Guia de Investigacion en Diseno
Guia de Investigacion en Diseno
Guia de Investigacion en Diseno
DE INVESTIGACIÓN
EN ARTE Y DISEÑO
Diseño
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO
La presente guía de investigación se inspira en el libro “Cómo iniciarse en la investigación académica. Una
guía práctica”, de María de los Ángeles Fernández Flecha y Julio del Valle Ballón. En ese sentido, recoge la
estrategia metodológica y la experiencia pedagógica que han alimentado dicha obra.
ISBN: 978-612-4439-09-4
2
GUÍA
DE INVESTIGACIÓN
EN ARTE Y DISEÑO
Diseño
Autores
Juan Montalván Lume
César Soria Morales
Aranzazu Hopkins Barriga
Rudy Ascue Yendo
Eduardo Ajito Lam
Asesores
Julio del Valle Ballón
María de los Ángeles Fernández Flecha
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO
4
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO
5
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO
CONTENIDO
15
CAPÍTULO 1. EL SENTIDO DE LA INVESTIGACIÓN
2.1.1. La indagación
2.1.9. Metodología
2.2.5. Conclusiones
7
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO
2.3.2. Tesis
78CAPÍTULO 3. LA EVALUACIÓN DE UNA INVESTIGACIÓN A TRAVÉS DEL DISEÑO
89SECCIÓN INFORMATIVA
107
COMITÉ DE ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN (CEI)
8
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro 16: Definición del problema específico (Diseño Industrial) (i) .......................... 36
Cuadro 17: Definición del problema específico (Diseño Industrial) (ii) ......................... 36
Cuadro 18: Definición del problema específico (Arte, Moda y Diseño Textil) (i) .......... 37
Cuadro 19: Definición del problema específico (Arte, Moda y Diseño Textil) (ii) ......... 37
Cuadro 20: Definición del problema específico (Diseño Gráfico) (i) ............................. 37
Cuadro 21: Definición del problema específico (Diseño Gráfico) (ii) ............................ 38
9
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO
10
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO
ÍNDICE DE FIGURAS
11
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO
PRESENTACIÓN
La investigación en diseño tiene como objeto de estudio la relación entre las personas
y el mundo diseñado. Dada su naturaleza, es un campo altamente interdisciplinario
que se relaciona con otras áreas de conocimiento, como las ciencias sociales, las
ciencias exactas y el arte. La investigación en diseño aporta conocimientos y teorías
aplicadas a la práctica profesional en las disciplinas de diseño, que crean productos,
servicios y sistemas para mejorar la calidad de vida de los usuarios.
12
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO
Abreviaciones
13
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO
14
1
CAPÍTULO
EL SENTIDO DE LA
INVESTIGACIÓN
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO
16
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO
Objetividad, Subjetividad,
Practicabilidad,
racionalidad, imaginación,
ingenio, empatía y
Valores neutralidad y una compromiso y una
una preocupación por
preocupación por lo preocupación por lo
lo “idóneo”
“verdadero” “justo”
Adapado de: Cross (2006).
17
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO
Tipología de investigación
18
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO
Especialidad Productos
Figura 2: Diseño de productos para refrigerar la leche transportada en zonas rurales. Por
Albarracín, La Puente, Velásquez y Canchán
19
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO
Figura 4: Estudiantes de AMDT presentando proyectos en Casa Abierta. Por PUCP (2017)
20
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO
Prevención y recuperación de
error
Campañas de difusión y
marketing Colección de productos
AMDT (accesorios), indumentaria
Posconsumo (colorimetría - tintes)
Acciones de soporte
Presentación e imagen
Elaboración: propia
21
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO
Figura 6: Diseño del servicio de turismo orgánico vivencial de la comunidad de Ayas. Por
Jara, Manrique, Terranova, Quispe y Avellaneda
22
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO
23
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO
Figura 7: Diseño del sistema que articula a la empresa de productos lácteos, Vacas
Felices, a las comunidades de ganaderos de Ayas y Collana, al Gobierno de Ayas, y a
los consumidores de productos orgánicos de zonas urbanas de Lima. Por La Puente,
Albarracín, Velásquez, Canchán, Tejada, Rivera, Sakata, Lau, Manrique, Quispe, Jara,
Terranova y Avellaneda
Figura 8: Diseño del sistema de una nueva ciudad para el año 2100. Por Rodríguez, Angulo,
Pérez, Obregón, E. Wong, Cortázar, Puente, Giesecke, M. Wong, Solmar y Bernaola
24
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO
El investigador en diseño, además, debe ser ético con los actores en todo el proceso
de investigación, ya que se debe informar y acordar los usos de la información
brindada, así como respetar y reconocer el material intelectual de otros autores.
25
2
CAPÍTULO
LA INVESTIGACIÓN A
TRAVÉS DEL DISEÑO
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO
En este capítulo, se presentan los pasos a seguir para la realización del planteamiento,
desarrollo y presentación formal de una investigación en diseño.
Etapa de conceptua-
Desarrollo Etapa inductiva Etapa de validación
lización
27
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO
Una vez realizado el registro del plan de tesis, el investigador debería enfocar su
trabajo y esfuerzos principalmente en el desarrollo y profundización de su propuesta
de solución (hipótesis) por medio de estudios de validación cada vez más sofisticados
y detallados, realizados de forma iterativa, hasta llegar a una versión satisfactoria. Por
este motivo, es importante que el plan de tesis concluya con la presentación de una
hipótesis que posea alguna validación preliminar que dé pie a determinar que sí hay
potencial en la idea de solución planteada, a nivel conceptual y tipológico.
2.1.1. La indagación
El ser humano vive interesándose en diversos asuntos que le causan curiosidad desde
que inicia su vida. A raíz de ello, la indagación surge como respuesta a esta curiosidad
innata y presente en cualquier tipo de investigación.
28
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO
Estos ejemplos del cuadro “motores de ideas” son solo las primeras ideas de estudio.
A pesar de ello, es muy probable que en el inicio de la investigación no se sepa qué
investigar o que el tesista tenga interés en varias ideas. Por un lado, si no se sabe qué
estudiar, se sugiere revisar los trabajos realizados a lo largo de la carrera universitaria
y evaluar con cuáles el investigador se sintió cómodo o más interesado en desarrollar.
Por otro lado, si se tiene interés en investigar muchos temas, se recomienda escoger
uno o dos que se puedan relacionar y verificar si se posee los recursos suficientes
para conseguir información.
29
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO
Delimitación temática
30
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO
Como se ha visto, se puede trabajar con dos temas o más. Lo difícil, pero no
imposible, es llegar a articularlos. En el caso del ejemplo, el investigador tenía un
interés primario en el circo y uno secundario en la ilustración. El circo era su hobby
desde que inició sus estudios de secundaria y la ilustración era lo que cautivó su
interés en el desarrollo de su carrera universitaria. Analizando ambos temas, en el
primero se podía optar por alguna puesta en escena de circo, en particular, como
por algo general; por ejemplo, “obras de circo en Lima”. Luego, el segundo tema, se
pudo articular convenientemente dentro de la técnica de ilustración al existir la rama
de diseño de vestuario. Para concluir, en base a la experiencia del tesista, se identificó
el escaso desarrollo en el diseño de vestuarios en las obras de circo en que participó,
a partir de lo cual fue posible plantear la siguiente problemática: “La baja calidad en
el proceso del diseño de vestuarios en las obras de circo en Lima”.
31
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO
Ejemplo 1
Especialidad Diseño Industrial
Tema Desperdicios
Problema general
Malas prácticas en el manejo de desperdicios en
(problemática o
espacios urbanos de Lima
contexto)
- Falta de cultura de reciclaje en los transeúntes
Causas (posibles
- Papeleras poco amigables para tirar los desperdicios
problemas específicos)
- Sistema de recojo municipal de basura deficiente
- Uso inapropiado de los elementos urbanos de
Consecuencias
manejo de desperdicios
(posibles problemas
- Enfermedades por los desperdicios
específicos)
- Calles sucias
Elaboración: propia
Ejemplo 2
Especialidad Diseño Industrial
Tema Friaje
Problema general
Niños de 0 a 24 meses afectados por el friaje en el sur
(problemática o
del Perú
contexto)
- Bajos recursos económicos de las familias afectadas
Causas (posibles - Poca información sobre el cambio climático
problemas específicos) - Viviendas mal construidas y con sistemas de
calefacción inapropiados
Consecuencias - Mortalidad y enfermedades bronquiales de los niños
(posibles problemas afectados
específicos) - Crecimiento deficiente de los niños afectados
Elaboración: propia
32
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO
Cuadro 11: Ejemplo de definición de problemática (Arte, Moda y Diseño Textil) (i)
Ejemplo 3
Tema Identidad
Problema general
El papel reducido de las empresas de moda en la
(problemática o
construcción de la identidad nacional
contexto)
Cuadro 12: Ejemplo de definición de problemática (Arte, Moda y Diseño textil) (ii)
Ejemplo 4
Problema general
No existe un proceso de reciclaje estandarizado en la
(problemática o
industria de la moda en el Perú
contexto)
33
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO
Ejemplo 5
Ejemplo 6
Mapa de actores
34
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO
Elaboración: propia
Las causas o consecuencias que se elijan deben dar oportunidad a desarrollar una
solución a través del diseño. Luego, el usuario se refiere al f actor humano: público
objetivo o población afectada. El espacio se refiere al lugar donde sucede el
35
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO
36
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO
Cuadro 18: Definición del problema específico (Arte, Moda y Diseño Textil) (i)
Especialidad AMDT
Cuadro 19: Definición del problema específico (Arte, Moda y Diseño Textil) (ii)
Especialidad AMDT
No existe un proceso de reciclaje estandarizado en la
Problema general
industria de la moda en el Perú
Poco interés en adquirir prendas reutilizadas de buena
Problema específico
calidad por mujeres de 30 a 35 años de edad en tiendas
(causa)
de ropa independiente peruanas del distrito de Barranco
No existe un estudio práctico sobre el uso positivo de
prendas recicladas en la población de consumidoras
Descripción de
mujeres en Barranco, lo que contribuye a una producción
problema específico
no sostenible de prendas por parte de los productores
textiles peruanos.
Elaboración: propia
- DI: ¿Cómo por medio del diseño de un sistema de vivienda se benefician los
niños de 0 a 24 meses afectados debido al friaje en el sur del Perú?
38
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO
Niños de 0 a 24 meses
afectados por el friaje debido
a la precariedad de los
bienes y viviendas en el sur
del Perú. Estos niños son
parte de las poblaciones que
Viviendas mal ¿Cómo, por
se encuentran en situación
construidas medio del diseño
de alta vulnerabilidad por
Niños de 0 y sistema de de un sistema
su condición de pobreza
a 24 meses calefacción de vivienda, se
extrema y, sobre todo, por
DI afectados por inapropiado que benefician los
su ubicación territorial (zona
el friaje en el afectan a niños niños de 0 a 24
alto andina) que dificulta
sur del Perú. de 0 a 24 meses meses afectados
la presencia del Estado.
en época de debido al friaje en
Por estos motivos, es de
friaje en Puno. el sur del Perú?
primordial importancia
articular esfuerzos
multisectoriales para la
identificación y ejecución
de medidas sostenibles que
mejoren su calidad de vida.
¿Cómo, a través
de una colección
que revalora el
Escasez del
conocimiento de
El papel conocimiento En base a las propuestas de
técnicas textiles
reducido de tradicional textil los jóvenes diseñadores, en la
tradicionales,
las empresas para generar actualidad, el conocimiento
se pueden
AMDT de moda en la contenido tradicional textil no se
obtener nuevas
construcción diferenciador emplea desde su clasificación
e implementadas
de la identidad en los jóvenes artística, tradicional y
fuentes de
nacional. diseñadores de la simbólica.
inspiración
ciudad de Lima.
para futuros
diseñadores de
moda?
39
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO
Poco interés en
adquirir prendas ¿Cómo, a través
No existe un estudio práctico
reutilizadas de de una colección
No existe sobre el uso positivo de
buena calidad upcycling, se
un proceso prendas recicladas en la
por mujeres de impulsa la cultura
de reciclaje población de consumidoras
30 a 35 años de reutilización de
AMDT estandarizado mujeres en Barranco, lo que
de edad en prendas de buena
en la industria contribuye a una producción
tiendas de ropa calidad para evitar
de la moda en no sostenible de prendas
independiente una producción
el Perú. por parte de los productores
peruanas del no sostenible de
textiles peruanos
distrito de prendas?
Barranco
La población de Comas
cuenta con diversas opciones
de alimentos para consumir
en sus bodegas y mercados ¿Cómo, a través
distritales. Lo más popular del diseño de
Desconocimiento
y accesible es la comida una plataforma
de los padres
chatarra y las golosinas que interactiva, se
Desnutrición sobre la nutrición
brindan exceso de químicos, contribuye a la
DG infantil en de los niños
sodio y azúcar [...] Los padres concientización
Lima. de 3 a 4 años
del distrito ven en estos de los padres
del distrito de
alimentos la fuente principal sobre la nutrición
Comas.
de alimentación para sus de los niños en
hijos pequeños sin conocer Comas?
las dificultades a futuro que
tendrán por alimentarse con
estos productos [...].
Elaboración: propia
40
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO
41
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO
Figura 9: Proceso de elaboración del estado del arte. Por Torres y Jiménez (2004/2006)
Las hipótesis deben tomar en cuenta los conocimientos vigentes y aceptados presentes
en el marco teórico como una base sobre la cual sustentarse, lo cual no significa que
se asuman estas teorías como definitivas o determinantes. Adicionalmente, durante
el análisis de los casos de estudio para la construcción del estado del arte, se deberán
42
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO
haber identificado aquellos puntos débiles o vacíos (research gap) que sirvan de
oportunidad de innovación para la formulación de la hipótesis.
Es por estos motivos que la formulación de la hipótesis es uno de los puntos críticos
para todo investigador en diseño. De forma errada, en ocasiones, se presenta como
“hipótesis” las proposiciones que son premisas extraídas de la investigación, pero
que no se planea validar. En realidad, si una proposición no va a ser susceptible
de justificación y validación, no tiene por qué ser considerada como hipótesis. De
este modo, carece de sentido “inventar” hipótesis para cumplir alguna formalidad,
pues, para que una hipótesis cumpla una función real en la investigación, debe
haber indicios que la justifiquen y debe estar intrínsicamente relacionada con los
planteamientos teóricos y los casos de estudio explorados previamente.
43
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO
Healthychildren.
¿Cómo, a través del diseño Experiencia de org "NutriKids" es un sitio web
de una plataforma interac- Usuario que contribuye a la con-
tiva, se contribuye a la con- Desarrollo cientización de los padres
DG cientización de los padres infantil.net sobre la nutrición de los ni-
sobre la nutrición de los Interface de ños en Comas a partir de la
niños en Comas? Usuario
Libro Blanco de Experiencia de Usuario.
nutrición infantil
Campaña “No te
pases peatón” “Soy Peatón” es una campa-
¿Cómo, a través del dise- ña comunicacional que em-
ño de una campaña co- Teorías de Campaña “Rutas podera y reduce la actitud
municacional, se reduce cambio de seguras” transgresora de los peato-
la actitud transgresora de actitud nes al cruzar la intersección
DG los peatones al cruzar la in- Campaña de las avenidas Universi-
tersección de las avenidas Movilidad en “Dumb ways to taria con Mariano Cornejo
Universitaria con Mariano zonas urbanas die” basada en el enfoque de
Cornejo? movilidad y teorías de cam-
Campaña “Tales bio de actitud.
of the road”
Elaboración: propia
44
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO
Los objetivos específicos son los pasos que se deben seguir para alcanzar el objetivo
general; por este motivo, deben ser formulados de forma que estén orientados al
logro de este.
45
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO
46
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO
2.1.9. Metodología
En cada etapa se utilizan métodos para recabar información, los cuales pueden ser
propios de una investigación primaria o secundaria.
Para cada etapa, la naturaleza de los métodos puede ser mixta, a excepción de la
etapa de validación, en la cual se requiere hacer investigación primaria.
1
os términos método y estudio se refieren al mismo elemento. La diferencia está en que el método es
L
un término abstracto en sentido general, mientras que el estudio se refiere al acto de implementación
del método en un sentido específico, espacial y temporal.
47
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO
Métodos
El método es un proceso estructurado o semiestructurado para obtener un
resultado específico, como recolectar información, desarrollar una propuesta de
conceptualización o validar una propuesta.
Instrumentos
Los instrumentos son herramientas físicas que ayudan al investigador en el proceso
de ejecución del método, como se muestra en la siguiente tabla:
48
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO
Método Instrumentos
Metodología
Tipos
Grupos focales
(focus group) / Guía y/o cuestionario
Crowdsourcing
Estructurada
Entrevista Semiestructurada
Cuestionario
● Doble Diamante
No estructurada
49
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO
Actividad 1
Actividad 2
Elaboración: propia
Elaboración: propia
50
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO
• Artículo en diario
• Artículo en libro
• Artículo en revista, boletín y otros similares
• Aviso publicitario, comercial, réclame
• Capítulo en libro
• Caricatura, historieta y cómic
• Catálogo
• Censo
• Comentario en blog, foro y otros similares
• Correo electrónico
• Diapositiva
• Declaración
• Diccionario o enciclopedia
• Documento promocional (folletos, guías turísticas, brief)
• Encuesta
• Entrevista
■ Entrevista en web
■ Entrevista en TV
■ Entrevista en radio
• Escultura, pintura, grabado y otros similares
• Expediente
• Grabación de audio
• Informe o reporte
• Libro
• Manual
• Mapa o plano
• Material de curso, seminario, taller y otros similares
• Memoria
• Monografía
• Muestra museográfica, exhibición o exposición
• Norma (ley y decreto)
■ Ley
■ Decreto
• Nota de campo
• Página web
• Performance, Flashmob y otros similares
• Pieza arqueológica
• Plan
• Ponencia, conferencia, manuscrito y otros similares
• Programa de televisión, reportaje y otros similares
• Proyecto
• Publicación en Internet
51
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO
■ Artículo de libro
■ Artículo independiente
■ Artículo de revista
• Red social
■ Página o grupo de red social
■ Publicación en Twitter (tweet)
• Reglamento de instituciones
• Repositorios de imágenes/objetos
• Software
• Tesis, tesinas y otros similares
• Videograbación
Recolección de la información
52
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO
Recolección de la información
2
Protocolo ejemplo para el consetimiento informado: http://textos.pucp.edu.pe/pdf/3614.pdf
53
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO
54
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO
Entrevista
55
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO
sus códigos culturales como formas de saludar, comunicar, entre otros. De esta
forma, el entrevistado sentirá confianza y apertura para brindar información
verídica.
• La estructura de la entrevista debe tener tres partes: introducción, desarrollo y
cierre. En la introducción, se recomienda formular una pregunta para romper el
hielo; en el desarrollo, redactar de 8 a 10 preguntas articuladas y orientadas al
tipo de estudio que se realiza; y en el cierre, una pregunta de despedida para
solicitar sugerencias o recomendaciones para el estudio. Además, al finalizar, se
suele obsequiar un presente al entrevistado por el tiempo brindado.
• El orden de las preguntas sugerido por Hernández et al. (2014) para una
entrevista cualitativa es el siguiente: primero, preguntas generales y fáciles;
segundo, preguntas complejas; tercero, preguntas sensibles y delicadas; y
cuarto, preguntas de cierre (p.405). En el caso de una entrevista a expertos, las
preguntas sensibles o delicadas probablemente no existan, ya que este tipo de
preguntas son donde el entrevistado se puede sentir aludido y, por lo general,
son difíciles de responder.
56
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO
Elaboración: propia
57
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO
58
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO
tema (de todo lo dicho en relación a las malas prácticas peatonales, a su juicio,
¿qué es lo más relevante para usted?). Finalmente, en el cierre, se puede realizar
una síntesis de todo lo discutido en la sesión con todos los participantes (p. 22)
Nombre
Inicio de la sesión: 1. ¿Qué es lo que más les gusta de la
Presentación y Conocer a los universidad? ¿Qué hacen en su tiem-
Introducción
preguntas “rom- participantes po libre en la PUCP?
pehielo”
59
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO
Elaboración: propia.
Etnografía
60
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO
• Esta técnica se utiliza para observar cómo es el comportamiento del usuario con
el entorno: objetos, la cultura de la comunidad, el espacio físico, las relaciones y
jerarquías existentes entre los actores, así como los vínculos de una comunidad,
institución, familia, salón de clase, comedor popular, etc.
• El tiempo por observación puede variar desde horas hasta días enteros.
Dependerá de la investigación y del tipo de observación. Existen investigaciones
en aulas de clase con un tiempo entre 1 a 4 horas; en la vía pública, con un
posible tiempo de 24 horas; en comunidades, pueblos o instituciones donde la
observación podría ser de semanas o meses.
• No existe un número de observaciones determinado a realizar, lo debe
determinar el investigador.
• El espacio o lugar dependerá del usuario o población a investigar: un aula
de clases, la ciudad, un pueblo, una comunidad, una institución, un comedor
popular, etc.
• El investigador debe ganar la confianza de la comunidad para obtener
información fidedigna. Desde el primer día, debe conocer y reconocer la cultura
del lugar para no causar incomodidad en la comunidad.
• Las herramientas que pueden ser utilizadas son: grabadora de audio, bitácora
de apuntes, cámara de video o fotográfica.
61
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO
Códigos culturales
Presentación del Reconocer la cultura
Principales jergas en el salón.
Inicio investigador en del salón
clase
Actores clave
Quién es el delegado y quié-
nes son los alumnos líderes y
sus interacciones.
Participación
1. Cómo es la participación
Comprender el bajo de los alumnos en clase.
Consecuencia:
rendimiento en el aula
Bajo rendimiento
Exámenes
en el aula
2. Revisión de notas de clase,
¿cuál es la nota promedio,
alta y baja?
Desarrollo
Lenguaje verbal
y no Verbal
3. Cómo maneja el docente la
Consecuencia: Evaluar el clima en el
situación de “el uso indebido
Mal clima de estu- aula en relación con
del smartphone en el aula”.
dio en el aula los smartphones
4. Cómo responde el alumno
ante una llamada de aten-
ción.
62
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO
Discurso
12.Descripción del lenguaje
verbal del profesor
13.Descripción del lenguaje
corporal del profesor
Material educativo
14.Tipo de material educativo
Causa: 15. Descripción del material
Profesor no los 16. Porcentaje de texto e ima-
estimula adecua- gen
damente 17. Cuál es la relevancia del
contenido con el material de
Verificar el estilo de clase
clase del profesor y
el aula Metodología
18. Qué clase de dinámicas
usa el profesor
19. Qué clase de dinámicas
permite el salón de clase
Estructura física
20. Descripción del salón
21. Número de carpetas
Causa:
22. Tipos de carpetas
Disposición del
23. Tipo de pizarra
ambiente de clase
24. Tipo de proyector
25. Otros accesorios en el
salón
Elaboración: propia.
63
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO
Encuesta
Las preguntas abiertas son para extraer opiniones o creencias sin limitar la respuesta
a unas cuantas opciones; por ello, aportan mayor información, la misma que debe ser
interpretada para reconocer las tendencias en las respuestas y así obtener un dato
cuantitativo.
Preguntas abiertas
¿Qué opina sobre la educación vial en el Perú?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________
Elaboración: propia
Las cerradas son dicotómicas y múltiples. Las dicotómicas son sencillas, de dos
respuestas, pero algunas veces, además, implementan una opción de respuesta
neutra como: “No Sabe” (NS) o “No Responde” (NR).
64
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO
Las múltiples respuestas se pueden categorizar en 3 tipos: donde se marca solo una
respuesta, donde se pide marcar varias y donde se pide el orden de prioridad.
a. Isabel a. Magia
b. Rosa b. Lola
c. Ga c. Coco
d. Made d. Otro:___________________
Elaboración: propia
65
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO
Elaboración: propia
Las de escala de Likert, por su parte, son usadas para medir el grado de satisfacción,
preferencia, entre otros (Bernal, 2010, p. 254).
Elaboración: propia
• Puede ser realizada de forma personal, por correo, por Internet (formularios
de Google, Surveymonkey, etc.) o por teléfono. La manera más efectiva de
respuesta es la personal, en forma de entrevista; la desventaja es el tiempo
que se emplea para extraer los resultados de los cuestionarios físicos. La
manera más efectiva para medir los resultados es por Internet, ya que los
formularios en línea lo hacen de forma automática; sin embargo, la respuesta
no siempre es alta, las personas no hacen o no completan las encuestas.
• La duración de una encuesta debe ser la mínima posible, ya que las personas
no suelen dar tiempo para ser encuestadas. Lo ideal es que una encuesta
ejecutada por un investigador en diseño dure de 5 a 8 minutos.
• Se puede dejar un pequeño presente a los participantes como incentivo.
66
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO
Partes Contenido
3
l investigador entrega al encuestado un documento de la encuesta para que sea llenada de forma
E
autónoma.
67
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO
Las fichas bibliográficas ayudan al tesista de manera física a almacenar citas, resúmenes
y, sobretodo, a tener la posibilidad de regresar a la fuente consultada. Por ello, los
elementos que debe tener una ficha bibliográfica son los siguientes: autor, lugar de
la publicación, año, editorial, título de la fuente, repositorio de imágenes u objetos
resumen de contenido, citas textuales extraídas para un posible uso, entre otros.
68
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO
69
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO
Figura 11: Modelo de flujo de trabajo (Work Flow Model) de un área de fotocopiado
dentro de una Universidad
70
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO
71
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO
(Norman) y los análisis culturales (Gaver) para métodos como cultural probes, el
análisis de impacto ambiental (Manzini & Vezzoli) para métodos como el Life Cycle
Assessment, entre otros.
El tipo de información que se obtiene, por lo general, son tablas de doble entrada,
diagramas (histogramas, polígonos de frecuencias, gráficos de pastel, etc.) o gráficos,
útiles para la visualización de los resultados, acompañados de informes redactados.
72
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO
estrategias que los investigadores mismos hayan ideado (con la debida justificación
de su pertinencia) para poder interpretar y hacer sentido de la información obtenida.
2.2.5. Conclusiones
73
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO
Esta sección presenta los criterios de formato y estructura para la elaboración del
Plan de Tesis y del documento final de la Tesis.
74
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO
75
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO
2.3.2. Tesis
4
n la presentación de la hipótesis, dos elementos fundamentales son los siguientes: 1) El concepto:
E
idea guía que informa las decisiones de diseño. 2) La tipología: categoría o tipo de producto a
diseñar (por ejemplo, producto robótico, estación de trabajo, equipamiento médico, colección de
ropa interior, colección de accesorios, coleccion prêt-à-porter, señalética, branding, campaña de
sensibilización).
76
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO
77
3
CAPÍTULO
LA EVALUACIÓN DE
UNA INVESTIGACIÓN A
TRAVÉS DEL DISEÑO
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO
79
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO
La investigación a través del diseño sigue una lógica deductiva; en otras palabras,
está basada en la presentación de una hipótesis en forma de propuesta de solución
de un problema específico identificado. Por su parte, el objetivo principal de la
investigación consiste en el desarrollo de esta hipótesis por medio de múltiples
estudios de validación de las propuestas de diseño, hasta el punto de poder sustentar
su validez como solución satisfactoria.
80
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO
Estos medios de validación son, entonces, aquellos que dan prestigio y credibilidad
a los investigadores entre sus pares, a la vez que los presentan e insertan dentro de
determinados medios y redes de investigación.
81
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO
Originalidad
Relevancia
Contenido de la investigación
(planteamiento y desarrollo de la Credibilidad
investigación)
Coherencia
Alcance
Formato
Contenido
Elaboración: propia
82
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO
Documento de investigación
Los criterios establecidos en esta guía para la redacción científica en diseño son los
siguientes:
• Formato:
Se refiere a los aspectos formales del documento de investigación. Estos elementos,
generalmente, son los siguientes: diagramación general, organización del documento,
rango de páginas, tipo y tamaño de fuente, estilo de citación y bibliografía, inserción
y citado de imágenes y tablas, inserción y presentación de anexos y empleo de los
logotipos oficiales de la universidad.
• Estilo:
La palabra clave es “precisión” cuando se trata de la redacción científica de un
documento de investigación. Se sugiere, luego de una primera redacción, leer el
texto después de unos días para identificar errores sintácticos en la redacción, ya
que, en la mente del investigador, las ideas no necesariamente mantienen un orden
lógico y ordenado. Por lo general, en las redacciones iniciales, el uso de conectores
y términos son “ásperos o imprecisos”. Al respecto, el trabajo de mejora de la calidad
en cuanto al estilo de redacción consiste en la iteración: el hecho de revisar y pulir el
texto sucesivas veces hasta llegar a un nivel satisfactorio.
• Contenido:
La clave en cuanto a la calidad del contenido consiste en proveer la información
necesaria para sustentar los argumentos planteados de forma eficiente, coherente y
articulada. Un error usual en relación con este punto es pensar que mayor volumen
de información significa necesariamente un mejor sustento (aspecto conocido como
“sesgo de información”). Sin embargo, es oportuno que la información presentada
en el documento sea coherente y claramente vinculada con el argumento propuesto
por el investigador.
Otro error común es presentar argumentos sin sustento suficiente o sin un análisis
crítico previo y necesario. Este error lleva a una investigación superficial, donde las
afirmaciones presentadas terminan siendo de carácter especulativo, carentes de
crítica y rigor necesarios.
83
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO
84
REFERENCIAS
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO
Findeli, A., Brouillet, D., Caballero, S., Moineau, C., & Tarragó, R.
(2008). Research Through Design and Transdisciplinarity:
A Tentative Contribution to the Methodology of Design
Research. Swiss Design, 67-91.
86
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO
87
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO
REVISTAS Y OTROS
88
SECCIÓN
INFORMATIVA
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO
Más información:
Contacto: Oficina de Promoción y Evaluación de la Investigación
Unidad: Dirección de Gestión de la Investigación
Pontificia Universidad Católica del Perú
Teléfono: 626-2000 anexos 2327, 2118, 2183
Correo electrónico: concursos.dgi@pucp.edu.pe
Página web: http://investigacion.pucp.edu.pe/
Más información:
Contacto: Oficina de Promoción y Evaluación de la Investigación
Unidad: Dirección de Gestión de la Investigación
Pontificia Universidad Católica del Perú
Teléfono: 626-2000 anexos 2327, 2118, 2183
Correo electrónico: concursos.dgi@pucp.edu.pe
Página web: http://investigacion.pucp.edu.pe/
90
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO
Más información:
Contacto: Oficina de Promoción y Evaluación de la Investigación
Unidad: Dirección de Gestión de la Investigación
Pontificia Universidad Católica del Perú
Teléfono: 626-2000 anexos 2327, 2118, 2183
Correo electrónico: concursos.dgi@pucp.edu.pe
Página web: http://investigacion.pucp.edu.pe/
91
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO
1
ara el caso de los grupos de investigación de la PUCP, no es necesario que el coordinador del
P
grupo sea también el coordinador de la investigación.
2
Organización para la cooperación y desarrollo económicos (2002). Medición de las actividades
científicas y tecnológicas. Propuesta de Norma Práctica para Encuestas de Investigación y Desa-
rrollo Experimental. Manual de Frascati. Madrid: Fundación Española Ciencia y Tecnología.
3
Ídem.
92
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO
GRUPOS DE INVESTIGACIÓN:
Los grupos de investigación son asociaciones voluntarias de investigadores que se
organizan en torno a uno o varios temas de investigación de común interés para ge-
nerar nuevos conocimientos. En la PUCP, existen desde hace 25 años y desarrollan las
siguientes actividades:
Reconociendo su importancia, en junio del 2013, el VRI aprobó la Política para grupos
de investigación de la PUCP, con el objetivo principal de promover su conformación
y desarrollo.
Para ello, la Universidad ofrece acceso a financiamiento −a través del Fondo de Apo-
yo a Grupos de Investigación (FAGI)−, la posibilidad de establecer convenios y con-
tratos de investigación con el apoyo de la PUCP, una plataforma web para la difusión
de investigaciones y actividades, entre otros beneficios. En este sentido, los grupos
deben estar reconocidos por el VRI y, para ello, deben cumplir una serie de requisitos
para su constitución como, por ejemplo, presentar planes bienales y estar confor-
mados por, al menos, dos alumnos matriculados en cualquier ciclo de estudios de la
Universidad. La DGI evalúa cada dos años a los grupos de investigación; para ello,
toma en cuenta su productividad, el cumplimiento de su plan de trabajo y la calidad
de los productos entregados.
93
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO
DATOS CLAVES
Más información:
Contacto: Oficina de Promoción y Evaluación de la Investigación
Unidad: Dirección de Gestión de la Investigación
Pontificia Universidad Católica del Perú
Teléfono: 626-2000 anexo 2386
Correo electrónico: grupos.dgi@pucp.edu.pe
Página web: http://investigacion.pucp.edu.pe/
En el año 2010, la DGI creó la Oficina de Innovación (OIN) para que actúe como bi-
sagra entre la investigación desarrollada en la Universidad, los fondos públicos y el
sector empresarial. Por ello, su principal función es ser el nexo entre empresarios e
investigadores para favorecer la relación universidad-empresa, la cual se concreta
en la realización de proyectos de innovación. Durante el tiempo que lleva creada,
ha impulsado numerosos proyectos de innovación en asociación con empresas, los
que responden a la demanda del mercado y cuentan con objetivos que proponen la
innovación.
94
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO
De esta forma, una vez culminado el proyecto que se realiza en asociación con la em-
presa, la OIN se ocupa de realizar la transferencia de tecnología. Mediante este pro-
ceso, los conocimientos obtenidos son transferidos a quienes los demandan, a través
de un paquete tecnológico que contiene toda la información necesaria para que, tras
un estudio de mercado, la empresa lleve a la práctica la investigación y desarrolle sus
nuevos productos o servicios.
Más información:
Contacto: Oficina de Innovación
Unidad: Dirección de Gestión de la Investigación
Pontificia Universidad Católica del Perú
Teléfono: 626-2000 anexos 2185, 2191, 2190
Correo electrónico: idi@pucp.edu.pe
Página web: http://investigacion.pucp.edu.pe/
LA PROPIEDAD INTELECTUAL
95
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO
¿Puedo usar una obra ajena en mi artículo, ensayo o ponencia sin tener que
pedir autorización al autor?
Sí. Uno de los límites de los derechos patrimoniales de autor es el correcto ejercicio
del derecho de cita; para tales efectos, se debe cumplir con los requisitos estableci-
dos en el artículo 44° de la Ley sobre el Derecho de Autor, Decreto Legislativo 822:
• Debe citarse una obra divulgada, es decir, que se haya dado a conocer al públi-
co.
• Se debe mencionar el nombre del autor y la fuente de la obra citada. Para ello, se
puede consultar la Guía PUCP para el citado de fuentes.
• Se debe usar la obra citada con un motivo justificado; es decir, para reforzar
nuestra postura, o para comentarla o criticarla en nuestra obra.
• Debemos citar, únicamente, lo necesario sin afectar la normal explotación de la
obra (no se puede citar la obra completa, pues no se debe desincentivar la com-
pra de un ejemplar de esta).
• Se debe diferenciar el aporte del autor citado respecto al nuestro (por ejemplo,
mediante el uso de comillas).
¿Todas las obras antiguas, sean literarias, musicales o artísticas, son de libre
uso?
No. Únicamente serán de libre uso aquellas obras que sean parte del Dominio Públi-
co (PD, por sus siglas en inglés) por haberse extinguido los derechos patrimoniales
de sus autores. Como regla general, los derechos patrimoniales de autor duran toda
la vida del autor y 70 años después de su fallecimiento. Después de dicho plazo, la
obra podría usarse libremente. En tal supuesto, se podrá usar libremente la obra en
PD con la única salvedad de reconocer el nombre de su creador.
Cabe indicar que existen supuestos en los que el plazo se computa de distinta forma.
Este es el caso de obras anónimas y seudónimas, obras colectivas, obras audiovisua-
les, programas de ordenador y obras publicadas en volúmenes sucesivos.
A efectos de ubicar obras en PD, se puede visitar el siguiente enlace: https://archive.
org/details/publicdomainworks.net
96
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO
¿Qué son las licencias Creative Commons (CC)? ¿Aplican solo para obras
literarias?
Las licencias CC son un conjunto de modelos de licenciamiento estandarizados que
permiten al autor gestionar sus propios derechos patrimoniales otorgando permisos
al público en general. En efecto, gracias a las licencias CC, el titular tiene la alterna-
tiva de otorgar determinados permisos a cualquier interesado a fin de que utilice
(reproduzca, distribuya, comunique al público o sincronice) sus obras de forma libre,
siempre que reconozca su autoría y cumpla con determinadas condiciones, de acuer-
do con el tipo de licencia elegida (se podrán hacer usos comerciales e incluso hacer
transformaciones a las referidas obras).
Siendo esto así, el autor podrá publicar cualquiera de sus obras incorporando el sím-
bolo CC, sean obras literarias, científicas, dramáticas, fotográficas, musicales o pic-
tóricas, entre otras.
97
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO
¿Si un material no tiene el símbolo © o CC, significa que puede ser utilizado
libremente?
No. El uso de la denominación copyright o símbolo © es un indicador que nos permite
reconocer fácilmente quién o quiénes son los titulares de derechos sobre una obra.
Sin embargo, en caso los titulares no incluyan dicho símbolo al lado de su nombre,
tal omisión no implicará la pérdida de sus derechos, sino que únicamente dificultaría
al lector identificarlo.
Por otro lado, si una obra no cuenta con el símbolo CC, o no señala algún tipo de
licencia que se pueda emplear, debemos entender que mantiene todos los derechos
reservados a favor de sus titulares. Por este motivo, es necesario solicitar la autoriza-
ción de ellos para poder emplearla, salvo que nos encontremos frente a una obra que
sea de dominio público o a un supuesto de excepción establecido en la ley.
Dicho buscador permite ubicar diversos tipos de obras, tales como imágenes, músi-
ca, fotografías y videos, seleccionando el tema que se esté buscando y según el uso
que se pretenda dar a la obra. Por ello, se ha consignado, al lado de la barra de bús-
queda, la opción de ubicar obras para usos comerciales y/o para trasformar la obra,
ya sea adaptándola o editándola.
Por otro lado, tal como se mencionó anteriormente, en todos los casos deberá re-
conocerse la autoría del creador de la obra, colocar el título de la misma, indicar el
tipo de licencia CC bajo la cual se autorizó su uso y consignar el enlace desde donde
cualquier tercero pueda consultar las condiciones de la licencia concedida.
Más información:
Contacto: Oficina de Propiedad Intelectual
Unidad: Vicerrectorado de Investigación
Pontificia Universidad Católica del Perú
Teléfono: 626-2000 anexo 2213
Correo electrónico: opi-pucp@pucp.edu.pe
98
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO
ESCUELA DE POSGRADO:
Más información:
Contacto: Escuela de Posgrado
Pontificia Universidad Católica del Perú
Teléfono: 626-2000 anexos 2530, 2531
Correo electrónico: posgrado@pucp.edu.pe
Es así que cada año se financian y acompañan iniciativas ganadoras que evidencien
su preocupación por algún problema del país y su interés para generar, a partir de
propuestas de investigación – acción, nuevos conocimientos y sensibilidades en la
comunidad PUCP sobre las problemáticas identificadas.
99
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO
Más información:
Contacto: Dirección Académica de Responsabilidad Social
Pontificia Universidad Católica del Perú
Teléfono: 626-2000 anexo 2142
Correo electrónico: dars@pucp.pe
Página web: www.dars.pucp.edu.pe/
Facebook: https://es-la.facebook.com/pucpdars
100
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO
SECRETARÍA GENERAL:
c. Crédito Educativo
d. Becas para los estudiantes integrantes del Coro y Conjunto de Música de Cáma-
ra de la Universidad
Regulado por el Reglamento de Becas para los Estudiantes que participan en las
Actividades Culturales de la Pontificia Universidad Católica del Perú, aprobado
por la Resolución de Consejo Universitario N.° 038/2009 del 1 de abril del 2009
y promulgado mediante la Resolución Rectoral N.° 265/2009 del 22 de abril del
2009.
101
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO
e. Beca a favor de los descendientes en línea directa de don Félix Denegri Luna
Más información:
Contacto: Secretaría General
Pontificia Universidad Católica del Perú
Teléfono: 626-2000 anexos 2200, 2201
Correo electrónico: secgen@pucp.edu.pe
El fondo concursable cuenta con tres categorías: profesor con alumnos asistentes,
alumno tesista y curso de pregrado. La segunda categoría busca promover las inves-
tigaciones que los estudiantes o recientemente egresados de la PUCP están realizan-
do para su licenciatura. De acuerdo con esta categoría, el trabajo de campo debe
enmarcarse dentro de la investigación de la tesis y ejecutarse durante el segundo
semestre de cada año.
102
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO
A través del intercambio estudiantil de la RPU, se busca crear una comunidad uni-
versitaria peruana, a través de la cual se pueda compartir experiencias y construir
vínculos a largo plazo con alumnos de todo el país. Por medio de este intercambio,
los alumnos de la PUCP pueden realizar un semestre académico en una universidad
de la Red para conocer y aprender de entornos académicos distintos, desarrollar su
tesis de licenciatura y/o una investigación personal o articular su semestre académico
con alguna práctica preprofesional.
Más información:
Contacto: Oficina de la Red Peruana de Universidades
Unidad: Dirección Académica de Relaciones Institucionales
Pontificia Universidad Católica del Perú
Teléfono: 626-2000 anexos 2178, 2196
Correo electrónico: rpu@pucp.pe
Página web: www.rpu.edu.pe
Facebook: https://www.facebook.com/redperuanadeuniversidades?fref=ts
Cada año, son más de 200 estudiantes de pregrado que aprovechan esta oportuni-
dad para cursar un semestre en una universidad extranjera mediante un programa
de intercambio PUCP. Gracias a una oferta amplia, que suma más de 30 países de
destino, y diversa en cuanto a los requisitos y a la inversión necesaria, se busca dar a
todos los estudiantes la oportunidad de tener una experiencia internacional.
103
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO
Cuadro N° 1
Las competencias que se fortalecen a través de estos talleres son las siguientes:
Gráfico N° 1
Investigación Comunicación
Elaboración propia
104
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO
Más información:
Contacto: Oficina de Apoyo Académico
Pontificia Universidad Católica del Perú
Teléfono: 626-2000 anexo 3146
Correo electrónico: apoyoacademico@pucp.pe
Página web: http://www.pucp.edu.pe/unidad/oficina-de-apoyo-academico/
BIBLIOTECA:
105
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO
Existen recursos electrónicos, especializados por cada área temática, que buscan
ayudar al investigador en su trabajo. Estos se tratan de bases de datos, libros y revis-
tas electrónicas, plataformas de libros electrónicos y material incluido en el Reposi-
torio PUCP:
Más información:
Contacto: Sistema de Bibliotecas
Pontificia Universidad Católica del Perú
Teléfono: 626-2000 anexo 3448, 3418.
Correo electrónico: biblio@pucp.edu.pe
Página web: http://biblioteca.pucp.edu.pe/
CENTROS E INSTITUTOS:
Para conocer, a mayor detalle, la lista completa de los diferentes Centros e Institutos,
puede visitar el siguiente enlace: http://investigacion.pucp.edu.pe/centros-e-
institutos/
106
COMITÉ DE ÉTICA DE
LA INVESTIGACIÓN
(CEI)
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO
4 Información
proporcionada por el Comité de Ética de la Investigación (CEI) y su Secretaría Técnica.
5 Pontificia Universidad Católica del Perú (2011). Reglamento del comité de ética para la investiga-
ción con seres humanos y animales. Lima. Consulta: 21 de marzo del 2017.
6 ídem
7 Galán, Manuel (2010). “Ética de la investigación”. Revista Iberoamericana de Educación. Madrid,
número 54/4, pp. 1-2. Consulta: 13 de abril del 2015.
108
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO
Esta alude a la acción honesta y veraz en el uso y conservación de los datos que sirven
de base a una investigación, así como en el análisis y comunicación de sus resultados.
La integridad o rectitud deben regir no solo la actividad científica de un investigador,
sino que debe extenderse a sus actividades de enseñanza y a su ejercicio profesional.
Asimismo, implica declarar los conflictos de interés que pudieran afectar el curso de
un estudio o la comunicación de sus resultados (artículo 11° del Reglamento del Co-
mité de Ética para la Investigación con Seres Humanos y Animales).
Los principios éticos propios de la investigación que son promovidos por el CEI son
los siguientes:
El respeto por las personas que participan en una investigación exige que se les dé
la oportunidad de tomar decisiones sobre su participación, a partir de la informa-
ción clara y precisa sobre los objetivos y demandas del estudio. En ese sentido, su
participación solo será válida si previamente se les ha solicitado el consentimiento
informado respectivo. De manera general, este procedimiento debe constar de tres
elementos: información, comprensión y voluntariedad.8
109
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO
10 Pontificia Universidad Católica del Perú (2013). Comité de Ética para la Investigación con Seres
Humanos y Animales. Reglamento y manual de procedimientos. Lima. Consulta: 22 de febrero
del 2017. http://textos.pucp.edu.pe/pdf/4332.pdf
11 Ídem.
110
GUÍA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO
Para desplegar sus acciones, el Comité cuenta con el apoyo de la Oficina de Ética de
la Investigación e Integridad Científica para la revisión y la evaluación de los proyec-
tos de investigación, así como para la implementación de capacitaciones sobre ética
de la investigación e integridad científica dirigidas a la comunidad PUCP.
Más información:
Contacto: Oficina de Ética de la Investigación e Integridad Científica
Pontificia Universidad Católica del Perú
Teléfono: 626-2000 anexo 2246
Correo electrónico: oetiic.secretariatecnica@pucp.edu.pe
Página web: http://investigacion.pucp.edu.pe/
111