Competencia Metodológica
Competencia Metodológica
Competencia Metodológica
METODOLOGÍA
Comprensión y aplicación adecuada de los principios básicos de los métodos de investigación en general, así como los métodos de
investigación psicológica y de la instrumentación requerida por ellos para sistematizar, organizar y llevar a cabo experimentos y estudios con
humanos y animales en espacios controlados y abiertos.
Aproximaciones al conocimiento científico (Método inductivo-deductivo, método cualitativo-cuantitativo, método descriptivo-experimental)
Conceptos básicos (Hipótesis, teoría, ley, variables, constructos, paradigmas, modelos, replicabilidad)
Pasos generales de la investigación (Planteamiento del problema, recolección de información, análisis e interpretación)
Aproximaciones metodológicas en Psicología (Tipos de investigación; exploratoria, descriptiva, explicativa, correlacional, confirmatoria,
niveles de explicación; individual, grupal, socio-cultural)
Características de los métodos de investigación en Psicología (Métodos cuantitativos; cuantificación, objetividad, medición, operativización,
explicación, métodos cualitativos; descripción, traducción, interpretación, comprensión)
Diseños de investigación (Concepto de diseño, técnicas de control, validez interna y externa, factores que atentan contra la validez, tipo de
diseño)
MÉTODOS CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS
Comprensión y aplicación de los métodos empleados para recopilar, organizar, analizar e interpretar información cuantitativa y cualitativa para
traducirla a eventos psicológicos.
Métodos cuantitativos (Características del método experimental, muestreo probabilístico y no probabilístico, niveles de medición; ordinal,
nominal, intervalar, de razón, estadística descriptiva y estadística inferencial)
Métodos cualitativos (Estudio de caso, análisis del discurso, fenomenológico, etnográfico, clínico, narrativa e investigación acción)
MÉTODOS PSICOMÉTRICOS
Comprensión y aplicación adecuadas de los principios básicos de los métodos de investigación en general
Elaboración de los instrumentos de medición (Definición conceptual; el atributo o constructo que se quiere medir, las dimensiones que se
quieren medir, plan de la prueba, la selección de los tipos de reactivos adecuados, Redacción de los reactivos; formatos de reactivos,
reglas técnicas de redacción, criterios de ordenamiento)
Análisis y evaluación de los instrumentos (Análisis de reactivos; contenido medido, análisis de dificultad y discriminación, análisis de
confiabilidad y validez, transformación e interpretación de puntaje basados en normas, percentiles, puntuaciones estándar, basados en
criterios de ejecución y juicio de expertos, constrastación entre el modelo basado en normas y el modelo basado en criterios)
CCGV 1
Derechos de Uso Consultoría Estratégica en Educación Metodología
MÉTODO LÓGICO Mediante ella se aplican los principios descubiertos a casos particulares, a partir de un enlace de juicios. El papel de la
DEDUCTIVO deducción en la investigación es doble:
a. Primero consiste en encontrar principios desconocidos, a partir de los conocidos. Una ley o principio puede reducirse
a otra mas general que la incluya. Si un cuerpo cae decimos que pesa porque es un caso particular de la gravitación
b. También sirve para descubrir consecuencias desconocidas, de principios conocidos. Si sabemos que la formula de la
velocidad es v=e/t, podremos calcular la velocidad de un avión. La matemática es la ciencia deductiva por
excelencia; parte de axiomas y definiciones.
MÉTODO DEDUCTIVO DIRECTO – INFERENCIA O CONCLUSIÓN INMEDIATA. Se obtiene el juicio de una sola
premisa, es decir que se llega a una conclusión directa sin intermediarios. Ejemplo: "Los libros son cultura" "En
consecuencia, algunas manifestaciones culturales son libros"
MÉTODO DEDUCTIVO Necesita de silogismos lógicos, en donde silogismo es un argumento que consta de tres proposiciones, es decir se comparan
INDIRECTO – dos extremos(premisas o terminos) con un tercero para descubrir la relación entre ellos. La premisa mayor contiene la
INFERENCIA O proposición universal, la premisa menor contiene la proposición particular, de su comparación resulta la conclusión.
CONCLUSIÓN MEDIATA Ejemplo:"Los ingleses son puntuales" "William es ingles" "Por tanto, William es puntual"
- FORMAL.
MÉTODO HIPOTÉTICO- Un investigador propone una hipótesis como consecuencia de sus inferencias del conjunto de datos empíricos o de
DEDUCTIVO principios y leyes más generales. En el primer caso arriba a la hipótesis mediante procedimientos inductivos y en segundo
caso mediante procedimientos deductivos. Es la vía primera de inferencias lógico deductivas para arribar a conclusiones
particulares a partir de la hipótesis y que después se puedan comprobar experimentalmente.
MÉTODO LÓGICO Es el razonamiento que, partiendo de casos particulares, se eleva a conocimientos generales. Este método permite la
INDUCTIVO formación de hipótesis, investigación de leyes científicas, y las demostraciones. La inducción puede ser completa o
incompleta.
INDUCCIÓN COMPLETA. La conclusión es sacada del estudio de todos los elementos que forman el objeto de
investigación, es decir que solo es posible si conocemos con exactitud el numero de elementos que forman el objeto de
estudio y además, cuando sabemos que el conocimiento generalizado pertenece a cada uno de los elementos del objeto de
investigación. Las llamadas demostraciones complejas son formas de razonamiento inductivo, solo que en ellas se toman
muestras que poco a poco se van articulando hasta lograr el estudio por inducción completa. Ejemplo: "Al estudiar el
rendimiento académico de los estudiantes del curso de tercero de administración, estudiamos los resultados de todos los
estudiantes del curso, dado que el objeto de estudio es relativamente pequeño, 25 alumnos. Concluimos que el rendimiento
promedio es bueno. Tal conclusión es posible mediante el análisis de todos y cada uno de los miembros del curso."
CCGV 2
Derechos de Uso Consultoría Estratégica en Educación Metodología
INDUCCIÓN INCOMPLETA: Los elementos del objeto de investigación no pueden ser numerados y estudiados en
su totalidad, obligando al sujeto de investigación a recurrir a tomar una muestra representativa, que permita hacer
generalizaciones. Ejemplo:"los gustos de los jóvenes colombianos en relación con la música"
Método Lógico: La Consiste en inferir de la semejanza de algunas características entre dos objetos, la probabilidad de que las
Analogía características restantes sean también semejantes. Los razonamientos analógicos no son siempre validos.
EL MÉTODO HISTÓRICO Está vinculado al conocimiento de las distintas etapas de los objetos en su sucesión cronológica, para conocer la
evolución y desarrollo del objeto o fenómeno de investigación se hace necesario revelar su historia, las etapas principales de
su desenvolvimiento y las conexiones históricas fundamentales. Mediante el método histórico se analiza la trayectoria
concreta de la teoría, su condicionamiento a los diferentes períodos de la historia. Los métodos lógicos se basan en el estudio
histórico poniendo de manifiesto la lógica interna de desarrollo, de su teoría y halla el conocimiento más profundo de esta, de
su esencia. La estructura lógica del objeto implica su modelación.
MÉTODO SINTÉTICO Es un proceso mediante el cual se relacionan hechos aparentemente aislados y se formula una teoría que unifica los
diversos elementos. Consiste en la reunión racional de varios elementos dispersos en una nueva totalidad, este se presenta
más en el planteamiento de la hipótesis. El investigador sintetiza las superaciones en la imaginación para establecer una
explicación tentativa que someterá a prueba.
MÉTODO ANALÍTICO Se distinguen los elementos de un fenómeno y se procede a revisar ordenadamente cada uno de ellos por separado.
La física, la química y la biología utilizan este método; a partir de la experimentación y el análisis de gran número de casos
se establecen leyes universales. Consiste en la extracción de las partes de un todo, con el objeto de estudiarlas y examinarlas
por separado, para ver, por ejemplo las relaciones entre las mismas.
Estas operaciones no existen independientes una de la otra ; el análisis de un objeto se realiza a partir de la relación
que existe entre los elementos que conforman dicho objeto como un todo; y a su vez , la síntesis se produce sobre la base de
los resultados previos del análisis.
Método de la abstracción Es un proceso importantísimo para la comprensión del objeto, mediante ella se destaca la propiedad o relación de las
cosas y fenómenos. No se limita a destacar y aislar alguna propiedad y relación del objeto asequible a los sentidos, sino que
trata de descubrir el nexo esencial oculto e inasequible al conocimiento empírico.
Método de la concreción Mediante la integración en el pensamiento de las abstracciones puede el hombre elevarse de lo abstracto a lo
concreto; en dicho proceso el pensamiento reproduce el objeto en su totalidad en un plano teórico. Lo concreto es la síntesis
de muchos conceptos y por consiguiente de las partes. Las definiciones abstractas conducen a la reproducción de los concreto
por medio del pensamiento. Lo concreto en el pensamiento es el conocimiento más profundo y de mayor contenido esencial.
CCGV 3
Derechos de Uso Consultoría Estratégica en Educación Metodología
Método genético Implica la determinación de cierto campo de acción elemental que se convierte en célula del objeto, en dicha célula
están presentes todos los componentes del objeto así como sus leyes más trascendentes.
Método de la modelación Es justamente el método mediante el cual se crean abstracciones con vistas a explicar la realidad. El modelo como
sustituto del objeto de investigación. En el modelo se revela la unidad de los objetivo y lo subjetivo.
La modelación es el método que opera en forma práctica o teórica con un objeto, no en forma directa, sino utilizando
cierto sistema intermedio, auxiliar, natural o artificial.
Método sistémico Está dirigido a modelar el objeto mediante la determinación de sus componentes, así como las relaciones entre ellos.
Esas relaciones determinan por un lado la estructura del objeto y por otro su dinámica.
Método dialéctico La característica esencial del método dialéctico es que considera los fenómenos históricos y sociales en continuo
movimiento. Dio origen al materialismo histórico, el cual explica las leyes que rigen las estructuras económicas y sociales,
sus correspondientes superestructuras y el desarrollo histórico de la humanidad. Aplicado a la investigación, afirma que todos
los fenómenos se rigen por las leyes de la dialéctica, es decir que la realidad no es algo inmutable, sino que está sujeta a
contradicciones y a una evolución y desarrollo perpetuo. Por lo tanto propone que todos los fenómenos sean estudiados en
sus relaciones con otros y en su estado de continuo cambio, ya que nada existe como un objeto aislado.
Este método describe la historia de lo que nos rodea, de la sociedad y del pensamiento, a través de una concepción de
lucha de contrarios y no puramente contemplativa, más bien de transformación. Estas concepciones por su carácter dinámico
exponen no solamente los cambios cuantitativos, sino los radicales o cualitativos.
Aunque no existen reglas infalibles para aplicar el método científico, Mario Bunge considera las siguientes como
algunas de las más representativas:
MÉTODOS EMPIRICOS Definidos de esa manera por cuanto su fundamento radica en la percepción directa del objeto de investigación y del
problema.
OBSERVACIÓN El investigador conoce el problema y el objeto de investigación, estudiando su curso natural, sin alteración de las
CIENTÍFICA condiciones naturales, es decir que la observación tiene un aspecto contemplativo.
La observación configura la base de conocimiento de toda ciencia y, a la vez, es el procedimiento empírico mas
generalizado de conocimiento. Mario Bunge reconoce en el proceso de observación cinco elementos:
CCGV 4
Derechos de Uso Consultoría Estratégica en Educación Metodología
a. El objeto de la observación
b. El sujeto u observador
c. Las circunstancias o el ambiente que rodean la observación
d. Los medios de observación
e. El cuerpo de conocimientos de que forma parte la observación
LA EXPERIMENTACIÓN Implica alteración controlada de las condiciones naturales, de tal forma que el investigador creara modelos, reproducirá
CIENTÍFICA condiciones, abstraerá rasgos distintivos del objeto o del problema. La experimentación depende del grado de conocimiento
del investigador, a la naturaleza, a las circunstancias del objeto y al problema de investigación, es decir no siempre se podrá
realizar experimentación. La experimentación debe seguir ciertas reglas:
El mejor Método de Es difícil escoger un método como el ideal y único camino para realizar una investigación, pues muchos de ellos se
investigación es ... complementan y relacionan entre si. A mi consideración el método mas completo es el método HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO
ya que en él se plantea una hipótesis que se puede analizar deductiva o inductivamente y posteriormente comprobar
experimentalmente, es decir que se busca que la parte teórica no pierda su sentido, por ello la teoría se relaciona
posteriormente con la realidad. Como notamos una de las características de este método es que incluye otros métodos, el
inductivo o el deductivo y el experimental, que también es opcional. Explicare brevemente la fortalezas que yo noto en cada
uno de estos "submétodos", finalmente la reunión de todas estas fortalezas conformaran los argumentos de mi elección sobre
el método hipotético deductivo.
La deducción, tiene a su favor que sigue pasos sencillos, lógicos y obvios que permiten el descubrimiento de algo
que hemos pasado por alto.
La inducción, encontramos en ella aspectos importantes a tener en cuenta para realizar una investigación como por
ejemplo la cantidad de elementos del objeto de estudio, que tanta información podemos extraer de estos elementos, las
características comunes entre ellos, y si queremos ser mas específicos como en el caso de la inducción científica, entonces
tomaremos en cuenta las causas y caracteres necesarios que se relacionan con el objeto de estudio.
La experimentación científica, muchos de nuestros conocimientos nos lo proporciona la experiencia y es un método
que te permite sentirte mas seguro de lo que se estas haciendo. A demás admite la modificación de variables, lo cual nos da
vía libre para la corrección de errores y el mejoramiento de nuestra investigación. También podríamos agregar que como
futuros ingenieros de sistemas aplicamos mucho este método, puesto que debemos buscar una solución de calidad, efectiva,
CCGV 5
Derechos de Uso Consultoría Estratégica en Educación Metodología
funcional y de satisfacción a las necesidades del cliente, un ejemplo muy común en nuestra área seria la implementación de
un software, siempre se realizan muchas pruebas. Desafortunadamente no en todas las investigaciones se puede aplicar este
método, ya que estas dependen del grado de conocimiento del investigador, el problema de investigación y otros ya
mencionados anteriormente.
Conceptos básicos (Hipótesis, teoría, ley, variables, constructos, paradigmas, modelos, replicabilidad)
Hipótesis. Son guías para la investigación. Indican lo que estamos buscando o tratando de probar, y se definen como
explicaciones tentativas del fenómeno investigado, formuladas a manera de proposiciones. Son el centro del
método deductivo - cuantitativo
Teoría Es la explicación final o conocimiento que nos ayuda a entender situaciones, eventos y contextos. Conjunto de
proposiciones interrelacionadas, capaces de explicar porque y cómo ocurre un fenómeno o de visualizarlo.
Conjunto de constructos, conceptos, definiciones y proposiciones relacionadas entre sí, que presentan una visión
sistemática de fenómenos especificando relaciones entre variables con el propósito de explicar y predecir los
fenómenos.
Ley Enunciado de una relación empírica entre dos o más variables, en psicología entre variables dependientes e
independientes, que tiene un alto grado de probabilidad
Variables Es una propiedad que puede variar y cuya variación es susceptible de medirse u observarse. Son eventos
identificados que cambian de valor, las variables son cualquier cosa que cambie o varíe.
Dependientes: son los cambios sufridos por los sujetos como resultado de la manipulación de la variable
independiente por parte del experimentador.
Independientes: es todo aquello que el experimentador manipula, debido a que cree que existe una relación
entre ésta y la variable dependiente.
Nominal: es una etiqueta que tienen la variable (Nacionalidad, sexo, raza, religión, estaciones del año) no se
pueden jerarquizar ni contabilizar (característica físicas) [profesiones, signos zodiacales, colores, estado civil,
meses, ocupación, continentes.
Ordinal: son jerarquías como: estatura, escalas de Likert por medio de letras [escolaridad, puestos laborales,
desarrollo humano, grado escolar.
Intervalar: se mide entre un número y otro dentro de un rango [rango de edad, resultados de una competencia.
Razón O Absoluto: se encuentra un cero absoluto, se utiliza en la física, calificaciones o pulso.
Inter.: son aquellas que estudian simultáneamente varios grupos de sujetos.
Intra: son aquellas que pueden estudiar al mismo grupo en diferentes periodos.
Continuas: puede asumir cualquier valor numérico y que puede cambiar en cualquier cantidad.
Discreta: Tiene valores numéricos enteros previamente establecidos, los cuales no pueden cambiarse
arbitrariamente.
Extrañas: son aquellas variables que el investigador no controla directamente, pero que pueden influir en el
CCGV 6
Derechos de Uso Consultoría Estratégica en Educación Metodología
resultado de su investigación. Cuando existe una variable extraña deben de ser controladas con los siguientes
métodos:
Eliminación.
Constancia de condiciones ( someter mismas condiciones físicas)
Balanceo (igualar condiciones de los grupos)
Contrabalanceo
Aleatorización
Constructos Variables que se hipotetizan para ayudar a explicar eventos no observados que intervienen entre estímulos y
respuestas. Pueden ser de dos tipos: a) Hipotéticos b) Variables. La diferencia entre estos dos es que los
hipotéticos poseen condición de realidad, mientras que las variables intervinientes son imaginaciones
convenientes
Paradigmas Reunión de definiciones de un tema; es la integración de varias teorías
Modelos
Replicabilidad
Pasos generales de la investigación (Planteamiento del problema, recolección de información, análisis e interpretación)
Selección del tema La selección del tema de investigación puede constituirse en una de las tareas más fáciles o quizá entre las más
complejas, engorrosas y difíciles. Ello va depender mucho de la madurez, claridad y definición que posea en
cada caso el investigador. Muchas veces el problema de la selección del tema plantea tres situaciones críticas:
La persona no tiene un tema de investigación, pues vacila y duda a la hora de escogerlo.
La persona escoge un tema demasiado amplio que no lo hace investigable.
La persona escoge un tema minúsculo que lo hace irrelevante.
Fuentes que generan temas de investigación.- existe una gran variedad de fuentes que pueden generar
temas de investigación entre las cuales podemos mencionar las experiencias individuales, materiales escritos
(libros, revistas, periódicos y tesis), teorías, descubrimientos producto de investigaciones, conversaciones
personales, observaciones de hechos, creencias y aun presentimientos. Cuando se indaga, explora o busca un
tema, hay que considerar que existen:
Temas que no han sido explorados, investigados y en general existe escasa información sobre ellos. Puede
constituirse en un desafío para quienes estén interesados en realizar un aporte valioso en tal sentido.
Otras veces los temas han sido parcialmente explorados, y si bien existe literatura sobre éstos, todavía se
pueden dar nuevos enfoques sobre el asunto.
Temas trillados y repetidos, sobre los cuales no vale la pena investigar, salvo que se tenga una visión original
y diferente.
Delimitación del tema.- es muy importante, porque así especifica:
Las características del tema: tiene su propia identidad que la diferencia y la delimita una con otra (género,
violencia, mito, identidad, etnicidad...), y pueden prestarse a enfoques disciplinarios, interdisciplinarios,
CCGV 7
Derechos de Uso Consultoría Estratégica en Educación Metodología
CCGV 8
Derechos de Uso Consultoría Estratégica en Educación Metodología
el objetivo primario de incrementar nuestro conocimiento. Si el objetivo de la investigación es práctico más que
teórico, pero el trasfondo y los instrumentos son científicos, entonces el problema lo es de ciencia aplicada o
tecnología y no de ciencia pura. La mera selección de problemas está ya determinada por el estado del
conocimiento -particularmente, por sus lagunas-, por nuestros fines y por nuestras posibilidades metodológicas.
Cuando el conocimiento que hace de trasfondo es escaso, los problemas importantes no pueden formularse sino
vagamente y, por tanto, es difícil que se resuelvan.
Condiciones para que un problema pueda considerarse como un problema científico bien formulado:
Tiene que ser accesible a un cuerpo de conocimiento científico (datos, teorías, técnicas) en el cual pueda
insertarse el problema, de tal modo que sea posible tratarlo: los problemas enteramente sueltos no son
científicos;
Tiene que estar bien concebido como pregunta (por ejemplo, ¿qué efecto?, ¿en qué condiciones...?, ¿cuál
es la probabilidad de...?, ¿cómo se relaciona... con... ?, etc.;
Tiene que estar bien concebido en el sentido que su trasfondo (contexto que actúa e influye en el problema)
y, en particular, sus supuestos (el rostro conocido del problema), no sean ni falsos ni por decidir;
Tiene que estar delimitado: un planteamiento que no sea progresivo, paso a paso, no es científico;
Hay que hallar las condiciones de existencia y unicidad de la solución;
Hay que formular anticipadamente estipulaciones acerca del tipo de solución y el tipo de comprobación de la
misma que resultarían aceptables. El respeto de estas condiciones no garantiza el éxito, pero sí ahorra
pérdidas de tiempo.
Para que la investigación científica sea fecunda, hay que añadir una condición muy importante de orden
psicológico, a saber, que el problema sea interesante para alguien que esté bien equipado para estudiarlo. "A
diferencia de los no científicos, los problemas científicos son miembros de sistemas problemáticos, o sea,
constituyen conjuntos de problemas lógicamente interrelacionados. Un sistema problemático es un conjunto
parcialmente ordenado de problemas, esto es, una secuencia ramificada de problemas dispuestos en orden de
prioridad lógica. El descubrimiento y la modificación de esa ordenación parcial de los problemas es una parte de
la estrategia de la investigación, y hay que esbozarla, aunque sea esquemáticamente, para que la
investigación no sea casual, lo que la haría estéril o casi estéril.
Objetivos de la La formulación del problema da lugar al enunciado de los objetivos de investigación, de tal forma que se
investigación establezca qué pretende la investigación y para qué. Los objetivos son resultados que se prevén o se desean
alcanzar en un plazo determinado. Las condiciones de un objetivo:
El qué y para qué caracterizan sustancialmente a los objetivos de la investigación. Otros autores, sostienen
que los objetivos enuncian el qué, el cómo y el por qué.
Los objetivos son el comienzo del proceso de operacionalización.
Los objetivos se convierten en los indicadores operativos de todo un conjunto de preguntas y supuestos
teóricos.
Designa aquello hacia lo cual se dirige un acto intencionado. Es decir, es la brújula del quehacer
investigativo.
CCGV 9
Derechos de Uso Consultoría Estratégica en Educación Metodología
Son expresados como resultados finales no como tarea o actividad (explicado, analizado, estudiado,
descubierto, etc.). Otros autores sostienen que los objetivos deben ser enunciados empezando con verbos
en infinitivo (explicar, analizar, estudiar, descubrir, etc.).
Los objetivos tienen que ser revisados en cada etapa de la investigación.
La evaluación de la investigación se ejecuta en función a los objetivos.
Un objetivo puede ser:
Una meta: un fin hacia el cual se dirige el acto.
Un propósito: es una intención.
Un punto central de referencia.
Un producto: resultado de una actividad.
Un logro: el conseguir algo se convierte en logro.
Un fin: un objeto bien definido y perseguido intencionalmente.
Una regla general: Evitar incluir en un solo enunciado muchos objetivos
Los objetivos pueden ser: Generales y Específicos.
El marco teórico Implica analizar y exponer aquellas teorías, enfoques teóricos, investigaciones y antecedentes en general que se
consideren válidos para el correcto encuadre del estudio. El marco teórico tiene seis funciones principales:
1. Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.
2. Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio.
3. Amplía el horizonte del estudio y guía al investigador para que éste se centre en su problema evitando
desviaciones del planteamiento original.
4. Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de someterse a prueba en la
realidad.
5. Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.
6. Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados de estudio.
Etapas de la elaboración Revisión de literatura.- Consiste en detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros materiales que
del marco teórico pueden ser útiles para los propósitos del estudio, así como en extraer y recopilar la información relevante y
necesaria que atañe al problema de investigación. Esta revisión tiene carácter selectivo.
La revisión de la literatura resume el estado actual del conocimiento y brinda una completa bibliografía
actualizada. Debe ser una aguda visión focalizada del cuerpo o cuerpos específicos del conocimiento, el cual
se verá incrementado con la investigación. La bibliografía es signo de seriedad del investigador. Una buena
bibliografía es un testimonio de que el autor ha hecho suficiente trabajo preparatorio para asegurarse que sus
esfuerzos llegarán a buen término y que no duplicarán el trabajo de otras personas
Construcción del marco teórico.- La estrategia para construir el marco teórico depende de lo que revele la
revisión de la literatura
1. Existencia de una teoría completamente desarrollada.- En este caso es mejor tomar dicha teoría que
explica muy bien el problema de investigación que nos interesa. Se debe tener cuidado de no investigar
algo que ya ha sido estudiado muy a fondo. Cuando nos encontramos ante una teoría sólida debemos
CCGV 10
Derechos de Uso Consultoría Estratégica en Educación Metodología
darle un nuevo enfoque a nuestro estudio, a partir de lo que ya está comprobado plantear otras
interrogantes de investigación.
2. Existencia de varias teorías que se aplican a nuestro problema de investigación.- En este caso
podemos elegir una y basarnos en ella para construir nuestro marco teórico o bien tomar parte de
algunas o todas las teorías a tal efecto.
3. Existencia de "piezas y trozos" de teoría (generalizaciones empíricas o microteorías).- En este caso
se construye una perspectiva teórica.
Planteamiento teórico El marco teórico, si actúa con rigidez en el proceso de investigación, puede comportarse como un factor limitante
en el desarrollo del conocimiento; en consecuencia, tal vez resulte conveniente trabajar con un planteamiento
teórico que de apertura a la construcción de objetos de estudio no sólo desde el punto de vista disciplinario, sino
también interdisciplinario, multidisciplinario y transdisciplinario
Lo disciplinario implica que la disciplina se constituye desde problemáticas específicas, a las cuales contesta
con desarrollos teóricos, premisas y modelos diversos y procurando establecer límites con las otras. Lo
multidisciplinario se constituye con la integración de investigadores de varias disciplinas en torno a un
proyecto. Lo interdisciplinario se genera cuando el mismo objeto de estudio se constituye desde varias
disciplinas. Lo transdisciplinario, cuando una disciplina cruza la reflexión teórica de varias disciplinas.
La investigación interdisciplinaria se produce en dos niveles, en primer grado, cuando se articulan dos disciplinas
y, en segundo grado, cuando son más de dos disciplinas y el objeto de estudio es más complejo.
Análisis del cuerpo de conocimiento existente.- El planteamiento teórico es construido también sobre la base
de un estudio meticuloso del cuerpo de conocimiento existente (llamado también, por otros estudiosos, "fondo" o
"marco epistémico"), aplicando en todo instante una buena dosis de vigilancia epistemológica y duda científica,
identificando las coincidencias, aproximaciones o distanciamientos teórico-metodológicos entre diversas
escuelas y autores, asumiendo una posición con respecto a dichos marcos epistémicos.
El modelo analítico.- El planteamiento teórico debe permitir proponer un modelo analítico del objeto de estudio.
Este modelo asume la forma de un diagrama (una representación esquemática) que, combinando la teoría,
metodología y el conocimiento empírico, proyecta visualmente el punto de partida, el proceso analítico, y el punto
de llegada.
Hipótesis y La elaboración de hipótesis.- es un proceso que comienza prácticamente desde que inicia el planteamiento del
Operacionalización de problema, ya que en este se encuentran los elementos que permitirán estructurar las hipótesis que guíen el
las variables desarrollo del trabajo.
En el planteamiento del problema, además del fondo y generador, se incluye la "solución" que en realidad es un
primer nivel de hipótesis aproximativa o de "trabajo". Sin embargo, la elaboración del marco teórico o el
planteamiento teórico, ampliando y profundizando a nuestro marco epistémico, permite analizar nuevas
informaciones, consultar otras fuentes teóricas y organizar diversos datos antes dispersos, se dilucidan dudas,
se aclaran relaciones entre fenómenos y se replantea las hipótesis (hipótesis reales) enriqueciendo su contenido
y mejorando su presentación. Es decir, se tiene hipótesis mejor fundamentadas y estructuradas. De ahí que
exista una correlación causal entre el problema, objetivo e hipótesis de investigación:
CCGV 11
Derechos de Uso Consultoría Estratégica en Educación Metodología
CCGV 12
Derechos de Uso Consultoría Estratégica en Educación Metodología
3. Hipótesis descriptivas que involucran una sola variable.- "Las personas marginadas son apolíticas".
La variable es "nivel de participación política". Estas hipótesis son simples afirmaciones sujetas a
comprobación y no permiten explicar los hechos o fenómenos en cuestión. El único valor de estas hipótesis
es probar la existencia de una característica o cualidad en un grupo social y abrir el camino para sugerir otras
hipótesis que expliquen la presencia de los fenómenos. Las formas de probar estas hipótesis son simples:
porcentajes, tasas o mediante la observación directa del fenómeno.
4. Hipótesis descriptivas que relacionan dos o más variables en forma de asociación o covarianza.-
"A mayor o menor X..., mayor o menor Y".
"A mayor nivel de ingresos de la población, mayor nivel de escolaridad de la misma".
"A mayor participación política de la población, menor marginación social de la misma".
En este tipo de hipótesis un cambio o alteración en una o más variables independientes va acompañado de
un cambio proporcional, en sentido directo o inverso, en la variable dependiente, pero la relación que se
establece no es de causalidad.
Estas proposiciones tampoco permiten explicar los fenómenos, pues la relación que se establece es de
asociación. Son nombradas también hipótesis estadísticas.
Los procedimientos para su verificación son: a) mediante el cruzamiento de ítems o preguntas que se
formulan en un cuestionario o cédula de entrevista, y b) relacionando la información estadística (tasas,
porcentajes) referente a los fenómenos o variables en cuestión.
5. Hipótesis que relacionan dos o más variables desde el punto de vista de dependencia.- Son de
relación causal y permiten explicar y predecir, con determinados márgenes de error, los procesos sociales.
Estas hipótesis deben cumplir tres condiciones: a) existencia de variación concomitante (covariación): si
modifica la variable causal habrá cambio en la dependiente. b) la covariación no es producto de otros
factores extraños o aleatorios, por lo que la relación establecida entre las variables sucede efectivamente en
la realidad, y c) la variable causal ocurre antes que la variable efecto:
"Cuanto mayor centralismo gubernamental, mayor será el subdesarrollo rural".
"Cuanto mayor asistencialismo, mayor es la dependencia".
"Cuanto mayor asistencialismo, menor es la capacidad de autorresolver los problemas".
Este tipo de hipótesis, puede establecer no sólo una relación unidireccional: A causa B; sino puede
establecer relaciones más complejas: A causa B por intermedio de C; o también, A causa B solamente si se
da D.
Modalidades de formulación de las hipótesis.- La formulación de las hipótesis puede adoptar las siguientes
modalidades: por oposición, por paralelismo, por analogía sustantiva, por analogía estructural, en forma
recapitulativa, en forma inductiva, por relaciones causales, y contraponiendo las hipótesis nulas con las
alternativas.
1. Por oposición.- Es cuando se plantea dos cosas enfrentadas o contradictorias, donde una es la causa o
condición de la otra, por ejemplo: "Menor es el nivel de vida de una familia, mayor es el grado de
desnutrición de los niños".
2. Por paralelismo.- Es cuando se desarrolla de manera correlativa, correspondiente o semejante, por
CCGV 13
Derechos de Uso Consultoría Estratégica en Educación Metodología
CCGV 14
Derechos de Uso Consultoría Estratégica en Educación Metodología
Ho "El candidato A no obtendrá en la elección para la presidencia entre el 50 y 60% de la votación total".
Ha "El candidato A no obtendrá en la elección para la presidencia más del 60% de la votación total".
Ha "El candidato A no obtendrá en la elección para la presidencia menos del 50% de la votación total".
Operacionalización de las hipótesis.- consiste en hacer descender el nivel de abstracción de las variables
y poder manejar sus referentes empíricos. Con lo anterior se pretende explicar que cada una de las variables
se desglosará, a través de un proceso de deducción lógica, en indicadores que representan ámbitos
específicos de las variables y se encuentran en un nivel de abstracción intermedio. Los indicadores pueden
medirse mediante operaciones (índices) o investigarse por medio de ítems o preguntas que se incluirán en
los instrumentos para recopilar la información (cuestionario, cédula de entrevista, guía de investigación). De
esta forma se podrán recoger datos útiles y suficientes para probar las hipótesis.
Operacionalización de las variables.- permite diseñar los instrumentos para recopilar la información que se
utilizará en la prueba de las hipótesis. Para esto, es necesario cruzar o relacionar las preguntas de los
indicadores independientes con aquellas de los indicadores dependientes; al quedar probada esa relación se
estará probando automáticamente la hipótesis.
En este esquema se observa que la variable independiente X condiciona la variable dependiente Y; si los
indicadores se han derivado de las variables a través de un proceso de deducción lógica, los indicadores de
X están condicionando hipotéticamente a los de la variable Y. De igual manera, las preguntas de los
indicadores independientes, al relacionarse con las de los indicadores dependientes, permitirán probar la
hipótesis formulada.
Ejemplo de operacionalización
La hipótesis fue: "Los impactos negativos para el medio ambiente y la humanidad responden a la
deforestación de áreas vastas que degradan la superficie, hacen perder la biodiversidad, agotan los
recursos naturales, acentúan la contaminación y provocan cambio de climas".
Recolección de El descenso de las variables a los indicadores nos da el origen causal del método, las técnicas e instrumentos
información
Análisis e interpretación Una simple colección de datos no constituye necesariamente una investigación. Es indispensable analizarlos,
compararlos y presentarlos de manera que realmente lleven a la confirmación o al rechazo de una hipótesis, o a
la solución de un problema. Pero ello no será posible si estos datos no se clasifican, condensan, comparan y
combinan previamente con el propósito de que éstos se conviertan en información, para la cual se requiere que
sean analizados e interpretados de tal manera que tengan validez científica. En esta etapa le corresponde
actuar al procesamiento de datos, que independientemente de la técnica que se emplee, no es otra cosa que
el registro de los datos obtenidos por los instrumentos empleados mediante una técnica analítica en la cual se
comprueba la hipótesis o se resuelve el problema, y se obtienen conclusiones. En el procesamiento de datos
nos enfrentamos con datos cuantitativos y cualitativos. Los primeros se procesan de acuerdo con los criterios
estadísticos propios de las medidas de posición o de dispersión, o en su defecto, se obtendrán razones,
proporciones, porcentajes o tasas. Los segundos deberán ser sometidos a un proceso de codificación y luego
CCGV 15
Derechos de Uso Consultoría Estratégica en Educación Metodología
se someterán a los mismos procedimientos que los primeros. O sea, los verbales se transforman en numéricos
para que puedan ser tabulados y traducidos a los cuadros propios de los anteriores. Se habla de tres
procedimientos básicos en el procesamiento de datos:
La entrada de datos (la obtención de datos brutos que van a servir de materia prima).
El procesamiento propiamente dicho (operaciones que tienen relación con la confección de cuadros, tablas,
etc.).
La salida de datos (o conversión de los datos procesados en información útil).
El análisis de datos.- Una de las mayores dificultades es sin lugar a dudas el análisis y la interpretación de
datos. Muchas veces numerosos trabajos de campo o de recopilación de datos, abundantes en información y
efectuados con rigor y seriedad técnica, se frustran debido a la incapacidad de los investigadores para
conceptuar las relaciones, conclusiones, consecuencias y resultados que surjan de la información obtenida.
Algunos críticos afirman que las limitaciones para "pensar científicamente" son el resultado de una educación y
de una escuela que no promueve el estudio reflexivo, crítico y creativo, sino se limita a reproducir y a memorizar
un conjunto de datos y hechos que el niño asimila mecánicamente. Tanto la síntesis como el análisis son
procesos inherentes al acto de pensar y de la descomposición real de un todo en sus partes y de la unificación
de un todo con base en sus partes.
Desde una posición estrictamente lógica, el análisis consiste en la descomposición mental del objeto
investigado en sus partes componentes y es un método para obtener nuevos conocimientos. La desmembración
de un todo en sus partes componentes, permite descubrir la estructura del objeto en sus elementos más simples.
Además, permite delimitar lo esencial de aquello que no lo es, reducir a lo simple lo complejo, clasificar los
objetos y los fenómenos. O sea, el fin del análisis lleva al desglose de un todo complejo, en ver qué nexos se
dan entre ellos y las leyes a que está sujeto el todo en su desarrollo. No obstante, el análisis lleva al desglose de
una esencia no ligada aún a las formas concretas de su manifestación. La unidad, que sigue siendo abstracta,
no ha sido descubierta todavía en la diversidad, y la síntesis completa el análisis y forma con él una unidad
indisoluble. El análisis como un proceso de desglose de las partes del todo, sólo alcanza sus niveles de máximo
desarrollo con la unidad de sus partes en un todo íntegro, o sea, en la síntesis. A través de la síntesis se va de
lo idéntico, de lo esencial, a la diferenciación y multiplicidad. Une lo general y lo singular, y la unidad y la
multiplicidad es un todo concreto. De todo ello se infiere que sin análisis no hay síntesis, y viceversa, sin síntesis
previa no es posible el análisis.
Aspectos que se deben tomar en cuenta para el análisis de la información
La forma en que se planteó el problema
Las hipótesis sujetas a prueba o comprobación
Los métodos y las técnicas utilizadas para recopilar los datos
Un buen análisis permitirá lograr un conocimiento más completo del problema, probar la hipótesis establecida y
derivar los elementos de juicio pertinentes para sustentar las políticas y estrategias operativas. Por otra parte se
debe evitar un desfase entre los objetivos generales y específicos de la investigación, los enfoques, esquemas y
definiciones de conceptos elaborados en el planteamiento teórico y los procedimientos de análisis de los datos.
O sea, el análisis de interpretación nos permitirá regresar al planteamiento del problema, al planteamiento
CCGV 16
Derechos de Uso Consultoría Estratégica en Educación Metodología
teórico, a las hipótesis, con el objeto de identificar los puntos de identidad o de discordancia entre el discurso
teórico y conceptual, y los datos de la realidad. No obstante lo anterior, es necesario considerar que la
construcción de la ciencia y particularmente la realización de la investigación científica no se puede reducir a un
abigarrado manojo de técnicas y métodos determinados, sino que es fundamentalmente una actitud mental,
donde las operaciones como el describir, explicar, representar, identificar, relacionar, generalizar y operar, son
parte del proceso modelador y transformador del pensamiento.
Modelos
Replicabilidad
Aproximaciones metodológicas en Psicología (Tipos de investigación; exploratoria, descriptiva, explicativa, correlacional, confirmatoria, niveles
de explicación; individual, grupal, socio-cultural)
Tipos de investigación: Este tipo de estudios se efectúan cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco
estudiado o que no ha sido abordado antes, es decir, cuando la revisión de la literatura revelo que únicamente
Exploratoria hay guías no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de estudio.
Tipos de investigación: Este tipo de estudios buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o
Descriptiva cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis. Miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o
componentes del fenómeno a investigar. En un estudio descriptivo se selecciona una serie de cuestiones y se
mide cada una de ellas independientemente para describir lo que se investiga.
Tipos de investigación: Estos van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre
Explicativa conceptos; están dirigidos a responder a las causas de los eventos físicos o sociales. Se centran en explicar
porque ocurre un fenómeno y en que condiciones se da, o porque dos o más variables están relacionadas.
Tipos de investigación: Este tipo de estudios tienen como propósito medir el grado de relación que existe entre dos o más conceptos o
Correlacional variables en un contexto establecido. Los estudios correlacionales miden las dos o más variables que se
pretende ver si esta o no relacionadas en los mismos sujetos y después se analiza la correlación.
Tipos de investigación:
Confirmatoria
Niveles de explicación: Individual
Grupal
Socio-cultural
CCGV 17
Derechos de Uso Consultoría Estratégica en Educación Metodología
Características de los métodos de investigación en Psicología (Métodos cuantitativos; cuantificación, objetividad, medición, operativización,
explicación, métodos cualitativos; descripción, traducción, interpretación, comprensión)
Métodos cuantitativos: Objetividad.- Característica indispensable de las observaciones científicas por las cuales algunos observadores
pueden coincidir en que ha ocurrido un evento específico con características particulares. Se requiere que el
Cuantificación conocimiento se base en observaciones confiables, que pueden repetirse.
Objetividad Medición.- Acto de asignar números o símbolos a características de los objetos de acuerdo con reglas.
Medición Explicación.- Proceso para deducir un enunciado específico de otro más general, explicando por tanto el
Operativización enunciado específico.
Explicación
Métodos cualitativos:
Descripción
Traducción
Interpretación
Comprensión
Diseños de investigación (Concepto de diseño, técnicas de control, validez interna y externa, factores que atentan contra la validez, tipo de diseño)
Concepto de diseño Estructura y estrategia generales de una parte de la investigación. El término diseño se refiere al plan o
estrategia concebida para responder a las preguntas de investigación. El diseño señala lo que se debe hacer
para alcanzar los objetivos de estudio, contestar la(s) preguntas de investigación y analizar las hipótesis
formuladas.
Técnicas de control
Validez interna
y Validez interna.- Son variables que deben controlarse durante la realización del experimento para que no
externa generen confusión en los efectos del estímulo experimental.
Validez externa.- Plantea la posibilidad de generalizar.
Factores que atentan Validez interna
contra la validez Historia: son los acontecimientos que ocurrieron entre la 1ª y la 2ª medición.
Maduración: son los procesos internos de los participantes, que ocurren con el paso del tiempo.
Administración de test: cómo influye la aplicación de un test en los resultados de otro posterior.
Instrumentación: los cambios en los instrumentos, o en los aplicadores que puedan producir cambios en los
resultados.
Regresión estadística: son los verdaderos resultados de la investigación, después de 2 aplicaciones.
CCGV 18
Derechos de Uso Consultoría Estratégica en Educación Metodología
Sesgos: son los resultantes en una selección diferencial de participantes, para los grupos que se están
comparando.
Mortalidad experimental: cuando hay deserciones en el grupo experimental, o cuando varios sujetos
deciden no participar más en la investigación.
Interacción entre la selección y la maduración: como influyen las variables externas en la muestra.
Validez externa
Interacción de administración de test y tratamiento
Interacción de selección y tratamiento
Dispositivos reactivos
Interferencias de tratamientos múltiples.
Tipos de diseño: Se refiere a la manipulación de variables por medio de un control de variables y en busca de la aleatorización en
la muestra. Un diseño se refiere al plan o estrategia concebida para responder a las preguntas de investigación.
Pre experimental. Señala al investigador lo que debe hacer para alcanzar sus objetivos de estudio, contestar las interrogantes que
Cuasi experimental se ha planteado y analizar la certeza de las hipótesis formulados en un contexto en particular.
Experimentales Pre-experimental.- Este tipo de diseños no son experimentos, no tienen valor científico, son muy variables
Ex-post-facto respecto al manejo de las variables, presentan un rango de error muy grande, dan atribuciones o predicciones
Correlacional de un evento de manera injustificada, tienen altos costos.
Cuasi-experimental.- Son experimentos flexibles en el manejo de las variables
Experimentales.- Son los más utilizados, son experimentos verdaderos, son muy rígidos en cuanto al control de
las variables, utilizan grupos aleatorizados, tienen grupo control y tienen validez interna.
EX-POST-FACTO.- Es el que se realiza después del acto, utiliza la prospectiva, Maneja una Prospectiva
hacia el Futuro. Es un análisis de los hechos desde el pasado para pronosticarse en el futuro
Métodos cuantitativos (Características del método experimental, muestreo probabilístico y no probabilístico, niveles de medición; ordinal,
nominal, intervalar, de razón, estadística descriptiva y estadística inferencial)
Métodos cualitativos (Estudio de caso, análisis del discurso, fenomenológico, etnográfico, clínico, narrativa e investigación acción)
Muestreo: Probabilístico: Todos los integrantes de la población tienen la misma posibilidad de ser elegidos. Tipos de
CCGV 19
Derechos de Uso Consultoría Estratégica en Educación Metodología
muestreo probabilístico:
Probabilístico Aleatorio simple: se toma una muestra al azar completamente, sin importar las características de los sujetos.
No probabilístico Estratificado: los elementos de la muestra deben poseer un determinado atributo. La muestra debe dividirse en
estratos o categorías, mismas que se presentan en la población y que son relevantes para los objetivos del
estudio. En una institución, se investiga cómo esta conformada y luego se toma la muestra al azar, realizando
una división de la población.
Sistemático: se aplica a toda la población y se selecciona 1 instrumento o sujeto cada determinado número,
sistematizadamente.
Por área: se seleccionan las zonas para la aplicación del instrumento. Se estratifica y se van asignando por
zonas, por ejemplo en el D.F.: estudio de cada delegación, índice de delincuencia, etc.
No Probabilístico: Existe una característica que limita a la población. Tipos de muestreo no probabilístico:
Bola de nieve: a un sujeto, al que se le aplicó, se pide traiga a otros dos sujetos con las mismas
características... y así sucesivamente hasta llegar al número requerido por la muestra.
Estructurado: se busca a la persona con todas las características que se necesitan y se generalizan las de los
demás de un mismo grupo.
Afiliatorio: presentan una misma característica, pertenecen a una misma institución.
Por cuota: se hace una reducción porcentual de la población o máxima reducción. (10% mínimo)
Casos Especiales: se realiza un muestreo muy reducido, se buscan datos comunes y diferentes, con muy poca
gente para detallar al máximo al sujeto.
Extremos: se busca comparar las dos puntas o extremos en una curva, se utiliza cuando la variable es
intercalar.
Niveles de Medición: Nominal. Clasificar, nombrar, etiquetar todo lo que no sea contable o medible.
Ordinal. Los casos se ordenan o se establecen rangos. jerarquías
Nominal Intervalar. Este tipo de escalas deben usar intervalos iguales en cantidad. Se mide lo que hay entre un número y
Ordinal otro.
Intervalar De Razón. Son intervalos, pero incluyen un cero verdadero y las proporciones relativas en ella tienen sentido.
De razón No se pueden utilizar en psicología.
Estadística descriptiva:
La estadística descriptiva es una ciencia que analiza series de datos (por ejemplo, edad de una población,
altura de los estudiantes de una escuela, temperatura en los meses de verano, etc.) y trata de extraer
conclusiones sobre el comportamiento de estas variables. Se utilizan con frecuencia para hacer estimaciones de
los parámetros de la población, su utilización depende del nivel de medición de los datos.
Curva normal Es una figura de distribución importante en extremo. Características:
Es simétrica respecto al punto medio del eje horizontal. El punto por el que es simétrica, es el punto en el
que caen tanto la media, mediana y la moda.
CCGV 20
Derechos de Uso Consultoría Estratégica en Educación Metodología
Las asíntotas (final de las colas) de la curva perfecta nunca tocan el eje horizontal. A pesar que para las
distribuciones de muestras muy grandes existen límites reales, siempre podemos hipotetizar un valor más
extremo.
Se sabe que área se encuentra bajo la curva entre el punto central (media) y el punto en el que cae una
desviación estándar. De hecho, al trabajar en unidades de una desviación estándar, podemos calcular
cualquier área dentro de la curva.
Concepto de varianza Fluctuación o variabilidad promedio de un determinado valor de la población. La varianza es la desviación
estándar elevada al cuadrado y se simboliza así: s2. Es un concepto estadístico sumamente importante, ya que
muchas de las pruebas cuantitativas se fundamentan en él. Diversos métodos estadísticos parte de la
descomposición de la varianza. Sin embargo, con fines descriptivos se utiliza preferentemente la desviación
estándar.
Medidas de tendencia Son índices del valor central o localización de una distribución de frecuencia.
central La distribución de frecuencia es la representación estructurada, en forma de tabla, de toda la información que
se ha recogido sobre la variable que se estudia.
Ejemplo: Medimos la altura de los niños de una clase y obtenemos los siguientes resultados (cm.):
CCGV 21
Derechos de Uso Consultoría Estratégica en Educación Metodología
Si los valores que toma la variable son muy diversos y cada uno de ellos se repite muy pocas veces, entonces
conviene agruparlos por intervalos, ya que de otra manera obtendríamos una tabla de frecuencia muy extensa
que aportaría muy poco valor a efectos de síntesis. (tal como se verá en la siguiente lección).
CCGV 22
Derechos de Uso Consultoría Estratégica en Educación Metodología
Supongamos que medimos la estatura de los habitantes de una vivienda y obtenemos los siguientes resultados
(cm.):
Si presentáramos esta información en una tabla de frecuencia obtendríamos una tabla de 30 líneas (una para
cada valor), cada uno de ellos con una frecuencia absoluta de 1 y con una frecuencia relativa del 3,3%. Esta
tabla nos aportaría escasa información
En lugar de ello, preferimos agrupar los datos por intervalos, con lo que la información queda más resumida (se
pierde, por tanto, algo de información), pero es más manejable e informativa:
CCGV 23
Derechos de Uso Consultoría Estratégica en Educación Metodología
El número de tramos en los que se agrupa la información es una decisión que debe tomar el analista: la regla es
que mientras más tramos se utilicen menos información se pierde, pero puede que menos representativa e
informativa sea la tabla.
Medidas de posición central.- Las medidas de posición nos facilitan información sobre la serie de datos que
estamos analizando. Estas medidas permiten conocer diversas características de esta serie de datos. Las
medidas de posición son de dos tipos:
a) Medidas de posición central: informan sobre los valores medios de la serie de datos.
b) Medidas de posición no centrales: informan de como se distribuye el resto de los valores de la serie.
1.- Media: es el valor medio ponderado de la serie de datos. Se pueden calcular diversos tipos de media, siendo
las más utilizadas:
a) Media aritmética: se calcula multiplicando cada valor por el número de veces que se repite. La suma de
todos estos productos se divide por el total de datos de la muestra:
Media: es conocida como el promedio, su símbolo es x barra y es igual a la suma de las observaciones (o
puntuaciones de prueba) dividida entre el número de observaciones. Esta medida aritmética es generalmente la
medida más apropiada de tendencia central para datos de intervalo o razón cuando se cree que las
distribuciones son apropiadamente normales. Es un número calculado mediante ciertas operaciones a partir de
los elementos de un conjunto de números, x1, x2,…,xn, y que sirve para representar a éste. Hay distintos tipos
de medias: media aritmética, media geométrica y media armónica. La media aritmética es el resultado de sumar
todos los elementos del conjunto y dividir por el número de ellos.
CCGV 24
Derechos de Uso Consultoría Estratégica en Educación Metodología
b) Media geométrica: se eleva cada valor al número de veces que se ha repetido. Se multiplican todo estos
resultados y al producto final se le calcula la raíz "n" (siendo "n" el total de datos de la muestra).
Según el tipo de datos que se analice será más apropiado utilizar la media aritmética o la media geométrica.
La media geométrica se suele utilizar en series de datos como tipos de interés anuales, inflación, etc., donde el
valor de cada año tiene un efecto multiplicativo sobre el de los años anteriores. En todo caso, la media aritmética
es la medida de posición central más utilizada. Lo más positivo de la media es que en su cálculo se utilizan
todos los valores de la serie, por lo que no se pierde ninguna información. Sin embargo, presenta el problema de
que su valor (tanto en el caso de la media aritmética como geométrica) se puede ver muy influido por valores
extremos, que se aparten en exceso del resto de la serie. Estos valores anómalos podrían condicionar en gran
medida el valor de la media, perdiendo ésta representatividad.
Mediana: es el valor que divide a la distribución por la mitad. Esto es, la mitad de los casos que caen por debajo
de la mediana y la otra mitad se ubica por encima de la mediana. La mediana refleja la posición intermedia de la
distribución. La fórmula es la siguiente:
N+1/2
La mediana es una medida de tendencia central propia de los niveles de medición ordinal, por intervalos y de
razón.
Medidas de dispersión Indican la dispersión de los datos en la escala de medición y responden a la pregunta: ¿Dónde están
diseminadas las puntuaciones o valores obtenidos?. Designan distancia o un número de unidades en la escala
de medición. Medidas de dispersión, parámetros estadísticos que miden cómo de diseminados se encuentran los
datos de una distribución. Los más utilizados se refieren al grado de lejanía de los datos respecto a la media y
son la desviación media, la varianza, la desviación típica y el coeficiente de variación.
Rango: También llamado recorrido, es la diferencia entra la puntuación mayor y la menor, indica el número de
unidades en la escala de medición necesario para incluir valores máximo y mínimo. Se calcula así:
R= X máx. - Xmín.
CCGV 25
Derechos de Uso Consultoría Estratégica en Educación Metodología
La razón de ser de este parámetro es conseguir que la medida de dispersión se exprese en las mismas unidades
que los datos a los que se refieren. Por ejemplo, en una distribución de estaturas en la que los datos están
dados en centímetros, la media viene dada en centímetros, pero la varianza en centímetros cuadrados (cm2).
Para evitar este inconveniente se calcula su raíz cuadrada, obteniéndose así la desviación típica en centímetros.
El par de parámetros formado por la media y la desviación típica (x barra, σ) aporta una información
suficientemente buena sobre la forma de la distribución.
El coeficiente de variación, C.V., es el cociente entre la desviación típica y la media de la distribución:
Este parámetro sirve para relativizar el valor de la desviación típica y así poder comparar la dispersión de dos
poblaciones estadísticas con gamas de valores muy discretas. Se aprecia así que en la primera compañía los
salarios tienen menor dispersión que en la segunda.
Correlación Correlación: En estadística, relación entre las dos variables de una distribución bidimensional. Se mide
mediante el coeficiente de correlación, r. Si los datos de la distribución son (x1,y1), (x2,y2),…, (xn,yn), el
coeficiente de correlación se obtiene mediante la fórmula:
En donde σxy es la covarianza, y σ x, σ y son las desviaciones típicas de las dos variables. El valor del
coeficiente de correlación oscila entre –1 y 1 (-1 ≤ r ≤ 1). En cada caso concreto, el valor de r indica el tipo de
relación entre las variables x e y. Cuando |r|es próximo a 1, la correlación es fuerte, lo que significa que las
CCGV 26
Derechos de Uso Consultoría Estratégica en Educación Metodología
variaciones de una de las variables repercuten fuertemente en la otra. Mientras que si |r| es próximo a 0, la
correlación es muy débil y las variables están muy poco relacionadas.
Gráficas y tablas Representaciones gráficas de los resultados que se muestran en una tabla estadística. Pueden ser de formas
muy diversas, pero con cada tipo de gráfica se cumple un propósito. Por ejemplo, en los medios de
comunicación, libros de divulgación y revistas especializadas se encuentran multitud de gráficas estadísticas en
las que, con notable expresividad, se ponen de manifiesto los rasgos de la distribución que se pretende destacar.
Los diagramas de barras, los diagramas de sectores, los histogramas y los polígonos de frecuencias son algunas
de ellas.
Diagrama de Barras: En este tipo de gráfica, sobre los valores de las variables se levantan barras estrechas de
longitudes proporcionales a las frecuencias correspondientes. Se utilizan para representar variables cuantitativas
discretas.
Histograma y Polígono de Frecuencias: Los histogramas se utilizan para representar tablas de frecuencias
con datos agrupados en intervalos. Si los intervalos son todos iguales, cada uno de ellos es la base de un
rectángulo cuya altura es proporcional a la frecuencia correspondiente.
Histograma y Polígono de Frecuencias Acumuladas: Si se representan las frecuencias acumuladas de una
tabla de datos agrupados se obtiene el histograma de frecuencias acumuladas o su correspondiente polígono.
Diagrama de Sectores: En un diagrama de este tipo, los 360º de un círculo se reparten proporcionalmente a las
frecuencias de los distintos valores de la variable. Resultan muy adecuados cuando hay pocos valores, o bien
cuando el carácter que se estudia es cualitativo.
Tablas estadísticas.- Recopilaciones numéricas bien estructuradas y fáciles de interpretar de las que se vale el
estadístico para sintetizar los datos obtenidos con el fin de hacer un uso sencillo de ellos o bien para darlos a
conocer de forma comprensible. Existen infinidad de tablas estadísticas, pero las más básicas son las tablas de
frecuencias, las de frecuencias relativas y frecuencias acumuladas, las de frecuencias con datos agrupados en
intervalos y las de doble entrada.
Tabla de Frecuencias: Estas tablas constan de dos columnas. En la primera se escriben los valores de la
variable, xi. En la segunda las correspondientes frecuencias, fi. Estas sencillas tablas se utilizan, únicamente,
cuando la variable es discreta y admite pocos valores (a lo sumo, de 12 a 16).
Tabla de Frecuencias relativas y frecuencias acumuladas: na tabla de frecuencias se puede ampliar con
nuevas columnas con las frecuencias relativas y las frecuencias acumuladas.
Tabla de Frecuencias con datos agrupados en intervalos: Cuando la variable es continua, o es discreta pero
toma una gran cantidad de valores, conviene dividir el rango de la variable en unos pocos intervalos (entre 6 y
12) y repartir los valores en ellos. El resultado será una tabla de frecuencias en la cual la variable, en lugar de
tomar valores numéricos concretos, varía dentro de intervalos. Cuando se necesita (por ejemplo para el cálculo
de parámetros) que cada intervalo quede representado por un único número, se toma su punto medio, al que se
llama marca de clase.
Tabla de doble entrada: En las distribuciones bidimensionales, en las que a cada individuo le corresponden dos
valores, xi, yi, puede suceder que cada par de valores (xm, yn) ocurra varias veces, es decir, lleve apareada una
CCGV 27
Derechos de Uso Consultoría Estratégica en Educación Metodología
frecuencia. En tal caso conviene disponer los resultados mediante una tabla de doble entrada como la que se
muestra a continuación, correspondiente a los resultados de un colectivo de 125 personas puntuadas por su
sensibilidad ecológica, xi, y por sus conocimientos de biología, yi:
Estadística inferencial:
La estadística inferencial, trabaja con muestras, subconjuntos formados por algunos individuos de la población.
A partir del estudio de la muestra se pretende inferir aspectos relevantes de toda la población. Cómo se
selecciona la muestra, cómo se realiza la inferencia, y qué grado de confianza se puede tener en ella son
aspectos fundamentales de la estadística inferencial, para cuyo estudio se requiere un alto nivel de
conocimientos de estadística, probabilidad y matemáticas.
Distribución muestral Es un conjunto de valores sobre una estadística calculada de todas las muestras posibles de determinado
tamaño. Las distribuciones muestrales de medidas son probablemente las más conocidas. El estudio de
determinadas características de una población se efectúa a través de diversas muestras que pueden extraerse
de ella. El muestreo puede hacerse con o sin reposición, y la población de partida puede ser infinita o finita. Una
población finita en la que se efectúa muestreo con reposición puede considerarse infinita teóricamente.
También, a efectos prácticos, una población muy grande puede considerarse como infinita. En todo nuestro
estudio vamos a limitarnos a una población de partida infinita o a muestreo con reposición. Consideremos todas
las posibles muestras de tamaño n en una población. Para cada muestra podemos calcular un estadístico
(media, desviación típica, proporción,...) que variará de una a otra. Así obtenemos una distribución del
estadístico que se llama distribución muestral. Las dos medidas fundamentales de esta distribución son la media
y la desviación típica, también denominada error típico. Hay que hacer notar que si el tamaño de la muestra es lo
suficientemente grande las distribuciones muestrales son normales y en esto se basarán todos los resultados
que alcancemos.
Hipótesis nula, de Hipótesis Nula.- Son, en cierto, modo el reverso de la hipótesis de investigación o trabajo. Constituyen
trabajo y alterna proposiciones acerca de la relación entre variables sólo que sirven para refutar o negar lo que afirma la hipótesis
de trabajo. Debido a que esta hipótesis resulta la contrapartida de la hipótesis de trabajo, hay prácticamente
tantas nulas como de trabajo. E s decir, la clasificación de hipótesis nulas es similar a la tipología de la hipótesis
de trabajo: hipótesis nulas descriptivas de una variable que se va a observar en un contexto, hipótesis que
niegan o contradicen la relación entre grupos que se comparan e hipótesis que niegan la relación de causalidad
entre 2 o más variables. La hipótesis nula se simboliza así: Ho.
Hipótesis Alternativa.- Son posibilidades alternativas ante las hipótesis de trabajo y nula: ofrecen otra
descripción o explicación distintas a las que proporcionan estos tipos de hipótesis. Cada una constituye una
descripción distinta a las que proporcionan las hipótesis de trabajo y nula. Se simbolizan como Ha. Y solo
pueden formularse cuando efectivamente hay otras posibilidades además de las hipótesis de trabajo y nula.
Hipótesis de Trabajo o Investigación.- Son proposiciones tentativas acerca de las posibles relaciones entre 2
CCGV 28
Derechos de Uso Consultoría Estratégica en Educación Metodología
Pruebas paramétricas:
T de Student Se utiliza para datos no relacionados, busca diferencias entre 2 grupos independientes no relacionados. Se
utiliza para datos no relacionados, busca diferencias entre 2 grupos independientes no relacionados. La prueba
de t Student, es un método de análisis estadístico, que compara las medias de dos categorías dentro de una
variable dependiente, o las medias de dos grupos diferentes. Es una prueba paramétrica, o sea que solo sirve
para comparar variables numéricas de distribución normal.
La prueba t Student, arroja el valor del estadístico t. Según sea el valor de t, corresponderá un valor de
significación estadística determinado. En definitiva la prueba de t Student contrasta la HP Nula de que la media
de la variable numérica “y”, no tiene diferencias para cada grupo de la variable categórica “x”. La prueba t para
muestras independientes se utiliza para comparar la media de dos grupos o dos categorías dentro de una misma
variable dependiente.
Análisis de varianza El ANOVA es una prueba semejante a la prueba t Student, en cuanto a la práctica, pero la comparación entre
grupos no es a través de la media y su SD, sino a través de la varianza de la variable numérica “y”, en cada
grupo de la variable categórica “x”.
Básicamente el análisis de Varianza, se utiliza para corroborar si la significación de diferencias entre medias de
dos o mas grupos, son o no debidas al azar. La cifra estadística obtenida con el
Anova es la razón F.
Suponiendo que se analizan 2 grupos, el Anova, analiza las variaciones entre los dos grupos (inter-grupal) y la
compara con la variación dentro de cada grupo (intra-grupal), para obtener mediante una suma de cuadrados el
valor de F.
Si las diferencias de varianza entre cada grupo son mayores que las intra-grupales, seguramente existen
diferencias significativas entre los grupos que no son debidas al azar. Los grupos se definen como en la prueba
t eligiendo una variable categórica. La variable a analizar debe ser numérica y de distribución simétrica.
Utilizando la misma muestra de pacientes con 566 hipertensos esenciales y 214 secundarios, el valor de F es
109,43, lo cual corresponde a un valor de p < 0.001. Esto implica que las diferencias de medias de edad entre
ambos grupos no es debida al azar. También existe un modelo de Anova multivariado, llamado MANOVA, en el
cual se comparan mas de una variable numérica en dos o más grupos.
Análisis de regresión Técnica estadística que se utiliza para medir la relación cuantitativa entre dos o más variables. Se utiliza para
CCGV 29
Derechos de Uso Consultoría Estratégica en Educación Metodología
estimar o predecir los valores de una variable con base en valores conocidos, o para explicar los valores de una
variable en términos de la otra. Se podrá utilizar el análisis de regresión siempre que pensemos que se puede
explicar una variable en función de otras. Nótese que implícitamente estamos definiendo una relación causal
entre las variables que estamos utilizando, pero de esto hablaremos mas adelante. Veamos algunos ejemplos en
los que podemos utilizar el análisis de regresión.
Correlación de Pearson La correlación es una medida de la asociación lineal entre dos variables. La correlación fue utilizada por primera
y de Spearman vez por Sir Francis Galton, aunque su discípulo Karl Pearson (1857-1936) fue quien estudió en profundidad sus
propiedades. Karl Pearson fue profesor de matemáticas aplicadas y mecánica en el “University College of
London”, autor de la prueba Chi-Cuadrado y del análisis de componentes principales.
La correlación mide la relación lineal entre dos variables y su sentido (si es directo o inverso). Cuando la relación
es perfectamente lineal dicho coeficiente vale 1 (ó -1). Cuando el coeficiente tiene un valor próximo a cero, o
bien no existe relación entre las variables analizadas o bien dicha relación no es lineal. La correlación
habitualmente denotada por r se puede estimar de dos maneras diferentes:
El coeficiente de correlación de Pearson denotado por r es utilizado cuando ambas variables son
cuantitativas siguiendo una distribución normal.
El coeficiente de correlación de Spearman denotado por rs se utiliza cuando alguna de las variables es
ordinal o incluso dicotómica o para variables cuantitativas con muestras pequeñas.
Para cada coeficiente obtenido se puede realizar el siguiente el contraste de hipótesis para determinar si el
coeficiente es igual a cero:
H0: = 0
H1: 0
Correlación de Pearson.- Se recogen datos experimentales correspondientes a n individuos con información de
dos variables Var1 y Var2. Para calcular el coeficiente de correlación r de Pearson entre estas dos variables se
necesita calcular previamente la covarianza entre las dos variables y las desviaciones típicas muestrales.
Cálculo de la Covarianza Muestral.- La covarianza entre dos variables Var1 y Var2 viene dada por: donde xi
indica el valor de la variable Var1 para el individuo i, yi indica el valor de la variable Var1 para el individuo i, x la
media de Var1 e – y la media de Var2.
Correlación de Spearman
El coeficiente de correlación de Spearman es una técnica no paramétrica que se basa en los rangos en vez de
en los valores originales de la variable.
Cálculo de Rangos
Para los datos de las variables Var1 y Var2 se calculan los rangos de los valores de éstas, a los que se denota
por: Ri(Var1) y Ri(Var2), siendo Ri(Var1) los rangos de Var1 asociados al individuo i y Ri(Var2) los rangos de
Var2 asociados al individuo i. Cálculo de valores intermedios A continuación, se realizan los siguientes
CCGV 30
Derechos de Uso Consultoría Estratégica en Educación Metodología
cálculos intermedios:
Pruebas no paramétricas:
Ji Cuadrada (X2) Existen diferentes pruebas para verificar el ajuste de nuestros datos a una distribución de probabilidad. Las dos
CONTRASTE DE PEARSON
La idea del contraste de Pearson es muy sencilla: se agrupan los datos en k clases (k>5), como si fuéramos a
construir un histograma, cubriendo todo el rango posible de valores, siendo deseable disponer, aproximadamente, del mismo
número de datos en cada clase y al menos de tres datos en cada una.
Llamamos Oi al número de datos observado en la clase i. Mediante el modelo de probabilidad que se desea verificar
se calcula la probabilidad Pi asignada a cada clase, y por lo tanto, para una muestra de n datos, la frecuencia esperada según
ese modelo de probabilidad es Ei=n.Pi. Se calcula entonces el siguiente índice de discrepancia entre las frecuencias
observadas y las que era previsible encontrar si el modelo fuera el adecuado:
que se distribuye aproximadamente como una si el modelo es correcto.Si el modelo se especifica de forma completa con
las probabilidades Pi, conocidas antes de tomar los datos, el número de grados de libertad es k-1. Pero si se han estimado r
CCGV 31
Derechos de Uso Consultoría Estratégica en Educación Metodología
parámetros del modelo a partir de los datos, entonces los grados de libertad son k-r-1.
PRUEBA DE KOLMOGOROV-SMIRNOV
Este contraste, que es válido únicamente para variables continuas, compara la función de distribución (probabilidad
acumulada) teórica con la observada, y calcula un valor de discrepancia, representado habitualmente como D, que
corresponde a la discrepancia máxima en valor absoluto entre la distribución observada y la distribución teórica,
proporcionando asimismo un valor de probabilidad P, que corresponde, si estamos verificando un ajuste a la distribución
normal, a la probabilidad de obtener una distribución que discrepe tanto como la observada si verdaderamente se hubiera
obtenido una muestra aleatoria, de tamaño n, de una distribución normal. Si esa probabilidad es grande no habrá por tanto
razones estadísticas para suponer que nuestros datos no proceden de una distribución, mientras que si es muy pequeña, no
será aceptable suponer ese modelo probabilístico para los datos.
Friedman Esta prueba puede considerarse como una extensión de la prueba de Wilcoxon para el caso de más de dos
muestras. En el caso de que las asunciones de la prueba ANOVA fuesen satisfechas, el análisis se realizaría de
acuerdo a un diseño de ANOVA de dos factores sin repetición, en el que los factores sería respectivamente los
pacientes (bloques) y el tratamiento, por referirnos a un ejemplo de un ensayo clínico con un diseño denominado
de bloques completos aleatorios. Si las condiciones de aplicación no fuesen satisfechas, para la realización
de la prueba no paramétrica, como siempre, desde el menú Analizar accederemos a las Pruebas no
paramétricas donde seleccionaremos la opción k muestras relacionadas
Wilcoxon El mismo razonamiento lo podemos aplicar cuando tenemos una muestra de parejas de valores, por ejemplo
antes y después del tratamiento, que podemos denominar (X1,Y1), (X2,Y2), ... ,(Xn,Yn). De la misma forma,
ahora calcularemos las diferencias X1-Y1, X2-Y2,... , Xn-Yn y las ordenaremos en valor absoluto, asignándoles
el rango correspondiente. Calculamos R+ la suma de rangos positivos (cuando Xi es mayor que Yi), y la suma de
rangos negativos R-. Ahora la hipótesis nula es que esas diferencias proceden de una distribución simétrica en
torno a cero y si fuera cierta los valores de R+ y R- serán parecidos.
Esta prueba nos permite comparar nuestros datos con una mediana teórica (por ejemplo un valor publicado en un
artículo).Llamemos M0 a la mediana frente a la que vamos a contrastar nuestros datos, y sea X1, X2 .. Xn los valores
observados. Se calcula las diferencias X1-M0, X2-M0, ..., Xn-M0. Si la hipótesis nula fuera cierta estas diferencias se
distribuirían de forma simétrica en torno a cero. Para efectuar esta prueba se calculan las diferencias en valor absoluto |Xi-
M0| y se ordenan de menor a mayor, asignándoles su rango (número de orden). Si hubiera dos o más diferencias con igual
valor (empates), se les asigna el rango medio (es decir que si tenemos un empate en las posiciones 2 y 3 se les asigna el valor
2.5 a ambas). Ahora calculamos R+ la suma de todos los rangos de las diferencias positivas, aquellas en las que Xi es mayor
CCGV 32
Derechos de Uso Consultoría Estratégica en Educación Metodología
que M0 y R- la suma de todos los rangos correspondientes a las diferencias negativas. Si la hipótesis nula es cierta ambos
estadísticos deberán ser parecidos, mientras que si nuestros datos tienen a ser más altos que la mediana M0, se reflejará en un
valor mayor de R+, y al contrario si son más bajos. Se trata de contrastar si la menor de las sumas de rangos es
excesivamente pequeña para ser atribuida al azar, o, lo que es equivalente, si la mayor de las dos sumas de rangos es
excesivamente grande
El mismo razonamiento lo podemos aplicar cuando tenemos una muestra de parejas de valores, por ejemplo antes y
después del tratamiento, que podemos denominar (X1,Y1), (X2,Y2), ... ,(Xn,Yn). De la misma forma, ahora calcularemos las
diferencias X1-Y1, X2-Y2, ... , Xn-Yn y las ordenaremos en valor absoluto, asignándoles el rango correspondiente.
Calculamos R+ la suma de rangos positivos (cuando Xi es mayor que Yi), y la suma de rangos negativos R-. Ahora la
hipótesis nula es que esas diferencias proceden de una distribución simétrica en torno a cero y si fuera cierta los valores de
R+ y R- serán parecidos.
U de Mann Witney Si tenemos dos series de valores de una variable continua obtenidas en dos muestras independientes: X1, X2,
Xn, Y1, Y2, ... , Ym, procederemos a ordenar conjuntamente todos los valores en sentido creciente, signándoles
su rango, corrigiendo con el rango medio los empates. Calculamos luego la suma de rangos para las
observaciones de la primera muestra Sx, y la suma de rangos de la segunda muestra Sy. Si los valores de la
población de la que se extrajo la muestra aleatoria de X se localizan por debajo de los valores de Y, entonces la
muestra de X tendrá probablemente rangos más bajos, lo que se reflejará en un valor menor de Sx del
teóricamente probable. Si la menor de las sumas de rangos es excesivamente baja, muy improbable en el caso
de que fuera cierta la hipótesis nula, ésta será rechazada. Existen más pruebas no paramétricas de entre las que
a continuación mencionamos las más habituales.
La fuente de datos son las situaciones naturales (algunas estrategias provocan también fenómenos, intentan
romper la rutina diaria de un grupo determinado para ver que sucede) (vs. Experimental dónde se provocan los
fenómenos). El investigador recoge los datos (a través de las distintas técnicas, como observación, análisis de
contenidos, encuestas, grupos de discusión. Utilización del conocimiento tácito (a través de la experiencia y la
interacción, es un conocimiento “experto”; aparece tanto a la hora de recoger la información como a la hora de
analizar los datos; en la investigación experimental sólo se daría en el momento de definir los problemas e
hipótesis). Recogida de datos abierta (en la continua interacción se aprecian nuevos campos para obtener
información e informaciones no previstas). Muestreo intencional (no probabilístico, se buscan datos que nos den
CCGV 33
Derechos de Uso Consultoría Estratégica en Educación Metodología
CCGV 34
Derechos de Uso Consultoría Estratégica en Educación Metodología
Análisis del discurso Este método radica en su interés por centrarse en el estudio de los métodos o estrategias empleadas por las
personas para construir, dar sentido y significado a sus prácticas sociales cotidianas.
Fenomenológico o Es la descripción de los significados vividos, existenciales, procura explicar los significados en los que se esta
hermenéutico inmerso en la vida cotidiana y no en relaciones estadísticas.
Esta técnica destaca el énfasis sobre lo individual y sobre la experiencia subjetiva. De acuerdo con Van Manen
(1990),el sentido y las tareas de la investigación fenomenológica, se resumen en ocho puntos:
Es el estudio de la experiencia vital, del mundo de la vida, de la cotidianidad (la experiencia no
conceptualizada o categorizada).
Es la explicación de los fenómenos dados a la conciencia.
Se cuestiona por la verdadera naturaleza de los fenómenos. Un intento sistemático de desvelar las
estructuras significativas internas del mundo de la vida.
Es la descripción de los significados vividos, existenciales. Procura explicar los significados en los que
estamos inmersos en nuestra vida cotidiana.
Es el estudio científico-humano de los fenómenos. Puede considerarse ciencia, en sentido amplio, un saber
sistemático, explícito, autocrítico e intersubjetivo.
Es la práctica atenta de las meditaciones.
Es la exploración del significado del ser humano.
Es el pensar sobre la experiencia originaria.
Etnográfico Método de investigación por el que se aprende el modo de vida de una unidad social concreta.
Es un método de investigación mediante el cual se aprende el modo de vida de una unidad social concreta. Se
persigue la descripción o reconstrucción analítica de carácter interpretativo de la cultura, formas de vida y
estructura social del grupo investigado. El trabajo etnográfico implica gran rigor teórico, técnico y metodológico
aunado a apertura y flexibilidad para ir viendo, registrando y posteriormente analizando las situaciones que se
presenten y que no podemos explicar con los elementos teóricos previos o iniciales; implica la superación del
dato empíricamente registrado a través de la interpretación de sus significados.
Clínico Es aquel en donde se tiene comunicación directa con la persona y los datos obtenidos sirven para la resolución
de un caso o circunstancia.
Narrativa Es aquel donde la importancia radica en lo narrado o contado por la persona, es aquella donde lo verbal es lo
importante y de donde se puede obtener la mayor información.
Investigación acción Es una forma de búsqueda autor reflexiva, llevada acabo por participantes en situaciones sociales, para
CCGV 35
Derechos de Uso Consultoría Estratégica en Educación Metodología
perfeccionar la lógica y la equidad de A las propias practicas sociales o educativas en las que se efectúan estas
practicas B, compresión de estas practicas y C las situaciones en las que se efectúan estas practicas.
MÉTODOS PSICOMÉTRICOS
Elaboración de los instrumentos de medición (Definición conceptual; el atributo o constructo que se quiere medir, las dimensiones que se
quieren medir, plan de la prueba, la selección de los tipos de reactivos adecuados, Redacción de los reactivos; formatos de reactivos,
reglas técnicas de redacción, criterios de ordenamiento)
Análisis y evaluación de los instrumentos (Análisis de reactivos; contenido medido, análisis de dificultad y discriminación, análisis de
confiabilidad y validez, transformación e interpretación de puntaje basados en normas, percentiles, puntuaciones estándar, basados en
criterios de ejecución y juicio de expertos, constrastación entre el modelo basado en normas y el modelo basado en criterios)
Definición conceptual
de:
El atributo o
constructo que se
quiere medir
Las dimensiones
que se quieren
medir
El plan de prueba
La selección de los
tipos de reactivos
adecuados
Redacción de los
reactivos:
Formatos de
CCGV 36
Derechos de Uso Consultoría Estratégica en Educación Metodología
reactivos
Reglas técnicas de
redacción
Criterios de
ordenamiento
Análisis de reactivos:
Contenido medido
(sensibilidad)
Análisis de
dificultad
Análisis de
discriminación
Análisis de Análisis de Confiabilidad: Existen diversos procedimientos para calcular la confiabilidad de un instrumento de
confiabilidad: medición. Todos utilizan fórmulas que producen coeficientes de confiabilidad. Estos coeficientes pueden oscilar
entre O y 1. Donde un coeficiente de O significa nula confiabilidad y f representa un máximo de confiabilidad
Estabilidad (confiabilidad total). Entre más se acerque el coeficiente a cero (O), hay mayor error en la medición.
Equivalencia Los procedimientos más utilizados para determinar la confiabilidad mediante un coeficiente son:
Consistencia Medida de Estabilidad (Confiabilidad por TEST-RETEST). En este procedimiento un mismo instrumento de
Interna medición (o ítems o indicadores) 36 es aplicado dos o más veces a un mismo grupo de personas, después de
cierto periodo. Si la correlación entre los resultados de <las diferentes aplicaciones es positiva, el instrumento se
considera confiable. Se trata de una especie de panel. Desde luego, el periodo de tiempo entre las mediciones
es un considerar. Si el periodo es largo y la variable susceptible de cambios, puede confundir la interpretación
del coeficiente de confiabilidad por este procedimiento. Y si el periodo es corto las personas puede cómo
contestaron en la primera aplicación del instrumento, para aparecer como más consistentes de lo que son en
realidad.
Método de Formas ALternativas o Paralelas.- En este procedimiento no se administra el mismo instrumento
de medición, sino dos o más versiones equivalentes de éste. Las versiones son similares en contenido,
instrucciones y otras características. Las versiones (generalmente dos) son administradas a un mismo grupo de
personas dentro de un periodo de tiempo relativamente corto. El instrumento es confiable si la correlación entre
los resultados de ambas administraciones es significativamente positiva. Los patrones de respuesta deben variar
CCGV 37
Derechos de Uso Consultoría Estratégica en Educación Metodología
CCGV 38
Derechos de Uso Consultoría Estratégica en Educación Metodología
conciernen a los conceptos (o constructos) que están siendo medidos. La validez de constructo incluye tres
etapas:
1. Se establece y especifica la relación teórica entre los conceptos (sobre la base del marco teórico).
2. Se correlacionan ambos conceptos y se analiza cuidadosamente la correlación.
3. Se interpreta la evidencia empírica de acuerdo con el nivel en que clarifica la validez de constructo de
una medición en particular.
El proceso de validación de un constructo está vinculado con la teoría. No es posible llevar a cabo la validación
de constructo, a menos que exista un marcó teórico que soporte a la variable en relación con otras variables.
Desde luego, no es necesaria una teoría sumamente desarrollada, pero sí investigaciones que hayan
demostrado que los conceptos están relacionados. Entre más elaborado y comprobado se encuentre el marco
teórico que apoya la hipótesis, la validación de constructo puede arrojar mayor luz sobre la validez de un
instrumento de medición. Y mayor confianza tenemos en la validez de constructo de una medición, cuando sus
resultados se correlacionan significativamente con un mayor número de mediciones de variables que
teóricamente y de acuerdo con estudios antecedentes están relacionadas.
Basados en criterios:
De ejecución y
Juicio de expertos
Contrastación entre
el modelo basado
en normas y el
modelo basado en
criterios
Bibliografía recomendada:
Hernández Sampieri, R., Fernández Colledo, C., Bautista, L.P. (1998). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill
Rodríguez, G. G., Gil, F. J. (1999). Metodología de la Investigación Cualitativa. México: Ediciones Albije.
Cohen, R. (1999). Pruebas y evaluación psicológica. México: McGraw Hill.
Cook, T. D. (1997). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Madrid: Morata
CCGV 39
Derechos de Uso Consultoría Estratégica en Educación Metodología
CAPÍTULO I
CONTENIDO Y ORGANIZACIÓN DE UN MANUSCRITO
Este apartado describe los artículos de reseña, teóricos, metodológicos y de estudios de caso, así como estudios empíricos.
Contiene las pautas acerca de la descripción de los participantes en un estudio y la presentación de las estadísticas, así como las
descripciones de las partes de un manuscrito y los requisitos de calidad de la presentación. Las partes de un manuscrito son:
portadilla, resumen, introducción, método, resultados, discusión, referencias y apéndices.
Calidad del contenido: Para que se tenga calidad se debe revisar de manera crítica la investigación y preguntarse si es lo suficientemente importante y está
libre de imperfecciones como para justificar su publicación
CCGV 40
Derechos de Uso Consultoría Estratégica en Educación Metodología
Autoría: Comprende no sólo los que llevaron a cabo la redacción del artículo, sino también los que han participado con aportaciones científicas relevantes al
estudio en particular.
Tipos de artículos: Existen diferentes tipos de artículos que pueden ser publicaciones de estudios empíricos, artículos de reseña, artículos teóricos,
metodológicos y de casos.
a) Informes de estudios empíricos: reportes originales que describen las fases de una investigación; se integra por:
Introducción: desarrollo del problema bajo investigación y establecimiento del objetivo de la misma.
Método: descripción del método para llevar a cabo la investigación.
Resultados: se describen los resultados que se encontraron.
Discusión: interpretación y análisis de las implicaciones de los resultados.
b) Artículos de reseña o recensión: En este tipo de artículos se debe: (en qué consiste?)
CCGV 41
Derechos de Uso Consultoría Estratégica en Educación Metodología
c) Artículos teóricos: Son documentos en los que el autor se apoya en la literatura de investigación ya existente, para avanzar la
teoría.
d) Artículos metodológicos: Son trabajos que se presentan ante la comunidad de investigadores son aproximaciones
metodológicas nuevas, modificaciones de métodos existentes, así como discusiones sobre enfoques cualitativos y de análisis
de datos.
e) Estudios de caso: Son artículos en los que el autor describe el material obtenido al trabajar con un individuo u organización
con objeto de ilustrar un problema, indica algún modo de resolverlo o esclarecer la investigación o los elementos teóricos
necesarios. Se enlistan las siguientes estrategias de confidencialidad:
CCGV 42
Derechos de Uso Consultoría Estratégica en Educación Metodología
Extensión: Si un escrito es demasiado largo, redúzcalo mediante un enunciado claro y directo, limite la discusión al problema
específico bajo investigación, eliminando o combinando material tabular, evitando la repetición a lo largo de las secciones y
escribiendo en voz activa.
Encabezados: Considere de manera cuidadosa la jerarquía de las ideas que desea presentar y utilice encabezados para dar a
entender la secuencia y los niveles de importancia.
Tono: Al describir su investigación, presente las ideas y hallazgos de manera directa, pero diríjase de un modo interesante y
preciso, que refleje que usted se encuentra involucrado con el problema.
Partes de un manuscrito.
Portadilla:
a) Título: se debe sintetizar la idea principal del escrito de una manera sencilla y concisa, debe identificar las variables reales o
los aspectos teóricos bajo investigación y la relación entre ellos. Evite utilizar abreviaturas.; la extensión recomendada es de
10 a 12 palabras.
b) Nombre y afiliación institucional del autor:
Nombre del autor: Se escribe el nombre de pila y los apellidos, para reducir la probabilidad de una identidad errónea. Utilice el
mismo prototipo para toda publicación. Omita todos los títulos o grados.
Afiliación institucional: No introduzca más de dos afiliaciones, cuando el autor no tenga afiliación institucional, anote la cuidad
y la identidad de residencia bajo el nombre del mismo. Si la afiliación institucional ha cambiado desde que se concluyó el
trabajo, proporcione la afiliación actual en las notas de identificación del autor.
Resumen: Es un sumario completo acerca del contenido del artículo, el cual permite que los lectores reconozcan con rapidez tal contenido. Un buen
resumen es:
Utilice dígitos para todas las cifras, excepto para aquellos que comiencen una oración.
Utilice abreviaturas con abundancia, si bien todas las que necesitan explicarse dentro del texto, también deben explicarse
cuando se les utiliza por primera vez en el resumen.
Utilice la voz activa.
CCGV 43
Derechos de Uso Consultoría Estratégica en Educación Metodología
Coherente y legible: Escriba en prosa clara y vigorosa, utilice verbos más que sustantivos equivalentes, voz activa en vez de la pasiva,
emplear tiempo presente para describir los resultados con aplicabilidad continua, así como las conclusiones obtenidas, emplear el tiempo
pretérito para describir las variables específicas manipuladas o las pruebas aplicadas, utilice la forma impersonal de los verbos (“se” +
verbo) más que la primera persona.
Nota para los autores de capítulos de libros: Por lo común no requieren de un resumen, sin embargo la inclusión inicial de un enunciado del objetivo
específico beneficiará al lector, al igual que ayudará a los servicios de síntesis e indización a conformar representaciones de contenido
apropiadas, que auxiliarán a los usuarios en la recuperación de su capítulo.
Introducción:
a) Planteamiento del Problema: Inicia con una introducción que presente el problema específico bajo estudio y que describa la estrategia de
investigación. Considera las siguientes preguntas
b) Antecedentes. Se debe citar y dar crédito a trabajos previos relevantes, evitando los detalles no esenciales.
c) Propósito y fundamentación: Exponga en los párrafos finales de la introducción, una presentación formal de las hipótesis y variables. Tenga
presentes las siguientes preguntas cuando termine la introducción: ¿Cuáles variables me propuse manipular?, ¿Qué resultados esperaba y
por qué?
Método.
Permite al lector evaluar la propiedad del método que usted empleó, así como la confiabilidad y la validez de los resultados obtenidos. Hace
posible que los investigadores experimentados repliquen el estudio si así lo desean. Si su artículo es una actualización de algún estudio en curso
o de alguno realizado con anterioridad y del cual se haya publicado el método de manera detallada en otra parte, usted puede referir al lector a esa
fuente y proporcionar solamente una sinopsis del método en esta sección.
a) Identificación de subsecciones: es conveniente dividir esta sección en subsecciones rotuladas, que incluyan descripciones de los participantes
o sujetos, las herramientas (o materiales) y el procedimiento. Si el diseño del procedimiento es complejo o los estímulos requieren una
descripción detallada, es recomendable el uso de subsecciones adicionales o subencabezados.
b) Participantes o sujetos: deben describirse de manera adecuada y representativa. Cuando los participantes del estudio son seres humanos,
informe los procedimientos para su elección y asignación, así como los acuerdos y pagos realizados. Indique las características
demográficas consideradas en el estudio, tales como sexo, edad, raza u origen étnico y donde sea apropiado y posible, características como
nivel socioeconómico, grado de discapacidad y orientación sexual.
Cuando se trabaje con sujetos animales, informe el género, especie y número de cría u otra identificación específica, como el nombre y
localización del proveedor, así como la designación de la proveniencia. Proporcione el número de animales, así como su sexo, edad, peso y
CCGV 44
Derechos de Uso Consultoría Estratégica en Educación Metodología
estado fisiológico, especifique todos los detalles esenciales sobre su tratamiento y manejo, de modo que la investigación pueda replicarse
con éxito.
c) Herramientas: se debe especificar el equipo estándar de laboratorio, tales como mobiliario, cronómetros o pantallas (puede mencionarse sin
dar detalles), los equipos complejos o hechos a la medida pueden ilustrarse mediante un dibujo o una fotografía y pueden incluirse en un
apéndice.
d) Procedimiento: resume cada paso en la ejecución de la investigación. Incluya las instrucciones para los participantes, la formación de los
grupos y las manipulaciones experimentales específicas, describa la aleatorización, el contrabalanceo y otras particularidades de control en el
diseño utilizado. Cuando se traduce un instrumento a otro idioma, debe describirse el método específico de traducción.
Resultados:
Resume los datos recolectados, así como su tratamiento estadístico o cualitativo, presente con mucho detalle los datos, para justificarlos en las
conclusiones. Mencione todos los datos relevantes, incluyendo aquellos que contradigan a las hipótesis, no incluya puntuaciones individuales o
datos en bruto, con excepción de diseños de un solo caso o de muestras ilustrativas.
a) Tablas y figuras: las tablas proporcionan los valores exactos y pueden mostrar datos y análisis complejos. Las figuras proporcionan una
impresión visual rápida e ilustran mejor las interacciones y comparaciones generales, pero no son tan precisas como las tablas. Es
importante que se proporcione suficiente explicación como para que puedan comprenderse con facilidad.
b) Presentación estadística: cuando se presentan datos provenientes de métodos estadísticos inferenciales debe incluirse información acerca de
la magnitud o valor obtenido de la prueba, los grados de libertad, la probabilidad de conseguir un valor tan extremo o más que el obtenido, y la
dirección del efecto. Hay que incluir la estadística descriptiva de modo que se comprenda la naturaleza del efecto que se están formando y
para meta análisis futuros. Cuando se proporcionan estimados, debe incluirse una media social de variabilidad, especificando su naturaleza.
Como regla, es mejor usar un solo tamaño de intervalo de confianza en todo el artículo.
c) Datos estadísticos suficientes: se debe incluir el tamaño de muestra por celdilla, las medidas por celdilla observadas, las desviaciones estándar
por celdilla y un estimado de la varianza agrupada en cada celdilla, en el caso de sistemas de análisis de variables múltiples, como los análisis
multivariados, análisis de regresión y análisis de modeles de ecuación estructural, la (s) medida (s), el tamaño de la (s) muestra (s) y la matriz
o matrices de varianza-covarianza (o correlación) son parte de un grupo mínimo de estadísticas adecuadas.
Para pruebas paramétricas de localización: (pruebas de medidas de un solo grupo, de grupos múltiples o multifactoriales), un conjunto de
datos estadísticos suficientes consta de medidas de celdilla, tamaños de muestra de celdilla y alguna medida de variabilidad (como
desviación estándar o varianzas de celdilla). De manera alternativa, un conjunto de datos estadísticos suficientes está compuesto por
medidas de celdilla, junto con el error de medidas cuadráticas y los grados de libertad asociados con el efecto que se somete a prueba.
Para disposiciones de bloques aleatorios, diseños de medidas repetidas y análisis multivariados de varianza: Los vectores de medidas de celdilla y
de tamaños de muestra de celdilla, junto con la matriz de varianza-covarianza agrupada intraceldilla, constituyen un conjunto de datos
estadísticos suficientes.
Para análisis de correlación: (análisis de regresión múltiples, análisis factoriales y modelamientos de ecuaciones estructurales), son
necesarios el tamaño de la muestra y la matriz de varianza-covarianza (o de correlación), junto con alguna otra información específica
acerca del procedimiento utilizado (medias variables, confiabilidades, modelos estructurales hipotéticos y otros parámetros)
Para análisis no paramétricos: (análisis de ji cuadrada de tablas de contingencia, estadísticos por rangos) son datos estadísticos suficientes
los diversos resúmenes de datos en bruto (el número de casos en cada categoría, la suma de los rangos y los tamaños de muestra dentro
de cada celdilla).
CCGV 45
Derechos de Uso Consultoría Estratégica en Educación Metodología
Para análisis basados en muestras muy pequeñas: (investigaciones de un solo caso) considere proporcionar los datos completos en una
tabla o figura.
d) Potencia estadística: Se relaciona con la probabilidad de rechazar correctamente las hipótesis sometidas a prueba dado un nivel alfa, un
tamaño del efecto y un tamaño de la muestra particulares
e) Significación Estadísticas: Se presentan dos tipos de probabilidades asociadas con los niveles de significación de las pruebas estadísticas
inferenciales. Una se refiere a la probabilidad a priori que usted haya seleccionado como nivel aceptable para rechazar de manera errónea una
hipótesis nula dada. Esta probabilidad, llamada nivel alfa o “ nivel de significación” es la probabilidad de un error de tipo 1 en la prueba de
hipótesis y comúnmente se ubica en .05 o .01. El otro tipo de probabilidad, el valor p o probabilidad de significación se refiere a una
probabilidad a posteriori de obtener un resultado que sea tan extremo o más que el valor observado de los datos estadísticos obtenidos,
suponiendo que la hipótesis nula es verdadera. Habrá casos en los que reporte de las probabilidades exactas sería complicado, podría optarse
por identificar o destacar en la tabla un subgrupo de valores que alcancen algún nivel predeterminado de significación estadística. Para
hacerlo marque dichos valores con un asterisco (*) o con doble asterisco (**) para indicar p<.05 o p<.01, respectivamente. Cuando emplee
niveles predeterminados de significación, de manera rutinaria debe especificar el nivel alfa que haya seleccionado para las pruebas
estadísticas realizadas.
f) Tamaño del efecto y fuerza de la relación. Ninguno de los dos tipos de valores de probabilidad refleja directamente la magnitud de un efecto o la
fuerza de una relación. Para que el lector comprenda por completo la importancia de los hallazgos, casi siempre es necesario incluir algún
índice de la magnitud del efecto o la fuerza de la relación en la sección de resultados. Como regla general, los indicadores del efecto con
múltiples grados de libertad tienden a ser menos útiles que los indicadores del efecto que descomponen múltiples pruebas de grados de
libertad en efectos significativos de un grado de libertad – en particular cuando estos son los resultados que se informan en la discusión. Sin
embargo el principio común a seguir consiste en proporcionar al lector no solo la información sobre la significación estadística sino también
datos suficientes para evaluar la magnitud del efecto o de la relación observada.
Discusión.
Examinar, interpretar y calificar los resultados así como también para extraer inferencias de ellos. Enfatice las consecuencias teóricas de los
resultados y la validez de las conclusiones. Reconozca las limitaciones y señale las explicaciones alternativas de los resultados. Lo incitamos
cuando se justifique y sea apropiado a finalizar la sección de discusión con un comentario sobre la importancia de su descubrimiento. Podría
incluir temas de este tipo:
a) Elección del problema: se debe plantear en forma de pregunta ¿por qué es importante el tema? ¿qué cuestiones más amplias, aquellas que
trascienden las particularidades del subcampo, dependen de los hallazgos? ¿Qué proposiciones se confirman o no mediante la extrapolación
de estos descubrimientos a tales temas de mayor importancia?
b) Niveles de análisis: ¿de que manera se pueden vincular los hallazgos con fenómenos a niveles más o menos complejos de análisis? ¿Qué se
necesita saber para establecer tales vínculos?
c) Aplicación y síntesis: si los hallazgos son válidos y replicables, ¿Qué fenómenos psicológicos de la vida real es posible explicar o modificar en
función de los resultados? ¿Existen aplicaciones justificables con base en esta investigación?
CCGV 46
Derechos de Uso Consultoría Estratégica en Educación Metodología
Las respuestas a estas preguntas constituyen la esencia de la contribución de los hallazgos obtenidos en la investigación, así como la
justificación de los descubrimientos.
Experimentos múltiples: Al integrar varios experimentos en un artículo, se debe describir de manera independiente el método y los resultados de cada uno
de ellos. Hay que aclarar la lógica y la razón fundamental de cada experimento e incluir una discusión general de todo el trabajo realizado después del último
experimento. Los experimentos deben rotularse como experimento 1, experimento 2, etc.
Referencias: Las citas de referencias documentan las afirmaciones realizadas con respecto a la literatura. Todas las citas en el manuscrito deben aparecer
en la lista de referencias y estas últimas deben citarse todas dentro del texto, las listas de referencias debe ser sucinta.
Apéndices: Un apéndice es útil si la descripción detallada de cierto material produce distracciones, o es anexo, dentro del cuerpo de un artículo. Algunos
ejemplos de material adecuado para un apéndice son:
Un nuevo programa de computación diseñado de manera específica para su investigación y que no se encuentra disponible en ningún otro sitio,
Una prueba no publicada y su validación,
Una prueba matemática complicada,
Una lista de materiales estímulo y
Una descripción detallada de una pieza compleja de equipo.
Nota acerca del autor: a) Señala la afiliación departamental de cada autor, b) identifica las fuentes de apoyo económico, c) proporciona un foro para que los
autores hagan un reconocimiento de las contribuciones profesionales la asistencia personal de colegas al estudio y d) informa a quien puede contactar el
lector interesado mayor información relacionada con el artículo.
Calidad de la presentación: Debe evaluarse el contenido y la organización del manuscrito de la misma manera en que se tasa la investigación en si mismo.
Las siguientes preguntas pueden ayudarle a evaluar la calidad de su presentación.
CCGV 47
Derechos de Uso Consultoría Estratégica en Educación Metodología
¿La discusión es completa? ¿Se concreta a lo tratado y se limita a aquello que se puede concluir a partir de los hallazgos significativos del
estudio?
¿El artículo es conciso?
¿El manuscrito se preparo de acuerdo con la lista de verificación para la presentación del manuscrito (véase el apéndice a de esta obra)?
CAPÍTULO II
En este apartado se destaca la importancia de la organización del propio pensamiento y redacción, así como hacer que cada palabra contribuya a
una comunicación clara y concisa. Así mismo se incluyen pautas para reducir la discriminación en el lenguaje.
A. Estilo de redacción
Presentación ordenada de las ideas: Tiene que haber continuidad en las palabras y los conceptos y un desarrollo temático desde la premisa inicial
hasta la conclusión.
Fluidez de la expresión: Pedir a un colega la lectura de su texto permitirá el descubrimiento de problemas, al igual que leer el texto en voz alta.
Economía de la expresión: Diga únicamente lo que necesita ser dicho
Estrategias para mejorar el estilo: para una escritura profesional y eficaz se recomienda:
B. Gramática.
CCGV 48
Derechos de Uso Consultoría Estratégica en Educación Metodología
La manera más clara para referirse a la gente cuya orientación sexual no es heterosexual reside en las denominaciones lesbianas, varones gay
y varones o mujeres bisexuales.
Respete la identidad étnica y racial de los participantes.
Absténgase del lenguaje que equipara las personas con su condición, aquel que sugiera aspectos superfluos y negativos y del que se
considera ofensivo.
Sea específico al proporcionar los rangos de edad; evite las definiciones abiertas como “menores de 18 o mayores.
CAPÍTULO III
Éste capítulo describe muchos de los aspectos mecánicos del estilo editorial en las revistas científicas de la APA, abarcando la puntuación, la
ortografía, la utilización de mayúsculas, cursivas, abreviaturas, citas textuales, material matemático, encabezados, tablas, ilustraciones, notas de
pie de página y referencias en el texto.
A. Puntuación
CCGV 49
Derechos de Uso Consultoría Estratégica en Educación Metodología
matemáticas, para encerrar la frase o el número de página de una cita directa, para encerrar números que identifican fórmulas y ecuaciones
desplegadas, para encerrar valores estadísticos y para encerrar grados de libertad.
No use paréntesis para encerrar material incluido entre otros paréntesis y en forma consecutiva.
Use corchetes para encerrar material dentro del que ya se encuentra entre paréntesis, para encerrar material insertado en una cita dicho por
una persona que no es el autor original y para resaltar estadísticas que ya se incluyan entre paréntesis.
Use la barra o diagonal para aclarar la relación en la cual aparece alguna palabra yuxtapuesta, para separar el numerador del denominador,
para indicar por con el fin de separar unidades de medida acompañadas de un valor numérico, para resaltar los fonemas y para citar en el texto
un trabajo vuelto a publicar.
No use barra cuando una frase debe ser más clara, para comparaciones simples; utilice el guión en lugar de la barra y más de una vez para
expresar unidades compuestas; utilice balas o puntos centrados y paréntesis tanto cuanto sea necesario para evitar la ambigüedad.
B. Mayúsculas.
Se escriben con mayúscula inicial la primera palabra en una oración completa, la primera palabra después de dos puntos que comienza una
oración completa en inglés; en español sólo si comienza una cita o bien las palabras antes mencionadas que requieren empezar con mayúscula,
palabras principales en títulos de libros y artículos dentro del cuerpo del documento, las palabras de cuatro letras o más, todos los verbos,
sustantivos, adjetivos, los adverbios y los pronombres, cuando una palabra es un término yuxtapuesto, palabras principales en encabezados y
subencabezados de artículos, palabras principales en títulos de tablas y en leyendas de figuras, referencias a títulos de secciones dentro del
mismo artículo.
C. Cursivas.
Utilice cursivas para títulos de libros, periódicos y publicaciones en microfilme, géneros, especies y variedades, presentación de un término o
etiqueta nuevo, técnico o clave, letra, palabra o frase citada como ejemplo lingüístico, palabras que pueden leerse erróneamente, letras utilizadas
como símbolos estadísticos o variables algebraicas, algunas puntuaciones de pruebas y escalas, números de volumen en la lista de referencias,
rangos de una escala.
No utilice cursivas para frases extranjeras y abreviaturas comunes en el idioma en que se escribe, términos químicos, términos trigonométricos,
subíndices no estadísticos adscritos a símbolos estadísticos o expresiones matemáticas, letras griegas, enfatizar y letras usadas como
abreviaturas.
D. Abreviaturas.
Sólo están permitidas para la APA las abreviaturas que se encuentran en el diccionario y algunas expresiones latinas, en unidades de medida, de
tiempo, en compuestos químicos y concentraciones así como en vías de administración.
Se usan puntos con abreviaturas con las iniciales de nombres, para las etiquetas de identidad cubierta de los participantes de un estudio,
abreviaturas latinas y de referencias. Nunca comience una oración con una abreviatura cuya letra inicial sea una mayúscula
E. Encabezados y series
CCGV 50
Derechos de Uso Consultoría Estratégica en Educación Metodología
El estilo de encabezado de la APA consiste de cinco posibles arreglos de formato, según el número de niveles de subordinación. Cada nivel de
encabezado está numerado.
F. Seriación.
Dentro de un párrafo o de una oración, identifique los elementos en series mediante letras minúsculas seguidas por un paréntesis final, utilice
comas para separar tres o más elementos que llevan comas internas.
Para párrafos separados en una serie, tales como las conclusiones detalladas o los pasos seguidos en un procedimiento, se identifican
mediante un número arábigo seguido por un punto no incluido ni seguido por paréntesis.
En cualquier serie, con o sin numeración, cualquier punto debe ser sintáctica y conceptualmente paralelo a los otros puntos de la serie
G. Citación textual.
Una cita textual corta se incorpora en el texto y se encierra entre dobles comillas. Despliegue una cita mayor de 40 o más palabras en un bloque
independiente de las letras mecanografiadas y omita las comillas deberá ponerlo a una distancia de 1.3 cm. o cinco espacios desde el margen
izquierdo.
Las citas textuales deben ser fieles. En el texto use las dobles comillas para citar en el texto, use comillas sencillas dentro de las dobles
comillas para resaltar lo que se encerró en la fuente original entre comillas dobles. En citas en bloque no utilice ningún tipo de comillas para
encerrar las citas en bloque; use dobles comillas para encerrar cualquier material citado dentro de la cita en bloque. Con otra puntuación
ponga puntos y comas dentro de comillas sencillas o dobles, ponga otros signos de puntuación entre comillas sólo cuando éstos sean parte
del material citado.
Para omitir material use puntos suspensivos (...) dentro de una oración para indicar que usted ha omitido material incluido en la fuente
original, sólo si se escribe en inglés se utilizan cuatro puntos para indicar omisión entre dos oraciones
Para insertar material use corchetes, no paréntesis, para encerrar el material insertado en una cita por una persona que no es el autor original.
Si usted quiere enfatizar una palabra o palabras en una cita, anote en cursivas aquéllas. Inmediatamente después de las palabras en cursivas,
inserte entre corchetes las palabras cursivas añadidas. La puntuación de las fuentes citadas será diferente dependiendo de si la cita o el
material parafraseado está dentro de una oración o en el texto.
En medio de una oración, finalice el pasaje con comillas, cite entre paréntesis la fuente inmediatamente después de las comillas y continúe la
oración. No use otra puntuación a menos que el sentido de la oración lo requiera.
Al final de una oración, encierre entre comillas el pasaje citado, anote entre el paréntesis la fuente inmediatamente después de las comillas y
finalice con punto u otro signo de puntuación fuera del paréntesis final.
Al final de una cita en bloque, cite la fuente correspondiente entre paréntesis después de la marca de puntuación final.
No omita citas contenidas dentro del material original que usted esté citando de manera textual. Los trabajos así citados no necesitan incluirse
en la lista de referencias.
CCGV 51
Derechos de Uso Consultoría Estratégica en Educación Metodología
H. Números.
La regla general que gobierna el estilo editorial de la APA para el uso de los números es utilizar guarismos para expresar los números 10 y
mayores y emplear palabras para expresar números menores que 10.
Use guarismos para los números que inmediatamente preceden una unidad de medida, los números que representan funciones estadísticas o
matemáticas, cantidades decimales o fraccionarias, porcentajes, razones y percentiles y cuartiles, los números que representan tiempo;
fechas; edades; tamaños de muestras, submuestras o población; números específicos de participantes en un experimento; calificaciones y
puntuaciones en una escala sumas exactas de dinero; y los números en tanto números. También para los números que denotan un lugar
específico en una serie numerada, partes de libros y tablas, y cada número en una lista de cuatro o más números, en todos los números en el
resumen de un documento.
Utilice palabras para expresar los números menores de 10 que no representan mediciones exactas y que están agrupados para compararse
con números menores que 10, los números cero y uno cuando las palabras resultan más fáciles de comprender que los guarismos o cuando
las palabras no aparecen en contexto con números 10 y mayores, cualquier número que comienza una oración, título o encabezado, fracciones
comunes y uso mundialmente aceptado
Use una combinación de guarismos y palabras para expresar grandes números redondos y números ligados
En fracciones decimales use un cero antes del punto decimal menor que 1 y no utilice cero antes de la fracción decimal cuando no pueda ser
mayor que 1.
El número en lugares decimales que se utiliza para reportar los resultados de los experimentos y las manipulaciones analíticas de los datos se
debe ceñir a tres principios generales:
Una actitud general para redondear tanto como sea posible al mismo tiempo que se tiene en cuenta.
El uso prospectivo.
La precisión estadística.
Una regla general para la selección de la mejor presentación es:
Si tiene 3 o menos números, use un enunciado.
Si tiene entre 4 y 20 números, emplee una tabla.
Si cuenta con más de 20 números, considere utilizar una gráfica o figura en vez de una tabla.
No proporcione una fórmula para un dato estadístico de uso común; preséntela cuando la expresión estadística o matemática sea nueva, poco
común o esencial para el artículo.
Cuando presente estadísticas inferenciales incluya información suficiente que permita al lector corroborar los análisis efectuados y las
posibles alternativas de explicación de los resultados
Si usted presenta estadísticas descriptivas en una tabla o figura, no necesita repetirlas en el texto.
Con ji cuadrada, informe los grados de libertad y el tamaño de la muestra.
Cuando enumere una serie de estadísticas similares, asegúrese de que se clara la relación entre los datos estadísticos y sus referentes.
Cuando utilice un término estadístico dentro de la narración, emplee la palabra no el símbolo
CCGV 52
Derechos de Uso Consultoría Estratégica en Educación Metodología
J. Tablas y Figuras.
Las revistas científicas de la APA utilizan el método de cita de autor-fecha, es decir, el apellido del autor y el año de publicación, los cuales se
insertan dentro del texto en el sitio apropiado.
CCGV 53
Derechos de Uso Consultoría Estratégica en Educación Metodología
Si el nombre del autor aparece como parte de la narración, cite únicamente el año de publicación entre paréntesis. De otro modo coloque tanto
el nombre como el año, separados por una coma, entre el paréntesis. Incluya solo el año, aun si la referencia contiene el mes y el año.
Se está dentro de un párrafo, no necesita incluir el año en referencias subsecuentes para un estudio, en tanto no se confunda con otros
estudios cintados dentro del artículo.
Cuando un trabajo tenga dos autores, siempre cite ambos nombres cada vez que se presente la referencia dentro del texto.
Cuando un trabajo tenga tres, cuatro o cinco autores, cítelos a todos la primera vez que se presente la referencia; en citas subsecuentes,
incluya únicamente el apellido del primer autor, seguido de et al. (sin cursivas y con un punto después de “al”) y el año, si se trata de la
primera cita de la referencia dentro de un párrafo.
Cuando un trabajo tenga seis o más autores, cite únicamente al apellido del primero de ellos, seguido por et al. Y el año para la primera cita y
también para las subsecuentes.
Cuando un trabajo no tenga autos, cite dentro del texto las primeras palabras de la entrada en la lista de referencias y el año. Utilice comillas
dobles en torno del título de un artículo o capítulo y anote en cursivas el título de la revista científica, libro, folleto o informe.
CAPÌTULO IV
LISTA DE REFERENCIAS
La lista de referencia al final de un artículo de revista científica lo documenta y proporciona la información necesaria para identificar
y localizar cada fuente con el fin de que los lectores localicen y utilicen las fuentes. Por lo que se deben incluir sólo aquellas
fuentes que se utilizaron en la investigación y preparación del artículo.
Es necesario que exista concordancia del texto y de la lista de referencias (las referencias que se citan en el texto deben aparecer
en la lista de referencias). Se debe cuidar que cada fuente referida aparezca en ambos lugares y sean idénticas.
Cada referencia contiene los siguientes elementos: autor, año de la publicación, título y datos de publicación. Se requiere
especial atención los nombres propios, ortografía, acentos y signos especiales.
A. Estilo de la APA
CCGV 54
Derechos de Uso Consultoría Estratégica en Educación Metodología
Los trabajos realizados por diferentes autores con el mismo apellido se ordenan
alfabéticamente por a primera inicial.
Si no hay autor el título se mueve hacia la posición del autor y la entrada se alfabetiza por la primera
palabra del título.
Publicaciones periódicas
Aquellas que se publican sobre una base de regularidad: diarios, revistas, boletines
ilustrados y otros.
Publicaciones no periódicas
Aquellas que se publican por separado: libros, informes, folletos, monografías,
manuales y medios audiovisuales.
CCGV 55
Derechos de Uso Consultoría Estratégica en Educación Metodología
C. Autores
D. Fecha de publicación
Fower, b. J. & Olson, D. H. (1993). ENRICH Marital Satisfaction Scale: Abrief research
and clinical toll. Journal of Family Psychology, /, 179-185.
Henry, W. A. (1990, 9 de abril). Beyond the meeting pot. Time, 135, 28-31.
CCGV 56
Derechos de Uso Consultoría Estratégica en Educación Metodología
CCGV 57
Derechos de Uso Consultoría Estratégica en Educación Metodología
Monografía con número de ejemplar y número de serie (o general) en publicaciones por entregas
Se proporciona el número de volumen. Entre paréntesis se colocan los números
del ejemplar y el de serie (o general). Se utiliza la palabra General en lugar de serie
si la monografía se identifica por un solo número.
Beck, C. A. J. & Sales, B. D. (2001). Family Meditation: Facts, myths, and future
prospects. Washington, DC, EEUU: American Psychological Association.
CCGV 58
Derechos de Uso Consultoría Estratégica en Educación Metodología
Reseñas
Elementos de una reseña: autor de la reseña, fecha de publicación, título de la
recesión, medio y obra que se reseñan y título de la publicación periódica e
información sobre ella.
Si la recesión no tiene título, se utiliza entre corchetes como título.
Se identifica el medio entre corchetes (filme, libro, programa de televisión, etc.)
Medios audiovisuales
a) Cinta cinematográfica
Se proporciona el nombre y entre paréntesis, la función de creador o colaboradores
principales.
Se identifica el trabajo como cinta cinematográfica entre corchetes después del
CCGV 59
Derechos de Uso Consultoría Estratégica en Educación Metodología
título.
Se coloca el país de origen de la cinta, así como el nombre del estudio
cinematográfico.
Harrison, J. (Productor) & Schmiechen, R. (Director). (1992). Changing our minds: the
story of Evelyn Hooker [cinta cinematográfica]. EE.UU: Paramount Pictures.
b) Cadena de televisión
Se coloca primero el nombre del escritor del guión, seguido por el del director, en la
posición del autor (se identifica entre paréntesis su función)
Se coloca al productor de la serie en la posición del autor.
Millar, R. (Productor). (1989). The mind [Serie de televisión]. Nueva Cork, NY, EE. UU.:
WNET.
Grabación de música
Forma general:
CAPÍTULO V
La apariencia física de un manuscrito puede mejorar el efecto del mismo o desmerecerlo. Un manuscrito bien preparado muestra
un aspecto profesional ante los editores y revisores e influyen en sus decisiones de manera positiva. Por tanto, desde el comienzo
de su primer borrador necesita seguir ciertas convicciones en cuanto a la utilización de un procesador de texto.
CCGV 60
Derechos de Uso Consultoría Estratégica en Educación Metodología
El autor es el responsable de la calidad de la presentación de todos los aspectos del documento: ortografía y puntuación correcta,
citas precisas con números de página, referencias completas y exactas, contenido pertinente, organización coherente, formato
apropiado, apariencia legible y otros factores semejantes.
Papel
Se imprime en papel bond blanco de tamaño estándar, por un solo lado.
Se utilizan las páginas de un solo tamaño.
No se utiliza papel calca.
Tipografía
Se utiliza tipografía similar a: Times Roman, Courier, Serif, de 12 puntos.
No se utiliza tipografía condensada u otro que reduzca el espacio entre letras o
palabras.
El tipo sobre el papel debe ser oscuro, nítido y legible.
El doble espacio es necesario en el manuscrito. Nunca se utiliza espaciado sencillo
o de uno y medio.
Márgenes
Se dejan márgenes uniformes de al menos una pulgada (2.24 cm.) en la parte
superior, inferior, derecha e izquierda de cada página.
Se utiliza el estilo de alineación al lado izquierdo y el margen derecho desigual o
dentado.
No se dividen las palabras en sílaba al final de una línea
No utilizar más de 27 líneas de texto (sin contar encabezado y número de la página)
en una hoja.
CCGV 61
Derechos de Uso Consultoría Estratégica en Educación Metodología
Párrafos y sangrías
Sangría de cinco o seis espacios la primera línea de cada párrafo y la de cada nota
de pie de página.
Las líneas restantes del manuscrito con un margen izquierdo uniforme.
Las únicas excepciones a estos requerimientos con: resumen, cita en bloques,
títulos y encabezados y títulos de tablas así como las notas y pies de figuras.
CCGV 62
Derechos de Uso Consultoría Estratégica en Educación Metodología
Encabezados
Son suficientes tres o cuatro niveles de encabezado
Algunos artículos cortos pueden requerir únicamente uno o dos niveles de
encabezados.
Niveles:
Encabezado con letras de caja alta y caja baja centrado
Subtítulo alineado a la izquierda, en letras cursivas, de caja alta y baja
Encabezado de párrafo con sangría, en letras cursivas de caja baja que
concluye con un punto.
Espaciado y puntuación
Dando un espacio después de toda marca de puntuación después de: comas, dos
puntos, punto y coma, de marcas de puntuación que finalizan las oraciones, de los
puntos que separan la referencia, de los puntos de las iniciales en los nombres de
personas.
La colocación de la puntuación con respecto a los paréntesis depende del contexto
Seriación
Para indicar la seriación dentro de un párrafo u oración, se utiliza letras minúsculas (no
cursivas) con un paréntesis de cierre.
Citas
Citas cortas deben ser de menos de 40 palabras y encerrarse entre comillas
dobles.
Citas largas, se presentan las citas de 40 o más palabras en un bloque a doble
espacio sin comillas.
Material citado dentro de las citas ( se encierran las citas directas dentro de una
cita en bloque separado, entre comillas dobles).
Puntos suspensivos, se utilizan para indicar material omitido (tres puntos con un
espacio antes y después de)
Corchetes, se utilizan en lugar de los paréntesis, para encerrar material que se
inserta dentro de una cita por parte de alguna persona distinta del redactor.
Comillas en relación con otras puntuaciones, por lo que se refiere al inglés, cuando
un punto o coma se presenta con cierre de comillas, coloque el punto o la coma de
preferencia antes, y no después, de las mismas comillas.
CCGV 63
Derechos de Uso Consultoría Estratégica en Educación Metodología
Portadilla
Incluye tres elementos: titulillo, título, crédito y afiliación institucional del autor.
Identifique la portadilla con un encabezado de página y el número de página 1, colocado en la
esquina superior derecha de la página.
Título
Con letras mayúsculas y minúsculas
Centrado
Se coloca en la mitad superior de la página
Si es de dos líneas o más, se utiliza doble espacio
CCGV 64
Derechos de Uso Consultoría Estratégica en Educación Metodología
Resumen
Comienza en una nueva página y se identifica con encabezado y número de página
2 en la esquina superior derecha de la misma.
Se mecanografía el rótulo Resumen en letras mayúsculas y minúsculas, centrado
en la parte superior de la página.
No exceder de 120 palabras.
Texto
Comienza en una página nueva y se identifica con el encabezado y el número 3 en
la parte superior derecha de la página.
El título se centra en la parte superior con doble espacio.
Las secciones del texto se suceden una de otra, sin pausa.
Cada página restante del manuscrito debe llevar el encabezado de página y el
número que corresponda.
Referencia
La lista de referencia inicia en una página nueva.
La palabra Referencia con letras mayúsculas y minúsculas centrada en la parte
superior.
Se coloca a doble espacio todas las referencias, con sangría francesas
El formato elegido debe ser consistente en todas las referencias.
Apéndices
Se elaboran a doble espacio comenzando cada uno en una página separada.
Se utiliza la palabra Apéndice y las letras mayúsculas de identificación, centradas
en la parte superior de la página.
Las tablas preceden a cada una con letra mayúscula A comenzando con la tabla
A1.
Si las figuras se van a incluir en un apéndice, se enumeran separadamente de
CCGV 65
Derechos de Uso Consultoría Estratégica en Educación Metodología
CCGV 66
Derechos de Uso Consultoría Estratégica en Educación Metodología
CAPÍTULO VI
En este capítulo se describen los manuscritos como tesis, disertaciones, ensayos escolares, material para presentaciones orales y
reportes breves. Se proporciona una guía sobre cómo preparar una disertación para publicarla como artículo de revista científica.
Manuscrito final. El autor de una tesis, una disertación o un ensayo produce un manuscrito final, y el autor de un artículo de revista científica produce un
manuscrito original para reproducción. Las diferencias entre estos dos tipos de manuscritos ayudan a explicar que no son necesariamente iguales.
Requerimientos del contenido. Para una orientación practica acerca de la planeación y la realización de disertaciones y tesis.
Pagina preliminares: el material introductorio para una tesis o disertación por lo general incluye una portadilla, una pagina
aprobatoria y otra de reconocimientos, una tabla de contenido, una lista de tablas y figuras, así como un resumen. La extensión
máxima para un resumen de disertación es de 350 palabras.
Introducción: la introducción en una tesis o disertación es similar a la de un artículo, el autor debe mostrar su conocimiento de
la literatura, al desarrollar los antecedentes de manera más extensa.
Método, resultado y discusión: el contenido de estas secciones es similar a la de los artículos de revista científica.
CCGV 67
Derechos de Uso Consultoría Estratégica en Educación Metodología
Papel, correcciones, originales y márgenes: la mayoría de los requerimientos para las materias primas de fabricación y el peso del papel se
establecen para proporcionar copias duraderas de la tesis y disertaciones para la biblioteca. Solo se permiten las correcciones que no echen
a perder la apariencia o disminuyan la durabilidad del manuscrito. El manuscrito debe tener del margen izquierdo lo suficientemente amplio
para el encuardenado, por lo común de 1.5 pulgadas, (4cm). El margen superior en la primera pagina de un nuevo capitulo, puede ser mas
amplio que otros.
Capítulos: las secciones de un informe de investigación, debe comenzar con una página nueva. Pueden incluir o no un numero
de capitulo, en el estilo APA no se rotula la introducción.
Figuras, tablas y notas de pie de página: en las tesis y disertaciones, tal material suele incorporarse en el punto apropiado
dentro del texto, colocación que es conveniente para los lectores, las tablas pequeñas pueden aparecer en una página con algo
de texto. Cada tabla grande y cada figura se colocan en una página separada, inmediatamente después de la página en la cual
dicha tabla o figura se mencionan por primera vez. Las leyendas de figura se colocan debajo de esta o, en algunos casos, en la
página anterior o en la de enfrente.
Paginación: las paginas preliminares, por lo común llevan números romanos de caja baja. La posición de los números en las
primeras páginas, puede diferir de la posición de los números en otras páginas.
Espaciado: se requiere un doble espaciado a lo lago de la mayoría del manuscrito. El espaciado sencillo puede utilizarse para
los titulo de tablas y encabezados, leyendas de figura, referencias, las notas de pie de página y las citas extensas. El espaciado
triple o cuádruple puede mejorar la apariencia y la legibilidad, resulta conveniente después de los títulos de capitulo antes de
subencabezados importantes.
Convertir una tesis en un manuscrito publicable requiere trabajo sobre la extensión, selectividad estilo de redacción e interpretación de los datos.
1. Extensión
Debe preservarse la esencia, mientras se recorta el detalle somero que es importante para la disertación, pero intrascendente para
el artículo de revista. No es cuestión de “cortar y pegar”, sino de seleccionar y volver a escribir.
CCGV 68
Derechos de Uso Consultoría Estratégica en Educación Metodología
Si la disertación cubre varias dimensiones distintas de investigación, tal vez usted quiera reducir el punto focal a un tema
específico.
Trate de poner los resultados bajo control.
Intente evitar los escollos comunes en la presentación de muchos escritores novatos.
Existen ciertas convenciones en las disertaciones que no se presentan para el formato.
Sea selectivo en las referencias que presenta en la reseña de la literatura revisada.
2. Estilo de redacción
La mayoría de las tesis experimentan una sobreutilización de la voz pasiva, pedantería, artificialidad y redundancia. Tales
“pecados” en la redacción a menudo crean obstáculos en la exposición de ideas de una manera correcta. Holmes (1974-1975)
advirtió que, “recortar un manuscrito no es simplemente una manera de reducir la expresión; también es una vía para el
fortalecimiento de la comunicación... Al eliminar lo innecesario, puede mejorarse la comunicación”. Específicamente esfuércese por
ser claro; líbrese de las palabras superficiales; evite la excesiva información y repetición; sea explícito.
3. Interpretación de datos
Un problema común de los manuscritos preparados de manera deficiente, extraídos de un estudio de disertación, es la
sobreinterpretación de los datos.
Los problemas de sobrinterpretaciones las disertaciones no son sorprendentes, dado que el candidato ha invertido una gran
cantidad de tiempo y energía en un compromiso académico.
En resumen, comparado con una disertación, un artículo para revista científica requiere de un marco teórico más estricto, una
reseña más sucinta de la literatura, una presentación más controlada de la metodología y una discusión más limitada de los
resultados.
Las siguientes sugerencias para preparar un escrito para presentación oral se obtuvieron de McCall (1981) y Schlosberg (1965).
El material pronunciado verbalmente debe diferenciarse del material escrito en su nivel de detalle, organización y presentación. Por
tanto prepare una exposición oral de manera diferente al modo en que usted lo haría con un manuscrito.
CCGV 69
Derechos de Uso Consultoría Estratégica en Educación Metodología
Concéntrese únicamente en uno o dos puntos principales, y mantenga el tema central en la memoria del auditorio relacionando
cada sección importante de la presentación con el tema.
La estrategia tradicional del orador sigue siendo válida: diga al auditorio qué es lo que va a decir, dígalo y entonces dígale qué
es lo que usted ha dicho.
Omita la mayoría de los detalles de procedimientos científicos, ya que un oyente no puede seguir el mismo nivel de detalle que
un lector.
El auditorio quiere saber: a) qué es lo que usted estudió y por qué, b) cómo abordó usted, y d) las implicaciones de sus
resultados.
No lea su presentación. En vez de ello, diga a su auditorio lo que tiene que decirle, como lo haría en una conversación. Tener
notas escritas frente a usted mientras habla le ayudará a mantener su punto central, pero utilice sólo un resumen de las
oraciones temáticas.
Por último, ensaye su presentación hasta que pueda hablar cómodamente y observar sus notas sólo de manera ocasional.
Usted estará preparado para la presentación oral cuando pueda decir a su auditorio, de una manera sucinta y cara a cara, lo
que usted quiere que sepa.
Los estudios de interés especializados o importancia limitada se publican como Informes Breves, en algunas revistas científicas de
la APA. Un informe breve, por lo general de una a tres páginas de revista científica compuestas en tipografía, sintetiza el
procedimiento y los resultados de un estudio. Remítase a las revistas científicas apropiadas para obtener detalles.
CAPÍTULO VII
El manejo específico de un manuscrito es una responsabilidad que comparten el autor, el compositor tipógrafo, el impresor y la
casa editorial. Usted, el autor, puede contribuir al procesamiento y la publicación eficientes de los artículos si sigue las pautas que
se proporcionan en este capítulo.
CCGV 70
Derechos de Uso Consultoría Estratégica en Educación Metodología
Los requerimientos específicos para la presentación de un manuscrito suelen diferir entre las revistas científicas. Por lo tanto, antes
de la presentación de un manuscrito, remítase al ejemplar más reciente o al sitio Web de la revista científica en cuestión. La
segunda de forros de la revista científica y las Instrucciones a los Autores le dirán: a) el área de cobertura de la revista, es decir,
qué tipo de manuscritos resultan apropiados para dicha publicación; b) el nombre del editor actual, así como su domicilio; y c) las
indicaciones para la preparación y presentación del manuscrito específicas de esa publicación, incluyendo el número de copias
que usted necesita enviar y si dicha revista científica hace revisión a ciegas de manera rutinaria.
Cesión de la propiedad literaria, certificación de la autoría, divulgación de intereses y autorizaciones para publicaciones de la APA. Cuando se
acepta un manuscrito para su publicación, el editor de la revista científica envía al autor un formulario relacionado con la propiedad literaria y la
autoría. (En caso de no haberlo abordado antes, el autor también necesitará aclarar por escrito cualquier conflicto de intereses.)
Propiedad literaria.
*El autor correspondiente: a) cede a la APA la propiedad literaria sobre el artículo publicado o b) certifica que la mayoría de los
autores o de los autores principales son empleados del gobierno de EE.UU., y que el trabajo se ejecutó como parte de su actividad
y no se halla protegido por la ley de propiedad literaria de ese país (por tanto, se encuentra dentro del dominio público).
La APA posee la propiedad literaria sobre los artículos de sus revistas científicas por 75 años a partir del momento de la
publicación. Esto le permite a la APA a) distribuir de manera más amplia el trabajo, b) controlar la reutilización por parte de otros y
c) encargarse del papeleo relacionado con el registro y la administración de la propiedad literaria. La APA da a los autores la
posibilidad de volver a emplear el trabajo de muchas maneras, las cuales se especifican en el antes mencionado formulario acerca
de la propiedad literaria.
Certificación de la autoría. Al firmar esta parte del formulario, cada autor: a) acepta la responsabilidad sobre el contenido del artículo publicado y b)
manifiesta su acuerdo en el orden de la autoría. Cada autor nombrado en los créditos debe firmar la certificación de la autoría. Las firmas fotocopiadas o en
fax son aceptables para todos los autores, excepto el correspondiente, cuya rúbrica debe ser original.
Divulgación de intereses. Se pide a los autores que firmen una forma en la que se presentan las políticas de la APA sobre la absoluta divulgación de
intereses y se les solicita también que indiquen los acuerdos económicos o las afiliaciones con cualquier producto o servicio utilizado o discutido en sus
artículos, así como cualquier sesgo potencial contra otro producto o servicio.
Autorización. Para producir material registrado, es responsabilidad del autor a) obtener la autorización por escrito de los dueños de la propiedad literaria del
mismo, y b) adjuntar copia de dicho documento al manuscrito aceptado. El autor debe dar reconocimiento al poseedor de los derechos en una nota anexa al
material reproducido.
CCGV 71
Derechos de Uso Consultoría Estratégica en Educación Metodología
El autor necesita varias semanas para obtener la autorización. Dependiendo de las políticas sobre autorizaciones del dueño de los
derechos, el permiso se puede solicitar tanto de éste como del autor del material que se requiere.
La solicitud de la autorización debe especificar las características del material fuente (título del trabajo, año de publicación, numero
de la página, etc.) y la naturaleza de la reutilización. Una vez que se otorgan los permisos, el autor necesita incluir la notificación
respectiva en el manuscrito, conforme a los términos y formato, para después enviar una copia del permiso otorgado por éste junto
con el manuscrito aceptado. Si existen varias autorizaciones para un artículo, el autor debe identificar, en la copia de cada una, el
número de la nueva tabla o figura para la que se está empleando el trabajo adaptado o reimpreso.
Preparación del archivo del procesador de texto para edición y composición tipográfica
Cuando se utiliza el archivo electrónico del manuscrito en la publicación de su artículo, se conservan sus tecleos originales, lo cual
elimina el proceso costoso y propenso al error de volver a mecanografiar su artículo directo del manuscrito en papel durante la
composición tipográfica. Se le puede solicitar que proporcione los archivos del manuscrito ya sea por discos o por medio
electrónico.
Cualesquiera que sean las figuras insertadas en el archivo deben estar impresas por separado en su versión final.
Si su utilizo un programa de bibliografía para crear las referencias, se debe asegurar que se encuentren desvinculadas del
texto.
Si se empleo la función de notas al pie o notas al final de la sección del procesador de texto se deben reemplazar los las
referencias de nota al pie con números de superíndices, además de mover el texto al lugar adecuado dentro del manuscrito.
Correspondencia futura. La correspondencia acerca de la corrección y revisión del manuscrito, de las pruebas y otros aspectos de la producción al
corrector y se debe notificar cualquier cambio, eta debe incluir él titulo completo del articulo, los nombres de los autores, el nombre de la revista
científica y él numero del manuscrito.
Los correctores de pruebas introducen cambios en los manuscritos para corregir errores de forma, para obtener una consistencia,
una ves que el corrector le envía al autor el manuscrito este debe revisar de manera cuidadosa, estando alerta de los cambios de
significado y permaneciendo atento a los niveles de encabezados y al marcaje de estadísticas ecuaciones y tablas. Es importante
conservar una copia del manuscrito con sus cambios marcados y devolver el manuscrito revisado a la APA.
CCGV 72
Derechos de Uso Consultoría Estratégica en Educación Metodología
Manuscritos en papel. Se debe contestar las dudas al corrector de pruebas para indicar con claridad los cambios al manuscrito en los márgenes del mismo
o en etiquetas añadidas, con la utilización de lápiz negro únicamente, los cambios sustanciales los debe aprobar el editor de la revista científica no se debe
borrar las marcas del corrector de pruebas debido a que puede originar errores de composición tipográfica.
Manuscrito en versión electrónica. Sí la versión de su manuscrito se utiliza para la producción y para la edición de su articulo, el
corrector deberá enviar una impresión del texto en que se muestran las correcciones de edición, o un archivo electrónico en
procesador de texto en donde aparecerán los cambios destacados. También se recibirá preguntas del corrector a las cuales se
C. Corrección de pruebas.
Lectura de las pruebas. Después de que un manuscrito se compone en tipografía el corrector lo enviara con dos juegos de pruebas
tipográficas, primero el autor se debe familiarizar con las marcas del corrector, con el fin de que se utilicen cuando sean requeridos
cambio en el texto.
Otra persona debe de leer el texto en voz alta, de manera lenta, con el fin de ver si hay errores en el texto, hay que limitar los
cambios sobre estas pruebas impresas a correcciones de errores de producción y para actualizaciones de citas textuales o de
CCGV 73
Derechos de Uso Consultoría Estratégica en Educación Metodología
referencias. Los cambios que reflejan preferencias en el estilo debieran hacerse hecho en el momento en que se reviso el
manuscrito editado.
Hacer todas las marcas con lápiz de color negro, marcar todas las correcciones en las pruebas, nunca modificar el manuscrito
cuando corrija las pruebas. Debido a que el compositor tipográfico utiliza pruebas originales, marcarlas con claridad, cuando se
encuentre un error poner dos marcas, una en el texto en el lugar exacto donde se tiene que hacer la corrección y la otra en margen
seguida de la línea donde se presento el error. En el margen encierre en un círculo, las palabras o abreviaturas en la que se
presento el error. Incluir cualesquiera instrucciones especiales o preguntasen carta adjunta; no se deben escribir sobre las
pruebas.
Modificaciones del autor. Un cambio hecho obre la prueba por una razón distinta que lograr una concordancia con el manuscrito
editado, en una modificación del autor. Cuando resulta esencial un cambio sobre las pruebas, se debe planear la modificación con
el motivo de minimizar los costos, y la confusión. Cualquier cambio en una figura significa que se necesitara una nueva impresión
de la misma. Debido a que el impresor debe rehacer el negativo de la figura, las correcciones a figuras son muy costosas.
CCGV 74
Derechos de Uso Consultoría Estratégica en Educación Metodología
Devolución de las pruebas y el manuscrito. Copiar todas las correcciones sobre las pruebas originales en los duplicados y se deberán conservar para
referencias posteriores.
Solicitud de separatas. Se pueden ordenar separatas de su artículo al impresor. Se debe recibir un formulario de orden de separatas
de parte del impresor, así como información sobre los precios, junto con as pruebas. Por lo común se entregan de 6 a 8 semanas
después de la publicación del artículo. La reproducción de sus propios artículos para algo distinto que el uso personal requiere la
Conservación de los datos en bruto. Es tradicional dentro de la divulgación científica conservar los datos, indicaciones, sistemas de codificación, detalles
de procedimiento y análisis, de manera que tal información pueda hallarse disponible en respuesta a las preguntas. Los datos se deberán conservar como
mínimo un es espacio de 5 años, después de que se haya publicado el artículo.
Fe de erratas. Si se detectara un error por parte del autor en el articulo publicado y se piensa que es necesario una notificación de
corrección, se deberá presentar una propuesta de fe de erratas al editor de la revista científica. Esta fe de erratas debe contener
los siguientes elementos: a)título completo de la publicación, el año, numero de volumen, numero de ejemplar y los números de
pagina inclusivos del articulo que se esta corrigiendo; b)titulo completo del articulo y los nombres de todos los autores,
exactamente como aparecen dentro del articulo publicado; c)ubicación precisa del error (e.g., pagina, columna, línea);d) cita textual
del error, en el caso de errores extensos o de una corrección en una tabla o figura, una paráfrasis precisa de la errata; y e)la
CCGV 75
Derechos de Uso Consultoría Estratégica en Educación Metodología
APÉNDICE A:
ESTRUCTURA DE LAS REFERENCIAS DE ACUERDO A LOS CRITERIOS ESTABLECIDOS POR LA 5ª EDICIÓN DEL
MANUAL DE PUBLICACIÓN DE LA APA.
FORMATO GENERAL
Autor, A.A., Autor, B.B., y Autor, C.C. (1994). Título del artículo. Título de la Publicación
Periódica, x, xxx-xxx.
Autor, A.A., y Autor, B.B. (1994). Título del capítulo. En A. Editor, B. Editor, y C. Editor
(Eds.), Título del libro (pp. Xxx-xxx). Localidad: Editorial.
CCGV 76
Derechos de Uso Consultoría Estratégica en Educación Metodología
Autor, A.A., Autor, B.B., y Autor, C.C. (2000). Título del artículo. Título de la
Publicación, x, xxx-xxx. Consultado mes día, año, de dirección electrónica.
Autor, A.A. (2000). Título del trabajo. Consultado mes día, año de dirección electrónica.
LINEAMIENTOS GENERALES
CCGV 77
Derechos de Uso Consultoría Estratégica en Educación Metodología
• En los libros, después del nombre del libro se escribe un punto, e inmediatamente
después el lugar de edición, dos puntos y el nombre de la editorial, con un punto
final.
• Cuando se citan capítulos de libros, después del título del capítulo se escribe un
punto, y la palabra “En”, seguida de los nombres de los autores que editaron el
libro, después (Eds.) e inmediatamente después el nombre del libro seguido de los
demás datos (ver señalamiento anterior).
• Las citas de revistas publicadas en línea siguen el mismos formato de las
publicadas de manera impresa, pero al final se menciona...”Consultado mes día,
año, seguido de la dirección electrónica completa”.
• En el caso de información que provenga de páginas Web, después del nombre del
trabajo se escribe un punto e inmediatamente después...”Consultado mes día, año,
seguido de la dirección electrónica completa”.
EJEMPLOS
Nayaran, J.S., Heward, W.L., Gardner, R., Courson, F.H., y Omness, C.K. (1990).
Using response cards to increase student participation in an elementary
classroom. Journal of Applied Behavior Analysis, 23, 483-490.
Ayala, H., González, J., Fulgencio, M., Téllez, G., y Barragán, N. (1998). Manual de
entrenamiento a padres. México: Porrúa.
CCGV 78
Derechos de Uso Consultoría Estratégica en Educación Metodología
Publicación en Línea
Electronic reference formats recommended by the American Psychological Association.
(2000). Consultado Octubre 23, 2000, de http://www.apa.org/jounals/webref.html
CCGV 79
Derechos de Uso Consultoría Estratégica en Educación Metodología
CCGV 80
Derechos de Uso Consultoría Estratégica en Educación Metodología
Borrar y cerrar
Caret, insertar aquí
Insertar como espacio
Marcar como válido lo tachado
Orden cambiar el
Se usa para separar dos o más marcas que están incluidas al margen y
frecuentemente como un punto final de varias marcas al margen
Mover hacia la derecha
Mover hacia la izquierda
Alinear al margen
sangría
Iniciar como un nuevo párrafo
La impresora subrayará o encerrara una palabra o palabras para señalar
al autor que la copia podría estar mal pero que ha sido escrita como en el
manuscrito.
Escribir en mayúsculas
Escribir en Minúsculas
Escribir en itálica
Escribir en romana
Escribir en negrillas (negrillas)
Insertar un guión (auto monitoreo)
Índice superior (2 como en )
Índice inferior (2 como en )
Centrar ( por ejemplo en pyq)
Insertar una coma (es decir a través)
Insertar apostrofe (editor’s)
Insertar punto (fin Entonces)
Insertar punto y coma (esto en)
Insertar dos puntos (Instrumentos Parte 1)
Insertar comillas (menor que la comparación)
Insertar paréntesis sólo dos
Insertar corchetes (estos 12 sujetos)
CCGV 82