CV 64 Revista Completa
CV 64 Revista Completa
CV 64 Revista Completa
Asociación
Madrileña de
Veterinarios de
Animales de
Compañía
nº 64 - 2014
Revista de la
Asociación
Madrileña de
Veterinarios de
Animales de
Compañía
• Caso Clínico:
Priapismo Canino: a
proposito de 2 casos con
mala evolución
M. Lázaro, I de la Escalera
• Así se hace...:
Preparación del campo
quirúrgico
C. Sanchez-Mellado
• Últimas publicaciones
en .... Medicina Interna
Con Buey
RENAL
RENAL
¿Ha perdido
SELECT
su apetito?
Haz que lo recupere
RENAL
SPECIAL
Nuevas
dietas renales
CI ÓN
Terminando el año 2014 suena ya casi prehistórico decir que Internet está al alcance
de todos y que ha revolucionado la vida personal y profesional de la mayoría de nosotros los
veterinarios, tanto en la manera que tenemos de comunicarnos entre nosotros como con los
propietarios de nuestros pacientes. En la actualidad es raro que hagamos un informe y no lo
enviemos por correo electrónico o que nuestros clientes nos conozcan a través de la página
web de nuestra clínica u hospital. Decir que esta página web es un escaparate a nuestros
servicios y debe ser optimizada para que atraiga al potencial cliente es también algo que
todos sabemos.
Esta editorial quiere hacer hincapié en otro aspecto muy importante que puede
tener Internet en la profesión, en este caso desde una perspectiva más científica y menos
comercial. Decíamos en la anterior editorial de la revista Centro que “la utilidad de las
revistas científicas como método de comunicación entre los veterinarios clínicos es un
hecho incuestionable”. Pues bien, gracias a la difusión a través de Internet de estas revistas
y a la facilidad con la que se acceden a las bases de datos de revistas médicas es posible la
adquisición de numerosos artículos científicos. Pero la cosa no queda ahí, en la utilidad de
Internet como herramienta para la búsqueda de la información científica, sino que, tal y
como se menciona en dos de los artículos incluidos en la sección “Ultimas publicaciones
en…” Internet puede ayudar en la obtención de información de propietarios de mascotas o
de veterinarios clínicos que luego darán lugar a artículos científicos de gran utilidad. Por
ejemplo, en el artículo publicado sobre la experiencia de los propietarios en el tratamiento
de mascotas (perros y gatos) con diabetes mellitus se obtuvo información de mas de 800
propietarios de animales a lo largo de todos los Estados Unidos que muy difícilmente se
podrían conseguir sin contar con Internet. El segundo artículo que merece atención es el
que hace referencia a la asociación entre el estado de salud oral en gatos y su afección por
retrovirus. Es interesante destacar que este estudio, que cuenta con la asombrosa cantidad
de 5179 pacientes (asombrosa en el mundo veterinario donde el número de pacientes
integrados en un estudio científico habitualmente es muchísimo menor), solo puede haber
sido realizado gracias a la colaboración entre veterinarios pertenecientes a diversos
hospitales y centros de recogida. Todos estos veterinarios recibieron formación en el tema
en cuestión a través de Internet (por ejemplo seminarios online o “webinars”).
Atentamente,
Isidro Mateo
Dirección editorial revista CENTRO
Caso Clínico
Resumen
El priapismo se define como una erección persistente
del pene, frecuentemente dolorosa, que dura más de 4 horas
en ausencia de estímulo o deseo sexual. Se trata de una pato-
logía poco frecuente en los perros y apenas existe bibliogra-
fía al respecto. En el caso de los gatos es aún más infrecuente,
habiéndose descrito en pocos casos (siendo significativo que
la mayoría de los casos se tratasen de gatos raza siames) re-
lacionados con traumatismos tras un reciente acoplamiento
o en ejemplares con peritonitis infecciosa felina. En este ar-
tículo se aborda la fisiopatología y los posibles tratamientos
de este proceso y se describen dos casos clínicos.
Abstract
Priapism is defined as a persistent erection of the penis, Imagen 1. Parafimosis en un perro. Obsérvese la incapaci-
frequently painful that longs more than 4 hours, in absence of dad del pene de regresar a la vaina prepucial y la conges-
stimulus or sexual desire. It is an infrequent pathology in dogs tión del glande en ausencia de erección peneana.
with low number of cases described in the veterinary literatu-
re. It is even more uncommon in cats (with relevant number
of cases belonging to the siamese breed) and it is related with
ras en ausencia de estímulo o deseo sexual debe ser diferen-
trauma after coupling or in cats affected with feline infectious
ciado de la parafimosis, patología en la que en ausencia de
peritonitis virus. This report focuses on pathophysiology and erección peneana, aparece una marcada congestión.1 En la
treatment for priapism and describes two clinical cases. parafimosis existe una dificultad para regresar el pene al in-
terior de la vaina prepucial (imagen 1) que puede deberse a
Palabras clave un reducido orificio prepucial, a una longitud inadecuada del
prepucio, a debilidad de los músculos retractores del pene
Priapismo, parafimosis, pene, fisiopatología de la erec- o traumatismos.1 El diagnóstico se basa en la exploración
ción. física, siendo importante valorar la apertura prepucial para
diferenciar priapismo y parafimosis, ya que el tratamiento
Key words corrector y su pronóstico difieren en gran medida.
Priapism, paraphimosis, penis, erection pathophysio- En medicina humana el priapismo se diferencia entre no
logy isquémico o de flujo arterial alto, frente al isquémico, veno-
oclusivo, o de bajo flujo.2 El priapismo isquémico es consi-
Introducción derado una emergencia en las personas y está causado por
congestión venosa y aumento de la viscosidad de la sangre,
El priapismo, definido como una erección persistente asociándose a menudo con tromboembolismo, enfermedad
del pene, frecuentemente dolorosa y que dura más de 4 ho- de células falciformes, discrasias hematológicas, hemodiálisis,
4
Priapismo Canino: a proposito de 2 casos con mala evolución - M. Lázaro, I. de la Escalera
En el perro, entre las posibles causas descritas se Durante el examen físico el paciente se mostraba muy
incluyen infección urinaria crónica, afección lumbosacra, molesto, sin querer echarse, y se apreciaba exudación sero-
compresión neurovascular por masa pelviana o abdominal sanguinolenta a través de la superficie peneana. El pene se
(prostatomegalia, megacolon, etc), traumatismo peneano, encontraba en erección y expuesto fuera de la vaina prepu-
tromboembolismo, y de origen idiopático.3 La diferenciación cial con una marcada congestion venosa (imagen 3). Tras la
entre priapismo isquémico o no isquémico resulta complica- exploración se realizó un tratamiento urgente de soporte,
da de realizar y no es imprescindible para el enfoque tera- procediéndose al lavado del pene con suero salino, aplica-
péutico. Si es importante la valoración de la urgencia, basada ción de gel lubricante y reintroducción parcial dentro del
en el estado del animal, la presencia de dolor y, fundamen-
talmente, la consideración del estado del pene. El priapis-
mo isquémico es causante de importante dolor, además de
precisar una mayor urgencia terapéutica, mientras que en
el priapismo no isquémico el dolor es menor y el paso del
tiempo no tiene efectos tan catastróficos.2
5
Caso Clínico
prepucio. Se realizaron radiografías de columna, así como inició tratamiento con enrofloxacino (Baytril sabor 150mg,
análisis de sangre y orina, no detectándose más alteración Bayer, Sant Joan Despí) a dosis de 5mg/kg/12h y colocación
que la existencia de leucocitos en orina (6 por campo). Se de collar isabelino con la recomendación de revisar en 24
consideró un diagnóstico inicial de priapismo idiopático o horas. El paciente no acude nuevamente a consulta hasta
secundario a una infección urinaria (debido a la presencia pasados 2 días, momento en el que el pene presenta colora-
de leucocitos en orina). ción violácea, con zonas claramente isquémicas (imagen 4).
La decisión terapéutica en ese momento fue proceder a la
Como tratamiento se aplicaron inyecciones intraca- amputación del pene y realizar orquidectomia y uretrosto-
vernosas de metoxamina a una concentración de 2 mg/ml mía preescrotal (imagen 5. El postoperatorio y la evolución
(Metoxamina wellcome, Wellcome farmaceutica S.A., Tres posterior fueron satisfactorios.
Cantos). Se inocularon inicialmente 4 ml, repartidos en 4
puntos; repitiéndose a la hora y a las 3 horas, momento Caso 2
en el que la erección disminuyó ligeramente, quedando el
pene bien protegido por la vaina prepucial. Estas inyeccio- Es remitido para evaluación Leónidas, pastor alemán de
nes, en contra de lo que pudiera parecer, no son molestas 12 años, de 40 kg de peso, entero con paraparesia no am-
para el animal, tolerándolas sin necesidad de sedación o bulatoria e incontinencia urinaria y fecal. El paciente había
anestesia. En contra de las recomendaciones de hospitali- sido diagnosticado previamente de estenosis lumbosacra
zación el propietario solicitó el alta voluntaria por lo que se (síndrome de cauda equina) por lo que estaba siendo me-
dicado con gabapentina (Gabapentina 400mg cápsula dura,
Rathiopharm España, Madrid) (10mg/kg/12h), cefalexina
(12,5mg/kg/12h) (Kefloridina forte, Ciclum S.L., Sant Just
Desvern) y prednisolona (0.4mg/kg48h) (Prednisona Cinfa,
Cinfa, Huarte). Durante el procesado de las pruebas com-
plementarias el paciente sufre una marcada erección que
no desaparece en las siguientes horas, aun a cuando el pene
es recolocado y lubrificado dentro de la vaina prepucial. Se
mantiene al animal con una infusión de buprenorfina para
controlar el dolor y proporcionar leve sedación. Durante su
hospitalización el paciente se produce un autotraumatis-
mo peneano con automutilización casi completa del pene
(imagen 6), provocado por el lamido incesante de la región
(consecuencia probable de la pérdida de sensibilidad). En
ese momento, dada la situación del paciente, los propietarios
optan por la eutanasia del mismo.
Discusión
Imagen 4. Automutilación peneana. Obsérvese la pérdida Aunque está descrita la recuperación espontánea de
casi total del pene por autotraumatismo. algunos pacientes caninos con priapismo, el tratamiento
6
Priapismo Canino: a proposito de 2 casos con mala evolución - M. Lázaro, I. de la Escalera
requiere por un lado la identificación y corrección de la con pseudoefedrina (1-2mg/kg/12h) es una alternativa
etiología subyacente, y por otro la terapia sintomática descrita de manera anecdótica en perros con priapismo
para evitar la desecación y necrosis del pene.4 Los cuida- de bajo flujo. En aquellos casos en los que exista un daño
dos de soporte del pene requieren su higiene periódica, la severo del pene, la amputación del mismo, acompañada
aplicación de lubricantes que impidan su desecación y el de uretrostomia escrotal o preescrotal puede ser la única
uso de collares isabelinos para evitar el autotraumatismo alternativa. La uretrostomía perineal debe evitarse siempre
por lamido. Es determinante la urgencia en tomar medidas que se pueda en los perros, ya que con frecuencia es causa
en las primeras horas tras la aparición del proceso, pues de dermatitis muy complejas de corregir.5
el paso del tiempo complica enormemente el pronóstico
y limita las opciones terapéuticas. Desde el punto de vista En los 2 casos presentados, las características clínicas y
farmacológico se ha demostrado la eficacia de fármacos de manejo que presentaban los pacientes (escaso seguimien-
α-adrenérgicos como la fenilefrina (no disponible en nues- to y colaboración del propietario en un caso y disfunción
tro país), etilefrina, efedrina y pseudoefedrina (fármacos neurológica grave en el segundo) condujeron a los malos
usados en rinitis, asma y otros procesos alérgicos), me- resultados.
toxamina o adrenalina.2 La mayor eficacia se consigue con
inyecciones de etilefrina (2-6mg) o metoxamina (2-10mg) Bibliografía
en los cuerpos cavernosos, siendo recomendable el aspi- 1. Kustritz MV, Olson PN. Theriogenology question of the month. Priapism or
rado previo de la sangre de los cuerpos cavernosos. Los paraphimosis. J Am Vet Med Assoc 1999;214:1483-1484.
pacientes deben ser monitorizados por los posibles efectos 2. Lavely JA. Priapism in dogs. Top Companion Anim Med 2009;24:49-54.
cardiovasculares adversos. En medicina humana está des-
3. Root Kustritz MV. Disorders of the canine penis. Vet Clin North Am Small
crito como tratamiento del priapismo de bajo flujo el uso de
Anim Pract 2001;31:247–257.
inyecciones repetidas durante largos periodos de tiempo
(varias semanas o incluso meses) hasta que el proceso se 4. Enfermedades del pene y el prepucio. En: Feldman y Nelson: Endocrino-
logía y reproducción canina y felina (3ª ed.). Buenos Aires, Inter.-Medica
resuelva. Si la respuesta a las inyecciones intracavernosas 2007:1065-1073.
no tiene éxito en 48-72 h, en medicina humana se aconse-
5. Cirugía del aparato genital y reproductor. En: Fossum TW: Cirugía en pe-
ja una intervención quirúrgica para crear shunt entre los queños animales (3ª ed.). Buenos Aires, Inter.-Medica 2009:702-774
cuerpos cavernosos y la vena safena. La medicación oral
El ritual de la consulta
Asociación
Madrileña de
GALERÍAS
Veterinarios de
Animales de
Compañía
Información
Anual de AMVAC Sistema
hemolinfático, inmunología y
DE FOTOS el lector para poder verla desde
nº7 -2014
enfermedades infecciosas
LINKS tu ordenador en:
Actualidad de los desplazamientos sin ánimo
DIRECTOS
D
comercial de los animales de compañía
www.axoncomunicacion.net
Uso correcto de los antibióticos INTERACTIVA
i Agenda
g Noticias
ANIMACIONES
i
t
Y ADEMÁS...
a
l ...Incluye:
sistente
en centro
sistente
en centro
sistente
en centro
nº 52 - 2014
• El corazón
• Problemas de
eliminación y
marcaje en gatos
• Importancia
psicológica de
los animales de
compañía 2
• ANAVET
52
sistente
• Actualidad
• Agenda
52
Ahora síguenos en:
AYUDA
INCLUYE en centro
Siguenos en
Farmacocinética del Cimicoxib en perros
sanos y con enfermedad renal
E. Jeunesse, H. Lefevre, J. Braun, M. lacroix, M. Schneider.
1.- (Veterinaria, Research Scientist), (Veterinario, Nutritionist),
2.- Research Group, Affinity Petcare, S.A. E. Jeunesse,
H Lefevre,
Farmacocinética del cimicoxib en perros sanos y J Braun,
Cimicoxib es un antiinflamatorio no esteroideo (AINE). Como la mayoría de los AINEs tiene un importante
con enfermedad renal.
metabolismo hepático y sus metabolitos son principalmente eliminados por heces.MLos
M lacroix,
AINEs como
Schneider.
el cimicoxib se prescriben frecuentemente en perros mayores que sufren osteoartrosis. Estos perros
Data on file, registro EMEA
pueden tener enfermedad renal subclínica. Se sabe que los AINEs son fármacos potencialmente
nefrotóxicos, ya que disminuyen la producción de prostaglandinas y prostaciclinas vasodilatadoras.
PorIntroducción
este motivo, es importante saber si la farmacocinétia de estos fármacos se ve modificada en
perros con alteraciones
Cimicoxib de la función
es un antiinflamatorio renal. (AINE). Como la mayoría de los
no esteroideo
AINEs tiene un importante metabolismo hepático y sus metabolitos son principalmente By
renales.
recuperacion posquirúrgico de dos semanas. Creatinina (µmol/L) [44-133] 71.1 +/-12.32 203.1+/-69.48 0.001*
• Posteriormente y tras un nuevo perido del lavado, Ca (mmolo/L) [2.4-3.0] 2.68 +/-0.1 2.87 +/-0.092 0.000*
• Tras su recuperación, se evaluaron los pará-
los perros con enfermedad renal recibieron Albúmina (g/L) [23-39] 30.6+/-1.4 28.5+/-1.26 0.033*
metros renales.
2mg/kg SID de cimicoxib durante 10 días, y
WBC (x 103) [6-17] 13.1 +/-2.48 10.6 +/-2.73 0.025*
se determinó la PK de cimicoxib a día 0 y 9.
• Posteriormente y tras un nuevo perido del lava- RBC (x106) [5.5-8.5] 6.6 +/- 0.57 6.1 +/-0.62 0.036*
• Modelo
do, de enfermedad
los perros renal: renal
con enfermedad bajo anestesia
recibieron
general HGB (g/dL) [12-18] 15.7 +/-1.32 14.0+/-1.51 0.002*
2mg/kg 24 se realizó
horas nefrectomía
de cimicoxib derecha
durante y
10 días,
electrocuagulación
y se determinó la PK del cortex renal
de cimicoxib a izquierdo.
día 0 y 9. Hct (%) [37-55] 43.8 +/-3.27 41.9+/-3.45 0.041*
• Evaluación de la función renal: tasa de MCHC (g/dL) [32-36] 35.7+/-0.62 33.5 +/-0.9 0.000.
• Modelo deglomerular
filtración enfermedad(GFR)renal: bajo anestesia
y flujo plasmático renal RDW-CV (%) [11.5-17.0] 16.5+/-1.15 15.1 +/-1.59 0.042*
general
efectivose(aclaramiento
realizó nefrectomía
plasmáticoderecha y elec-
de iohexol y
Linfo (x10 /µL) [1-4.8]
trocuagulación del cortex de
renal izquierdo. 4.3 +/-0.97 3.3+/-1.21 0.011*
3
aclaramiento plasmático PAH) (ERPF).
Mono (x10 3/µL) [0.2-1.4] 1.1 +/-0.36 0.67 +/-0.145 0.006*
• Hematologías y bioquímicas completas fueron
Baso (x10 /µL) [rare]
3
0.04+/-0.012 0.02+/-0.007 0.006*
realizadas al mismo tiempo.
* Clinicamente relevante
con enfermedad renal. M lacroix,
M Schneider.
Data on file, registro EMEA
Introducción
Cimicoxib es un antiinflamatorio no esteroideo (AINE). Como la mayoría de los
AINEs tiene un importante metabolismo hepático y sus metabolitos son principalmente By
Perfil
sabe de concentración plasmàtica media de iohexol Perfil de concentración plasmàtica media de PAH +/-
Perfil deque los AINEs
concentración sonmedia
plasmàtica fármacos
de iohexolpotencialmente
+/-SD nefrotóxicos, ya que plasmàtica
Perfil de concentración disminuyen laPAH
media de producción
+/-SD de
+/-SD vs. tiempo
prostaglandinas en y8 perros Beagle
prostaciclinas antes y depues
vasodilatadoras.
vs. tiempo en 8 perros Beagle antes y depues de la inducción
SD
Por vs.
este tiempo
motivo, en 8
es perros Beagle
importante antes
saber siy depues
la de
farmacocinétia
vs. tiempo en 8 perros Beagle antes y depues de la inducción
dedela inducción de
estos fármacos enfermedad
se verenal
de enfermedad renal
modificada en perros conlaalteraciones
inducción dede enfermedad
funciónrenal
la enfermedad
de renal.
renal
600 - 100 -
E. Jeunesse,
90 -
H Lefevre,
Objetivo del estudio
Farmacocinética del cimicoxib en perros sanos y
Perros sanos Perros sanos
500 -
80 -
Perros con enfermedad renal Perros con enfermedad renalJ Braun,
Concentración (µg/mL)
Concentración (µg/mL)
400 -
antes y despues de la inducción experimental60 de
- enfermedad renal moderada en perros. M Schneider.
300 - 50 - Data on file, registro EMEA
Metodología
By
40 - Resultados
200 -
•Perfil deIntroducción
8 perrosconcentración plasmàtica
adultos, edad media15de+/-4
iohexolmeses
+/-SD y30 - Resultados del modelo
Perfil de concentración de enfermedad
plasmàtica media de PAH +/-SD renal:
vs. tiempo
peso en 8
8.9 perros Beagle
+/-0.61 kg.antes y depues de la inducción 20 - vs. tiempo en 8 perros Beagle antes y depues de la inducción
100 -
Cimicoxib de es un antiinflamatorio
enfermedad renal no esteroideo (AINE). • Como
Disminución
la mayoríade ladeGFR
de enfermedadlos59% renaly ERPF 58%.
10 -
600 - • Evaluación de parámetros renales
AINEs tiene un importante metabolismo hepático a día 0, 100 - y sus metabolitosdeson principalmente
• Incremento BUN, creatinina, Ca y albúmina.
By
0- 0-
0 60 seguido --180de-240
-120 eliminados un periodo
por de lavado
--300 heces.
-360 Los AINEs
-420 de 3540
480 semanas.
como 600 el cimicoxib
0 90 - -120se --180
60 prescriben
-240 frecuentemente
--300 -360 -420 en 540 600
480
Perros sanos Perros sanos
500 - perros mayores que sufren osteoartrosis. Estos perros • pueden
Disminución tener del peso corporal.
enfermedad renal consubclínica.
enfermedad renal Se
• Tras el primer periodo de lavado los perros
Tiempo (min) Perros con enfermedad renal 80 - Tiempo (min) Perros
sabe que los AINEs son
recibieron cimicoxib a 2mg/kg SID PO durante fármacos potencialmente 70 - nefrotóxicos,
• Disminución ya que
de disminuyen
WBC, RBC, la
Hb,producción
HT, linfocitos,de
Concentración (µg/mL)
Farmacocinética: La PKno dese yobservaron cambios en ninguno de los parámetros PKs en
Concentración (µg/mL)
400 -
prostaglandinas
10 días. prostaciclinas
cimicoxib vasodilatadoras.
fue determinada 60 -
Por este motivo,
monocitos es
y importante
basófilos saber
tras la si la
inducciónfarmacocinétia
de
los perros decon
los dias estos 9.fármacos serenal
0 yenfermedad ve modificada
inducida. en perros con alteraciones
enfermedad derenal.
la función renal.
300 - 50 -
Discusión
• Despues de unSanos
segundo periodo de lavado
del cimicoxib no se vio alterada. La meta-
Enfermos renales es mayoritariamente
Objetivo del estudio 40 -
bolización del cimicoxib
200 - de dos semanas los perros fueron sometidos Parámetro Perros sanos Enfermos renales Valor P
El modelo •
a cirugía
de enfermedad
Determinar renal
parámetros PKsfue deefectivo
cimicoxib a
30 -
hepática
2mg/kg (90%)
SID tras y no
su se observa
administarción acumulación
oral durante 10 días,
Parámetro PK para la Díainducción
0 experimental
Día 9 de Día 20 -0 GFR (mL/kg/min)Día 9 2.5 +/- 0.38 Valor1.0 P +/- 0.32 <0.001*
100 dado
- que disminuyó
antes y la
despues GFRde y
la ERPF
inducción
enfermedad renal. Seguido de un periodo de más de de
experimental cimicoxib
de enfermedad tras su
renal administración
moderada en repetida
perros.
unC 50% en relación
(µrecuperacion
g/L)
a los valores
posquirúrgico
577.6+/-225.52 deiniciales.
dos semanas.
737.8+/-239.26
Aun tanto en perros
10 - ERPF (mL/min/kg)
582.8+/-237.84
sanos
610+/-217.73
como
6.7+/-1.24
en perros <0.001*
2.7 +/-0.83
>0.05
con
0 con estas alteraciones, la farmacocinética enfermedad renal.
max
-
• Tras Metodología
su recuperación, se evaluaron los parámetros 0 -
Urea (mmol/L) Resultados
[1.6-10.9] 6.2+/-2.64 13.9+/-4.90 0.000*
0 60 -120 --180 -240 --300 -360 -420 480 540 600 0 60 -120 --180 -240 --300 -360 -420 480 540 600
Tmax (h)renales.
*
3.8 adultos,
+/-2.42 edad
4.0+/-2.14 4.5+/-1.77 4.2+/-2.98
Resultados
[44-133] 71.1del >0.05
modelo
yCreatinina (µmol/L) (min) de enfermedad renal:
• 8 perros 15 +/-4 meses +/-12.32 203.1+/-69.48 0.001
Tiempo (min) Tiempo
peso 8.9y +/-0.61
• Posteriormente kg. perido del lavado,
tras un nuevo Ca (mmolo/L) [2.4-3.0] 2.68 +/-0.1 2.87 +/-0.092 0.000 *
• Disminución de la GFR 59% y ERPF 58%.
Farmacocinética:
AUCO-24h µg/L) con
los(h*perros
Farmacocinética:
• Evaluación no de
no se parámetros
observaron
3518+/-982.5 4240+/-1038.4
se observaron
enfermedad cambios
a día en
3980+/-1552.0
cambios
renal recibieron
renales ninguno
4785+/-1989.4
en ninguno de los30.6+/-1.4
>0.05
de los parámetros
0, Albúmina (g/L) [23-39] parámetros PKs en0.033
28.5+/-1.26 los*
• Incremento de BUN, creatinina, Ca y albúmina.
los 2mg/kg
perros con
perros SID
con
seguido de
enfermedad cimicoxib
enfermedad
de un periododurante
renalrenal
de 10
inducida.días,
inducida.
lavado de 3 y
semanas.
Parámetro AUC ratio D9/D0: WBC (x 103) [6-17] 13.1 +/-2.48 10.6 +/-2.73 0.025*
se determinó la PK de cimicoxib a día 0 y 9. • Disminución del peso corporal.
• Tras
- Sanos: AUC el AUC
D9/ primer periodo
D0= de lavado losValor
1.27+/-0.363 próximo
perros a 1=
RBC (x106) Ausencia 6.6
[5.5-8.5] de+/-
acumulación
0.57 de
6.1 +/-0.62 0.036*
• Modelo de
0-24h
recibieron Sanos
enfermedad
0-24h
cimicoxib renal:
a bajo
2mg/kg anestesia
SID PO cimicoxib
durante en perros Enfermos
• sanos
Disminución
o con renales
de WBC, RBC,
enfermedad renal. Hb, HT, linfocitos,
- E. renales:
generalAUC D9/ AUCnefrectomía
D0= 1.22+/-0.367 HGB (g/dL) [12-18] 15.7 +/-1.32 14.0+/-1.51 0.002*
10 se realizó
0-24h
días. de cimicoxibderecha
La PK 0-24h y
fue determinada monocitos y basófilos tras la inducción de
Parámetro PK
electrocuagulación
los dias 0 y 9. Día
del0 cortex renal izquierdo.
Día 9 Día 0 [37-55]enfermedad
Hct (%) Día+/-3.27
43.8 9
renal. Valor P 0.041*
41.9+/-3.45
Discusión
• Evaluación
El modelo •deDespues dede
enfermedad la un
función
segundo
renal renal:
fue tasadado
periodo
efectivo delavado
de
MCHC (g/dL) [32-36]
que disminuyó la GFR y ERPF más de un
35.7+/-0.62 33.5 +/-0.9 0.000.
C
50% (µ g/L)
filtración
max en relación
577.6+/-225.52
glomerular (GFR)
a lossemanas y flujo
valores iniciales. 737.8+/-239.26
plasmático
Aun renal
con estas 582.8+/-237.84
alteraciones,
RDW-CV (%) la 610+/-217.73
farmacocinética del sanos
cimicoxib >0.05
de dos los perros fueron sometidos Parámetro
[11.5-17.0] Perros
16.5+/-1.15 Enfermos renales
15.1 +/-1.59 0.042* Valor P
efectivo
no se vio (aclaramiento
alterada.
a cirugíaLa para laplasmático
metabolización
inducción de
del iohexol y esde
cimicoxib
experimental mayoritariamente
3 GFR (mL/kg/min)hepática (90%) y no se
Linfo (x10 /µL) [1-4.8] 2.5
4.3 +/-0.97 +/- 0.38 1.0
3.3+/-1.21 +/- 0.32
0.011* <0.001*
Tmax (h)
observa aclaramiento
acumulación plasmático
enfermedad 3.8
de +/-2.42
cimicoxib
renal. de PAH)
Seguido (ERPF).
tras 4.0+/-2.14
su un periodo de4.5+/-1.77
deadministración repetida tanto en 4.2+/-2.98 perros sanos como en >0.05
ERPF
Mono (x10 3/µL) (mL/min/kg) 1.1 +/-0.36
[0.2-1.4] 6.7+/-1.24 2.7 +/-0.83
0.67 +/-0.145 0.006* <0.001*
perros con enfermedad
• Hematologías
recuperacion renal.
y bioquímicas
posquirúrgico de dos
completas semanas.
fueron
Urea/µL)
(mmol/L)
[rare] [1.6-10.9] 6.2+/-2.64 13.9+/-4.90 0.000*
(h*•µTras
g/L) su recuperación,
tiempo.se evaluaron los parámetros Baso (x10 0.04+/-0.012 0.02+/-0.007
>0.05 0.006*
3
AUCO-24hrealizadas 3518+/-982.5
al mismo 4240+/-1038.4 3980+/-1552.0 4785+/-1989.4
renales. * Clinicamente relevante
Creatinina (µmol/L) [44-133] 71.1 +/-12.32 203.1+/-69.48 0.001*
CONCLUSIÓN
Parámetro •AUC ratio D9/D0:y tras un nuevo perido del lavado,
}
Parámetro AUC ratio D9/D0:
Posteriormente Ca (mmolo/L) [2.4-3.0] 0.000*
Valor próximo a 1= Ausencia de acumulación de
2.68 +/-0.1 2.87 +/-0.092
- Sanos: AUC D9/1.27+/-0.363
AUC D0= 1.27+/-0.363 Valor próximo a(g/L)
1=[23-39]
Ausencia30.6+/-1.4
de acumulación de 0.033*
loslosAINEs
perros con enfermedad renal recibieron
- Sanos: AUC0-24hD9/ AUC0-24hD0=
Aunque son fármacos
de cimicoxibcimicoxib
0-24h 0-24h potencialmente en perros
nefrotóxicos sanos
Albúmina
o con
este estudio enfermedad
muestra renal.
que la 28.5+/-1.26
2mg/kg
- E. renales: AUC0-24hD9/
- farmacocinética
E. renales: AUC0-24h
SID
AUC0-24hD0= 1.22+/-0.367
delD9/ AUC0-24hno
cimicoxib D0=
durante 10 días,
se1.22+/-0.367
cimicoxib
y en perros
ve afectada en perros con enfermedad
sanos o con enfermedad renal.
WBC (x 103) [6-17]renal moderada.
13.1 +/-2.48 10.6 +/-2.73 0.025*
se determinó la PK de cimicoxib a día 0 y 9.
Esto ofrece al veterinario una opción cuando el tratamiento con AINEs no[5.5-8.5]
pueda evitarse dado
PA355
El ser monitorizados
modelo de enfermedad dueños
renaldebieran
fue efectivo informados
dado de los posibles efectos
disminuyó la GFRadversos
y ERPF más de un
de en
estos electrocuagulación
fármacos, del cortex renal izquierdo. Hct (%) [37-55]
a lostales como vómitosAuny diarrea. En caso de observar la incrementos en losdel 41.9+/-3.45
43.8 +/-3.27 0.041*
CONCLUSIÓN
50% relación
noparámetros Evaluación
renalesLa
se vio •alterada.
valores iniciales.
de la función
o reacciones
metabolizaciónadversas,
con estas
renal:
el tratamiento
del cimicoxib
alteraciones,
debiera
farmacocinética
ser [32-36]
tasa de es mayoritariamente
MCHC (g/dL) interrumpido.
hepática
35.7+/-0.62 (90%)
cimicoxib
33.5y+/-0.9
no se 0.000.
filtración glomerular
observa acumulación (GFR) y flujo
de cimicoxib trasplasmático renal
su administración repetida tanto en perros
RDW-CV (%) [11.5-17.0] 16.5+/-1.15sanos15.1
como+/-1.59 en 0.042*
Aunque los AINEs
perros con son fármacos
efectivo
enfermedad potencialmente
(aclaramiento
renal. plasmático denefrotóxicos
iohexol y este 3
Linfo (x10 /µL) [1-4.8] 4.3 +/-0.97 3.3+/-1.21 0.011*
estudio muestra que laaclaramiento
farmacocinética del cimicoxib
plasmático no se ve afectada
de PAH) (ERPF).
en perros con enfermedad renal moderada. Esto ofrecefueron
al veterinario
Mono (x10 /µL) [0.2-1.4] 1.1 +/-0.36 0.67 +/-0.145 0.006*
3
que elser
tratamiento debe cimicoxib no se acumula en perros sanos. Aún así, los parámetros renales debieran
interrumpido.
PA357
ser monitorizados y los dueños debieran ser informados de los posibles efectos adversos
de estos fármacos, tales como vómitos y diarrea. En caso de observar incrementos en los
parámetros renales o reacciones adversas, el tratamiento debiera ser interrumpido.
Caso Misterioso
Historia clínica modificado, sin embargo, en los laboratorios en los que se realiza
diagnóstico parasitológico de forma rutinaria, o en aquellos casos
Es remitido a consulta un perro mestizo, hembra de 2 años, en los que se sospecha de la presencia de Giardia spp. todas las
castrada con peso de 29,3kg por un cuadro de diarrea líquida y muestras recibidas son analizadas también con la técnica de MIF
presencia de vermes en las heces sin que se apreciase pérdida de (mertiolato yodo formalina), método de elección para estos agen-
peso. Al paciente se le había desparasitado con Drontal Plus ® tes parasitarios. Los resultados que se detallan a continuación
(praziquantel, pamoato de pirantel y febantel) hacía mas de tres fueron obtenidos tras el procesado y lectura de las muestras. A
meses, estaba siendo alimentado con pienso de gama baja com- pesar de la consistencia semiforme de las heces y la ausencia de
prado en supermercado y convivia con otros perros en los que no formas parásitas macroscópicas en los días en los que se realizó
se ejercía control antiparasitario en el exterior de una casa. Tras la recogida, en el análisis microscópico se pudo observar la pre-
la exploración física completa del animal en la que no se observa- sencia de abundantes fibras vegetales, restos de alimento digeri-
ron alteraciones fisiológicas reseñables, se realizó la petición de do, sobrecrecimiento bacteriano moderado y similar en las tres
un coprológico seriado de tres días consecutivos para confirmar muestras, abundantes quistes de Giardia spp., huevos de Toxocara
o descartar la presencia de formas parásitas que pudiesen ser la canis y cuatro huevos del parásito representado en la imagen 1.
causa etiológica de la diarrea que sufría el paciente. La técnica Asimismo se evidenciaron numerosas levaduras (Cyniclomyces.
coprológica de elección en carnívoros es el método de Telemann guttulatus).
espurios?
10
NU
EV
O
La dieta que actúa sobre toda la articulación
específicamente formulada para
perros con sobrepeso
12
de parásito en tránsito, parásito espurio o pseudoparasitismo.
Estos parásitos transitan por el hospedador, sin que se realice su
establecimiento en el mismo y cuando son eliminadas las formas
parásitas pueden seguir siendo viables. Son organismos que ac-
cidentalmente entran en contacto con un hospedador, que no se
implantan, por lo que no tienen ninguna importancia clínica y por
tanto no se debe ejercer ningún control sobre ellos. Este es el caso
del hallazgo coprológico de los cuatro huevos de C. pectinata pecti-
nata. Distintos agentes etiológicos del grupo de los Anoplocefálidos
pueden ser encontrados en especies animales tan distintas como
los équidos, (Blanchard, 1849), orangutanes (Blanchard, 1891),
conejos (Goeze,1981) y roedores.3 En el caso de los carnívoros sólo
ha sido detectada la presencia del género Bertiella.4 El hecho de que
el carnívoro presentase estos huevos de cestodos, tras descartar la
presencia del género Bertiella (por tener características morfológi-
cas diferentes) hizo que se considerase este parásito como parásito
en tránsito o espurio. Este fenómeno de pseudoparasitismo ha sido
también estudiado en medicina humana donde se diferencia clara-
Imagen 3. Quistes de Giardia spp vista microscópica mente entre presencia de formas parásitas en heces como contami-
con objetivo 75X tras realizar la técnica coprológica de nación por consumo de productos animales sin control veterinario,
elección o método MIF. Puede apreciarse además la y presencia de verdaderas parasitaciones.5,6
presencia de restos de alimento y bacterias.
13
Caso Misterioso
Discusión nistración (tópica en lugar de oral), buscando productos anti-
En el presente caso clínico queremos destacar la importan- parasitarios de amplio espectro que cubran los parásitos más
cia de la identificación de los agentes etiológicos parasitarios pre- prevalentes y que sean eficaces.7 La resistencia antihelmíntica
sentes en el animal. La falta de consistencia en las heces o incluso podría ser responsable de fallos terapéuticos y falta de eficacia
pérdida total de la misma, como es el caso de la diarrea, puede del tra tamiento administrado, aunque en animales de compa-
deberse entre otras causas, a la presencia y consecuencia de la ñía no es tan relevante como pueda ser en équidos o rumiantes.
acción patógena de endoparásitos digestivos. Un endoparásito En nuestro caso clínico la presencia de más animales que no
digestivo no es solamente un parásito que tiene localización di- seguían ningún protocolo de desparasitación permitía que pu-
gestiva, sino todo aquel agente parasitario que en algún momento dieran estar parasitados y contaminando el medio ambiente.
de su ciclo biológico pasa por el tracto digestivo, y que por ende, Dentro del control de las parasitosis debemos comprender que
podemos diagnosticar mediante la utilización de métodos o téc- no sólo debemos tratar al hospedador parasitado, sino que
nicas coprológicas. En este caso, para la elección del tratamiento para evitar reinfecciones tenemos que aplicar unas medidas
antiparasitario se tuvo en cuenta tanto los ascáridos presentes higiénico-sanitarias adecuadas en el medio ambiente. Además,
en las muestras (Toxocara canis), como los protistas digestivos debemos recordar la resistencia de las formas parásitas en el
(Giardia spp.). Sin embargo no se tuvieron en cuenta los Anoplo- medio ambiente. En el caso de Giardia spp. la supervivencia es
cefálidos presentes en las heces por considerarse un parásito baja, ya que la falta de humedad hace que no puedan sobrevivir
espurio sin consecuencias clínicas. mucho tiempo. Sin embargo, los huevos de ascáridos, como los
de Toxocara canis, sobreviven largos periodos de tiempo ya que
Tras tener en cuenta los hallazgos laboratoriales obtenidos poseen tres cubiertas. Esta supervivencia es mayor en terrenos
tras el procesado de las heces, los agentes etiológicos detectados y con materia orgánica y en aquellos lugares sin acción directa
la edad del animal, se instauró un tratamiento antiparasitario con de la luz que deseca el medio y limita su supervivencia. Todos
producto nematocida, cestodicida y con actividad frente Giardia estos hechos hacen necesaria la interpretación epidemiológica
spp. El fármaco elegido fue febendazol durante 5 días y se realizó del problema parasitario, no sólo para poder solucionar el cua-
un análisis coprológico de revisión post tratamiento para la va- dro clínico, sino para prevenir posibles reinfecciones o apari-
loración de la eficacia del tratamiento. En las muestras de heces ción de enfermedades en los animales que convivan juntos. De
recogidas tras el tratamiento antiparasitario no se detectaron for- esta forma tras haber realizado el tratamiento antiparasitario
mas parásitas en ninguna de las muestras, la presencia de C. guttu- adecuado, en este caso con fenbendazol, que presenta actividad
lattus había disminuido y la consistencia de las heces era normal. frente Giardia spp y Toxocara canis, se realizó un análisis copro-
Para ejercer un control antiparasitario específico, se recomendó lógico post tratamiento para confirmar la eficacia del producto
la recogida de muestras de heces cada tres meses, para así poder antiparasitario. Se debe recordar además que deben cumplirse
identificar posibles problemas parasitarios, evitar su transmisión las medidas de control medio ambiental como la retirada de las
entre los animales que convivan juntos disminuyendo de manera heces, medidas de control sobre el hospedador como análisis
progresiva la contaminación del medio ambiente. Debido a los ha- coprológicos rutinarios cada 3-4 meses o desparasitaciones
llazgos encontrados durante el análisis microscópico de las mues- preventivas que evitarán que las formas parásitas eliminadas
tras también se valoró establecer un cambio en la alimentación con las heces en un animal, alcancen su forma infectante y pue-
con pienso de mayor calidad. dan parasitar a más hospedadores.
14
Así se hace...
15
Así se hace...
16
Colocación de tubo torácico
Debemos saber…
La toracocentesis en una técnica mediante la cual se consigue vaciar
el espacio pleural de líquido o de aire puncionando con una aguja o con un
catéter, bien con fines diagnósticos o terapéuticos. Es una técnica rápida
para la estabilización del paciente mientras se obtiene un diagnóstico.
Simplemente es necesario:
• Guantes estériles
• Aguja de palomilla o catéter intravenoso de 14-16G. Al usar una
aguja se corre más riesgo de perforar el parénquima pulmonar y al utili-
zar un catéter el riesgo disminuye puesto que es menos traumático pero
tiende a retorcerse dando lugar a un drenaje no adecuado.
• Llave de 3 vías con alargador
• Aguja de 20ml o 50ml
La preparación del paciente es idéntica a la del paciente que va a re-
querir un tubo torácico (vease Paso 1 – preparación del paciente). Una
vez preparado se debe localizar el 7º u 8º espacio intercostal. Si se trata
de un neumotórax la punción se realizará en la zona más dorsal y si es un
derrame la punción se hará en la zona más ventral del tórax. Se debe trac-
cionar la piel cranealmente desplazándola de tal manera que al terminar
la punción el orificio de la piel no coincida con el orificio de entrada a la
cavidad pleural (imagen 5A). Al realizar la punción introducir la aguja o
el catéter de forma paralela a la cavidad torácica para evitar lacerar el
parénquima pulmonar (imagen 5B). Una vez que se ha penetrado en la
cavidad torácica conectar la llave de tres vías junto con el alargador y
usar la jeringa para drenar el contenido (imagen 5C).
17
Últimas publicaciones en .... Medicina Interna
Introducción críticos debido a la gran demanda de requeri- gada. Como efectos adversos se encuentran
miento calórico. Aunque no esta confirmado la sedación, hiperexcitabilidad y efectos anti-
La inapetencia o anorexia es uno de que la suplementación de la dieta con vita- colinérgicos por lo que no se recomienda su
los primeros signos clínicos que pueden minas del grupo B prevenga la aparición de administración en pacientes con insuficiencia
mostrar los gatos enfermos por cualquier anorexia en gatos la facilidad de su uso hace hepática, renal o cardiaca, cuadros obstructi-
causa. Puesto que los gatos poseen reque- que su administración deba ser considerada vos intestinales o lipidosis hepática.
rimientos proteicos altos y dependen de las en todos los gatos inapetentes.
proteínas para la gluconeogenesis, se debe 4.) Glucocorticoides como la pred-
evitar una malnutrición prolongada ya que Opciones farmacológicas nisolona (0.25-0.50mg/kg/24-48h PO)
ésta puede ser más perjudicial que la propia para el estímulo del apetito Solo se debe considerar su uso si ade-
enfermedad subyacente (por ejemplo pro- más deseamos alguno de sus otros efectos
1.) Anabolizantes como la nandro-
duciéndose un compromiso inmunitario, (anti-inflamatorio, inmunosupresor o anti-
lona (2.5mg/kg IM cada 2-3 semanas).
retraso en la curación de heridas y altera- neoplásico). Deben ser utilizados con cuida-
ciones del metabolismo hepático o lipidosis El balance de nitrógeno positivo al que do en pacientes con diabetes mellitus o con
hepática). Por este motivo una de las metas dan lugar estos fármacos en animales debili- enfermedad cardiovascular.
durante el diagnóstico y tratamiento de la tados se ha demostrado que tiene un efecto
enfermedad subyacente debe ser el correc- de estimulante del apetito de larga duración 5.) Acetato de megestrol (1mg/
to aporte nutricional del paciente. pero menos pronunciado y predicible que kg/12-24h PO)
con glucocorticoides o benzodiacepinas. Sus
Sus numerosos efectos adversos y con-
Estimulación del apetito efectos adversos son múltiples y no deben
traindicaciones hacen que no se recomienden
ser utilizados en pacientes con hipercalcemia,
Es importante no utilizar los estimu- actualmente como estimulantes del apetito.
insuficiencia hepática, enfermedades cardio-
lantes del apetito como una sustitución al vasculares, insuficiencia hipofisaria, nefritis o 6.) Mirtazapina (dosis descritas
diagnóstico de la patología subyacente y a con carcinomas mamarios o prostáticos. desde 1.88mg/gato/12-24h hasta
su tratamiento específico. Debe mostrarse 3.5mg/gato/72h)
especial atención al control de la analgesia, 2.)
Benzodiacepinas como el
tránsito intestinal, fiebre y náuseas antes de la Diazepam (0.05 - 1mg/kg IV lento) o el En dos estudios con gatos sanos jóve-
administración de estos medicamentos. Los oxacepam (0.25-2.5mg/kg/12h PO). nes se observo que la dosis de 1.88mg/gato
estimulantes del apetito deben considerarse En el ámbito hospitalario se recomienda era eficaz como estimulante del apetito. El
en las siguientes situaciones: durante el pro- su uso por via intravenosa ya que vía oral son efecto farmacológico se produce entre las 8
ceso diagnóstico de corta duración, cuando menos efectivos. La ingesta de alimento co- y 36 horas de su administración. Puesto que
la anorexia es moderada y no exista impe- mienza a las 20 minutos de su administración los animales con insuficiencia renal tienen
dimento físico para la prehensión o ingesta, pero su efecto es de poca duración. Como efec- un retraso en el aclarado del fármaco se debe
cuando se sospeche de una causa ambiental o tos adversos se debe considerar la posibilidad administrar cada 48 horas. Se debe utilizar
conductual de la anorexia, mientras se resuel- de reacción hepatotóxica idiosincrásica (tras con precaución en pacientes con diabetes
ve la causa primaria de una enfermedad no su administración por via oral) que es casi mellitus, insuficiencia renal (aunque su uso
crítica y en aquellos pacientes crónicamente siempre mortal, por lo que no deben ser uti- esta descrito en pacientes con enfermedad
enfermos en los que se deben administrar lizadas en pacientes con disfunción hepática. renal crónica estable en los que se observó
tratamientos paliativos. Se deben calcular las un incremento significativo del apetito y de
necesidades energéticas diarias y si pasados 3.) Ciproheptadina (0.2 – 4mg/ peso tras su administración cada 48 horas
2-3 días después del uso de estimulantes del kg/12h PO) durante 3 semanas), insuficiencia hepática o
apetito no se logra una nutrición adecuada Es el fármaco mas utilizado como esti- en administración conjunta con seleginina o
debe plantearse otro tipo de nutrición asisti- mulante del apetito en gatos aunque su efecto tramadol, ya que pueden provocar un síndro-
da (enteral) tal y como sucede en los paciente puede decaer tras su administración prolon- me serotoninérgico.
Revision realizada por Ana Rios Boeta, coordinadora del Área de pequeños animales del
Hospital Clínico Veterinario de la Universidad Alfonso X el Sabio
18
Asociación entre la salud oral e infección por
retrovirus en gatos
Association between oral health status and retrovirus test results in cats
Kornya MR, Little SE, Scherk MA, Sears WC, Bienzle D.
J Am Vet Medic Assoc 2014,245:916-922
Objetivo previa frente al virus de la inmunodeficien- con un test positivo a FIV, comparado con el
cia. Los gatos fueron clasificados en función riesgo a padecer otros problemas orales o au-
Puesto que existen múltiples factores de su salud oral en las siguientes categorías: sencia de enfermedad oral. La estomatitis fue
(como la flora bacteriana oral, la dieta, la hi- animales sanos, animales con enfermedad la patología mas frecuente en aquellos gatos
persensibilidad a antígenos de la placa, las in- inflamatoria oral (gingivitis, periodontitis que padecían una infección por FIV. Los gatos
fecciones víricas y el estado inmunitario) que y estomatitis) y animales con otras lesiones con cualquier patología inflamatoria oral tu-
se han considerado como contribuyentes a la (reabsorción, placa dental, lesiones traumá- vieron más riesgo de ser positivos al test fren-
enfermedad oral inflamatoria en gatos el ob- ticas o neoplasias). También se registró la te a FeLV que los gatos sin enfermedad oral.
jetivo del estudio presente es el de determinar edad, sexo y resultados de test ELISA frente En gatos seronegativos la prevalencia de la
la asociación entre el estado de salud oral y la a los retrovirus FeLV y FIV. enfermedad oral se incrementa con la edad.
seropositividad a FeLV y FIV en esta especie.
Resultados Conclusiones y
Material y métodos Del total de 5719 gatos, 237 (4,6%) relevancia clínica
Estudio transversal realizado en 5179 y 186 (3,6%) fueron positivos a FIV y FeLV
gatos evaluados por veterinarios (ya sea por respectivamente, el 20,7% tenían gingivitis, Los animales con enfermedad infla-
su trabajo en clínica veterinaria como en el 11,1% periodontitis, el 3,9% estomatitis matoria oral tienen más posibilidades de
centros de recogida) que fueron formados y el 4,9% padecían otros trastornos orales. ser seropositivos a retrovirus por lo que
a través de Internet para valorar, evaluar y En cualquier rango de edad, la enfermedad se recomienda analizar a aquellos gatos
puntuar la salud oral de los gatos de los cua- oral inflamatoria se asoció con un riesgo sig- que presenten esta patología con el fin
les no había conocimiento de vacunación nificativamente mayor en aquellos pacientes de iniciar un tratamiento adecuado.
19
Últimas publicaciones en .... Medicina Interna
Tiempo de supervivencia a largo plazo y calidad de
vida en perros con signos clínicos asociados a shunt
portosistémico tras tratamiento médico o quirúrgico
Long-term survival and quality of life in dogs with clinical signs associated
with a congenial portosystemic shunt alter surgical or medical treatment
Greenhalgh SN, Reeve JA, Johnstone T, Goodfellow MR, Dunning MD, O´Neil EJ, Hall EJ, Whatsi PJ, Jeffery ND
J Am Vet Med Assoc 2014:245:527-533
20
1. ¿Qué patología es susceptible de ser confundida con
priapismo?
a. Autotraumatismo peneano
b. Hematoma uretral
c. Parafimosis
d. El priapismo es inconfundible
d. Las metilxantinas
c. Ambos
b. Método Bowman
c. MIF
d. Telemann modificado
21
6. ¿Cuándo se debe colocar un tubo de drenaje torácico?
c. Cuando exista contenido líquido o gaseoso en cavidad torácica que impida la expansión del parénquima
pulmonar
b. El 8º espacio intercostal
a. Al igual que con el tubo torácico se realiza a través del 8º espacio intercostal
b. Permite la extracción de contenido de cavidad torácica de manera continua, su fijación se realiza de manera
similar a la del tubo torácico
c. Indica hiperadrenocorticismo
c. Los gatos con patología inflamatoria oral tienen mas probabilidades de ser positivos frente a retrovirus
Soluciones en la página 20
22
Normas de publicación
La revista Centro tiene como objetivo publicar artículos cien- los cambios editoriales. Los artículos que no reúnan los
tíficos que versen sobre medicina y cirugía de los animales de aspectos formales y de estructura o que no sean de inte-
compañía y que tengan preferentemente un carácter práctico y rés científico serán rechazados y devueltos al autor.
novedoso. El artículo deberá ser enviado a la dirección amvac@
amvac.es para su remisión a los editores y comité editorial.
Información general para preparar los
La revista CENTRO publica manuscritos que pueden ser re- manuscritos
dactados bajo diversos formatos:
Estilo
Artículos de Revisión. Trabajos de revisión bibliográfica Para la escritura del artículo debe de emplearse el formato
y actualización sobre un determinado tema. Por norma Microsoft Word (.doc). Los artículos deben de escribirse a
general, estos manuscritos serán solicitados por el Comite doble espacio y con márgenes de 3 cm superior, inferior y
editorial a los autores que se estimen convenientes. ambos lados. La fuente será Time Roman 12p. Las líneas del
manuscrito deben de enumerarse de forma continua, así
Artículos Originales. Artículos versados sobre un proyecto como las páginas. Los artículos originales no deberán tener
de investigación. más de 4500 palabras, la descripción del caso clínico no mas
de 2500 palabras y las revisiones bibliográficas unas 5000
Descripción de casos clínicos. Artículos que describen una palabras. Las referencias bibliográficas, leyendas de figuras
patología que por su rareza o excepcionalidad merezcan ser y tablas quedan excluidas del número total de palabras. Para
publicados. Dado el caracter fundamentalmente divulgativo
referirse a productos, equipos y fármacos se identificaran
que presentará la revista, no será necesario que el caso sea
con el nombre genérico y entre paréntesis el nombre comer-
el primero descrito de su clase, bastará que sea una caso de
cial, laboratorio y ciudad del mismo si procede.
presentación infrecuente siempre y cuando en la discusión
del mismo se aporten datos de utilidad para el clínico. En este
formato también se pueden recoger casos en los que se quiera Estructura general de un artículo original y
describir la utilización de una técnica novedosa en el diagnós-
tico o tratamiento de una patología concreta.
descripción de casos clínicos
Caso misterioso. En esta sección se aportarán los datos de 1. Página del título
la historia clínica, examen clínico y pruebas complementa-
Página del Título del manuscrito en la primera página. En
rias para posteriormente plantear cuestiones que el clínico
esta página se debe incluir el nombre de los autores, di-
deberá resolver.
rección, clínica o institución en la que ejercen así como un
medio de contacto con el autor principal (generalmente e-
mail). El título debe ser breve y adecuado al contexto del
Publicación previa y originalidad manuscrito. Deben evitarse títulos excesivamente largos y
Los artículos originales no pueden haberse publicado o ha- los que no reflejen con exactitud el contenido del artículo.
ber sido aceptados para su publicación en ninguna revista El título debe de escribirse en español y en inglés.
nacional o internacional, ya sea en parte o en su totalidad. En
lo que a los trabajos de revisión se refiere, el comité editorial
determinará en cada caso si se aplica esta exigencia o no. La 2. Resumen
dirección de la revista (junta de AMVAC) se reserva el dere- Resumen del trabajo en castellano (máximo 300 palabras). El
cho de rechazar cualquier artículo en base a motivos éticos, resumen debe indicar los objetivos del trabajo, la metodología
en especial cuando los ensayos descritos hayan sido motivo usada y los principales resultados y conclusiones, enfatizando
de sufrimiento injustificado para los animales. las aportaciones y los aspectos novedosos del trabajo.
Este resumen debe estar traducido al inglés.
23
Resultados. Deben describir únicamente los datos obtenidos
en las pruebas realizadas o estudios estadísticos de los mis- 9. Conflicto de intereses y fuentes de financiación
mos. No deben incluirse una interpretación de los mismos ya Los autores deberán declarar la fuente de financiación re-
que eso se deberá desarrollar en el apartado de discusión. Los cibida así como los posibles conflictos de interés.
resultados se deben presentar incluidos en el texto o en forma
de gráficas o tablas que los apoyen de una manera gráfica. Revisiones
La estructura de los artículos de revisión será determinada
Discusión. En esta sección el autor presenta una interpre- por el propio autor, adaptándose esta a las necesidades re-
tación de los resultados en el mismo orden que los resulta- queridas por el artículo.
dos. El autor deberá comparar y confrontar sus resultados
con los de otros autores y extraer de ellos las conclusiones.
El caso misterioso
Cuando el manuscrito trate sobre la presentación de un El objetivo del caso misterioso es el de dar a los lectores la
caso clínico, los apartados del mismo serán: introducción, oportunidad de evaluar sus conocimientos sobre un caso
descripción del caso clínico y discusión concreto y la interpretación de las pruebas complementarias
utilizadas en el diagnóstico de dicho caso (radiografías, eco-
grafías, electrocardiogramas, imágenes de tomografia com-
5. Agradecimientos puterizada o resonancia magnética, pruebas electrofisiológi-
cas etc...).
6. Bibliografía Para ello el autor deberá incluir la historia clínica del caso
Cualquier afirmación que se haga en el artículo y que no se y las pruebas complementarias (entre 1 y 3 imágenes) que
desprenda de los resultados del mismo, debe ir acompañada permitieron el diagnóstico del mismo.
de su correspondiente cita bibliográfica. Estas referencias se
ordenarán al final del artículo según su aparición en el texto, El texto deberá ser organizado bajo los epígrafes
recibiendo un número consecutivo en función de su orden de siguientes:
aparición. Estos números se incluirán en el texto en formato
de superíndice. • Historia clínica
• Pruebas complementarias
• Preguntas formuladas al lector
Estilo de la Bibliografía • Tratamiento y evolución
Revistas: • Discusión
nombrar a todos los autores siempre que sean menos de
seis. Si son más, nombrar a los tres primeros y luego añadir La discusión deberá estar focalizada en describir como
et al.: los hallazgos de las pruebas complementarias realizadas
Lewis DD, Hosgood G. Complications associated with the permitieron el diagnóstico de la patología. En la discusión
use of iohexol for myelography of the cervical column se podrán aportar nuevas imágenes que permitan aclarar
in dogs: 66 cases (1988-1990). J Am Vet Medic Assoc o mejorar el entendimiento de la patología en cuestión o
1992;200:1381-1384. su comparación con otras técnicas diagnósticas.
Libros: Las imágenes deberán ser enviadas por duplicado (con y sin
Antinoff N: Musculoskeletal and neurological diseases, in: marcas identificativas). Aquellas que tengan marcas identifi-
Quesenberry KE, Carpenter JW (eds): Ferrets, rabbits and cativas deberán contener una leyenda explicativa de las mis-
rodents, clinical medicine and surgery. (ed 2 rev). St. Louis, mas.
MO, Saunders/Elsevier, 2004.
El formato del texto deberá seguir las mismas reglas que
los artículos originales y descripción de casos clínicos.
7. Tablas La bibliografía no deberá superar las 5 referencias.
Las tablas deben incluirse como archivos diferentes al tex-
to. Deben de estar numeradas en el orden que aparecen
en el texto y sus leyendas irán incluidas después del texto.
24
st a
H a
meses
De protección y tranquiliDaD
es el único antiparasitario
externo con una duración de
hasta 8 meses.
• Combinación sinérgica de Imidacloprid y Flumetrina.
• Nueva e innovadora forma de protección.
• Efecto repelente frente a garrapatas demostrado.