipamiento médico, colección de
ropa interior, colección de accesorios, coleccion prêt-à-porter, señalética, branding, campaña de
sensibilización).

76
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO

Sugerencias para la presentación del documento de tesis:

• Se sugiere que la proporción entre los capítulos de la tesis esté balanceada en


sus contenidos; particularmente, entre la cantidad de información recopilada y
la cantidad de información producida.
• Se sugiere revisar que haya una coherencia lógica y continuidad entre cada
sección del documento.
• Se sugiere siempre tomar en cuenta la calidad y veracidad del contenido
presentado, emplear un estilo de redacción apropiado y respetar el formato
establecido.
• Al momento de citar, es importante que estas referencias sean empleadas de
forma crítica por el investigador, en la medida en que aportan al argumento de
este y no únicamente significan un compilado de información.

77
3
CAPÍTULO

LA EVALUACIÓN DE
UNA INVESTIGACIÓN A
TRAVÉS DEL DISEÑO
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO

Este capítulo presenta una clasificación de tipologías de investigación a través del


diseño en base a tipos de resultados, propios de las tres disciplinas de diseño que
elaboran esta guía. Adicionalmente, presenta una revisión crítica de los procesos
epistemológicos contemporáneos que validan trabajos de investigación en el campo
del diseño.

Se sugiere, finalmente, un esquema de criterios de evaluación para asegurar la


calidad de la investigación y, por consiguiente, la innovación en estas tres disciplinas.

3.1. Resultados de la investigación a través del diseño

Los resultados de la investigación a través del diseño se sustentan en un sinnúmero


de concepciones que parten de la necesidad de proponer una solución ante un
problema, supeditado al uso de metodologías específicas y técnicas de investigación.
Ambos se aplican en conjunto con la creatividad para pensar y estructurar los
planteamientos que sustenten el desarrollo de la propuesta que parte de combinar el
proceso racional y el proceso creativo para la concepción de un producto de diseño
(Frayling, 1993/4).

Se presenta, a continuación, una clasificación de tipologías de investigación en base


a los resultados existentes en investigaciones prácticas.

 Tipologías de investigación en base a resultados:


• Énfasis en producto (físico, físico-digital o digital): investigación que tiene
como resultado el desarrollo y validación de un producto.
• Énfasis en servicio: investigación que tiene como resultado el desarrollo y
validación de un servicio. Esta investigación incluye productos, sin embargo,
la importancia principal del aporte de la propuesta recae sobre el diseño
del servicio.
• Énfasis en sistema (Producto + Servicio + Infraestructura): investigación
que tiene como resultado el desarrollo y validación de un sistema. Esta
investigación incluye productos y servicios, sin embargo, la importancia
principal del aporte de la propuesta recae sobre el diseño del sistema.

-Producto físico + Servicio + Infraestructura


-Producto físico-digital + Servicio + Infraestructura
-Producto digital + Servicio + Infraestructura

79
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO

3.2. Una epistemología para la investigación a través del


diseño

La investigación a través del diseño sigue una lógica deductiva; en otras palabras,
está basada en la presentación de una hipótesis en forma de propuesta de solución
de un problema específico identificado. Por su parte, el objetivo principal de la
investigación consiste en el desarrollo de esta hipótesis por medio de múltiples
estudios de validación de las propuestas de diseño, hasta el punto de poder sustentar
su validez como solución satisfactoria.

3.2.1. Medios de validación de un trabajo de investigación en diseño

Los medios de validación son aquellas instancias que dan fe de la calidad de un


trabajo de investigación por medio del acto de publicarlo y difundirlo a través de sus
respectivos canales y procesos. En el caso de investigaciones en diseño, los medios
de validación suelen ser los mismos que en otras disciplinas científicas. Entre ellos, los
más conocidos son los siguientes:

• Conferencias nacionales e internacionales: Las conferencias suelen tener


convocatorias para full papers (investigaciones concluidas), work in progress
(investigaciones en proceso) y posters (investigaciones de menor impacto). En
los dos primeros casos, la publicación incluye una presentación oral; en el último
caso, la presentación de una lámina explicativa de la investigación.
El proceso de validación en el caso de las conferencias comprende el envío del
documento de investigación que siga el formato y las fechas establecidas por los
organizadores, su revisión por parte de un comité científico, correcciones finales
de formato y su publicación final, la cual suele exigir la asistencia del investigador
en el evento como condicionante para efectuar dicha publicación.
• Revistas académicas: Las revistas suelen tener convocatorias únicamente para full
papers y, dentro de estos, dividirse en artículos originales (investigaciones cuyo
planteamiento es novedoso) y revisiones de casos de estudio (investigaciones a
partir del análisis de casos existentes).
El proceso de validación en el caso de las revistas académicas suele continuar
en procesos más rigurosos. Estas no suelen tener fechas límite de recepción
de documentos; sin embargo, en la etapa de revisión, las revisiones suelen ser
con mayor profundidad. Una vez que el trabajo de investigación satisface los
estándares de calidad de la revista, este se publica junto con otros artículos
que también pasaron el filtro en la edición más próxima. Dependiendo de cada
revista, la periodicidad de ediciones varía y, en el caso de revistas de diseño, suele
ser entre 2 a 4 números por año.

80
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO

• Repositorios de tesis en universidades: para el caso de las tesis para la obtención


de un título académico, las universidades poseen repositorios en los cuales
publican las tesis aprobadas por su institución. En el caso de la PUCP, las tesis
que se encuentran en el repositorio de la universidad son de acceso público,
a excepción de que el tesista solicite lo contrario. Adicionalmente, las tesis
publicadas por las universidades en el Perú figuran también en el Registro
Nacional de Trabajos de Investigación (RENATI), el cual es un servicio ofrecido
por la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU).
En el caso de estar realizando la tesis, es posible publicar en simultáneo parte
de la tesis en conferencias o revistas. Este puede ser el caso de una publicación
donde se trate únicamente la metodología empleada, en tanto tenga aportes
innovadores, mientras que en la tesis final se presentan todos los aspectos de la
investigación haciendo énfasis en los resultados finales.

Dados estos múltiples escenarios de validación y publicación, es importante


que el investigador tenga en mente los intereses académicos particulares de las
diferentes revistas y conferencias donde desee presentar su trabajo, con prioridad
en aquellas que tengan el mayor grado de relación con el tema de su investigación.
Adicionalmente, las comunidades de investigadores están intrínsecamente
relacionadas con las revistas y conferencias, pues estas atraen investigadores con
intereses comunes, quienes revisan frecuentemente determinadas revistas y asisten
a determinadas conferencias. Esto significa que el investigador también tiene que
tomar en cuenta el público o audiencia a la que desea llegar al momento de decidir
en qué medio publicar.

Estos medios de validación son, entonces, aquellos que dan prestigio y credibilidad
a los investigadores entre sus pares, a la vez que los presentan e insertan dentro de
determinados medios y redes de investigación.

3.2.2. Esquema de criterios de evaluación

En este segmento se presenta una relación de criterios que se estiman importantes al


momento de evaluar la calidad de una investigación para el campo del diseño:

81
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO

Cuadro 42: Criterios de evaluación

Partes Criterios de evaluación

Originalidad

Relevancia
Contenido de la investigación
(planteamiento y desarrollo de la Credibilidad
investigación)
Coherencia

Alcance

Formato

Documento de investigación Estilo

Contenido

Elaboración: propia

 Contenido de la investigación (planteamiento y desarrollo de la investigación):

• Originalidad: consiste en el grado de novedad del tema a abordar o de


la hipótesis planteada en relación con el número de estudios previos
realizados sobre el mismo tema.
• Relevancia: se trata del nivel de importancia del problema identificado,
tanto general como específico, y de la hipótesis propuesta, en términos del
impacto positivo a la sociedad que estos podrían significar.
• Credibilidad: Consiste en el grado de rigor, precisión y claridad en
la presentación de la información. Generalmente, está reflejada en el
tratamiento correcto de las fuentes y la explicación detallada de los medios
por los cuales la información fue obtenida. Adicionalmente, este aspecto
comprende la factibilidad de la realización de la investigación, lo cual
contempla los recursos disponibles para su ejecución.
• Coherencia: Se refiere a la correcta ilación lógica de las diferentes etapas
que comprenden el planteamiento y el desarrollo de la investigación.
• Alcance: Consiste en la dimensión del universo de implicados que podrían
beneficiarse/perjudicarse directa o indirectamente con el proyecto.

82
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO

 Documento de investigación

Los criterios establecidos en esta guía para la redacción científica en diseño son los
siguientes:

• Formato:
Se refiere a los aspectos formales del documento de investigación. Estos elementos,
generalmente, son los siguientes: diagramación general, organización del documento,
rango de páginas, tipo y tamaño de fuente, estilo de citación y bibliografía, inserción
y citado de imágenes y tablas, inserción y presentación de anexos y empleo de los
logotipos oficiales de la universidad.

• Estilo:
La palabra clave es “precisión” cuando se trata de la redacción científica de un
documento de investigación. Se sugiere, luego de una primera redacción, leer el
texto después de unos días para identificar errores sintácticos en la redacción, ya
que, en la mente del investigador, las ideas no necesariamente mantienen un orden
lógico y ordenado. Por lo general, en las redacciones iniciales, el uso de conectores
y términos son “ásperos o imprecisos”. Al respecto, el trabajo de mejora de la calidad
en cuanto al estilo de redacción consiste en la iteración: el hecho de revisar y pulir el
texto sucesivas veces hasta llegar a un nivel satisfactorio.

Alineado con la precisión también está el evitar usar adjetivos de valoración


subjetiva; en otras palabras, la redacción debe ser, en lo posible, objetiva y eficiente.
Por ejemplo, no es válido decir que parece importante algo o que un problema es
alarmante, lo que cuenta es poner datos tangibles y objetivos que hagan que la
importancia del tema sea evidente e indiscutible.

• Contenido:
La clave en cuanto a la calidad del contenido consiste en proveer la información
necesaria para sustentar los argumentos planteados de forma eficiente, coherente y
articulada. Un error usual en relación con este punto es pensar que mayor volumen
de información significa necesariamente un mejor sustento (aspecto conocido como
“sesgo de información”). Sin embargo, es oportuno que la información presentada
en el documento sea coherente y claramente vinculada con el argumento propuesto
por el investigador.

Otro error común es presentar argumentos sin sustento suficiente o sin un análisis
crítico previo y necesario. Este error lleva a una investigación superficial, donde las
afirmaciones presentadas terminan siendo de carácter especulativo, carentes de
crítica y rigor necesarios.

83
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO

Finalmente, las investigaciones de mayor calidad son aquellas con información


coherente y articulada proveniente de múltiples fuentes. El trabajo de contrastar,
cuestionar y corroborar estos fragmentos de información y las fuentes de donde
provienen incrementa el rigor, calidad y aporte del trabajo de investigación.

84
REFERENCIAS
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO

Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación (3a ed.). Bogotá:


Pearson Educación

Campodónico, D. F. (2008). Todo sobre focus group. Lima: Editorial


ACM

Cerroni, U. (1992).  Política. Método, teorías, procesos, sujetos,


instituciones y categorías.  México D.F.: Siglo XXI

Cross, N. (2006). Designerly ways of knowing. Berlín: Springer

Diccicco-Bloom, B., & Crabtree, B. F. (2006). The qualitative research


interview. Medical education, 40(4), 314-321.

Fernández, M., & Del Valle, J. (2016). Cómo iniciarse en la investigación


académica: una guía práctica. Lima: Fondo Editorial de la
Pontificia Universidad Católica del Perú.

Findeli, A., Brouillet, D., Caballero, S., Moineau, C., & Tarragó, R.
(2008). Research Through Design and Transdisciplinarity:
A Tentative Contribution to the Methodology of Design
Research. Swiss Design, 67-91.

Frayling, C. (1993-1994). Research in art and design. Royal


College of Art Research, 1(1), 1-5. Recuperado de http://
researchonline.rca.ac.uk/384/3/frayling_research_in_art_
and_design_1993.pdf

Godin, D., & Zahedi, M. (2014). Aspects of Research through Design:


A Literature Review [PDF]. Recuperado de http://www.
drs2014.org/media/648109/0205- file1.pdf

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la


investigación (6ª ed.). México D.F.: McGraw Hill

86
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO

Lester, J. D., & Lester, J. D. (2012). Writing research papers: A complete


guide (14a. ed.). Nueva York: Pearson

Mella, O. (2000). Grupos focales (focus groups): Técnica de


investigación cualitativa. Recuperado de http://repositorio.
u a h u r t a d o.c l / b i t s t r e a m / h a n d l e /11242 / 8 4 39/ 9 23 0 .
pdf?sequence=1&isAllowed=y

Points, S. (5 de noviembre de 2010). Types and approaches of


(Design) research [Mensaje en un blog]. Recuperado de
https://sheilapontis.wordpress.com/2010/11/05/types-and-
approaches-of-design-research/

Press, M., & Cooper, R. (2009). El diseño como experiencia: el papel


del diseño y los diseñadores en el siglo XXI. Barcelona:
Editorial Gustavo Gili

Ryen, A. (2013). Doing interviews in social research: A practical guide.


California: SAGE.

Sandberg, J., & Alvesson, M. (2011). Ways of constructing research


questions: Gap-spotting or problematization? Organization,
18(1), 23-44.

Savin-Baden, M., & Major, C. H. (2013). Qualitative research: e essential


guide to theory and practice. Nueva York: Routledge.

Torres, A., & Jiménez Becerra, A. (2004/2006). La construcción del


objeto y los referentes teóricos en la investigación social. En
A. Jiménez Becerra & A. Torres Carrillo (comps.), La práctica
investigativa en ciencias sociales (2ª ed., pp. 11-26). Bogotá:
Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de http://
bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/colombia/dcsupn/
practica.pdf

87
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO

REVISTAS Y OTROS

1. Revista Gastroenterol Hepatol, 27 (3) (2004), 129-149.

2. Revista Estudios Políticos, 40 (2012), 175-200.

3. Real Academia Española [RAE]. (2018). Diccionario de la lengua


española. Recuperado de https://dle.rae.es/?id=ME3GjHf

88
SECCIÓN
INFORMATIVA
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO

OFICINA DE PROMOCIÓN Y EVALUACIÓN DE LA


INVESTIGACIÓN (OPEI):

PROGRAMA DE APOYO A LA INICIACIÓN EN LA INVESTIGACIÓN (PAIN)

Este programa brinda apoyo económico para alentar la iniciación en la investigación


de aquellos estudiantes de pregrado de la PUCP que revelen vocación e interés por
la investigación especializada. En ese sentido, se quiere favorecer el acercamiento de
los estudiantes al desarrollo de proyectos de investigación y, así, contribuir a la iden-
tificación y formación inicial de nuevos talentos para la investigación en las diversas
áreas del conocimiento cultivadas en la PUCP.

Más información:
Contacto: Oficina de Promoción y Evaluación de la Investigación
Unidad: Dirección de Gestión de la Investigación
Pontificia Universidad Católica del Perú
Teléfono: 626-2000 anexos 2327, 2118, 2183
Correo electrónico: concursos.dgi@pucp.edu.pe
Página web: http://investigacion.pucp.edu.pe/

PROGRAMA DE APOYO AL DESARROLLO DE TESIS DE LICENCIATURA (PADET)

A través de este programa, se busca fortalecer la vocación investigadora y ofrecer


una ayuda económica a quienes decidan culminar sus estudios de pregrado con la
presentación de una investigación (tesis). De esta manera, se busca contribuir a la
consolidación y puesta en práctica de los aprendizajes propios de esta etapa de for-
mación. El PADET está dirigido a estudiantes que estén por culminar sus estudios de
pregrado y a egresados de la PUCP.

Más información:
Contacto: Oficina de Promoción y Evaluación de la Investigación
Unidad: Dirección de Gestión de la Investigación
Pontificia Universidad Católica del Perú
Teléfono: 626-2000 anexos 2327, 2118, 2183
Correo electrónico: concursos.dgi@pucp.edu.pe
Página web: http://investigacion.pucp.edu.pe/

90
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO

PROGRAMA DE APOYO A LA INVESTIGACIÓN PARA ESTUDIANTES DE


POSGRADO (PAIP)

Mediante este programa, el Vicerrectorado de Investigación (VRI) apoya económica-


mente el proceso de formación para la investigación especializada de los estudiantes
de posgrado de la PUCP y estimula la elaboración de tesis de alto nivel académico.
El PAIP está dirigido a todos los estudiantes de maestría y doctorado que tengan su
plan de tesis inscrito en la Escuela de Posgrado y un asesor asignado.

Más información:
Contacto: Oficina de Promoción y Evaluación de la Investigación
Unidad: Dirección de Gestión de la Investigación
Pontificia Universidad Católica del Perú
Teléfono: 626-2000 anexos 2327, 2118, 2183
Correo electrónico: concursos.dgi@pucp.edu.pe
Página web: http://investigacion.pucp.edu.pe/

LINEAMIENTOS PARA LA ASIGNACIÓN DE FONDOS INTERNOS DE


INVESTIGACIÓN

El VRI ha aprobado los Lineamientos para la Asignación de Fondos Internos de


Investigación, donde se presentan con mayor detalle las características propias de
los apoyos que ofrece el VRI a profesores, estudiantes y egresados. Para postular a
los concursos de investigación de la PUCP, es necesario, además de la lectura de las
respectivas bases, revisar dichos lineamientos. El documento puede ser consultado
en la página web del VRI: http://investigacion.pucp.edu.pe/

DEFINICIONES Y CONVENCIONES BÁSICAS PARA LA ASIGNACIÓN DE


FONDOS INTERNOS DE INVESTIGACIÓN

A continuación, se presentan algunas definiciones, términos y criterios, tal como son


usados en la PUCP, y que están relacionados con la Asignación de Fondos Internos
de Investigación. Puede ver la lista completa en el documento Lineamientos para la
Asignación de Fondos Internos de Investigación que se encuentra en la página web
del VRI.
• Asistente de investigación: estudiante o egresado de la PUCP o de otra institu-
ción de educación superior que participa en un proyecto de investigación para
asistir a los investigadores en el desarrollo de las actividades programadas. El
coordinador de la investigación deberá justificar debidamente la participación
de los asistentes de otras instituciones de educación superior.
• Convocatoria: anuncio institucional del lanzamiento de un concurso o premio
del VRI con los términos y condiciones de participación.

91
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO

• Coordinador de la investigación:1 docente o investigador con cargo admi-


nistrativo de los centros e institutos de la PUCP que está a cargo de registrar
y presentar la propuesta de investigación. En caso que esta resulte ganadora,
deberá responsabilizarse por la buena marcha de la investigación, realizar las
gestiones económicas y administrativas ante la DGI, rendir cuentas respecto a
la ejecución del presupuesto, y cumplir con la entrega de los informes y de los
productos de la investigación.
• Co-investigador: docente de la PUCP que participa en un proyecto de investiga-
ción junto con el coordinador de la investigación. También se puede considerar
en este caso la participación de investigadores externos a la PUCP y, de forma
excepcional, de algún estudiante PUCP.
• Desarrollo tecnológico: modalidad particular de investigación aplicada que tie-
ne una directa relación con algún proceso específico tecnológico productivo o
de desarrollo de servicios que la investigación se propone mejorar o iniciar. De
esta forma, mediante la aplicación de sus resultados, puede generar productos,
procedimientos, diseños, entre otros.
• Investigación Aplicada: investigación que consiste en trabajos originales realiza-
dos para adquirir nuevos conocimientos y está dirigida fundamentalmente hacia
un objetivo práctico específico. 2
• Investigación Artística: investigación que busca hacer aportes desde la creación
y práctica artística para la generación de nuevo conocimiento. Tiene dos compo-
nentes, el producto artístico y el texto académico que da cuenta del proceso de
investigación realizado durante la práctica artística.
• Investigación Básica: investigación que consiste en trabajos experimentales o
teóricos que se emprenden principalmente para obtener nuevos conocimientos
acerca de los fundamentos de los fenómenos y hechos observables, sin pensar
en darles ninguna aplicación o utilización determinada.3
• Propuesta de investigación: documento que recoge el planteamiento de una hi-
pótesis, metodología, objetivos y actividades a desarrollarse dentro de un plazo
y con presupuesto determinado. Una vez que la propuesta es aprobada pasa a
denominarse Proyecto de Investigación PUCP.
• Subvención: presupuesto aprobado por el VRI para el desarrollo de un proyecto
o actividad de investigación. Es potestad del VRI conceder la totalidad del pre-
supuesto solicitado o aprobar solo una parte del mismo.

1
 ara el caso de los grupos de investigación de la PUCP, no es necesario que el coordinador del
P
grupo sea también el coordinador de la investigación.
2
Organización para la cooperación y desarrollo económicos (2002). Medición de las actividades
científicas y tecnológicas. Propuesta de Norma Práctica para Encuestas de Investigación y Desa-
rrollo Experimental. Manual de Frascati. Madrid: Fundación Española Ciencia y Tecnología.
3
Ídem.

92
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN:
Los grupos de investigación son asociaciones voluntarias de investigadores que se
organizan en torno a uno o varios temas de investigación de común interés para ge-
nerar nuevos conocimientos. En la PUCP, existen desde hace 25 años y desarrollan las
siguientes actividades:

• La realización de proyectos de investigación, desarrollo tecnológico o innova-


ción.
• La publicación y difusión de resultados de investigación en libros y revistas.
• El registro y protección de la propiedad intelectual y derechos de autor.
• La promoción de la investigación entre los estudiantes de las especialidades de
los grupos que pueda dar lugar a informes de investigación o tesis de pregrado
y posgrado.
• La organización de encuentros científicos y/o tecnológicos relacionados con la
investigación (conferencias, congresos, seminarios, talleres, etc.) abiertos a la
participación nacional e internacional.

POLÍTICA PARA GRUPOS DE INVESTIGACIÓN DE LA PUCP

Reconociendo su importancia, en junio del 2013, el VRI aprobó la Política para grupos
de investigación de la PUCP, con el objetivo principal de promover su conformación
y desarrollo.

Para ello, la Universidad ofrece acceso a financiamiento −a través del Fondo de Apo-
yo a Grupos de Investigación (FAGI)−, la posibilidad de establecer convenios y con-
tratos de investigación con el apoyo de la PUCP, una plataforma web para la difusión
de investigaciones y actividades, entre otros beneficios. En este sentido, los grupos
deben estar reconocidos por el VRI y, para ello, deben cumplir una serie de requisitos
para su constitución como, por ejemplo, presentar planes bienales y estar confor-
mados por, al menos, dos alumnos matriculados en cualquier ciclo de estudios de la
Universidad. La DGI evalúa cada dos años a los grupos de investigación; para ello,
toma en cuenta su productividad, el cumplimiento de su plan de trabajo y la calidad
de los productos entregados.

LOS BENEFICIOS DE PERTENECER A UN GRUPO DE INVESTIGACIÓN

Entre otros beneficios, como alumno, formar parte de un grupo de investigación le


permitirá lo siguiente:

93
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO

• Iniciar su formación como investigador.


• Participar en el desarrollo de los proyectos de investigación con la posibilidad
de enmarcar su proyecto de tesis en las actividades del grupo.
• Colaborar con las actividades de visualización de resultados, como la publica-
ción en revistas científicas, presentaciones en congresos, eventos científicos,
entre otros.
• Participar en la organización de talleres, cursos y otros eventos académicos.

DATOS CLAVES

• Actualmente, la PUCP cuenta con más de 130 grupos de investigación re-


conocidos ante el VRI. Estos abarcan una amplia gama de áreas temáticas,
tanto disciplinarias como interdisciplinarias.
• Para ver el catálogo completo de grupos de los investigación, y conocer
detalles de la política que los promueve, puede visitar la página web del VRI:
http://investigacion.pucp.edu.pe/
• Dentro del VRI, la unidad encargada del reconocimiento, apoyo y evalua-
ción de los grupos de investigación es la Dirección de Gestión de la Inves-
tigación (DGI).

Más información:
Contacto: Oficina de Promoción y Evaluación de la Investigación
Unidad: Dirección de Gestión de la Investigación
Pontificia Universidad Católica del Perú
Teléfono: 626-2000 anexo 2386
Correo electrónico: grupos.dgi@pucp.edu.pe
Página web: http://investigacion.pucp.edu.pe/

OFICINA DE INNOVACIÓN (OIN):

En el año 2010, la DGI creó la Oficina de Innovación (OIN) para que actúe como bi-
sagra entre la investigación desarrollada en la Universidad, los fondos públicos y el
sector empresarial. Por ello, su principal función es ser el nexo entre empresarios e
investigadores para favorecer la relación universidad-empresa, la cual se concreta
en la realización de proyectos de innovación. Durante el tiempo que lleva creada,
ha impulsado numerosos proyectos de innovación en asociación con empresas, los
que responden a la demanda del mercado y cuentan con objetivos que proponen la
innovación.

94
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO

De esta forma, una vez culminado el proyecto que se realiza en asociación con la em-
presa, la OIN se ocupa de realizar la transferencia de tecnología. Mediante este pro-
ceso, los conocimientos obtenidos son transferidos a quienes los demandan, a través
de un paquete tecnológico que contiene toda la información necesaria para que, tras
un estudio de mercado, la empresa lleve a la práctica la investigación y desarrolle sus
nuevos productos o servicios.

Más información:
Contacto: Oficina de Innovación
Unidad: Dirección de Gestión de la Investigación
Pontificia Universidad Católica del Perú
Teléfono: 626-2000 anexos 2185, 2191, 2190
Correo electrónico: idi@pucp.edu.pe
Página web: http://investigacion.pucp.edu.pe/

OFICINA DE PROPIEDAD INTELECTUAL (OPI):

LA PROPIEDAD INTELECTUAL

La propiedad intelectual se genera con las actividades creativas o inventivas realiza-


das por el intelecto humano, como puede ser escribir un libro o artículo, desarrollar
un software, pintar un paisaje, diseñar un plano arquitectónico, inventar un nuevo
producto o procedimiento, entre otras acciones.

El derecho de la propiedad intelectual es el sistema de protección legal que otorga


derechos de exclusividad sobre los resultados de las creaciones intelectuales pro-
tegibles, con la finalidad de incentivar la actividad creativa y fomentar el desarrollo
cultural y económico.

De esta forma, el derecho de la propiedad intelectual se divide en dos grandes áreas:


propiedad industrial y derecho de autor.

¿Qué protege el derecho de autor?


El derecho de autor es la rama del derecho de la propiedad intelectual que se encar-
ga de proteger a los creadores de obras personales y originales, así les reconoce una
serie de prerrogativas de índole moral y patrimonial.
Los derechos morales son aquellos que protegen la personalidad del autor en rela-
ción con su obra, y se caracterizan por ser perpetuos e intransferibles. Los derechos
patrimoniales, por su parte, son aquellos que permiten a los autores explotar sus
creaciones y obtener un beneficio económico de ellas, se caracterizan por ser tem-
porales y transferibles.

95
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO

¿Qué es una obra?


De acuerdo con nuestra legislación, una obra es toda creación intelectual personal y
original, susceptible de ser divulgada o reproducida en cualquier forma, conocida o
por conocerse. Una obra es personal si ha sido creada exclusivamente por personas
naturales, así queda excluida la posibilidad de tener como autor a personas jurídi-
cas o máquinas. Asimismo, una obra será original si el autor ha plasmado en ella la
impronta de su personalidad, de modo tal que la individualiza, pues le ha otorgado
características únicas que la diferencian de otras obras del mismo género.

¿Puedo usar una obra ajena en mi artículo, ensayo o ponencia sin tener que
pedir autorización al autor?
Sí. Uno de los límites de los derechos patrimoniales de autor es el correcto ejercicio
del derecho de cita; para tales efectos, se debe cumplir con los requisitos estableci-
dos en el artículo 44° de la Ley sobre el Derecho de Autor, Decreto Legislativo 822:
• Debe citarse una obra divulgada, es decir, que se haya dado a conocer al públi-
co.
• Se debe mencionar el nombre del autor y la fuente de la obra citada. Para ello, se
puede consultar la Guía PUCP para el citado de fuentes.
• Se debe usar la obra citada con un motivo justificado; es decir, para reforzar
nuestra postura, o para comentarla o criticarla en nuestra obra.
• Debemos citar, únicamente, lo necesario sin afectar la normal explotación de la
obra (no se puede citar la obra completa, pues no se debe desincentivar la com-
pra de un ejemplar de esta).
• Se debe diferenciar el aporte del autor citado respecto al nuestro (por ejemplo,
mediante el uso de comillas).

¿Todas las obras antiguas, sean literarias, musicales o artísticas, son de libre
uso?
No. Únicamente serán de libre uso aquellas obras que sean parte del Dominio Públi-
co (PD, por sus siglas en inglés) por haberse extinguido los derechos patrimoniales
de sus autores. Como regla general, los derechos patrimoniales de autor duran toda
la vida del autor y 70 años después de su fallecimiento. Después de dicho plazo, la
obra podría usarse libremente. En tal supuesto, se podrá usar libremente la obra en
PD con la única salvedad de reconocer el nombre de su creador.

Cabe indicar que existen supuestos en los que el plazo se computa de distinta forma.
Este es el caso de obras anónimas y seudónimas, obras colectivas, obras audiovisua-
les, programas de ordenador y obras publicadas en volúmenes sucesivos.
A efectos de ubicar obras en PD, se puede visitar el siguiente enlace: https://archive.
org/details/publicdomainworks.net

96
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO

¿Puedo obtener fotocopias o escanear fragmentos de una obra para fines


exclusivamente educativos, sin necesidad de solicitar una autorización al autor?
Sí. No obstante, debe tenerse presente que la referida excepción estipulada en la Ley
sobre el Derecho de Autor, modificada por la Ley N° 30276, faculta únicamente a las
instituciones educativas a realizar fotocopias o escanear fragmentos de una obra sin
contar con la autorización de los titulares de derecho, en la medida que el uso de la
obra se enmarque dentro de las actividades académicas que impartan.

En tal sentido, instituciones como la nuestra podrán fotocopiar o escanear artículos,


discursos, frases originales, poemas unitarios o breves extractos de obras lícitamente
publicadas (divulgadas por o con autorización de su autor), en la medida que estén
destinadas a la enseñanza o realización de exámenes y no sean comunicadas o pues-
tas a disposición del público en general.

Será necesario que el uso de dichas fotocopias o fragmentos escaneados se en-


cuentre justificado por las necesidades de enseñanza, respete los usos honrados (no
desincentive la compra de los ejemplares originales), cite adecuada y obligatoria-
mente al autor, y que su distribución no tenga fines de lucro.

¿Qué es el copyright (©)?


Es una expresión anglosajona equivalente a “derecho de copia”, lo que comprende a
los derechos patrimoniales, según nuestro sistema de derecho de autor. En tal sen-
tido, el autor, o la persona a la que haya transferido sus derechos patrimoniales, es
quien tiene las facultades exclusivas para realizar la explotación de su obra. En este
sentido, la mención del copyright hace público el hecho de que todos los derechos
patrimoniales se encuentran reservados a favor del titular que se indica junto a este
signo (ejemplo: © Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente).

¿Qué son las licencias Creative Commons (CC)? ¿Aplican solo para obras
literarias?
Las licencias CC son un conjunto de modelos de licenciamiento estandarizados que
permiten al autor gestionar sus propios derechos patrimoniales otorgando permisos
al público en general. En efecto, gracias a las licencias CC, el titular tiene la alterna-
tiva de otorgar determinados permisos a cualquier interesado a fin de que utilice
(reproduzca, distribuya, comunique al público o sincronice) sus obras de forma libre,
siempre que reconozca su autoría y cumpla con determinadas condiciones, de acuer-
do con el tipo de licencia elegida (se podrán hacer usos comerciales e incluso hacer
transformaciones a las referidas obras).

Siendo esto así, el autor podrá publicar cualquiera de sus obras incorporando el sím-
bolo CC, sean obras literarias, científicas, dramáticas, fotográficas, musicales o pic-
tóricas, entre otras.

97
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO

¿Si un material no tiene el símbolo © o CC, significa que puede ser utilizado
libremente?
No. El uso de la denominación copyright o símbolo © es un indicador que nos permite
reconocer fácilmente quién o quiénes son los titulares de derechos sobre una obra.
Sin embargo, en caso los titulares no incluyan dicho símbolo al lado de su nombre,
tal omisión no implicará la pérdida de sus derechos, sino que únicamente dificultaría
al lector identificarlo.

Por otro lado, si una obra no cuenta con el símbolo CC, o no señala algún tipo de
licencia que se pueda emplear, debemos entender que mantiene todos los derechos
reservados a favor de sus titulares. Por este motivo, es necesario solicitar la autoriza-
ción de ellos para poder emplearla, salvo que nos encontremos frente a una obra que
sea de dominio público o a un supuesto de excepción establecido en la ley.

¿Qué páginas o servicios en línea puedo utilizar para descargar imágenes o


música con el fin de usarlas libremente en mi curso, blog o diapositivas, entre
otros?
La organización sin fines de lucro Creative Commons ha puesto a disposición del
público un buscador de obras licenciadas bajo la CC. Se puede acceder a dicho bus-
cador, a través del siguiente enlace: http://search.creativecommons.org/?lang=es

Dicho buscador permite ubicar diversos tipos de obras, tales como imágenes, músi-
ca, fotografías y videos, seleccionando el tema que se esté buscando y según el uso
que se pretenda dar a la obra. Por ello, se ha consignado, al lado de la barra de bús-
queda, la opción de ubicar obras para usos comerciales y/o para trasformar la obra,
ya sea adaptándola o editándola.

Por otro lado, tal como se mencionó anteriormente, en todos los casos deberá re-
conocerse la autoría del creador de la obra, colocar el título de la misma, indicar el
tipo de licencia CC bajo la cual se autorizó su uso y consignar el enlace desde donde
cualquier tercero pueda consultar las condiciones de la licencia concedida.

Más información:
Contacto: Oficina de Propiedad Intelectual
Unidad: Vicerrectorado de Investigación
Pontificia Universidad Católica del Perú
Teléfono: 626-2000 anexo 2213
Correo electrónico: opi-pucp@pucp.edu.pe

98
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO

ESCUELA DE POSGRADO:

La Escuela de Posgrado de la PUCP es una comunidad académica que se encarga de


ofrecer una formación flexible e interdisciplinaria de excelencia a nivel de posgrado.
A partir de la investigación, especialización e innovación, contribuye al avance en
la producción de conocimiento y su aplicación a la sociedad. Para ello, cuenta con
diversos tipos de becas y fondos que ayudan a alumnos de posgrado, de diversas
especialidades, a continuar con sus estudios académicos y desarrollo profesional.
Para conocer, a mayor detalle, la lista completa de las becas y fondos que ofrece la
Escuela de Posgrado de la PUCP, puede visitar el siguiente enlace: http://posgrado.
pucp.edu.pe/becas-y-beneficios/becas/

Más información:
Contacto: Escuela de Posgrado
Pontificia Universidad Católica del Perú
Teléfono: 626-2000 anexos 2530, 2531
Correo electrónico: posgrado@pucp.edu.pe

DIRECCIÓN ACADÉMICA DE RESPONSABILIDAD


SOCIAL (DARS):

CONCURSO DE INICIATIVAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA


ESTUDIANTES

Desde el año 2010, con el objetivo de alentar y promover la Responsabilidad Social


Universitaria (RSU), la Dirección Académica de Responsabilidad Social (DARS) orga-
niza el concurso de iniciativas de RSU para estudiantes. A través de este concurso, se
busca vincular el proceso de formación profesional y académica de los estudiantes
con las demandas de nuestra diversidad social.

Es así que cada año se financian y acompañan iniciativas ganadoras que evidencien
su preocupación por algún problema del país y su interés para generar, a partir de
propuestas de investigación – acción, nuevos conocimientos y sensibilidades en la
comunidad PUCP sobre las problemáticas identificadas.

99
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO

APOYO ECONÓMICO PARA LA INCORPORACIÓN DEL ENFOQUE DE


RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA (RSU) EN PROYECTOS
GANADORES PAIN, PADET Y PAIP

La DGI y la DARS, a través de su vínculo institucional, buscan promover iniciativas


que aporten a la generación de nuevos conocimientos pertinentes para el desarrollo
social y ciudadano. En ese sentido, el objetivo de este apoyo económico es permitir
a los estudiantes de pregrado y posgrado incorporar, como uno de sus objetivos de
investigación, el desarrollo de incidencia social y/o pública.

Una vez seleccionadas las propuestas de investigación ganadoras de cada programa


de apoyo, la DARS lanza la convocatoria para que los y las ganadores(as) interesa-
dos(as) puedan postular al Apoyo Económico RSU. Para la postulación, los y las estu-
diantes deben proponer, como acción mínima, una forma de devolverle a la comuni-
dad o institución la información recogida en la investigación. Esta devolución deberá
tener en cuenta las necesidades y demandas particulares de los actores con los que
se trabajó, a fin de contribuir en la resolución de alguna problemática identificada
en el proceso de investigación. La DARS evalúa las propuestas y, para ello, toma en
cuenta la pertinencia de las acciones y su viabilidad.

Más información:
Contacto: Dirección Académica de Responsabilidad Social
Pontificia Universidad Católica del Perú
Teléfono: 626-2000 anexo 2142
Correo electrónico: dars@pucp.pe
Página web: www.dars.pucp.edu.pe/
Facebook: https://es-la.facebook.com/pucpdars

OFICINA DE BECAS (OB):

La Oficina de Becas (OB) tiene la función principal de administrar, difundir y promo-


ver programas de becas educacionales, proporcionados por la PUCP e instituciones
externas, tanto a alumnos de pregrado de la Universidad como postulantes a esta.
Con dichas becas la PUCP busca premiar e incentivar la excelencia académica, y, de
esa manera, procurar la continuidad en la Universidad de estudiantes aptos para el
quehacer universitario.

La OB cuenta, hoy en día, con más de 25 programas dirigidos a estudiantes de las


diversas especialidades de pregrado. Para conocer, a mayor detalle, la lista completa
de las becas por especialidad, puede visitar el siguiente enlace: http://www.pucp.
edu.pe/pregrado/becas/?tipobeca=estudiantes&convocatoria=&carrera-beca=

100
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO

SECRETARÍA GENERAL:

BENEFICIOS DECLARADOS POR RESOLUCIÓN RECTORAL

a. Beca en atención a las disposiciones de la Ley N.° 28036, Ley de Promoción y


Desarrollo del Deporte

Se otorga a los deportistas que cuenten con la denominación de deportista ca-


lificado de alto nivel, previa propuesta de la respectiva federación deportiva na-
cional y con inscripción vigente en el Registro Nacional del Deporte (Renade).
Dichas becas están supeditadas a las calificaciones académicas de los alumnos.

b. Descuentos a los descendientes de don José de la Riva Agüero y Osma

Se otorgan en atención a las Normas para la concesión de descuentos sobre los


derechos académicos a favor de los descendientes de don José de la Riva-Agüe-
ro y Osma, en conformidad con lo previsto en la Resolución de Consejo Universi-
tario N.° 042/2002 del 17 de abril del 2002.

c. Crédito Educativo

La Comisión de la Beca de Estímulo Académico Solidario (BEAS) y Crédito Edu-


cativo (CE) indica la relación de alumnos beneficiarios de los créditos educativos.
El proceso de otorgamiento de estos se lleva a cabo conforme con lo dispuesto
en el Reglamento General del Sistema de Becas y Crédito Educativo, así debe
constar en el acta de la comisión, para lo cual se toma en cuenta el rendimiento
académico y la situación socioeconómica de los alumnos.

d. Becas para los estudiantes integrantes del Coro y Conjunto de Música de Cáma-
ra de la Universidad

Regulado por el Reglamento de Becas para los Estudiantes que participan en las
Actividades Culturales de la Pontificia Universidad Católica del Perú, aprobado
por la Resolución de Consejo Universitario N.° 038/2009 del 1 de abril del 2009
y promulgado mediante la Resolución Rectoral N.° 265/2009 del 22 de abril del
2009.

Mediante estas becas se entrega un estipendio mensual, cada uno, a favor de


los integrantes del Coro y Conjunto de Música de Cámara de la Pontificia Uni-
versidad Católica del Perú, que sean señalados por la Dirección de Actividades
Culturales.

101
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO

e. Beca a favor de los descendientes en línea directa de don Félix Denegri Luna

De acuerdo con lo contemplado en el Testimonio de Escritura Pública de la mi-


nuta de donación de bienes muebles y renta vitalicia, celebrado entre los des-
cendientes directos de don Félix Denegri Luna y la Universidad, en su cláusula
tercera se señala que la Universidad se compromete a brindar un máximo de tres
becas de estudios para los descendientes en línea directa de don Félix Denegri
Luna, cada una por un periodo de 6 años.

Más información:
Contacto: Secretaría General
Pontificia Universidad Católica del Perú
Teléfono: 626-2000 anexos 2200, 2201
Correo electrónico: secgen@pucp.edu.pe

OFICINA DE LA RED PERUANA DE


UNIVERSIDADES (RPU):

DIRECCIÓN ACADÉMICA DE RELACIONES INSTITUCIONALES (DARI)

FONDO CONCURSABLE DE APOYO AL TRABAJO DE CAMPO RPU:

Desde el año 2014, se viene realizando el Fondo Concursable de Apoyo al Trabajo


de Campo RPU. Este fondo busca promover la movilidad académica de estudiantes
y docentes hacia las universidades que conforman la Red Peruana de Universidades
(RPU), así como impulsar la reflexión y el conocimiento acerca de las diversas reali-
dades que conforman nuestro país. Asimismo, se propone construir las condiciones
para el futuro desarrollo de grupos y líneas de investigación entre universidades de
la RPU. Por este motivo, se solicita que los postulantes establezcan relación con pro-
fesores o docentes de las universidades de la RPU.

El fondo concursable cuenta con tres categorías: profesor con alumnos asistentes,
alumno tesista y curso de pregrado. La segunda categoría busca promover las inves-
tigaciones que los estudiantes o recientemente egresados de la PUCP están realizan-
do para su licenciatura. De acuerdo con esta categoría, el trabajo de campo debe
enmarcarse dentro de la investigación de la tesis y ejecutarse durante el segundo
semestre de cada año.

102
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO

INTERCAMBIO ESTUDIANTIL RPU:

A través del intercambio estudiantil de la RPU, se busca crear una comunidad uni-
versitaria peruana, a través de la cual se pueda compartir experiencias y construir
vínculos a largo plazo con alumnos de todo el país. Por medio de este intercambio,
los alumnos de la PUCP pueden realizar un semestre académico en una universidad
de la Red para conocer y aprender de entornos académicos distintos, desarrollar su
tesis de licenciatura y/o una investigación personal o articular su semestre académico
con alguna práctica preprofesional.

Más información:
Contacto: Oficina de la Red Peruana de Universidades
Unidad: Dirección Académica de Relaciones Institucionales
Pontificia Universidad Católica del Perú
Teléfono: 626-2000 anexos 2178, 2196
Correo electrónico: rpu@pucp.pe
Página web: www.rpu.edu.pe
Facebook: https://www.facebook.com/redperuanadeuniversidades?fref=ts

OFICINA DE MOVILIDAD ESTUDIANTIL:

La PUCP, a través de la Dirección Académica de Relaciones Institucionales (DARI),


ofrece a sus alumnos de pregrado la posibilidad de estudiar en prestigiosas universi-
dades extranjeras, y de poder convalidar dichos cursos al regresar al país.

Cada año, son más de 200 estudiantes de pregrado que aprovechan esta oportuni-
dad para cursar un semestre en una universidad extranjera mediante un programa
de intercambio PUCP. Gracias a una oferta amplia, que suma más de 30 países de
destino, y diversa en cuanto a los requisitos y a la inversión necesaria, se busca dar a
todos los estudiantes la oportunidad de tener una experiencia internacional.

Contacto: Oficina de Movilidad Estudiantil


Unidad: Dirección Académica de Relaciones Institucionales
Pontificia Universidad Católica del Perú
Teléfono: 626-2000 anexos 2160, 2164
Correo electrónico: intercambios@pucp.edu.pe
Página web: http://intercambio.pucp.edu.pe/portal/index.php

103
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO

OFICINA DE APOYO ACADÉMICO (OAA):

La Oficina de Apoyo Académico (OAA) de la Dirección de Asuntos Académicos (DAA)


tiene a su cargo, como una de sus funciones principales, la gestión de actividades y
recursos que ayuden al desarrollo de las competencias generales PUCP. Es así que,
con su Programa de Actividades Académicas, lleva a cabo una serie de talleres gra-
tuitos ofrecidos a los alumnos de pregrado.

El inventario de talleres se muestra a continuación:

Cuadro N° 1

Se analiza el contenido y la propuesta estética de le-


Lyrics: representando realidades
tras de canciones que se consideran como productos
a través de letras de canciones
culturales vinculados a fenómenos, ideas y procesos.
Se centra en el análisis de películas para el reconoci-
Cine como espacio de miento de un dilema ético, a través del cual se orienta
argumentación al estudiante hacia la definición de una postura sus-
tentada frente a este.
Se enfoca en reconocer las características formales
Debate: el poder persuasivo de de un debate, así como en desarrollar y mejorar las
la palabra habilidades para presentar argumentos y contraargu-
mentos, tanto en la expresión escrita como en la oral.
La metáfora: una herramienta Se analizan diversos textos literarios para compren-
crítica der el funcionamiento y el empleo de la metáfora.
Se propone el desarrollo de un método de investiga-
Análisis de problemas como ción para el reconocimiento del contexto y las parti-
parte del desarrollo profesional 1 cularidades de una situación problemática, su análisis
y la proposición de pautas de solución.
Siguiendo el mismo método de investigación ante-
Análisis de problemas como rior, se desarrollan, además, principios propios del
parte del desarrollo profesional 2 pensamiento crítico para la identificación de solucio-
nes y su puesta en marcha.
Elaboración propia

Las competencias que se fortalecen a través de estos talleres son las siguientes:

Gráfico N° 1

Investigación Comunicación

Trabajo en equipo Ética y ciudadanía

Elaboración propia

104
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO

Más información:
Contacto: Oficina de Apoyo Académico
Pontificia Universidad Católica del Perú
Teléfono: 626-2000 anexo 3146
Correo electrónico: apoyoacademico@pucp.pe
Página web: http://www.pucp.edu.pe/unidad/oficina-de-apoyo-academico/

BIBLIOTECA:

El Sistema de Bibliotecas integra a todas las bibliotecas de la PUCP. Su misión es


apoyar a la comunidad universitaria en el aprendizaje, la docencia y la investigación.
Pone a disposición de la comunidad PUCP más de 500 mil recursos bibliográficos
entre libros, tesis, material audiovisual, mapas, periódicos, revistas, colecciones elec-
trónicas, etc.

El investigador actual requiere tener competencias informacionales en función de sus


necesidades específicas. Entre otras cosas, necesita lo siguiente:

• Elaborar estrategias de búsqueda adecuadas que le permitan recuperar conte-


nidos académicos de manera eficiente y pertinente.  
• Aplicar dichas estrategias en las fuentes adecuadas y ser capaz de evaluar, com-
parar y diferenciar los contenidos académicos de los profesionales y de los de
divulgación.
• Organizar eficientemente la información recolectada, de manera que pueda ser
consultada y citada adecuadamente en su investigación.

El Sistema de Bibliotecas de la PUCP cuenta con personal bibliotecario capacitado


para apoyar el trabajo del docente, estudiante o egresado, en cualquier momento
del proceso de investigación. Se asesora no solo en el uso de recursos suscritos por
la PUCP, sino también en el desarrollo de las competencias mencionadas. Los profe-
sionales del Sistema de Bibliotecas de la PUCP pueden atender solicitudes grupales
o individuales para ayudar en casos específicos, tanto de manera presencial como
virtual.

Así mismo, el Sistema de Bibliotecas brinda asesorías permanentes a sus usuarios: es


posible acercarse a cualquier mostrador de las bibliotecas para recibir información
sobre sus recursos y servicios.

De manera virtual, se pueden hacer consultas a través del correo biblio@pucp.edu.


pe. Es posible, también, solicitar una capacitación personalizada a través del siguiente
enlace: http://biblioteca.pucp.edu.pe/formacion/solicitar-una-capacitacion/

105
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO

Existen recursos electrónicos, especializados por cada área temática, que buscan
ayudar al investigador en su trabajo. Estos se tratan de bases de datos, libros y revis-
tas electrónicas, plataformas de libros electrónicos y material incluido en el Reposi-
torio PUCP:

• Guías Temáticas: recursos de información, impresos o accesibles en línea, or-


ganizados por especialidades cuyo objetivo es ser una herramienta útil para la
investigación.
http://guiastematicas.biblioteca.pucp.edu.pe/

Más información:
Contacto: Sistema de Bibliotecas
Pontificia Universidad Católica del Perú
Teléfono: 626-2000 anexo 3448, 3418.
Correo electrónico: biblio@pucp.edu.pe
Página web: http://biblioteca.pucp.edu.pe/

CENTROS E INSTITUTOS:

La PUCP, en miras de apoyar y estimular la investigación interdisciplinaria, así como


la colaboración de especialistas de diversas áreas del saber, ha creado diversos Cen-
tros e Institutos que tienen como finalidad desarrollar investigaciones en campos de
conocimientos bastante diversos. En este sentido, se agrupan profesionales para tra-
bajar actividades de investigación, enmarcadas preferentemente en asuntos y pro-
yectos de interés nacional y/o regional, público y/o privado, que se extienden a los
diversos aspectos de la realidad que abarcan la tecnología, las ciencias humanas y
sociales, las ciencias naturales y exactas, y las tecnologías.

Para conocer, a mayor detalle, la lista completa de los diferentes Centros e Institutos,
puede visitar el siguiente enlace: http://investigacion.pucp.edu.pe/centros-e-
institutos/

106
COMITÉ DE ÉTICA DE
LA INVESTIGACIÓN
(CEI)
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO

1. La importancia de la ética de la investigación y la integridad científica4

La ética de la investigación surgió a partir de la preocupación por la integridad y el


bienestar de los sujetos, a fin de asegurar su protección frente a las eventuales malas
prácticas. En ese sentido, hay dos tipos de investigaciones:

a. Investigaciones con seres humanos: son aquellas en las que partici-


pan sujetos humanos vivos, las que hacen uso de materia humana o las
que suponen el acceso a información de seres humanos con identidad
rastreable y cuya privacidad está potencialmente involucrada (artículo
13° del Reglamento del Comité de Ética para la Investigación con Seres
Humanos y Animales5).

b. Investigaciones con animales: son aquellas en las que participan ani-


males capaces de sentir dolor o placer (sensaciones subjetivas) y/o
capaces de estados, tales como miedo, angustia o depresión (propie-
dades emocionales). El bienestar de estos animales merece considera-
ción moral, por ello es obligatorio evitar o minimizar el malestar de los
animales vivos que sean parte de la investigación (artículos 16° y 17°
del Reglamento del Comité de Ética para la Investigación con Seres
Humanos y Animales6).

Sin embargo, en la actualidad, la ética de la investigación no se limita a defender la


integridad y el bienestar de los sujetos a fin de protegerles frente a eventuales malas
prácticas –a pesar de que esto sea todavía un aspecto fundamental–, sino que preten-
de definir un marco completo de actuación, es decir, pretende constituir un elemento
transversal de todo el proceso investigativo.7 Es así que en ese contexto aparecerán
preocupaciones vinculadas al manejo de la información recogida en campo o tomada
de fuentes escritas, bajo el rótulo de integridad científica.

4 Información

proporcionada por el Comité de Ética de la Investigación (CEI) y su Secretaría Técnica.
5 Pontificia Universidad Católica del Perú (2011). Reglamento del comité de ética para la investiga-
ción con seres humanos y animales. Lima. Consulta: 21 de marzo del 2017.
6 ídem
7 Galán, Manuel (2010). “Ética de la investigación”. Revista Iberoamericana de Educación. Madrid,
número 54/4, pp. 1-2. Consulta: 13 de abril del 2015.

108
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO

Esta alude a la acción honesta y veraz en el uso y conservación de los datos que sirven
de base a una investigación, así como en el análisis y comunicación de sus resultados.
La integridad o rectitud deben regir no solo la actividad científica de un investigador,
sino que debe extenderse a sus actividades de enseñanza y a su ejercicio profesional.
Asimismo, implica declarar los conflictos de interés que pudieran afectar el curso de
un estudio o la comunicación de sus resultados (artículo 11° del Reglamento del Co-
mité de Ética para la Investigación con Seres Humanos y Animales).

De lo anteriormente señalado, se infiere que el concepto original de ética de la inves-


tigación se ve complementado con el concepto de integridad científica, es así que
este último viene a ser un principio más a ser implementado para el desarrollo de la
ética en la investigación.

2. Los principios éticos de la investigación promovidos por el Comité de Ética de


la Investigación (CEI) de la PUCP

Los principios éticos propios de la investigación que son promovidos por el CEI son
los siguientes:

a. Respeto por las personas.


b. Beneficencia y no maleficencia.
c. Justicia.
d. Integridad científica.
e. Responsabilidad.

El respeto por las personas que participan en una investigación exige que se les dé
la oportunidad de tomar decisiones sobre su participación, a partir de la informa-
ción clara y precisa sobre los objetivos y demandas del estudio. En ese sentido, su
participación solo será válida si previamente se les ha solicitado el consentimiento
informado respectivo. De manera general, este procedimiento debe constar de tres
elementos: información, comprensión y voluntariedad.8

Por ello, al momento de diseñar e implementar un consentimiento informado,


habrá que tener en cuenta determinadas acciones,9 como las que se presentan a
continuación:

8 Departamento de Salud, Educación y Bienestar de EE.UU. (1979). “Sobre el consentimiento infor-


mado”. Informe Belmont. Washington D.C. Consulta: 21 de marzo del 2017.
http://www.bioeticayderecho.ub.edu/archivos/norm/InformeBelmont.pdf
9 La relación de acciones que aquí se incluye ha sido extraída de los materiales que suelen ser
utilizados por la Oficina de Ética de la Investigación e Integridad Científica (OETIIC) para las ca-
pacitaciones.

109
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO

a. Comunicar los objetivos y alcances de la investigación.


b. Explicar cuáles serán los instrumentos de recojo de información, el
tiempo que demandará y cómo se registrará.
c. Asegurar que la información no sea utilizada para otros fines y propó-
sitos que no estén previstos.
d. Respetar la participación voluntaria de los participantes.
e. Respetar el derecho del participante de dar por finalizada su participa-
ción sin que ello le ocasione perjuicio alguno.
f. Garantizar la confidencialidad y, de ser el caso, el anonimato.
g. Resguardar el cuidado y uso de la información.
h. Asegurar la devolución de resultados.
i. Respetar las circunstancias especiales y las formas de vida particulares.

3. El Comité de Ética de la Investigación (CEI) de la PUCP

El Comité de Ética de la Investigación (CEI) fue creado el 7 de octubre del 2009. Su


mandato es “supervisar y certificar que las investigaciones que sean llevadas a cabo
en la Universidad no representen daño alguno a la salud física y mental de los indi-
viduos que participen en ellas como objeto de estudio”.10 Ello significa que puede
aprobar, rechazar, sugerir modificaciones o detener una investigación que falte a las
normas éticas nacionales o internacionales.

El Comité se encuentra conformado por 18 miembros: 15 docentes y 3 miembros


externos. Los primeros representan a cada uno de los quince departamentos acadé-
micos de la PUCP y ejercen el cargo por dos años. Asimismo, mientras los miembros
docentes son nombrados por el jefe de Departamento, los miembros externos son
nombrados por el VRI.

El Comité revisa los proyectos de investigación y sus anexos (protocolos de consenti-


miento informado e instrumentos de recojo de información) con la finalidad de evaluar
el respeto por los principios éticos de la investigación con seres humanos y animales.
La evaluación realizada implica no solo la revisión del proyecto por parte de un miem-
bro responsable sino, también, la deliberación del proyecto íntegro en sesiones sema-
nales. En estas sesiones, el Comité emite un dictamen,11 el cual puede ser:

a. Aprobado: lo que supone que el proyecto –tal como está delineado en el


protocolo– es aceptable y puede llevarse a cabo.
b. Aprobado condicional: lo que significa que el Comité solicita modificacio-
nes al protocolo del proyecto como condición para su aceptabilidad.

10 Pontificia Universidad Católica del Perú (2013). Comité de Ética para la Investigación con Seres
Humanos y Animales. Reglamento y manual de procedimientos. Lima. Consulta: 22 de febrero
del 2017. http://textos.pucp.edu.pe/pdf/4332.pdf
11 Ídem.

110
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO

c. No aprobado: lo que significa que el protocolo no es aceptable, incluso con


modificaciones importantes.

La evaluación de proyectos que viene realizando el Comité sistemáticamente ha per-


mitido determinar dos problemas recurrentes en la implementación de la ética de
la investigación en el diseño de los proyectos por parte de los investigadores. Estos
problemas son los siguientes:

a. Determinar correctamente cuándo una investigación incluye seres humanos


y cuándo no.
b. Omitir la implementación del proceso de consentimiento informado de los
participantes o realizarlo de manera defectuosa.

Para desplegar sus acciones, el Comité cuenta con el apoyo de la Oficina de Ética de
la Investigación e Integridad Científica para la revisión y la evaluación de los proyec-
tos de investigación, así como para la implementación de capacitaciones sobre ética
de la investigación e integridad científica dirigidas a la comunidad PUCP.

Más información:
Contacto: Oficina de Ética de la Investigación e Integridad Científica
Pontificia Universidad Católica del Perú
Teléfono: 626-2000 anexo 2246
Correo electrónico: oetiic.secretariatecnica@pucp.edu.pe
Página web: http://investigacion.pucp.edu.pe/

111

También podría gustarte