Evaluación en Talleres de Escritura Creativa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

DOCTORADO EN EDUCACIÓN

I- Denominación del Seminario: Evaluación de los aprendizajes

Modalidad: teórico-práctica

II- Responsable a cargo: Dra Ma. Alicia Villagra de Burgos

III- Carga horaria: 30 hs

IV- Propósitos

• Proporcionar fundamentos teórico/metodológicos que favorezcan desde un


posicionamiento docente crítico e innovador, el diseño de estrategias
evaluación desde un compromiso ético, académico y sociopolítico con la
educación argentina.

• Identificar y replantear los modos institucionalizados que la evaluación de los


aprendizajes asume en los distintos niveles educativos, a los fines de co-
pensar alternativas revitalizadoras.

V- Objetivos

• Posibilitar un espacio de reflexión docente compartida sobre experiencias


evaluativas, analizando sus “luces“ y “sombras”.

• Enfatizar la mutua implicancia entre los procesos de enseñanza y de


aprendizaje para la puesta en acto de prácticas evaluativas.

• Dismitificar la problemática de la “objetividad” en evaluación, a fines de


legitimarla como acción justa, ecuánime y formativa.

• Posibilitar la revisión de la postura evaluativa individual/grupal asumida como


docentes, identificando la posible coexistencia de visiones disociadas.

• Desnaturalizar los modos hegemónicos institucionales de evaluar los


aprendizajes, a los efectos de poner en cuestión las normativas que los
regulan.

• Identificar desarticulaciones entre lo que se siente / hace / dice /piensa acerca


de la evaluación de los aprendizajes y sus implicancias en los sujetos
evaluados.

• Promover la revisión crítica de las pruebas de evaluación y de los modos de


calificar, potenciando el diseño de propuestas innovadoras.

• Generar inquietudes e interrogantes que puedan transformarse en objeto de


investigación en la materia.
VI- Contenidos

La evaluación de los aprendizajes: de deudas, paradojas y herencias

La evaluación: un término de múltiples resonancias. Paneo histórico de la problemática


de la evaluación: acepciones del ayer y sus “marcas” en el hoy. El discurso evaluativo:
precisiones semánticas. La evaluación de los aprendizajes desde una triple
perspectiva: cuestión ética, como ejercicio de poder y componente afectivo. Instancias
o momentos evaluativos: ¿fragmentación o integración?.

Escenas evaluativas en situación de riesgo: alertas para repensar

Prácticas hegemónicas “al uso” en las aulas: tensiones y contradicciones entre lo


dicho-silenciado-actuado. Desde la enseñanza moldeada por la evaluación o
“evaluatitis” hacia la evaluación formativa. El error ¿objeto de castigo o de
aprendizaje?. El “mito” de la objetividad”: su deconstrucción. Condicionantes
psicosociológicos y técnico-pedagógicos de las situaciones de evaluación. La trama
intersubjetiva entre evaluador/evaluado: escenas de “trastienda” en la evaluación de
los aprendizajes.

La despedida del “machete”: un reto hacia nuevos diseños evaluativos

Los instrumentos de evaluación a debate ¿improvisación, construcción o adopción


acrítica?. ¿Cabezas repletas o bien puestas?: prácticas situadas de evaluación.
Principios que sustentan su diseño, administración, interpretación y devolución de
resultados. Hacia la creación de estrategias inaugurales. El fraude en evaluación o
“todo por aprobar”: los instrumentos como cómplices o antídotos. Las normativas
institucionales a replanteo: un desafío impostergable.

VII- Metodología de trabajo

El encuentro intenta congelar escenas de evaluación recuperadas por los docentes,


amplificándolas a la manera de “zoom” a los efectos de objetivarlas e interpelarlas
desde un análisis crítico, fundamentado y compartido sustentado en el capital
experiencial de los participantes y en la bibliografía sugerida. Se adoptará un enfoque
de trabajo teórico- práctico, con estrategias individuales y grupales, auto y
coevaluativas. A tal efecto se ha previsto el desarrollo de diversas actividades en este
contexto comunicativo. Se explicitan algunas de ellas: exposiciones sobre contenidos
objeto de tratamiento, debates en torno a temáticas actuales en la materia, lectura y
análisis de material bibliográfico, puesta en cuestión de informaciones difundidas por
los medios de comunicación sobre casos de situaciones de evaluación, análisis de
experiencias evaluativas biográficas de los doctorandos (desde el doble rol de
docentes y alumnos), discusión de casos “de borde”, ejemplificación de situaciones
vinculadas a los tópicos planteados, revisión y propuesta de diseños de instrumentos
de evaluación, lectura crítica de normativas institucionales reguladoras de prácticas de
evaluación, interpretación de producciones gráfico-proyectivas de docentes y
estudiantes, visionado y discusión de escenas evaluativas de fragmentos fílmicos o
producciones audiovisuales, entre otras.

VIII- Evaluación y promoción


Se tendrán en cuenta tres instancias:

I) Durante el cursado: valoración de las intervenciones individuales y de las


producciones grupales de los doctorandos e implementación de modos auto y
coevaluativos entre pares.

II) Trabajo Final Individual: como requisito de aprobación e integración de los


contenidos objeto de tratamiento en el Seminario. Debe contar con una sólida
fundamentación teórica y estar sustentado por la bibliografía analizada durante el
cursado.

Se presentan tres opciones:

II-A) Diseño de una propuesta didáctica innovadora, derivada de la


identificación/descripción de una problemática de evaluación (contradicciones,
ausencias, rutinización, otras) que afecte a la cátedra/área de pertenencia.

II-B) Análisis crítico de la normativa reguladora de las prácticas evaluativas de la


institución donde el doctorando ejerce la docencia (coincidencias, disidencias, vacíos,
etc). Elaboración de una contrapropuesta con aportes superadores de las falencias
detectadas. (anexar el Reglamento correspondiente)

II-C) Modalidad abierta: la temática y el formato del trabajo responderá a una “libre”
iniciativa planteada por los participantes.

III) Acreditación: a los fines de la acreditación correspondiente, se utilizará la escala de


calificación decimal; el Trabajo Final se aprobará según los requisitos establecidos en
el Reglamento de la carrera.

IX- Bibliografía
- Alvarez Mendez, J.M. (2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid,
España: Morata. Disponible en: http://www unter.org.ar/imagenes/9986.pdf

- -------------------------------- (2003): “La evaluación como actividad crítica del


aprendizaje “. En La evaluación a examen: Ensayos críticos. Bs As., Argentina:
Miño y Dávila. Disponible en: http:// www.fceia.unr.edu.ar/geii/.

- ----------------------------- (2004): “La evaluación educativa al servicio de quien


aprende: el compromiso necesario con la acción crítica”. En La formación docente:
Evaluaciones y nuevas prácticas en el debate educativo contemporáneo (II
Congreso Internacional de Educación) Universidad Nacional del Litoral. Santa Fé,
Argentina: Ediciones UNL.

- Anijovich, R. -Comp-. (2010): La evaluación significativa. Bs. As, Argentina: Paidós.

- Anijovich, R.; González, C. (2011). Evaluar para aprender: Conceptos e


instrumentos. Bs. As., Argentina: Aique.

- Ardiles, M. (2012). Vida y escuela: De experiencias, saberes y evaluaciones.


Córdoba, Argentina: Brujas.
- Autores Varios. (2004): La formación docente: Evaluaciones y nuevas prácticas en
el debate educativo contemporáneo (II Congreso Internacional de Educación)
Universidad Nacional del Litoral. Santa Fe, Argentina: Ediciones UNL.

- Bain, K.( 2007): “Cómo evalúan a sus estudiantes y a sí mismos?”. En Lo que


hacen los mejores profesores universitarios. Valencia, España: Publicacions
Universidad de Valencia. Disponible en: https://es.slideshare.net/PATALEJ/libro-
completo-de-bain

- Camilloni, A., Celman, S., Litwin, E. y otros (1998). La evaluación de los


aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo. Bs.As, Argentina: Paidós.

- Camilloni, A.; Cols, E. y otros (2008). El saber didáctico. Bs.As, Argentina: Paidós.

- Celman, S. E. (2003): “Evaluación de los aprendizajes universitarios. Más allá de la


acreditación”. Disponible en:
www.fceia.unr.edu.ar/geii/maestria/.../CelmanParte02/CELMAN%203.

- Celman, S.; Galarraga, G. y otros (2009): “Aportes de la evaluación para la


formación docente”. En Itinerarios Educativos Nº 3. Facultad de Humanidades y
Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral. Santa Fe, Argentina: Centro de
Publicaciones de la UNL. Disponible en
https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/ojs/index.php/Itinerarios/article/viewFile/

- Celman, S. E. (2009): “Evaluando la evaluación: Tensiones de sentidos en el nivel


universitario”. En Revista Educere Vol. 13, Nº 46. Universidad de los Andes. Venezuela.
Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal.
Disponible en www.redalyc.org/toc.oa?id=356&numero=13218.

- Celman, S., Olmedo, V. (2011): “Diálogos entre Comunicación y Evaluación”. En


Revista de Educación Año 2 - Nº 2. Facultad de Humanidades de la Universidad
Nacional de Mar del Plata. Bs As, Argentina: eudem. Disponible en
fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/viewFile/29/73

- Diaz Barriga, A. (1990). Curriculum y evaluación escolar. Bs.As, Argentina: Aique.

- ---------------------(1992). Didáctica, aportes para una polémica. Bs.As, Argentina:


Aique.

- ---------------------(1994). Docente y Programa. Lo institucional y lo didáctico. Bs.As,


Argentina: Aique.

- --------------------(2009). Pensar la didáctica. Bs As., Argentina: Amorrortu.

- Fernández Enguita, M.(2011): “Del desapego al desenganche y de éste al fracaso


escolar”. En Revista Propuesta Educativa, Nº 35 Año 20. Vol I. Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Bs As, Argentina. Disponible
en:http://www.propuestaeducativa.flacso.org.ar

- Fioriti, G. y Cuesta, C. -Compiladoras- (2012). La evaluación como problema:


Aproximaciones desde las didácticas específicas. Madrid, España: Miño y Dávila.

- Foucault, M. (2001). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Bs As., Argentina:


Siglo XXI.

- House, E. R. (1994). Evaluación, ética y poder. Madrid, España: Morata.


- Litwin, E. (2008). El oficio de enseñar. Bs As., Argentina: Paidós.

- Mancovsky, V. (2011). La palabra del maestro: Evaluación informal en la


interacción en clase. Bs As., Argentina: Paidós.

- Moreno, J.M.(1999): “Con trampa y con cartón: El fraude en la educación, o cómo


la corrupción también se aprende”. En Cuadernos de Pedagogía Nº 283.
Barcelona, Argentina: Praxis. Disponible en: cedoc.infd.edu.ar/upload/Con_trampa

- Morin, E. (2001). “La cabeza bien puesta”. En La cabeza bien puesta: Repensar la
reforma. Reformar el pensamiento. Bs. As., Argentina: Nueva Visión. Disponible
en: edgarmorinmultiversidad.org/index.php/descarga-la-cabeza-bien-puesta.htm

- Palou de Maté, C., De Pascuale, R. y otros (2001). Enseñar y Evaluar: Reflexiones


y propuestas. Centro de Estudios Didácticos del Comahue. Bs. As., Argentina:
Geema.

- Perrenoud, P. (1990). La construcción del éxito y del fracaso escolar. Madrid,


España: Morata

- --------------------(2010). La evaluación de los alumnos: De la producción de la


excelencia a la regulación de los aprendizajes. Entre dos lógicas. Bs.As.,
Argentina: Colihue.

- Santos Guerra, M. (1998). Evaluar es comprender. Bs As., Argentina: Magisterio


del Río de la Plata.

- --------------------------(1999). “20 paradojas de la evaluación del alumnado en la


Universidad española”. En Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del
Profesorado 2(1). Asociación Universitaria de Formación del Profesorado
(AUFOP). Disponible en: http://www.uva.es/aufop/publica/revelfop/99-2vnl.htm

- ---------------------------(2000). Evaluación Educativa I: Un proceso de diálogo,


comprensión y mejora. Bs As., Argentina: Magisterio del Río de la Plata.

- ---------------------------(2017). Evaluar con el corazón: De los ríos de las teorías al


mar de la práctica. Bs As., Argentina: Homo Sapiens.

- Steiman, J. (2012): “Las prácticas de evaluación”. en Más didáctica (en la


educación superior). Bs As., Argentina: Miño y Dávila.

- ------------------(2014): “Una docena y una yapa: trece voces de las prácticas


docentes para pensar en la evaluación”. En Libro de Actas del VIII Congreso
Iberoamericano de Docencia Universitaria y de nivel Superior (AIDU). Rosario de
Santa Fé., Argentina: Humanidades y Artes Ediciones. Disponible en:
www.fhumyar.unr.edu.ar/AIDU/LIBRO%20DE%20ACTAS%20CONGRESO

- Stobart, G. (2010). Tiempos de pruebas: Los usos y abusos de la evaluación.


Madrid, España: Morata.

- Sureda, J., Comas Forgas, R. y Gili Planas, M. (2009): “Prácticas académicas


deshonestas en el desarrollo de exámenes entre el alumnado universitario
español”. En Estudios sobre Educación Nº 17., España: Servicio de Publicaciones
de la Universidad de Navarra. Disponible en:
https://dadun.unav.edu/handle/10171/9852

- UdelaR (2015). La evaluación en la educación superior: Un escenario de


controversia. Montevideo, Uruguay: Mastergraf. Disponible en:
www.cse.udelar.edu.uy/wp-content/uploads/2017/01/temas2

- Villagra de Burgos, A (1994): “La problemática de la evaluación” en Módulo


Didáctico. II Parte. Instituto Coordinador de Programas de Capacitación. Facultad
de Filosofía y Letras (UNT). Tucumán, Argentina:.

- ---------------------------------(2001): “Representaciones inconscientes y nuevos tópicos


sobre la evaluación de los aprendizajes universitarios” en Tesis Doctoral Mediación
audiovisual y formación docente universitaria. Madrid, España: UNED.

Ma. Alicia Villagra de Burgos


S. M. de Tucumán, 2017

También podría gustarte