GRUPO 4 - Socialización

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Clase 3 - Ensayo sobre el tema

“El estudiante en entornos


virtuales"

Materia: Curso Inicial de Socialización [2º 2020-I]


Institución: Universidad Virtual de Quilmes
Fecha de presentación: 29/04/2020
Autores: Joaquín Víctor González, Samanta González,
Valeria Basilia González, Mariel Alejandra Herrera,
Nadia Ibarra, Demian Andrés Kohn
Docente: Lic. Cielo Maribel Seoane
Introducción:

El presente trabajo se enmarca en el desarrollo de la tercera clase del Curso Inicial de Socialización
de la UVQ. Nos proponemos realizar una lectura crítica y colaborativa sobre el texto de Borges Saiz
(2007) y a partir de éste, realizar una primera aproximación a las responsabilidades y características
del estudiante de entornos virtuales, para convertirse en agentes de su propia formación, en palabras
del autor.

Desarrollo:

Los avances de la tecnología han tenido un gran impacto en nuestra sociedad desde siempre,
generando revoluciones y cambios de paradigma estructurales a través de los siglos. Han generado
grandes cambios en nuestra vida cotidiana, transformándola por completo. Hoy en día la tecnología
nos brinda herramientas imprescindibles para nuestro desarrollo, tanto personal como profesional.
Favorece la globalización, y nos permite que la comunicación sea más fácil y dinámica sin importar la
distancia ni el tiempo, mientras que también nos brinda un enorme abanico de herramientas para la
interacción, acceso a la información e investigación, etc.

El impacto de la tecnología en la sociedad, hoy en día tiene aspectos tanto positivos como negativos.
Por un lado, es absolutamente necesaria para el progreso, como lo ha sido desde siempre. Pero por
otro lado, las posibilidades de tener acceso a la misma no son para todos los ciudadanos por igual,
por lo tanto profundiza muchas veces las desigualdades sociales ya existentes.

Pero hablemos un poco de nuestro papel como estudiantes virtuales, porque somos nosotros los que
imaginamos, creamos y renovamos nuestras decisiones, herramientas e instrumentos, por eso
depende principalmente de nosotros el impacto que tenga la tecnología en nuestras vidas.

La tecnología educativa es una herramienta que nos ayuda en el mecanismo de enseñanza y


aprendizaje, y está integrada en nuestra vida diaria desde la computadora hasta el celular. Los
diferentes dispositivos que nos brinda la misma, como el acceso a internet o a diferentes plataformas
con contenidos pedagógicos y académicos, favorecen y colaboran con los procesos educativos,
permitiendo el acceso a información de calidad, y fomentando la autonomía de los estudiantes
virtuales. Estos procesos conllevan una serie de responsabilidades, y hacen que los estudiantes sean
protagonistas de un verdadero proceso de cambio, transitando así a la modalidad virtual, y que a su
vez también permite que el flujo de interacciones sea más dinámico.

El sistema educativo debería ser aliado de los avances tecnológicos, y poder utilizarlos dentro del
proceso de enseñanza/aprendizaje, en beneficio para una educación integral, con contenido de
calidad. En el proceso de enseñanza virtual, ya no predomina el viejo paradigma donde el docente es
quien posee el saber y se encarga de transmitirlo a sus alumnos, sino que fomenta la autonomía del
mismo y el aprendizaje se transforma en una construcción, adquiriendo constantemente tanto nuevos
saberes como nuevas herramientas vinculadas a las TIC. Es así como se eliminan las barreras de
espacio y tiempo para estudiar, ya que uno puede hacerlo desde cualquier parte del mundo y en
cualquier momento. De esta manera, es el sujeto el que marca sus propias pautas de estudio. Es
posible aprender desde la virtualidad, en compañía de otros estudiantes y profesores pero de modo
asincrónico, y la información está a disposición en todo momento.

Entonces, ¿A qué debería estar atento el sujeto estudiante frente al objeto tecnología? ¿Qué
problemáticas deberá enfrentar? ¿Qué oportunidades debería aprovechar? No es el objeto del
presente encontrar respuestas exhaustivas a estas preguntas, por tanto esbozaremos las que -a
criterio de los autores- resultan más relevantes.

1
Una de las problemáticas puede ser la diferencia que existe en generar vínculos virtuales. Mientras la
primera socialización siga sucediendo de manera presencial, seamos o no nativos digitales, el ser
humano seguirá buscando asociarse a otras personas y lo hará, preferentemente, de manera
presencial. Dice Maisonneuve (2003) que no alcanza estar con otros para participar y compartir y que
incluso en la muchedumbre se experimenta la soledad. ¿Cómo entonces, no nos iría a suceder en
entornos virtuales? El estudiante virtual podría resolver parcialmente esta situación formando redes y
grupos de apoyo a distancia, pero debe estar preparado para interiorizar un modo de vincularse
diferente al habitual.

Cabe destacar que el estudiante virtual en la actualidad va cobrando mucho protagonismo, dado que
si una persona no está actualizando permanentemente la información, tanto en su vida diaria como
en lo laboral, va quedando retrasado en el mundo frente a otras personas que están continuamente
actualizándose, por ende se suman varios interrogantes con este tema: ¿Debe uno dejar de trabajar
para actualizarse? ¿Debe uno actualizarse para evolucionar profesionalmente?

Ante la primera pregunta se puede considerar que la vida laboral ocupa bastante tiempo curricular, y
la capacitación es absolutamente necesaria para continuar activos dentro del mercado laboral. Ahí es
donde aparece la educación virtual como una gran aliada. Este modo de aprendizaje ayuda a
capacitarse permanentemente, sin tener la necesidad de invertir tiempo en dirigirse a una institución
cuando se puede hacer desde una computadora, luego de haber cumplido una jornada laboral.

Esta nueva dinámica implica generar nuevas destrezas y nuevos modos de generar relaciones
interpersonales con otros actores, como compañeros o profesores. La evolución de la tecnología
hace que el ser humano esté más acostumbrado a tener un contacto digital antes que un contacto
presencial.

Con respecto a la segunda pregunta, es muy importante tener en cuenta el hecho de actualizarse
profesionalmente, principalmente en cuanto al uso de herramientas tecnológicas. Por ejemplo
actualmente, en la situación de pandemia mundial que estamos viviendo, tenemos la obligación de
permanecer en nuestros hogares. El modo de vida virtual se estableció así en algunos ambientes de
manera precipitada, y obliga a muchas personas, que antes de este momento no se familiarizaron
con una computadora o con las nuevas tecnologías, a seguir trabajando y produciendo en varios
niveles estructurales organizativos, pero ahora desde sus casas, implementando un home office
forzoso.

En cuanto al sistema educativo en general, tanto desde el nivel inicial como hasta el universitario, lo
obligó a tomar forma virtual para poder continuar los procesos de enseñanza y aprendizaje, y así
asegurar los contenidos mínimos que cada curso debe brindar a los alumnos. Esto supone un
verdadero desafío para toda la comunidad educativa, ya que, por un lado, no todos los docentes
tienen la capacitación necesaria y suficiente en nuevas tecnologías como para poder desarrollar
estrategias pedagógicas adecuadas, y por otro lado, no todos los alumnos tienen la posibilidad de
acceder a internet para poder continuar con sus estudios. En este caso, se profundizan así las
desigualdades que muchas veces el sistema educativo formal dice querer eliminar, pero solamente
las continúa reproduciendo.

Cabe destacar que si este suceso hubiera ocurrido hace aproximadamente 10 o 15 años el atraso
educativo hubiese sido mucho más profundo, pues no habrían existido todavía las herramientas
necesarias para trabajar de esta forma. El acceso a internet eran mucho más selectivo, llegaba a
muy pocas personas. La tecnología en este sentido ayuda mucho a la evolución educativa y
profesional. Y es en un momento bisagra en la historia mundial como el que vivimos actualmente, en
el que debemos replantearnos la importancia de la enseñanza de las TIC en todos los niveles
educativos, desde el jardín maternal incluso, ya que olvidamos que los niños y niñas de hoy en día, al
ser nativos digitales, pueden enriquecer sumamente sus experiencias educativas a través de la gran
variedad de herramientas interactivas que los avances tecnológicos nos ofrecen.

El alumno virtual cree en el proceso de aprendizaje fuera del aula tradicional. Entiende el nuevo rol
del profesor, guía que acompaña Palloff y Praatt (2001, pág.108) así como también acepta el trabajo
colaborativo como método de trabajo. En el aspecto organizativo, lee el material de la carrera

2
considerando los objetivos propuestos, la guia de aprendizaje, los recursos a utilizar y las
interacciones a realizar.

En la comunicación, observa con frecuencia sus correos para leer los nuevos mensajes, y los
responde de manera rápida y pertinente. Fomenta la comunicación, la construcción de conocimiento
colectivo, construye con sus comentarios, reflexiones y forma de relacionarse con los demás. Se
comunica por escrito de la forma adecuada siguiendo las pautas de escritura académica.
Identificando los niveles comunicativos que se dan en una carrera, y actúa en consecuencia al
distinguir la diferencia que hay entre comunicación académica formal y otras más relajadas y
espontáneas.

Es automotivado y autodisciplinado, compromete parte de su tiempo a lectura crítica y asume con


responsabilidad la participación en foros. De ser necesario, comunica sus dudas y necesidades a su
tutor. Favorece el trabajo colaborativo, en la calidad y pertinencia de sus participantes, ayuda a
generar cadenas de comunicación que permiten la construcción del conocimiento. La comunicación
es de manera proactiva, reconoce y respeta los roles .Llega a acuerdos que favorecen el aprendizaje
de todos, y comprende la importancia de trabajo en grupo.

El alumno virtual comprende que su éxito está ligado a su adaptabilidad y flexibilidad para adoptar
nuevos métodos de estudio y trabajo, así como también incorpora las herramientas tecnológicas
necesarias para llevar a cabo la tarea designada. Y son rasgos destacables la actitud, la constancia,
la disciplina que posee, la disposición hacia el aprendizaje permanente, la responsabilidad de
aprendizaje, su capacidad para reconocer y aprovechar sus propias habilidades.

Cabe destacar que el entorno virtual no necesariamente debe reemplazar a la educación presencial.
Cada una brinda posibilidades diferentes, y la importancia radica en que es sumamente flexible,
permitiéndoles a las personas que viven lejos de una universidad, o con exigencias horarias más
complicadas, poder acceder una educación de calidad. En este aspecto consideramos que toma vital
importancia, ya que acceder a la educación es un derecho de todos los ciudadanos y ciudadanas.

Conclusión:

El uso de nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones en el ámbito educativo es


indispensable para lograr una formación integral de los “estudiantes virtuales”. No solamente para
aquellos estudiantes que deciden tener una formación con modalidad virtual, sino también para
aquellos que son parte de todo el sistema educativo, y de esta manera poder ampliar la variedad de
herramientas que podrían utilizar los docentes. Este cambio sería realmente muy positivo, ya que
brindaría la posibilidad de ofrecer muchas más experiencias didácticas y pedagógicas significativas a
toda la población estudiantil.

Las plataformas educativas virtuales se han constituido como una realidad tecnológica que da
soporte al proceso enseñanza - aprendizaje, debido a que permiten estimular la idea de cooperación
y de interacción de los estudiantes, mediante el uso de herramientas colaborativas que favorecen la
adquisición de aprendizajes significativos de los “estudiantes virtuales”, y que al mismo tiempo
afianzan en los docentes prácticas de enseñanza mediadas por las tecnologías de la información y la
comunicación.

3
Referencias Bibliográficas:

● Borges Saiz (2007), "El estudiante de entornos virtuales", Revista Digithum, UOC. en línea,
http://digithum.uoc.edu
● Maisonneuve, Jean Louis (2003), “La dinámica de los grupos”, Buenos Aires, Nueva Visión.

También podría gustarte