CV 64 Revista Completa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

Revista de la

Asociación
Madrileña de
Veterinarios de
Animales de
Compañía

nº 64 - 2014

Revista de la
Asociación
Madrileña de
Veterinarios de
Animales de
Compañía

• Caso Clínico:
Priapismo Canino: a
proposito de 2 casos con
mala evolución

M. Lázaro, I de la Escalera

• Caso misterioso...: ¿Qué


es un parásito espurio?
N. Fernández,
A. Pérez-Higueras

• Así se hace...:
Preparación del campo
quirúrgico
C. Sanchez-Mellado

• Últimas publicaciones
en .... Medicina Interna
Con Buey

RENAL

RENAL
¿Ha perdido
SELECT
su apetito?
Haz que lo recupere
RENAL
SPECIAL

Nuevas
dietas renales

Nuevas opciones de texturas y perfiles aromáticos


IN NUEVO NUEVO
N
Nuevas respuestas nutricionales en los CROQU
ETA
C
O
V A OBLE TEXTURA
ON

productos Renal Feline; cada una de ellas


D

CI ÓN

con todos los beneficios terapéuticos


demostrados en nuestras fórmulas.
1cm

Croqueta con doble textura


solo en Renal Select
Estas dietas ofrecen mayor variedad para NUEVO

satisfacer las preferencias individuales,


estimulando el apetito y asegurando la
máxima satisfacción. NUEVO

Para más información contacta con tu delegado de Royal Canin.


COMITÉ EDITORIAL
• Dirección: • Dermatología:
Carmen Lorente Carmen Lorente
Isidro Mateo Cristeta Fraile
Laura Ordeix
• Medicina interna:
• Neurología:
Mª Dolores Tabar
Isidro Mateo
Guadalupe Miró Alejandro Luján
Ángel Sainz
Alberto Barneto • Exóticos:
Antonio Peña Jaume Martorell
Pilar González-Iglesias Sitges
• Patología clínica:
Josep Pastor • Diagnóstico por imagen:
Maria Luisa Fermín Vicente Cervera
Alejandro Casasús
• Cirugía: Editorial .................................................................................. 3
• Oncología:
Tomás Guerrero
Juan Borrego
Andrés Sánchez Elena Martínez de Merlo
José Luis Puchol
Víctor Fernández • Etología:
Jaume Fatjo Caso Clínico
• Oftalmología: Pablo Hernández
Priapismo Canino: a proposito de 2
Teresa Peña
Manuel Villagrasa
• Anestesia: casos con mala evolución
Ignacio Álvarez
Javier Esteban
Verónica Salazar M. Lázaro, I. de la Escalera..................................................... 4
• Cardiología: • Reproducción:
Gemma Fraga Antonio Arciniega
Pedro Esteve Manuel Lázaro
Susana García Pérez de Ayala Josep Arús
Caso Misterioso
¿Qué es un parásito espurio?
JUNTA DIRECTIVA DE AMVAC
N. Fernández, A. Pérez-Higueras......................................... 10
PRESIDENTE:
Andrés Sánchez Carmona
VICEPRESIDENTE:
César A. Rodríguez López
SECRETARIO:
Carlos Núñez-Castelo Baeza
Así se hace...
TESORERO:
Gerardo San Agustín Rubio
Colocación de tubo torácico
VOCALES:
Sánchez-Mellado C. ........................................................... 15
Nieves Rojo González
Víctor Fernández Fraile
Isidro Mateo Pampliega
Paula Valdivielso Parra
Pablo Mantilla Ortiz
Últimas publicaciones en ....
SECRETARÍA Y SEDE SOCIAL:
C/ Maestro Ripoll, 8 - 28006 Madrid Medicina Interna.............................................................18
Tel.: 91-563 95 79 - Fax : 91-745 02 33
E-mail: amvac@amvac.es
http: www.amvac.es

EDITAN: Autoevaluación ............................................................ 21


AMVAC
Y
AXÓN COMUNICACIÓN
E-mail: axoncomunicacion@axoncomunicacion.net Normas de Publicación ........................................... 23
902 36 39 34 Ahora síguenos en:
Dulcinea 42 -4ºB
28020-Madrid
PUBLICIDAD:
AXÓN COMUNICACIÓN
E-mail: axoncomunicacion@axoncomunicacion.net
www.axoncomunicacion.net

Depósito legal: M-15338-2004


ISSN: 1697-6959
Editorial

La utilidad de Internet para el veterinario clínico.

Terminando el año 2014 suena ya casi prehistórico decir que Internet está al alcance
de todos y que ha revolucionado la vida personal y profesional de la mayoría de nosotros los
veterinarios, tanto en la manera que tenemos de comunicarnos entre nosotros como con los
propietarios de nuestros pacientes. En la actualidad es raro que hagamos un informe y no lo
enviemos por correo electrónico o que nuestros clientes nos conozcan a través de la página
web de nuestra clínica u hospital. Decir que esta página web es un escaparate a nuestros
servicios y debe ser optimizada para que atraiga al potencial cliente es también algo que
todos sabemos.

Esta editorial quiere hacer hincapié en otro aspecto muy importante que puede
tener Internet en la profesión, en este caso desde una perspectiva más científica y menos
comercial. Decíamos en la anterior editorial de la revista Centro que “la utilidad de las
revistas científicas como método de comunicación entre los veterinarios clínicos es un
hecho incuestionable”. Pues bien, gracias a la difusión a través de Internet de estas revistas
y a la facilidad con la que se acceden a las bases de datos de revistas médicas es posible la
adquisición de numerosos artículos científicos. Pero la cosa no queda ahí, en la utilidad de
Internet como herramienta para la búsqueda de la información científica, sino que, tal y
como se menciona en dos de los artículos incluidos en la sección “Ultimas publicaciones
en…” Internet puede ayudar en la obtención de información de propietarios de mascotas o
de veterinarios clínicos que luego darán lugar a artículos científicos de gran utilidad. Por
ejemplo, en el artículo publicado sobre la experiencia de los propietarios en el tratamiento
de mascotas (perros y gatos) con diabetes mellitus se obtuvo información de mas de 800
propietarios de animales a lo largo de todos los Estados Unidos que muy difícilmente se
podrían conseguir sin contar con Internet. El segundo artículo que merece atención es el
que hace referencia a la asociación entre el estado de salud oral en gatos y su afección por
retrovirus. Es interesante destacar que este estudio, que cuenta con la asombrosa cantidad
de 5179 pacientes (asombrosa en el mundo veterinario donde el número de pacientes
integrados en un estudio científico habitualmente es muchísimo menor), solo puede haber
sido realizado gracias a la colaboración entre veterinarios pertenecientes a diversos
hospitales y centros de recogida. Todos estos veterinarios recibieron formación en el tema
en cuestión a través de Internet (por ejemplo seminarios online o “webinars”).

La facilidad y disponibilidad para la utilización de Internet hace que debamos


considerar esta herramienta también como un método de aprovechamiento científico a la
que desde AMVAC animamos a todos los socios. Aprovecho estas líneas para recordar a todos
los socios que esta revista Centro Veterinario puede ser descargada fácilmente en formato
.pdf a través del enlace: http://www.amvac.es/revista-centro-veterinario.php

Atentamente,
Isidro Mateo
Dirección editorial revista CENTRO
Caso Clínico

Priapismo Canino: a proposito de 2 casos


con mala evolución
Canine priapism. Description of two clinical cases with bad prognosis

Manuel Lázaro Rubio, Inmaculada de la Escalera Hueso


Centro Veterinario Mirasierra. C/ Cambrils 14, 28034, Madrid
Contacto: info@cvmirasierra.es

Resumen
El priapismo se define como una erección persistente
del pene, frecuentemente dolorosa, que dura más de 4 horas
en ausencia de estímulo o deseo sexual. Se trata de una pato-
logía poco frecuente en los perros y apenas existe bibliogra-
fía al respecto. En el caso de los gatos es aún más infrecuente,
habiéndose descrito en pocos casos (siendo significativo que
la mayoría de los casos se tratasen de gatos raza siames) re-
lacionados con traumatismos tras un reciente acoplamiento
o en ejemplares con peritonitis infecciosa felina. En este ar-
tículo se aborda la fisiopatología y los posibles tratamientos
de este proceso y se describen dos casos clínicos.

Abstract

Priapism is defined as a persistent erection of the penis, Imagen 1. Parafimosis en un perro. Obsérvese la incapaci-
frequently painful that longs more than 4 hours, in absence of dad del pene de regresar a la vaina prepucial y la conges-
stimulus or sexual desire. It is an infrequent pathology in dogs tión del glande en ausencia de erección peneana.
with low number of cases described in the veterinary literatu-
re. It is even more uncommon in cats (with relevant number
of cases belonging to the siamese breed) and it is related with
ras en ausencia de estímulo o deseo sexual debe ser diferen-
trauma after coupling or in cats affected with feline infectious
ciado de la parafimosis, patología en la que en ausencia de
peritonitis virus. This report focuses on pathophysiology and erección peneana, aparece una marcada congestión.1 En la
treatment for priapism and describes two clinical cases. parafimosis existe una dificultad para regresar el pene al in-
terior de la vaina prepucial (imagen 1) que puede deberse a
Palabras clave un reducido orificio prepucial, a una longitud inadecuada del
prepucio, a debilidad de los músculos retractores del pene
Priapismo, parafimosis, pene, fisiopatología de la erec- o traumatismos.1 El diagnóstico se basa en la exploración
ción. física, siendo importante valorar la apertura prepucial para
diferenciar priapismo y parafimosis, ya que el tratamiento
Key words corrector y su pronóstico difieren en gran medida.

Priapism, paraphimosis, penis, erection pathophysio- En medicina humana el priapismo se diferencia entre no
logy isquémico o de flujo arterial alto, frente al isquémico, veno-
oclusivo, o de bajo flujo.2 El priapismo isquémico es consi-
Introducción derado una emergencia en las personas y está causado por
congestión venosa y aumento de la viscosidad de la sangre,
El priapismo, definido como una erección persistente asociándose a menudo con tromboembolismo, enfermedad
del pene, frecuentemente dolorosa y que dura más de 4 ho- de células falciformes, discrasias hematológicas, hemodiálisis,

4
Priapismo Canino: a proposito de 2 casos con mala evolución - M. Lázaro, I. de la Escalera

oclusión parcial venosa con la erección de los bulbos pe-


neanos y el glande (imagen 2). Los estímulos simpáticos a
través del nervio hipogástrico (segmentos medulares L1-L4)
contrarrestan estos efectos. Como causa del priapismo se ha
postulado una disregulación de este mecanismo de control
de la erección a nivel peneano, o en niveles superiores, in-
cluidos los sistemas nerviosos central y periférico.2

El diagnóstico del priapismo es clínico, se realiza


mediante la inspección del pene y no entraña dificultades,
aunque, como ya se ha referido previamente, debe diferen-
ciarse de la parafimosis. Las pruebas complementarias que
deben realizarse para identificar la etiología subyacente son:
análisis de sangre y de orina, examen completo del aparato
Imagen 2. Imagen esquemática del pene canino. Obsér- reproductor (incluyendo radiología y ecografía abdominal) y
vense la disposición de las distintas estructuras vasculares evaluación radiológica de la columna vertebral. En los casos
encargadas de la irrigación del pene. en los que se sospeche de una patología neurológica subya-
cente se debe valorar la realización de análisis de líquido
cefalorraquídeo o pruebas de imagen avanzadas (resonancia
nutrición parenteral, terapia con heparina, drogas vasoacti- magnética).4
vas, neoplasias, lesiones de la médula espinal y a consecuencia
de la anestesia, que provoca una estimulación parasimpática Descripción de casos clínicos
prolongada.2 El priapismo no isquémico, producido por el flu-
jo arterial aumentado a través de los cuerpos cavernosos, es Caso 1
a menudo causado por un traumatismo, pero también puede
ser el resultado de la acción de fármacos vasoactivos y ciertos Tano, podenco andaluz, de 30 kg de peso, de 8 años de
trastornos neurológicos. En medicina humana la diferencia- edad, entero, que pertenece a una rehala de caza mayor. Es
ción entre estos dos tipos de priapismo se establece en base remitido a consulta por presentar una fuerte erección detec-
a los resultados de la ecografía Doppler (evidenciándose fís- tada cuatro horas antes, aunque el propietario desconocía el
tulas arteriocavernosas) y en la gasometría del aspirado de la momento del inicio del problema ya que no había visto al
sangre de los cuerpos cavernosos.2 paciente desde el día anterior.

En el perro, entre las posibles causas descritas se Durante el examen físico el paciente se mostraba muy
incluyen infección urinaria crónica, afección lumbosacra, molesto, sin querer echarse, y se apreciaba exudación sero-
compresión neurovascular por masa pelviana o abdominal sanguinolenta a través de la superficie peneana. El pene se
(prostatomegalia, megacolon, etc), traumatismo peneano, encontraba en erección y expuesto fuera de la vaina prepu-
tromboembolismo, y de origen idiopático.3 La diferenciación cial con una marcada congestion venosa (imagen 3). Tras la
entre priapismo isquémico o no isquémico resulta complica- exploración se realizó un tratamiento urgente de soporte,
da de realizar y no es imprescindible para el enfoque tera- procediéndose al lavado del pene con suero salino, aplica-
péutico. Si es importante la valoración de la urgencia, basada ción de gel lubricante y reintroducción parcial dentro del
en el estado del animal, la presencia de dolor y, fundamen-
talmente, la consideración del estado del pene. El priapis-
mo isquémico es causante de importante dolor, además de
precisar una mayor urgencia terapéutica, mientras que en
el priapismo no isquémico el dolor es menor y el paso del
tiempo no tiene efectos tan catastróficos.2

Dentro de la fisiopatología del priapismo se debe con-


siderar que el nervio pudendo (las raíces nerviosas que lo
forman se originan en segmentos medulares S1-S3) es res-
ponsable de la sensibilidad peneana. La erección se produce
cuando los estímulos parasimpáticos, a través del nervio
pélvico (segmentos medulares S1-S2) hacen que se incre-
mente de forma activa el flujo sanguíneo arterial hacia los
cuerpos cavernosos y disminuya el drenaje venoso mediante
la contracción de las fibras de músculo liso que lo rodean.
La presión interna soportada por la túnica albugínea, hace
que los cuerpos cavernosos se vuelvan rígidos. Después de
la intromisión, la contracción de los músculos constrictores
del vestíbulo vulvar de la hembra, estimulan de forma refleja Imagen 3. Priapismo en un perro. Obsérvese la erección
la contracción isquioretral en el macho, lo que provoca una peneana con marcada congestión.

5
Caso Clínico

prepucio. Se realizaron radiografías de columna, así como inició tratamiento con enrofloxacino (Baytril sabor 150mg,
análisis de sangre y orina, no detectándose más alteración Bayer, Sant Joan Despí) a dosis de 5mg/kg/12h y colocación
que la existencia de leucocitos en orina (6 por campo). Se de collar isabelino con la recomendación de revisar en 24
consideró un diagnóstico inicial de priapismo idiopático o horas. El paciente no acude nuevamente a consulta hasta
secundario a una infección urinaria (debido a la presencia pasados 2 días, momento en el que el pene presenta colora-
de leucocitos en orina). ción violácea, con zonas claramente isquémicas (imagen 4).
La decisión terapéutica en ese momento fue proceder a la
Como tratamiento se aplicaron inyecciones intraca- amputación del pene y realizar orquidectomia y uretrosto-
vernosas de metoxamina a una concentración de 2 mg/ml mía preescrotal (imagen 5. El postoperatorio y la evolución
(Metoxamina wellcome, Wellcome farmaceutica S.A., Tres posterior fueron satisfactorios.
Cantos). Se inocularon inicialmente 4 ml, repartidos en 4
puntos; repitiéndose a la hora y a las 3 horas, momento Caso 2
en el que la erección disminuyó ligeramente, quedando el
pene bien protegido por la vaina prepucial. Estas inyeccio- Es remitido para evaluación Leónidas, pastor alemán de
nes, en contra de lo que pudiera parecer, no son molestas 12 años, de 40 kg de peso, entero con paraparesia no am-
para el animal, tolerándolas sin necesidad de sedación o bulatoria e incontinencia urinaria y fecal. El paciente había
anestesia. En contra de las recomendaciones de hospitali- sido diagnosticado previamente de estenosis lumbosacra
zación el propietario solicitó el alta voluntaria por lo que se (síndrome de cauda equina) por lo que estaba siendo me-
dicado con gabapentina (Gabapentina 400mg cápsula dura,
Rathiopharm España, Madrid) (10mg/kg/12h), cefalexina
(12,5mg/kg/12h) (Kefloridina forte, Ciclum S.L., Sant Just
Desvern) y prednisolona (0.4mg/kg48h) (Prednisona Cinfa,
Cinfa, Huarte). Durante el procesado de las pruebas com-
plementarias el paciente sufre una marcada erección que
no desaparece en las siguientes horas, aun a cuando el pene
es recolocado y lubrificado dentro de la vaina prepucial. Se
mantiene al animal con una infusión de buprenorfina para
controlar el dolor y proporcionar leve sedación. Durante su
hospitalización el paciente se produce un autotraumatis-
mo peneano con automutilización casi completa del pene
(imagen 6), provocado por el lamido incesante de la región
(consecuencia probable de la pérdida de sensibilidad). En
ese momento, dada la situación del paciente, los propietarios
optan por la eutanasia del mismo.

Discusión
Imagen 4. Automutilación peneana. Obsérvese la pérdida Aunque está descrita la recuperación espontánea de
casi total del pene por autotraumatismo. algunos pacientes caninos con priapismo, el tratamiento

Imagen 5. Mismo paciente que el representado en la Imagen 6. Automutilación peneana.Obsérvese la pérdida


imagen 3 tras 48 horas de evolución sin manejo adecuado. casi total del pene por autotraumatismo”.
Obsérvese el deterioro en el estado del pene.

6
Priapismo Canino: a proposito de 2 casos con mala evolución - M. Lázaro, I. de la Escalera

requiere por un lado la identificación y corrección de la con pseudoefedrina (1-2mg/kg/12h) es una alternativa
etiología subyacente, y por otro la terapia sintomática descrita de manera anecdótica en perros con priapismo
para evitar la desecación y necrosis del pene.4 Los cuida- de bajo flujo. En aquellos casos en los que exista un daño
dos de soporte del pene requieren su higiene periódica, la severo del pene, la amputación del mismo, acompañada
aplicación de lubricantes que impidan su desecación y el de uretrostomia escrotal o preescrotal puede ser la única
uso de collares isabelinos para evitar el autotraumatismo alternativa. La uretrostomía perineal debe evitarse siempre
por lamido. Es determinante la urgencia en tomar medidas que se pueda en los perros, ya que con frecuencia es causa
en las primeras horas tras la aparición del proceso, pues de dermatitis muy complejas de corregir.5
el paso del tiempo complica enormemente el pronóstico
y limita las opciones terapéuticas. Desde el punto de vista En los 2 casos presentados, las características clínicas y
farmacológico se ha demostrado la eficacia de fármacos de manejo que presentaban los pacientes (escaso seguimien-
α-adrenérgicos como la fenilefrina (no disponible en nues- to y colaboración del propietario en un caso y disfunción
tro país), etilefrina, efedrina y pseudoefedrina (fármacos neurológica grave en el segundo) condujeron a los malos
usados en rinitis, asma y otros procesos alérgicos), me- resultados.
toxamina o adrenalina.2 La mayor eficacia se consigue con
inyecciones de etilefrina (2-6mg) o metoxamina (2-10mg) Bibliografía
en los cuerpos cavernosos, siendo recomendable el aspi- 1. Kustritz MV, Olson PN. Theriogenology question of the month. Priapism or
rado previo de la sangre de los cuerpos cavernosos. Los paraphimosis. J Am Vet Med Assoc 1999;214:1483-1484.
pacientes deben ser monitorizados por los posibles efectos 2. Lavely JA. Priapism in dogs. Top Companion Anim Med 2009;24:49-54.
cardiovasculares adversos. En medicina humana está des-
3. Root Kustritz MV. Disorders of the canine penis. Vet Clin North Am Small
crito como tratamiento del priapismo de bajo flujo el uso de
Anim Pract 2001;31:247–257.
inyecciones repetidas durante largos periodos de tiempo
(varias semanas o incluso meses) hasta que el proceso se 4. Enfermedades del pene y el prepucio. En: Feldman y Nelson: Endocrino-
logía y reproducción canina y felina (3ª ed.). Buenos Aires, Inter.-Medica
resuelva. Si la respuesta a las inyecciones intracavernosas 2007:1065-1073.
no tiene éxito en 48-72 h, en medicina humana se aconse-
5. Cirugía del aparato genital y reproductor. En: Fossum TW: Cirugía en pe-
ja una intervención quirúrgica para crear shunt entre los queños animales (3ª ed.). Buenos Aires, Inter.-Medica 2009:702-774
cuerpos cavernosos y la vena safena. La medicación oral

UNA NUEVA FORMA DE VER TU REVISTA


VÍDEO Descárgate nuestra APP para
disfrutarla en tu tableta o busca
Revista de la

El ritual de la consulta
Asociación
Madrileña de

GALERÍAS
Veterinarios de
Animales de
Compañía

Vetmadrid 2015 - XXXII Congreso

Información
Anual de AMVAC Sistema
hemolinfático, inmunología y
DE FOTOS el lector para poder verla desde
nº7 -2014
enfermedades infecciosas
LINKS tu ordenador en:
Actualidad de los desplazamientos sin ánimo
DIRECTOS
D
comercial de los animales de compañía
www.axoncomunicacion.net
Uso correcto de los antibióticos INTERACTIVA
i Agenda
g Noticias
ANIMACIONES
i
t
Y ADEMÁS...
a
l ...Incluye:

sistente
en centro

sistente
en centro

sistente
en centro
nº 52 - 2014

• El corazón
• Problemas de
eliminación y
marcaje en gatos
• Importancia
psicológica de
los animales de
compañía 2
• ANAVET
52
sistente
• Actualidad
• Agenda

52
Ahora síguenos en:

AYUDA
INCLUYE en centro
Siguenos en
Farmacocinética del Cimicoxib en perros
sanos y con enfermedad renal
E. Jeunesse, H. Lefevre, J. Braun, M. lacroix, M. Schneider.
1.- (Veterinaria, Research Scientist), (Veterinario, Nutritionist),
2.- Research Group, Affinity Petcare, S.A. E. Jeunesse,
H Lefevre,
Farmacocinética del cimicoxib en perros sanos y J Braun,
Cimicoxib es un antiinflamatorio no esteroideo (AINE). Como la mayoría de los AINEs tiene un importante
con enfermedad renal.
metabolismo hepático y sus metabolitos son principalmente eliminados por heces.MLos
M lacroix,
AINEs como
Schneider.
el cimicoxib se prescriben frecuentemente en perros mayores que sufren osteoartrosis. Estos perros
Data on file, registro EMEA
pueden tener enfermedad renal subclínica. Se sabe que los AINEs son fármacos potencialmente
nefrotóxicos, ya que disminuyen la producción de prostaglandinas y prostaciclinas vasodilatadoras.
PorIntroducción
este motivo, es importante saber si la farmacocinétia de estos fármacos se ve modificada en
perros con alteraciones
Cimicoxib de la función
es un antiinflamatorio renal. (AINE). Como la mayoría de los
no esteroideo
AINEs tiene un importante metabolismo hepático y sus metabolitos son principalmente By

eliminados por heces. Los AINEs como el cimicoxib •se prescriben


Evaluaciónfrecuentemente
de la funciónen
Objetivo del estudio
perros mayores que sufren osteoartrosis. Estos perros pueden
renal: tasa de filtra-
ción glomerular (GFR) yrenal
tener enfermedad flujosubclínica.
plasmático Serenal
sabe que los AINEs son fármacos potencialmente nefrotóxicos, ya que disminuyen la producción de
Determinar parámetros farmacocinéticos efectivo (aclaramiento plasmático de iohexol
(PKs) Por este
prostaglandinas y prostaciclinas vasodilatadoras. motivo, es importante saber si la farmacocinétia
de cimicoxib a 2mg/kg 24 horas tras su admi- y aclaramiento plasmático de PAH) (ERPF).
de estos fármacos se ve modificada en perros con alteraciones de la función renal.
nistarción oral durante 10 días, antes y despues
• Se realizaron hematologias y bioquímicas
de la inducción
Objetivo delexperimental
estudio de enfermedad re-
completas al mismo tiempo
nal moderada en perros.
• Determinar parámetros PKs de cimicoxib a 2mg/kg SID tras su administarción oral durante 10 días,
antes y despues de la inducción experimental de enfermedad renal moderada en perros.
Resultados
Metodología
Metodología Resultados
Resultados del modelo de enfermedad renal:
• 8• perros
8 perros adultos,
adultos, edadedad 15 +/-4
15 +/-4 meses
meses y
y peso Resultados de
• Disminución del la
modelo
GFR de
59% enfermedad renal:
y ERPF 58%.
peso 8.9 +/-0.61
8.9 +/-0.61 kg. kg.
• Incremento de BUN,
• Disminución de lacreatinina,
GFR 59% yCa y albúmina.
ERPF 58%.
• Evaluación de parámetros renales a día 0, • Disminución
• Evaluación deunparámetros renales • Incrementodel
de peso corporal.Ca y albúmina.
BUN, creatinina,
seguido de periodo de lavado dea3 día 0, se-
semanas. • Disminución de WBC, RBC, Hb, HT, linfoci-
guido de un periodo de lavado de 3 semanas. • Disminución del peso corporal.
• Tras el primer periodo de lavado los perros tos, monocitos y basófilos tras la inducción
recibieron
• Tras el primercimicoxib
periodoa 2mg/kg SID PO
de lavado losdurante
perros de•enfermedad
Disminución derenal.
WBC, RBC, Hb, HT, linfocitos,
10 días. La
recibieron PK de cimicoxib
cimicoxib a 2mg/kg fue24
determinada
horas PO monocitos y basófilos tras la inducción de
los dias10
0 ydías.
9. La farmacocinética (PK) de enfermedad renal.
durante
cimicoxib
• Despuesfue dedeterminada los diasde
un segundo periodo 0 lavado
y 9.
de dos semanas los perros fueron sometidos Parámetro Perros sanos Enfermos renales Valor P
• Despues
a cirugíadepara
un la
segundo
inducciónperiodo de lavado
experimental de GFR (mL/kg/min) 2.5 +/- 0.38 1.0 +/- 0.32 <0.001*
deenfermedad
dos semanas losSeguido
renal. perros fueron sometidos
de un periodo de ERPF (mL/min/kg) 6.7+/-1.24 2.7 +/-0.83 <0.001*
a cirugía para posquirúrgico
recuperacion la inducción de experimental
dos semanas.de
0.000*
enfermedad renal. Seguido
• Tras su recuperación, de un
se evaluaron losperiodo de
parámetros Urea (mmol/L) [1.6-10.9] 6.2+/-2.64 13.9+/-4.90

renales.
recuperacion posquirúrgico de dos semanas. Creatinina (µmol/L) [44-133] 71.1 +/-12.32 203.1+/-69.48 0.001*

• Posteriormente y tras un nuevo perido del lavado, Ca (mmolo/L) [2.4-3.0] 2.68 +/-0.1 2.87 +/-0.092 0.000*
• Tras su recuperación, se evaluaron los pará-
los perros con enfermedad renal recibieron Albúmina (g/L) [23-39] 30.6+/-1.4 28.5+/-1.26 0.033*
metros renales.
2mg/kg SID de cimicoxib durante 10 días, y
WBC (x 103) [6-17] 13.1 +/-2.48 10.6 +/-2.73 0.025*
se determinó la PK de cimicoxib a día 0 y 9.
• Posteriormente y tras un nuevo perido del lava- RBC (x106) [5.5-8.5] 6.6 +/- 0.57 6.1 +/-0.62 0.036*
• Modelo
do, de enfermedad
los perros renal: renal
con enfermedad bajo anestesia
recibieron
general HGB (g/dL) [12-18] 15.7 +/-1.32 14.0+/-1.51 0.002*
2mg/kg 24 se realizó
horas nefrectomía
de cimicoxib derecha
durante y
10 días,
electrocuagulación
y se determinó la PK del cortex renal
de cimicoxib a izquierdo.
día 0 y 9. Hct (%) [37-55] 43.8 +/-3.27 41.9+/-3.45 0.041*

• Evaluación de la función renal: tasa de MCHC (g/dL) [32-36] 35.7+/-0.62 33.5 +/-0.9 0.000.
• Modelo deglomerular
filtración enfermedad(GFR)renal: bajo anestesia
y flujo plasmático renal RDW-CV (%) [11.5-17.0] 16.5+/-1.15 15.1 +/-1.59 0.042*
general
efectivose(aclaramiento
realizó nefrectomía
plasmáticoderecha y elec-
de iohexol y
Linfo (x10 /µL) [1-4.8]
trocuagulación del cortex de
renal izquierdo. 4.3 +/-0.97 3.3+/-1.21 0.011*
3
aclaramiento plasmático PAH) (ERPF).
Mono (x10 3/µL) [0.2-1.4] 1.1 +/-0.36 0.67 +/-0.145 0.006*
• Hematologías y bioquímicas completas fueron
Baso (x10 /µL) [rare]
3
0.04+/-0.012 0.02+/-0.007 0.006*
realizadas al mismo tiempo.
* Clinicamente relevante
con enfermedad renal. M lacroix,
M Schneider.
Data on file, registro EMEA

Introducción
Cimicoxib es un antiinflamatorio no esteroideo (AINE). Como la mayoría de los
AINEs tiene un importante metabolismo hepático y sus metabolitos son principalmente By

eliminados por heces. Los AINEs como el cimicoxib se prescriben frecuentemente en


perros mayores que sufren osteoartrosis. Estos perros pueden tener enfermedad renal subclínica. Se
By

Perfil
sabe de concentración plasmàtica media de iohexol Perfil de concentración plasmàtica media de PAH +/-
Perfil deque los AINEs
concentración sonmedia
plasmàtica fármacos
de iohexolpotencialmente
+/-SD nefrotóxicos, ya que plasmàtica
Perfil de concentración disminuyen laPAH
media de producción
+/-SD de
+/-SD vs. tiempo
prostaglandinas en y8 perros Beagle
prostaciclinas antes y depues
vasodilatadoras.
vs. tiempo en 8 perros Beagle antes y depues de la inducción
SD
Por vs.
este tiempo
motivo, en 8
es perros Beagle
importante antes
saber siy depues
la de
farmacocinétia
vs. tiempo en 8 perros Beagle antes y depues de la inducción
dedela inducción de
estos fármacos enfermedad
se verenal
de enfermedad renal
modificada en perros conlaalteraciones
inducción dede enfermedad
funciónrenal
la enfermedad
de renal.
renal
600 - 100 -
E. Jeunesse,
90 -
H Lefevre,
Objetivo del estudio
Farmacocinética del cimicoxib en perros sanos y
Perros sanos Perros sanos
500 -
80 -
Perros con enfermedad renal Perros con enfermedad renalJ Braun,

con enfermedad renal.


• Determinar parámetros PKs de cimicoxib a 702mg/kg
- SID tras su administarción oral durante 10 días,
M lacroix,

Concentración (µg/mL)
Concentración (µg/mL)

400 -
antes y despues de la inducción experimental60 de
- enfermedad renal moderada en perros. M Schneider.
300 - 50 - Data on file, registro EMEA
Metodología
By

40 - Resultados
200 -
•Perfil deIntroducción
8 perrosconcentración plasmàtica
adultos, edad media15de+/-4
iohexolmeses
+/-SD y30 - Resultados del modelo
Perfil de concentración de enfermedad
plasmàtica media de PAH +/-SD renal:
vs. tiempo
peso en 8
8.9 perros Beagle
+/-0.61 kg.antes y depues de la inducción 20 - vs. tiempo en 8 perros Beagle antes y depues de la inducción
100 -
Cimicoxib de es un antiinflamatorio
enfermedad renal no esteroideo (AINE). • Como
Disminución
la mayoríade ladeGFR
de enfermedadlos59% renaly ERPF 58%.
10 -
600 - • Evaluación de parámetros renales
AINEs tiene un importante metabolismo hepático a día 0, 100 - y sus metabolitosdeson principalmente
• Incremento BUN, creatinina, Ca y albúmina.
By

0- 0-
0 60 seguido --180de-240
-120 eliminados un periodo
por de lavado
--300 heces.
-360 Los AINEs
-420 de 3540
480 semanas.
como 600 el cimicoxib
0 90 - -120se --180
60 prescriben
-240 frecuentemente
--300 -360 -420 en 540 600
480
Perros sanos Perros sanos
500 - perros mayores que sufren osteoartrosis. Estos perros • pueden
Disminución tener del peso corporal.
enfermedad renal consubclínica.
enfermedad renal Se
• Tras el primer periodo de lavado los perros
Tiempo (min) Perros con enfermedad renal 80 - Tiempo (min) Perros
sabe que los AINEs son
recibieron cimicoxib a 2mg/kg SID PO durante fármacos potencialmente 70 - nefrotóxicos,
• Disminución ya que
de disminuyen
WBC, RBC, la
Hb,producción
HT, linfocitos,de

Concentración (µg/mL)
Farmacocinética: La PKno dese yobservaron cambios en ninguno de los parámetros PKs en
Concentración (µg/mL)

400 -
prostaglandinas
10 días. prostaciclinas
cimicoxib vasodilatadoras.
fue determinada 60 -
Por este motivo,
monocitos es
y importante
basófilos saber
tras la si la
inducciónfarmacocinétia
de
los perros decon
los dias estos 9.fármacos serenal
0 yenfermedad ve modificada
inducida. en perros con alteraciones
enfermedad derenal.
la función renal.
300 - 50 -
Discusión
• Despues de unSanos
segundo periodo de lavado
del cimicoxib no se vio alterada. La meta-
Enfermos renales es mayoritariamente
Objetivo del estudio 40 -
bolización del cimicoxib
200 - de dos semanas los perros fueron sometidos Parámetro Perros sanos Enfermos renales Valor P
El modelo •
a cirugía
de enfermedad
Determinar renal
parámetros PKsfue deefectivo
cimicoxib a
30 -
hepática
2mg/kg (90%)
SID tras y no
su se observa
administarción acumulación
oral durante 10 días,
Parámetro PK para la Díainducción
0 experimental
Día 9 de Día 20 -0 GFR (mL/kg/min)Día 9 2.5 +/- 0.38 Valor1.0 P +/- 0.32 <0.001*
100 dado
- que disminuyó
antes y la
despues GFRde y
la ERPF
inducción
enfermedad renal. Seguido de un periodo de más de de
experimental cimicoxib
de enfermedad tras su
renal administración
moderada en repetida
perros.
unC 50% en relación
(µrecuperacion
g/L)
a los valores
posquirúrgico
577.6+/-225.52 deiniciales.
dos semanas.
737.8+/-239.26
Aun tanto en perros
10 - ERPF (mL/min/kg)
582.8+/-237.84
sanos
610+/-217.73
como
6.7+/-1.24
en perros <0.001*
2.7 +/-0.83
>0.05
con
0 con estas alteraciones, la farmacocinética enfermedad renal.
max
-
• Tras Metodología
su recuperación, se evaluaron los parámetros 0 -
Urea (mmol/L) Resultados
[1.6-10.9] 6.2+/-2.64 13.9+/-4.90 0.000*
0 60 -120 --180 -240 --300 -360 -420 480 540 600 0 60 -120 --180 -240 --300 -360 -420 480 540 600
Tmax (h)renales.
*
3.8 adultos,
+/-2.42 edad
4.0+/-2.14 4.5+/-1.77 4.2+/-2.98
Resultados
[44-133] 71.1del >0.05
modelo
yCreatinina (µmol/L) (min) de enfermedad renal:
• 8 perros 15 +/-4 meses +/-12.32 203.1+/-69.48 0.001
Tiempo (min) Tiempo
peso 8.9y +/-0.61
• Posteriormente kg. perido del lavado,
tras un nuevo Ca (mmolo/L) [2.4-3.0] 2.68 +/-0.1 2.87 +/-0.092 0.000 *
• Disminución de la GFR 59% y ERPF 58%.
Farmacocinética:
AUCO-24h µg/L) con
los(h*perros
Farmacocinética:
• Evaluación no de
no se parámetros
observaron
3518+/-982.5 4240+/-1038.4
se observaron
enfermedad cambios
a día en
3980+/-1552.0
cambios
renal recibieron
renales ninguno
4785+/-1989.4
en ninguno de los30.6+/-1.4
>0.05
de los parámetros
0, Albúmina (g/L) [23-39] parámetros PKs en0.033
28.5+/-1.26 los*
• Incremento de BUN, creatinina, Ca y albúmina.
los 2mg/kg
perros con
perros SID
con
seguido de
enfermedad cimicoxib
enfermedad
de un periododurante
renalrenal
de 10
inducida.días,
inducida.
lavado de 3 y
semanas.
Parámetro AUC ratio D9/D0: WBC (x 103) [6-17] 13.1 +/-2.48 10.6 +/-2.73 0.025*
se determinó la PK de cimicoxib a día 0 y 9. • Disminución del peso corporal.
• Tras
- Sanos: AUC el AUC
D9/ primer periodo
D0= de lavado losValor
1.27+/-0.363 próximo
perros a 1=
RBC (x106) Ausencia 6.6
[5.5-8.5] de+/-
acumulación
0.57 de
6.1 +/-0.62 0.036*
• Modelo de
0-24h
recibieron Sanos
enfermedad
0-24h
cimicoxib renal:
a bajo
2mg/kg anestesia
SID PO cimicoxib
durante en perros Enfermos
• sanos
Disminución
o con renales
de WBC, RBC,
enfermedad renal. Hb, HT, linfocitos,
- E. renales:
generalAUC D9/ AUCnefrectomía
D0= 1.22+/-0.367 HGB (g/dL) [12-18] 15.7 +/-1.32 14.0+/-1.51 0.002*
10 se realizó
0-24h
días. de cimicoxibderecha
La PK 0-24h y
fue determinada monocitos y basófilos tras la inducción de
Parámetro PK
electrocuagulación
los dias 0 y 9. Día
del0 cortex renal izquierdo.
Día 9 Día 0 [37-55]enfermedad
Hct (%) Día+/-3.27
43.8 9
renal. Valor P 0.041*
41.9+/-3.45
Discusión
• Evaluación
El modelo •deDespues dede
enfermedad la un
función
segundo
renal renal:
fue tasadado
periodo
efectivo delavado
de
MCHC (g/dL) [32-36]
que disminuyó la GFR y ERPF más de un
35.7+/-0.62 33.5 +/-0.9 0.000.
C
50% (µ g/L)
filtración
max en relación
577.6+/-225.52
glomerular (GFR)
a lossemanas y flujo
valores iniciales. 737.8+/-239.26
plasmático
Aun renal
con estas 582.8+/-237.84
alteraciones,
RDW-CV (%) la 610+/-217.73
farmacocinética del sanos
cimicoxib >0.05
de dos los perros fueron sometidos Parámetro
[11.5-17.0] Perros
16.5+/-1.15 Enfermos renales
15.1 +/-1.59 0.042* Valor P
efectivo
no se vio (aclaramiento
alterada.
a cirugíaLa para laplasmático
metabolización
inducción de
del iohexol y esde
cimicoxib
experimental mayoritariamente
3 GFR (mL/kg/min)hepática (90%) y no se
Linfo (x10 /µL) [1-4.8] 2.5
4.3 +/-0.97 +/- 0.38 1.0
3.3+/-1.21 +/- 0.32
0.011* <0.001*
Tmax (h)
observa aclaramiento
acumulación plasmático
enfermedad 3.8
de +/-2.42
cimicoxib
renal. de PAH)
Seguido (ERPF).
tras 4.0+/-2.14
su un periodo de4.5+/-1.77
deadministración repetida tanto en 4.2+/-2.98 perros sanos como en >0.05
ERPF
Mono (x10 3/µL) (mL/min/kg) 1.1 +/-0.36
[0.2-1.4] 6.7+/-1.24 2.7 +/-0.83
0.67 +/-0.145 0.006* <0.001*
perros con enfermedad
• Hematologías
recuperacion renal.
y bioquímicas
posquirúrgico de dos
completas semanas.
fueron
Urea/µL)
(mmol/L)
[rare] [1.6-10.9] 6.2+/-2.64 13.9+/-4.90 0.000*
(h*•µTras
g/L) su recuperación,
tiempo.se evaluaron los parámetros Baso (x10 0.04+/-0.012 0.02+/-0.007
>0.05 0.006*
3
AUCO-24hrealizadas 3518+/-982.5
al mismo 4240+/-1038.4 3980+/-1552.0 4785+/-1989.4
renales. * Clinicamente relevante
Creatinina (µmol/L) [44-133] 71.1 +/-12.32 203.1+/-69.48 0.001*
CONCLUSIÓN
Parámetro •AUC ratio D9/D0:y tras un nuevo perido del lavado,

}
Parámetro AUC ratio D9/D0:
Posteriormente Ca (mmolo/L) [2.4-3.0] 0.000*
Valor próximo a 1= Ausencia de acumulación de
2.68 +/-0.1 2.87 +/-0.092
- Sanos: AUC D9/1.27+/-0.363
AUC D0= 1.27+/-0.363 Valor próximo a(g/L)
1=[23-39]
Ausencia30.6+/-1.4
de acumulación de 0.033*
loslosAINEs
perros con enfermedad renal recibieron
- Sanos: AUC0-24hD9/ AUC0-24hD0=
Aunque son fármacos
de cimicoxibcimicoxib
0-24h 0-24h potencialmente en perros
nefrotóxicos sanos
Albúmina
o con
este estudio enfermedad
muestra renal.
que la 28.5+/-1.26
2mg/kg
- E. renales: AUC0-24hD9/
- farmacocinética
E. renales: AUC0-24h
SID
AUC0-24hD0= 1.22+/-0.367
delD9/ AUC0-24hno
cimicoxib D0=
durante 10 días,
se1.22+/-0.367
cimicoxib
y en perros
ve afectada en perros con enfermedad
sanos o con enfermedad renal.
WBC (x 103) [6-17]renal moderada.
13.1 +/-2.48 10.6 +/-2.73 0.025*
se determinó la PK de cimicoxib a día 0 y 9.
Esto ofrece al veterinario una opción cuando el tratamiento con AINEs no[5.5-8.5]
pueda evitarse dado
PA355

RBC (x106) 6.6 +/- 0.57 6.1 +/-0.62 0.036*


Discusión • Modelono
que el cimicoxib deseenfermedad
acumula enrenal:
perrosbajo anestesia
sanos. Aún así, los parámetros renales debieran
general HGB (g/dL) [12-18] 15.7 +/-1.32 14.0+/-1.51 0.002*
yselosrealizó nefrectomía serderecha y que
PA357

El ser monitorizados
modelo de enfermedad dueños
renaldebieran
fue efectivo informados
dado de los posibles efectos
disminuyó la GFRadversos
y ERPF más de un
de en
estos electrocuagulación
fármacos, del cortex renal izquierdo. Hct (%) [37-55]
a lostales como vómitosAuny diarrea. En caso de observar la incrementos en losdel 41.9+/-3.45
43.8 +/-3.27 0.041*
CONCLUSIÓN
50% relación
noparámetros Evaluación
renalesLa
se vio •alterada.
valores iniciales.
de la función
o reacciones
metabolizaciónadversas,
con estas
renal:
el tratamiento
del cimicoxib
alteraciones,
debiera
farmacocinética
ser [32-36]
tasa de es mayoritariamente
MCHC (g/dL) interrumpido.
hepática
35.7+/-0.62 (90%)
cimicoxib
33.5y+/-0.9
no se 0.000.
filtración glomerular
observa acumulación (GFR) y flujo
de cimicoxib trasplasmático renal
su administración repetida tanto en perros
RDW-CV (%) [11.5-17.0] 16.5+/-1.15sanos15.1
como+/-1.59 en 0.042*
Aunque los AINEs
perros con son fármacos
efectivo
enfermedad potencialmente
(aclaramiento
renal. plasmático denefrotóxicos
iohexol y este 3
Linfo (x10 /µL) [1-4.8] 4.3 +/-0.97 3.3+/-1.21 0.011*
estudio muestra que laaclaramiento
farmacocinética del cimicoxib
plasmático no se ve afectada
de PAH) (ERPF).
en perros con enfermedad renal moderada. Esto ofrecefueron
al veterinario
Mono (x10 /µL) [0.2-1.4] 1.1 +/-0.36 0.67 +/-0.145 0.006*
3

• Hematologías y bioquímicas completas


CONCLUSIÓN
una opción cuando el tratamiento con AINEs
realizadas al mismo tiempo. no pueda evitarse dado Baso (x10 /µL) [rare] 0.04+/-0.012 0.02+/-0.007 3
0.006*
que el cimicoxib no se acumula en perros sanos o con insuficiencia * Clinicamente relevante
renal. Aún así, los parámetros
Aunque los AINEs son renales
fármacosdeberán ser monitorizados
potencialmente nefrotóxicos y este estudio muestra que la
los dueños deben ser informados de los posibles efectos adversos de
farmacocinética del cimicoxib no se ve afectada en perros con enfermedad renal moderada.
estos fármacos, tales como vómitos y diarrea. En caso de observar
Esto ofrece al veterinario una opción cuando el tratamiento con AINEs no pueda evitarse dado
incrementos en los parámetros renales o reacciones adversas, el
PA355

que elser
tratamiento debe cimicoxib no se acumula en perros sanos. Aún así, los parámetros renales debieran
interrumpido.
PA357

ser monitorizados y los dueños debieran ser informados de los posibles efectos adversos
de estos fármacos, tales como vómitos y diarrea. En caso de observar incrementos en los
parámetros renales o reacciones adversas, el tratamiento debiera ser interrumpido.
Caso Misterioso

¿Qué es un parásito espurio?


Nélida Fernández Pato1, Alba Pérez-Higueras García-Largo2
1
Docente Servicio de Parasitología y Enfermedades Parasitarias, Hospital Clínico Veterinario - Universidad Alfonso X el Sabio.
2
Hospital Clínico Veterinario – Universidad Alfonso X el Sabio
Avenida de la Universidad nº1 28691, Villanueva de la Cañada, Madrid, España
Contacto: nfernpat@uax.es

Historia clínica modificado, sin embargo, en los laboratorios en los que se realiza
diagnóstico parasitológico de forma rutinaria, o en aquellos casos
Es remitido a consulta un perro mestizo, hembra de 2 años, en los que se sospecha de la presencia de Giardia spp. todas las
castrada con peso de 29,3kg por un cuadro de diarrea líquida y muestras recibidas son analizadas también con la técnica de MIF
presencia de vermes en las heces sin que se apreciase pérdida de (mertiolato yodo formalina), método de elección para estos agen-
peso. Al paciente se le había desparasitado con Drontal Plus ® tes parasitarios. Los resultados que se detallan a continuación
(praziquantel, pamoato de pirantel y febantel) hacía mas de tres fueron obtenidos tras el procesado y lectura de las muestras. A
meses, estaba siendo alimentado con pienso de gama baja com- pesar de la consistencia semiforme de las heces y la ausencia de
prado en supermercado y convivia con otros perros en los que no formas parásitas macroscópicas en los días en los que se realizó
se ejercía control antiparasitario en el exterior de una casa. Tras la recogida, en el análisis microscópico se pudo observar la pre-
la exploración física completa del animal en la que no se observa- sencia de abundantes fibras vegetales, restos de alimento digeri-
ron alteraciones fisiológicas reseñables, se realizó la petición de do, sobrecrecimiento bacteriano moderado y similar en las tres
un coprológico seriado de tres días consecutivos para confirmar muestras, abundantes quistes de Giardia spp., huevos de Toxocara
o descartar la presencia de formas parásitas que pudiesen ser la canis y cuatro huevos del parásito representado en la imagen 1.
causa etiológica de la diarrea que sufría el paciente. La técnica Asimismo se evidenciaron numerosas levaduras (Cyniclomyces.
coprológica de elección en carnívoros es el método de Telemann guttulatus).

1. ¿A que forma parasitaria


corresponde el huevo de la
imagen 1?

2. ¿Qué técnicas o métodos


coprológicos se utilizan en
carnívoros y en qué consisten?

3. ¿Un análisis coprológico sólo


identifica agentes parasitarios?

4. ¿Cuáles de los parásitos


Imagen 1: Formas parasitarias encontradas mediante
encontrados en nuestro paciente método de flotación simple. Vista macroscópica mediante
pueden considerarse parásitos objetivo 40X.

espurios?

10
NU
EV
O
La dieta que actúa sobre toda la articulación
específicamente formulada para
perros con sobrepeso

ARTICULAR CARE REDUCED CALORIE

CUIDADO INTEGRAL IDEAL PARA


DE TODA LA ARTICULACIÓN LA PÉRDIDA DE PESO

1. CÁPSULA SINOVIAL NUTRIENTES PROPIEDADES


Ácido Hialurónico
Omega 3
BAJO EN CALORÍAS Para favorecer la pérdida
de peso
2 2. HUESO SUBCONDRAL ALTO EN PROTEÍNA Contribuye a mantener la
1 Vítamina K2
3 masa muscular para favorecer
el gasto energético
3. CARTÍLAGO
Glucosamina Ideal para perder peso
Sulfato de Condroitina MODERADO manteniendo una alta
Colágeno Hidrolizado EN GRASAS palatabilidad

Se recomienda cuidar las articulaciones de los perros


con sobrepeso a través de una alimentación adecuada
11
Caso Misterioso
equinos, se identificaron estos huevos como Cittotaenia (sin. Mos-
govoyia) pectinata pectinata (Goeze, 1782), cestodo de conejos y
liebres descritos en la comunidad de Madrid en 19541. Tras cum-
plimentar la encuesta epidemiológica, los datos relacionados con el
hospedador y el medio ambiente nos permitieron conocer que el
perro se infectó al salir al campo por ingestión de uno de los hospe-
dadores definitivos de este cestodo, un conejo o una liebre.

2. ¿Qué técnicas o métodos


coprológicos se utilizan en
carnívoros y en qué consisten?
Los métodos laboratoriales utilizados para el diagnóstico de
Imagen 1. Huevos de Cittotaenia pectinata pectinata. endoparásitos digestivos son distintas técnicas que forman parte de
Vista microscópica con objetivo 40X tras método de la coprología y que incluyen análisis macroscópicos y microscópicos
flotación simple. Obsérvese el aparato piriforme el realizados con las muestras de heces. En este caso clínico el propie-
interior (flechas). tario confirmó haber detectado vermes en las heces. Por este motivo
entre otros, se necesitó la confirmación etiológica para la aplicación
de un tratamiento antiparasitario adecuado. Independientemente
1. ¿A que forma parasitaria corresponde del método coprológico utilizado, el primer paso de cualquier co-
el huevo de la imagen 1? prología es el examen macroscópico de las heces que nos permitirá
visualizar no solo sus características organolépticas sino, en algunos
Por las características morfológicas de la cubierta externa del casos, la detección de formas parásitas macroscópicas como son los
huevo, capa media albuminosa, presencia de aparato piriforme y anillos grávidos de cestodos, o parásitos completos como Toxocara
embrión hexacanto en su interior se concluyó que se trataba de un spp. o Toxascaris leonina (imagen 2). Para el diagnóstico de endopa-
Anoplocefálido (imagen 1). Sin embargo los carnívoros no se ven rásitos digestivos en carnívoros, la técnica coprológica de elección,
afectados por estos parásitos a diferencia de los équidos, ovejas, es el método de Telemann modificado, técnica indirecta, basada
vacas, conejos o roedores. Tras realizar las mediciones en longitud en la concentración de formas parásitas. Para realizar esta técnica
y anchura del huevo, y tras encontrar características morfológicas utilizamos ácido acético al 5% para disgregar las heces y después
idénticas a las observadas también en huevos de Anoplocefálidos éter, consiguiendo así eliminar la capa grasa y una mejor visualiza-
ción del sedimento. Esta técnica se realiza a su vez utilizando dos
tipos de análisis coprológicos, uno mediante lectura del sedimento
resultante del procesado de la muestra y otro, mediante flotación
simple de dicho sedimento utilizando cualquier solución densa
como puede ser la solución salina saturada o el sulfato de zinc. El
método de Telemann modificado recibe el nombre de coprológico
rutinario cuando se realiza sobre una única muestra, o bien análi-
sis coprológico seriado cuando analizamos muestras recogidas en
días consecutivos, oscilando el número de tres a cinco. La elección
de un tipo de análisis coprológico u otro, se realiza en función de la
anamnesis y de la historia clínica del animal, entre otros aspectos.
En aquellos casos en los que el paciente de forma repetida y alter-
nante en el tiempo, o bien en el momento de la consulta, presenta
las heces con pérdida de consistencia o existencia de diarrea, se
pedirá un análisis coprológico seriado. La elección del número de
muestras recogidas y analizadas varía, aunque en todos los casos
debemos destacar la importancia que tiene el hecho de que dicha
toma de muestras debe realizarse en días consecutivos debido a la
excreción intermitente de algunos agentes parasitarios como por
ejemplo Giardia spp. (imagen 3), que pueden ser responsables de
diarreas crónicas e intermitentes en los carnívoros.
Imagen 2. Huevos de Toxocara canis vista microscópica
con objetivo de 4X y 40x (inserción), en la que se puede El método de MIF (mertiolato yodo formalina), es una técnica
apreciar la presencia de huevos de este ascárido en de análisis coprológico que tiñe y conserva las formas parásitas
elevado número debido a la prolificidad del agente presentes en las heces. Después del disgregado y filtrado de la
etiológico En la imagen a 40X se pueden apreciar las tres muestra, se utilizan dos soluciones stock, la solución A formada por
cubiertas que protegen al huevo en el medio ambiente, agua destilada, timerosal (1:1000) formaldehído y glicerina y la
siendo la tercera rugosa, ocupando todo el interior solución B que contiene, agua destilada, yoduro potásico y cristales
observamos el embrión. de yodo. Esta técnica se utiliza para facilitar la detección de formas
parásitas de pequeño tamaño como Giardia spp. o Entamoeba spp.

12
de parásito en tránsito, parásito espurio o pseudoparasitismo.
Estos parásitos transitan por el hospedador, sin que se realice su
establecimiento en el mismo y cuando son eliminadas las formas
parásitas pueden seguir siendo viables. Son organismos que ac-
cidentalmente entran en contacto con un hospedador, que no se
implantan, por lo que no tienen ninguna importancia clínica y por
tanto no se debe ejercer ningún control sobre ellos. Este es el caso
del hallazgo coprológico de los cuatro huevos de C. pectinata pecti-
nata. Distintos agentes etiológicos del grupo de los Anoplocefálidos
pueden ser encontrados en especies animales tan distintas como
los équidos, (Blanchard, 1849), orangutanes (Blanchard, 1891),
conejos (Goeze,1981) y roedores.3 En el caso de los carnívoros sólo
ha sido detectada la presencia del género Bertiella.4 El hecho de que
el carnívoro presentase estos huevos de cestodos, tras descartar la
presencia del género Bertiella (por tener características morfológi-
cas diferentes) hizo que se considerase este parásito como parásito
en tránsito o espurio. Este fenómeno de pseudoparasitismo ha sido
también estudiado en medicina humana donde se diferencia clara-
Imagen 3. Quistes de Giardia spp vista microscópica mente entre presencia de formas parásitas en heces como contami-
con objetivo 75X tras realizar la técnica coprológica de nación por consumo de productos animales sin control veterinario,
elección o método MIF. Puede apreciarse además la y presencia de verdaderas parasitaciones.5,6
presencia de restos de alimento y bacterias.

3. ¿Un análisis coprológico sólo


identifica agentes parasitarios?
Cualquier análisis de heces comienza con el estudio macros-
cópico de la muestra, en el que como se ha comentado con ante-
rioridad podemos valorar la presencia de fibrina, moco, sangre,
grasa, fibras vegetales o restos de alimento no digerido. Tras este
análisis se efectúa el estudio microscópico de la muestra y, en este
caso, además de la identificación de formas parásitas, se valora
la presencia o no de sobrecrecimiento bacteriano, la cantidad de
almidón, la presencia de fibras no vegetales o restos de alimento
digerido, e incluso la presencia de levaduras como Cyniclomyces
guttulatus (imagen 4). En nuestro caso clínico estas levaduras fue-
ron observadas en elevado número por campo microscópico. La
presencia de este tipo de levadura, ha sido detectada en otros casos
clínicos, tanto en animales asintomáticos como en perros (y gatos)
con cuadros diarreicos, en los que el tratamiento con nistatina fue
efectivo. Todo ello a pesar de la controversia existente en la actuali-
dad, sobre el poder patógeno de esta levadura.2

4. ¿Cuáles de los parásitos encontrados


en nuestro paciente pueden
considerarse parásitos espurios?
El parasitismo es la simbiosis o vida en común existente entre
un parásito y un hospedador. Es un proceso evolutivo que requiere
de la adaptación del parásito al hospedador para poder depender
metabólicamente de él. La especificidad parasitaria es la responsa-
ble de que un parásito pueda completar su ciclo biológico, bien total
o parcialmente en un hospedador, aunque no todos los parásitos Imagen 4. Levadura Cyniclomyces guttulatus vista
afectan a una única especie. Aquellos que pueden completar su microscópica con objetivo de 75X tras realizar el
ciclo biológico en distintas especies animales, reciben el nombre procesado de la muestra de heces con el método de
de poco-especie específicos. Sin embargo, cuando se observa un MIF (A) y método Telemann modificado (B), técnica
agente parasitario que no es propio de la especie animal en la que coprológica de elección en carnívoros
se ha detectado tras realizar una técnica diagnóstica, hablamos

13
Caso Misterioso
Discusión nistración (tópica en lugar de oral), buscando productos anti-
En el presente caso clínico queremos destacar la importan- parasitarios de amplio espectro que cubran los parásitos más
cia de la identificación de los agentes etiológicos parasitarios pre- prevalentes y que sean eficaces.7 La resistencia antihelmíntica
sentes en el animal. La falta de consistencia en las heces o incluso podría ser responsable de fallos terapéuticos y falta de eficacia
pérdida total de la misma, como es el caso de la diarrea, puede del tra tamiento administrado, aunque en animales de compa-
deberse entre otras causas, a la presencia y consecuencia de la ñía no es tan relevante como pueda ser en équidos o rumiantes.
acción patógena de endoparásitos digestivos. Un endoparásito En nuestro caso clínico la presencia de más animales que no
digestivo no es solamente un parásito que tiene localización di- seguían ningún protocolo de desparasitación permitía que pu-
gestiva, sino todo aquel agente parasitario que en algún momento dieran estar parasitados y contaminando el medio ambiente.
de su ciclo biológico pasa por el tracto digestivo, y que por ende, Dentro del control de las parasitosis debemos comprender que
podemos diagnosticar mediante la utilización de métodos o téc- no sólo debemos tratar al hospedador parasitado, sino que
nicas coprológicas. En este caso, para la elección del tratamiento para evitar reinfecciones tenemos que aplicar unas medidas
antiparasitario se tuvo en cuenta tanto los ascáridos presentes higiénico-sanitarias adecuadas en el medio ambiente. Además,
en las muestras (Toxocara canis), como los protistas digestivos debemos recordar la resistencia de las formas parásitas en el
(Giardia spp.). Sin embargo no se tuvieron en cuenta los Anoplo- medio ambiente. En el caso de Giardia spp. la supervivencia es
cefálidos presentes en las heces por considerarse un parásito baja, ya que la falta de humedad hace que no puedan sobrevivir
espurio sin consecuencias clínicas. mucho tiempo. Sin embargo, los huevos de ascáridos, como los
de Toxocara canis, sobreviven largos periodos de tiempo ya que
Tras tener en cuenta los hallazgos laboratoriales obtenidos poseen tres cubiertas. Esta supervivencia es mayor en terrenos
tras el procesado de las heces, los agentes etiológicos detectados y con materia orgánica y en aquellos lugares sin acción directa
la edad del animal, se instauró un tratamiento antiparasitario con de la luz que deseca el medio y limita su supervivencia. Todos
producto nematocida, cestodicida y con actividad frente Giardia estos hechos hacen necesaria la interpretación epidemiológica
spp. El fármaco elegido fue febendazol durante 5 días y se realizó del problema parasitario, no sólo para poder solucionar el cua-
un análisis coprológico de revisión post tratamiento para la va- dro clínico, sino para prevenir posibles reinfecciones o apari-
loración de la eficacia del tratamiento. En las muestras de heces ción de enfermedades en los animales que convivan juntos. De
recogidas tras el tratamiento antiparasitario no se detectaron for- esta forma tras haber realizado el tratamiento antiparasitario
mas parásitas en ninguna de las muestras, la presencia de C. guttu- adecuado, en este caso con fenbendazol, que presenta actividad
lattus había disminuido y la consistencia de las heces era normal. frente Giardia spp y Toxocara canis, se realizó un análisis copro-
Para ejercer un control antiparasitario específico, se recomendó lógico post tratamiento para confirmar la eficacia del producto
la recogida de muestras de heces cada tres meses, para así poder antiparasitario. Se debe recordar además que deben cumplirse
identificar posibles problemas parasitarios, evitar su transmisión las medidas de control medio ambiental como la retirada de las
entre los animales que convivan juntos disminuyendo de manera heces, medidas de control sobre el hospedador como análisis
progresiva la contaminación del medio ambiente. Debido a los ha- coprológicos rutinarios cada 3-4 meses o desparasitaciones
llazgos encontrados durante el análisis microscópico de las mues- preventivas que evitarán que las formas parásitas eliminadas
tras también se valoró establecer un cambio en la alimentación con las heces en un animal, alcancen su forma infectante y pue-
con pienso de mayor calidad. dan parasitar a más hospedadores.

La instauración de un tratamiento antiparasitario en el Bibliografía


animal, es sólo una de las medidas de control de las parasitosis, 1. Anónimo. Cuadro estadístico de los casos clínicos atendidos en la con-
que nos servirá, para la eliminación de las formas parásitas sulta médica de la Facultad de Veterinaria de Madrid, durante el curso
endógenas de los distintos agentes etiológicos que afectan al escolar de 1951-1952. Ciencia Veteterinaria (rev). 1954;15:76.
perro siempre y cuando el principio activo seleccionado, sea 2. Mandigers PJ, Duijvestijn MB, Ankringa N, et al. The clinical significance of
Cyniclomyces guttulatus in dogs with chronic diarrhoea, a survey and a
efectivo. En la elección del tratamiento antiparasitario, deben
prospective treatment study. Vet Microbiol. 2014;172:241-247.
tenerse en cuenta: el principio activo, su mecanismo de acción
3. Haverkost TR, Gardner SL. New species in the genus Monoecocestus
y el propio animal. para evitar en casos extremos de parasi- (Cestoda: Anoplocephalidae) from Neotropical rodents (Caviidae and
tación un posible fallecimiento del paciente por agentes que Sigmodontinae). J Parasitol. 2010;96:580-595.
produzcan parálisis espástica y muerte masiva de los parásitos. 4. Africa C, García E. The occurrence of Bertiella in man, monkey and dog
Por ejemplo, fallecimiento del paciente tras tratamiento anti- in the Phillipines. Phillip J Sci1935;56:1-11.
parasitario con un principio activo cuyo mecanismo de acción 5. Zabala Martín-Gil I, Justel Pérez JP, Cuadros González J. Pseudoparasitism
produzca parálisis espástica y muerte masiva de los agentes of Dicrocoelium dentriticum. Aten Primaria 2007;39: 379-380.
etiológicos. Además, debemos recordar el espectro de actividad 6. Cabeza-Barrera I, Cabezas-Fernández T, Salas Coronas J, Vázquez Ville-
del producto aplicado, ya que no todos actúan frente a todas las gas J, Cobo F. Dicrocoelium dendriticum: An emerging spurious infection
fases endógenas de los parásitos, algunos son exclusivamente in a geographic area with a leen of immigration. Ann Trop Med Parasitol
2011; 105:403-406.
adulticidas y otros también larvicidas u ovicidas. Aunque los
7. Knaus M, Baker CF, Reinemeyer CR, Chester ST, Rosentel J, Rehbein S.
principios activos eficaces frente a los nematodos son conoci- Efficacy of a novel topical combination of fipronil, (S)- methoprene, epri-
dos, se están investigando continuamente nuevas formulacio- nomectin and praziquantel against adult and larval of Toxocara cati in
nes, nuevas combinaciones e incluso distintas vías de admi- cats. Vet Parasitol. 2014;202:39-49.

14
Así se hace...

Colocación de tubo torácico


Covadonga Sánchez-Mellado
Servicio de cirugía del Hospital Clínico Veterinario – Universidad Alfonso X el Sabio. Avda de la Universidad nº1.
Villanueva de la Cañada 28691, Madrid, España.
Contacto: csnchcie@uax.es

La colocación de un tubo torácico o de toracostomía


debe ser debe ser considerado en pacientes con quilotórax Paso 1 - Preparación del
como consecuencia de problemas sistémicos, hemotórax o paciente
neumotórax como consecuencia de traumatismos, piotórax
por presencia de cuerpos extraños o tras el postquirúrgico Siempre es aconsejable que el animal esté bajo aneste-
de una toracotomía. En estos casos la presencia de quilo, sia general o sedación profunda. Es muy recomendable
aire o pus en el espacio pleural da lugar a una incorrecta la realización de un bloqueo de nervios intercostales.
distensión de los pulmones con lo que se produce una dis- Se coloca al paciente en decúbito lateral y se rasura
nea grave conllevando a la cianosis e hipoxia tisular. una generosa área de la pared costal lateral (desde la
región caudal a la extremidad anterior hasta pasada la
Los tubos de drenaje torácico se deben colocar con el última costilla). El tubo torácico deberá tener la lon-
paciente preferiblemente bajo sedación profunda o aneste- gitud comprendida entre la zona de la incisión (10º
siado y monitorizado para permitir la respiración durante espacio intercostal) y el aspecto ventral del tórax in-
el procedimiento. No obstante, en situaciones de urgencia mediatamente por detrás de la extremidad anterior de
este procedimiento puede ser realizado con el animal sin ese mismo lado (imagen 1, longitud del tubo marcado
intubar, por lo que se requiere un conocimiento exacto de la con la flecha en la imagen). Posteriormente se procede
técnica de colocación. a la limpieza de una forma aséptica con povidona yo-
dada o clorhexidina y alcohol.

Que material es necesario


• Sonda para el drenaje torácico (Pleurocan® de
Braun) o tubo de drenaje torácico de tamaño
correspondiente (del mismo diámetro que el
del bronquio principal tal y como se observa en
una radiografía lateral).
• Equipo esterilizado (campo quirúrgico, porta
agujas, hoja de bisturí, guantes, clamp).
• Sutura no absorbible para fijar la sonda
• Llave de tres vias

15
Así se hace...

Paso 2 - Colocación del tubo


torácico
Localizar el 10º espacio intercostal (imagen 2A) don-
de se hace una pequeña incisión con la hoja de bisturí para
introducir el estilete junto con el tubo de tórax. Desplazar el
catéter por el tejido subcutáneo desde el 10º espacio intercos-
tal hasta el 8º espacio intercostal por donde se penetra a la
cavidad torácica mediante un empuje firme pero controlado
(imagen 2B). En este paso se debe vigilar en todo momento
que el estilete no dañe parénquima pulmonar. Comprobar que
la entrada de piel no coincida con la entrada en tórax puesto
que así se crea un cierre más hermético y se evita la forma-
ción de un neumotórax.

Recomendación: en casos en los que estén ocupados ambos


hemitórax se recomienda la colocación de dos tubos torácicos ya
que no siempre existe comunicación entre ambos hemitórax.

Paso 3 - Paso del tubo


Desplazar todo el catéter hacia la zona más cráneo
ventral del espacio pleural hasta introducir todos los
agujeros del tubo de drenaje (imagen 3A). Asegurar que
la sonda está cerrada siempre en su extremo distal (ima-
gen 3B) para no provocar un neumotórax y una vez que
hemos introducido por completo el tubo añadir el sistema
de drenaje que consta de una llave de tres vías y una vál-
vula unidireccional (imagen 3C).

Recomendación: una vez colocado el tubo torá-


cico evitar la entrada iatrogénica de aire en el torax
cerrando dicho tubo. El anestesista debe realizar venti-
lación mecánica positiva para favorecer la salida de aire
del interior de la cavidad torácica mientras el cirujano
procede a la extracción del contenido mediante succión
con jeringa de tamaño apropiado.

16
Colocación de tubo torácico

Paso 4 – Fijación del tubo torácico


Una vez colocada la sonda y el sistema de drenaje se Recomendación: después de la colocación de ambos
deben fijar a la piel con una bolsa de tabaco (imagen 4A) tubos SIEMPRE realizar dos radiografías, una un pro-
y con una sutura de sandalia romana (imágenes 4B y 4C). yección lateral y otra ventro-dorsal para confirmar que
Una vez fijado el tubo torácico se procederá al vendado su posición es correcta (la punta del tubo debe dirigirse
delicado del tórax mediante venda cohesiva o de malla craneo-ventralmente desde su entrada en el 8º espacio
para evitar que el tubo quede enredado, se ensucie o sufra intercostal hasta alcanzar el segundo y tercer espacio
tirones. intercostal sin que aparezca doblado).

Debemos saber…
La toracocentesis en una técnica mediante la cual se consigue vaciar
el espacio pleural de líquido o de aire puncionando con una aguja o con un
catéter, bien con fines diagnósticos o terapéuticos. Es una técnica rápida
para la estabilización del paciente mientras se obtiene un diagnóstico.
Simplemente es necesario:
• Guantes estériles
• Aguja de palomilla o catéter intravenoso de 14-16G. Al usar una
aguja se corre más riesgo de perforar el parénquima pulmonar y al utili-
zar un catéter el riesgo disminuye puesto que es menos traumático pero
tiende a retorcerse dando lugar a un drenaje no adecuado.
• Llave de 3 vías con alargador
• Aguja de 20ml o 50ml
La preparación del paciente es idéntica a la del paciente que va a re-
querir un tubo torácico (vease Paso 1 – preparación del paciente). Una
vez preparado se debe localizar el 7º u 8º espacio intercostal. Si se trata
de un neumotórax la punción se realizará en la zona más dorsal y si es un
derrame la punción se hará en la zona más ventral del tórax. Se debe trac-
cionar la piel cranealmente desplazándola de tal manera que al terminar
la punción el orificio de la piel no coincida con el orificio de entrada a la
cavidad pleural (imagen 5A). Al realizar la punción introducir la aguja o
el catéter de forma paralela a la cavidad torácica para evitar lacerar el
parénquima pulmonar (imagen 5B). Una vez que se ha penetrado en la
cavidad torácica conectar la llave de tres vías junto con el alargador y
usar la jeringa para drenar el contenido (imagen 5C).

Recomendación: la punción ha de ser siempre por el borde craneal


de la costilla para evitar la vascularización e inervación que discurre por
la zona caudal.

17
Últimas publicaciones en .... Medicina Interna

Estimulación farmacológica del apetito. Opciones


lógicas en el gato inapetente
Pharmacological appetite stimulation. Rational choices in the
inappetent cat
Gnew W, Korman R
J Feline Med Surg 2014;16:749-756

Introducción críticos debido a la gran demanda de requeri- gada. Como efectos adversos se encuentran
miento calórico. Aunque no esta confirmado la sedación, hiperexcitabilidad y efectos anti-
La inapetencia o anorexia es uno de que la suplementación de la dieta con vita- colinérgicos por lo que no se recomienda su
los primeros signos clínicos que pueden minas del grupo B prevenga la aparición de administración en pacientes con insuficiencia
mostrar los gatos enfermos por cualquier anorexia en gatos la facilidad de su uso hace hepática, renal o cardiaca, cuadros obstructi-
causa. Puesto que los gatos poseen reque- que su administración deba ser considerada vos intestinales o lipidosis hepática.
rimientos proteicos altos y dependen de las en todos los gatos inapetentes.
proteínas para la gluconeogenesis, se debe 4.) Glucocorticoides como la pred-
evitar una malnutrición prolongada ya que Opciones farmacológicas nisolona (0.25-0.50mg/kg/24-48h PO)
ésta puede ser más perjudicial que la propia para el estímulo del apetito Solo se debe considerar su uso si ade-
enfermedad subyacente (por ejemplo pro- más deseamos alguno de sus otros efectos
1.) Anabolizantes como la nandro-
duciéndose un compromiso inmunitario, (anti-inflamatorio, inmunosupresor o anti-
lona (2.5mg/kg IM cada 2-3 semanas).
retraso en la curación de heridas y altera- neoplásico). Deben ser utilizados con cuida-
ciones del metabolismo hepático o lipidosis El balance de nitrógeno positivo al que do en pacientes con diabetes mellitus o con
hepática). Por este motivo una de las metas dan lugar estos fármacos en animales debili- enfermedad cardiovascular.
durante el diagnóstico y tratamiento de la tados se ha demostrado que tiene un efecto
enfermedad subyacente debe ser el correc- de estimulante del apetito de larga duración 5.) Acetato de megestrol (1mg/
to aporte nutricional del paciente. pero menos pronunciado y predicible que kg/12-24h PO)
con glucocorticoides o benzodiacepinas. Sus
Sus numerosos efectos adversos y con-
Estimulación del apetito efectos adversos son múltiples y no deben
traindicaciones hacen que no se recomienden
ser utilizados en pacientes con hipercalcemia,
Es importante no utilizar los estimu- actualmente como estimulantes del apetito.
insuficiencia hepática, enfermedades cardio-
lantes del apetito como una sustitución al vasculares, insuficiencia hipofisaria, nefritis o 6.) Mirtazapina (dosis descritas
diagnóstico de la patología subyacente y a con carcinomas mamarios o prostáticos. desde 1.88mg/gato/12-24h hasta
su tratamiento específico. Debe mostrarse 3.5mg/gato/72h)
especial atención al control de la analgesia, 2.)
Benzodiacepinas como el
tránsito intestinal, fiebre y náuseas antes de la Diazepam (0.05 - 1mg/kg IV lento) o el En dos estudios con gatos sanos jóve-
administración de estos medicamentos. Los oxacepam (0.25-2.5mg/kg/12h PO). nes se observo que la dosis de 1.88mg/gato
estimulantes del apetito deben considerarse En el ámbito hospitalario se recomienda era eficaz como estimulante del apetito. El
en las siguientes situaciones: durante el pro- su uso por via intravenosa ya que vía oral son efecto farmacológico se produce entre las 8
ceso diagnóstico de corta duración, cuando menos efectivos. La ingesta de alimento co- y 36 horas de su administración. Puesto que
la anorexia es moderada y no exista impe- mienza a las 20 minutos de su administración los animales con insuficiencia renal tienen
dimento físico para la prehensión o ingesta, pero su efecto es de poca duración. Como efec- un retraso en el aclarado del fármaco se debe
cuando se sospeche de una causa ambiental o tos adversos se debe considerar la posibilidad administrar cada 48 horas. Se debe utilizar
conductual de la anorexia, mientras se resuel- de reacción hepatotóxica idiosincrásica (tras con precaución en pacientes con diabetes
ve la causa primaria de una enfermedad no su administración por via oral) que es casi mellitus, insuficiencia renal (aunque su uso
crítica y en aquellos pacientes crónicamente siempre mortal, por lo que no deben ser uti- esta descrito en pacientes con enfermedad
enfermos en los que se deben administrar lizadas en pacientes con disfunción hepática. renal crónica estable en los que se observó
tratamientos paliativos. Se deben calcular las un incremento significativo del apetito y de
necesidades energéticas diarias y si pasados 3.) Ciproheptadina (0.2 – 4mg/ peso tras su administración cada 48 horas
2-3 días después del uso de estimulantes del kg/12h PO) durante 3 semanas), insuficiencia hepática o
apetito no se logra una nutrición adecuada Es el fármaco mas utilizado como esti- en administración conjunta con seleginina o
debe plantearse otro tipo de nutrición asisti- mulante del apetito en gatos aunque su efecto tramadol, ya que pueden provocar un síndro-
da (enteral) tal y como sucede en los paciente puede decaer tras su administración prolon- me serotoninérgico.

Revision realizada por Ana Rios Boeta, coordinadora del Área de pequeños animales del
Hospital Clínico Veterinario de la Universidad Alfonso X el Sabio
18
Asociación entre la salud oral e infección por
retrovirus en gatos
Association between oral health status and retrovirus test results in cats
Kornya MR, Little SE, Scherk MA, Sears WC, Bienzle D.
J Am Vet Medic Assoc 2014,245:916-922

Objetivo previa frente al virus de la inmunodeficien- con un test positivo a FIV, comparado con el
cia. Los gatos fueron clasificados en función riesgo a padecer otros problemas orales o au-
Puesto que existen múltiples factores de su salud oral en las siguientes categorías: sencia de enfermedad oral. La estomatitis fue
(como la flora bacteriana oral, la dieta, la hi- animales sanos, animales con enfermedad la patología mas frecuente en aquellos gatos
persensibilidad a antígenos de la placa, las in- inflamatoria oral (gingivitis, periodontitis que padecían una infección por FIV. Los gatos
fecciones víricas y el estado inmunitario) que y estomatitis) y animales con otras lesiones con cualquier patología inflamatoria oral tu-
se han considerado como contribuyentes a la (reabsorción, placa dental, lesiones traumá- vieron más riesgo de ser positivos al test fren-
enfermedad oral inflamatoria en gatos el ob- ticas o neoplasias). También se registró la te a FeLV que los gatos sin enfermedad oral.
jetivo del estudio presente es el de determinar edad, sexo y resultados de test ELISA frente En gatos seronegativos la prevalencia de la
la asociación entre el estado de salud oral y la a los retrovirus FeLV y FIV. enfermedad oral se incrementa con la edad.
seropositividad a FeLV y FIV en esta especie.
Resultados Conclusiones y
Material y métodos Del total de 5719 gatos, 237 (4,6%) relevancia clínica
Estudio transversal realizado en 5179 y 186 (3,6%) fueron positivos a FIV y FeLV
gatos evaluados por veterinarios (ya sea por respectivamente, el 20,7% tenían gingivitis, Los animales con enfermedad infla-
su trabajo en clínica veterinaria como en el 11,1% periodontitis, el 3,9% estomatitis matoria oral tienen más posibilidades de
centros de recogida) que fueron formados y el 4,9% padecían otros trastornos orales. ser seropositivos a retrovirus por lo que
a través de Internet para valorar, evaluar y En cualquier rango de edad, la enfermedad se recomienda analizar a aquellos gatos
puntuar la salud oral de los gatos de los cua- oral inflamatoria se asoció con un riesgo sig- que presenten esta patología con el fin
les no había conocimiento de vacunación nificativamente mayor en aquellos pacientes de iniciar un tratamiento adecuado.

Experiencias de los propietarios en el tratamiento


de perros y gatos diagnosticados de diabetes
mellitus en los Estados Unidos
Owner experiences in treating dogs and cats diagnosed with Diabetes
Mellitus in the United States.
Aptekmann KP, Armstrong J, Coradini M, Rand J
J Am Anim Hosp Assoc 2014;50:247–253.
Objetivo critas para el tratamiento de la diabetes. El
Resultados: tratamiento fue considerado como caro por
Ampliar la información disponible la mayoría de los propietarios. Tras el diag-
Un total de 834 propietarios realiza-
para los veterinarios y la industria del nóstico la fuente de información sobre la
ron la encuesta. Un 97% de los perros dia-
cuidado de mascotas encuestando pro- diabetes más utilizada por los propietarios
béticos y un 82% de gatos diabéticos eran
pietarios de perros y gatos diabéticos con fue Internet (37%) y el veterinario (34%).
tratados con inyecciones de insulina asocia-
respecto a su experiencia, las prácticas y su
grado de satisfacción en el tratamiento de
da o no a otros fármacos, la cual era admi- Conclusiones
nistrada dos veces al día en el 87% de los
una mascota con diabetes mellitus.
perros y en el 73% de los gatos. En perros la Los veterinarios deberían animar a
Material y Métodos insulina administrada con mayor frecuen- los propietarios para emprender el trata-
cia fue la insulina lenta de origen porcino miento con insulina en sus mascotas dia-
Encuesta basada en Internet, llevada a y la insulina protamina neutra. En gatos las béticas, dado el elevado éxito observado en
cabo por 834 propietarios de pacientes con más frecuentes fueron glargina e insulina el estado clínico de los pacientes después
diabetes mellitus. Se llevó a cabo un estudio protamina zinc. El nivel de satisfacción de de iniciar el tratamiento. Se anima a los
descriptivo de los resultados y posterior- los propietarios con el control diabético de veterinarios a utilizar internet como medio
mente se realizó comparación de los mis- sus mascotas fue del 66% en gatos frente de información para los propietarios, inclu-
mos mediante test de Chi cuadrado para al 50% en perros. Únicamente un 29.2% yendo consejos para el manejo de la enfer-
detectar diferencias entre las respuestas de y 34.7% de los gatos y perros respectiva- medad, dietas apropiadas y frecuencia de
propietarios de perros y de gatos. mente fueron alimentadas con dietas pres- visitas al veterinario.

19
Últimas publicaciones en .... Medicina Interna
Tiempo de supervivencia a largo plazo y calidad de
vida en perros con signos clínicos asociados a shunt
portosistémico tras tratamiento médico o quirúrgico
Long-term survival and quality of life in dogs with clinical signs associated
with a congenial portosystemic shunt alter surgical or medical treatment
Greenhalgh SN, Reeve JA, Johnstone T, Goodfellow MR, Dunning MD, O´Neil EJ, Hall EJ, Whatsi PJ, Jeffery ND
J Am Vet Med Assoc 2014:245:527-533

durante un periodo mínimo de 3 semanas. tes tratados de manera quirúrgica (tiempo


Objetivo Aquellos pacientes con tratamiento médico de supervivencia medio de 2156 días) com-
continuaron dicho tratamiento de por vida, parados con aquellos tratados de manera
Comparar el tiempo de supervivencia siendo ajustado en función de los requeri- médica (tiempo de supervivencia medio
a largo plazo y la calidad de vida en perros mientos del paciente mientras que aquellos de 836 días). La edad en el momento del
con signos clínicos asociados a shunt por- que fueron sometidos a cirugía correctora diagnóstico o el tipo de shunt no influyeron
tosistémico que fueron sometidos a trata- lo hicieron mediante una de las siguientes en la tasa de supervivencia. La frecuencia
miento médico o quirúrgico. técnicas: celofan, constrictor ameroide o en la que se apreciaron signos clínicos fue
ligadura parcial o total del vaso anómalo. significativamente menor en el grupo de
Material y métodos El propietario del paciente fue consultado pacientes tratados de manera quirúrgica.
acerca de la calidad de vida de su mascota
Estudio prospectivo de cohortes en
el que participaron 124 perros con shunt
mediante un cuestionario que generaba Conclusiones
una puntuación que reflejaba la frecuencia
portosistémico (110 extrahepáticos y 14 de signos clínicos asociados (alteraciones El tratamiento quirúrgico de los
intrahepáticos) que fueron tratados de neurológicas, gastrointestinales o urinarias) shunts portosistémicos mejora de manera
manera médica o quirúrgica (de manera no significativa la tasa de supervivencia y dis-
aleatoria, aunque sin tener en consideración minuye la frecuencia de signos clínicos re-
la reseña, variables clínicas o tiempo de su-
Resultados currentes asociados al shunt comparados
pervivencia esperado). Todos los pacientes Tiempo de seguimiento medio de con el tratamiento médico de lo mismos.
fueron estabilizados mediante tratamiento 1936 días. La tasa de supervivencia fue sig- La edad en el momento del diagnóstico no
médico consistente en dieta y antibioterapia nificativamente mayor en aquellos pacien- debe influir la elección del tratamiento.

Concentración basal de cortisol sérico como método


de detección de hipoadrenocorticismo en perros.
Basal serum cortisol concentration as a screening test for
hypoadrenocorticism in dogs
Bovens C, Tennant K, Reeve J, Murphy KF
J Vet Intern Med 2014;28:1541-1545
Objetivo nóstico definitivo de hipoadrenocorticis- Conclusión y relevancia
mo se realizó mediante la confirmación
Evaluar la sensibilidad y especifici- de valores séricos de cortisol ≤2μg/dL clínica
dad de la concentración basal de corti- tras el test de estimulación con ACTH.
sol sérico en la detección de hipoadre- La determinación del cortisol ba-
nocrticismo en una población de perros Resultados sal es un método de útil en el cribado
con sospecha de dicha enfermedad. de pacientes con hipoadrenocorticismo
Utilizando un punto de corte de utilizando un punto de corte de ≤2μg/
Material y métodos ≤2μg/dL la sensibilidad y especificidad dL, siendo muy poco probable que los
del cortisol basal sérico para detectar animales presenten esta enfermedad si
Estudio retrospectivo de casos con- el hipoadrenocorticismo fue del 100% sus valores son ≥2μg/dL. Una concen-
trol realizado sobre 450 perros con en- y 63.3% respectivamente, mientras que tración basal de ≤2μg/dL no confirma
fermedad no relacionada con glándulas un punto de ≤1μg/dL tuvo unos valo- la presencia de hipoadrenocorticismo,
adrenales y 14 perros con hipoadreno- res de sensibilidad y especificidad de siendo necesaria la utilización de un
corticismo de aparición natural. El diag- 85.7% y 91.8% respectivamente. test de estimulación con ACTH.

20
1. ¿Qué patología es susceptible de ser confundida con
priapismo?
a. Autotraumatismo peneano

b. Hematoma uretral

c. Parafimosis

d. El priapismo es inconfundible

2. Qué grupo farmacológico puede ser utilizado para el


tratamiento del priapismo?:
a. Los fármacos α-adrenérgicos

b. Los fármacos β-adrenérgicos

c. Los fármacos parasimpaticomiméticos

d. Las metilxantinas

3. ¿Qué tipo de priapismo debe ser considerado una


urgencia médica?
Autoevaluación

a. El de bajo flujo o isquémico

b. El de alto flujo no isquémico

c. Ambos

d. Ninguno es una urgencia médica

4. ¿Qué es un parásito espurio?


a. Aquel parásito que encontramos de casualidad en un estudio coprológico

b. Un parásito que no produce patología clínica en el hospedador

c. Aquel parásito que puede completar su ciclo biológico en diferentes especies

d. Aquel parásito que no es propio de la especie animal en la que se ha detectado

5. ¿Cuál es el método coprológico de elección para


detectar parásitos digestivos en carnívoros?
a. Examen directo de las heces

b. Método Bowman

c. MIF

d. Telemann modificado

21
6. ¿Cuándo se debe colocar un tubo de drenaje torácico?

a. En casos de edema pulmonar

b. Cuando exista riesgo de perforación pulmonar por traumatismo

c. Cuando exista contenido líquido o gaseoso en cavidad torácica que impida la expansión del parénquima
pulmonar

d. Cuando encontremos imagen de cuerpo extraño bronquial

7. ¿Cuál es el espacio intercostal mas adecuado para penetrar en la


cavidad torácica con el tubo de drenaje?
a. El 6º espacio intercostal

b. El 8º espacio intercostal

c. El 10º espacio intercostal

d. El 12º espacio intercostal

8. Señale la respuesta FALSA: La toracocentesis con catéter o


palomilla:
Autoevaluación

a. Al igual que con el tubo torácico se realiza a través del 8º espacio intercostal

b. Permite la extracción de contenido de cavidad torácica de manera continua, su fijación se realiza de manera
similar a la del tubo torácico

c. Permite la extracción aire, líquido o quilo

d. Es recomendable realizarla con el animal bajo sedación

9. En perros, una concentración basal de cortisol ≤2μg/dL en perros


a. Confirma la presencia de hipoadrenocorticismo

b. Indica insuficiencia adrenal

c. Indica hiperadrenocorticismo

d. Es sugerente de hipoadrenocorticismo pero debe confirmarse mediante estmulación con ACTH

10. Señale la opción FALSA.


a. La gingivitis es la patología inflamatoria oral mas frecuente en gatos con FIV

b. La patología inflamatoria oral mas frecuente en gatos es la gingivitis

c. Los gatos con patología inflamatoria oral tienen mas probabilidades de ser positivos frente a retrovirus

d. En gatos seronegativos la prevalencia de patología inflamatoria oral se incrementa con la edad

Soluciones en la página 20

22
Normas de publicación
La revista Centro tiene como objetivo publicar artículos cien- los cambios editoriales. Los artículos que no reúnan los
tíficos que versen sobre medicina y cirugía de los animales de aspectos formales y de estructura o que no sean de inte-
compañía y que tengan preferentemente un carácter práctico y rés científico serán rechazados y devueltos al autor.
novedoso. El artículo deberá ser enviado a la dirección amvac@
amvac.es para su remisión a los editores y comité editorial.
Información general para preparar los
La revista CENTRO publica manuscritos que pueden ser re- manuscritos
dactados bajo diversos formatos:
Estilo
Artículos de Revisión. Trabajos de revisión bibliográfica Para la escritura del artículo debe de emplearse el formato
y actualización sobre un determinado tema. Por norma Microsoft Word (.doc). Los artículos deben de escribirse a
general, estos manuscritos serán solicitados por el Comite doble espacio y con márgenes de 3 cm superior, inferior y
editorial a los autores que se estimen convenientes. ambos lados. La fuente será Time Roman 12p. Las líneas del
manuscrito deben de enumerarse de forma continua, así
Artículos Originales. Artículos versados sobre un proyecto como las páginas. Los artículos originales no deberán tener
de investigación. más de 4500 palabras, la descripción del caso clínico no mas
de 2500 palabras y las revisiones bibliográficas unas 5000
Descripción de casos clínicos. Artículos que describen una palabras. Las referencias bibliográficas, leyendas de figuras
patología que por su rareza o excepcionalidad merezcan ser y tablas quedan excluidas del número total de palabras. Para
publicados. Dado el caracter fundamentalmente divulgativo
referirse a productos, equipos y fármacos se identificaran
que presentará la revista, no será necesario que el caso sea
con el nombre genérico y entre paréntesis el nombre comer-
el primero descrito de su clase, bastará que sea una caso de
cial, laboratorio y ciudad del mismo si procede.
presentación infrecuente siempre y cuando en la discusión
del mismo se aporten datos de utilidad para el clínico. En este
formato también se pueden recoger casos en los que se quiera Estructura general de un artículo original y
describir la utilización de una técnica novedosa en el diagnós-
tico o tratamiento de una patología concreta.
descripción de casos clínicos

Caso misterioso. En esta sección se aportarán los datos de 1. Página del título
la historia clínica, examen clínico y pruebas complementa-
Página del Título del manuscrito en la primera página. En
rias para posteriormente plantear cuestiones que el clínico
esta página se debe incluir el nombre de los autores, di-
deberá resolver.
rección, clínica o institución en la que ejercen así como un
medio de contacto con el autor principal (generalmente e-
mail). El título debe ser breve y adecuado al contexto del
Publicación previa y originalidad manuscrito. Deben evitarse títulos excesivamente largos y
Los artículos originales no pueden haberse publicado o ha- los que no reflejen con exactitud el contenido del artículo.
ber sido aceptados para su publicación en ninguna revista El título debe de escribirse en español y en inglés.
nacional o internacional, ya sea en parte o en su totalidad. En
lo que a los trabajos de revisión se refiere, el comité editorial
determinará en cada caso si se aplica esta exigencia o no. La 2. Resumen
dirección de la revista (junta de AMVAC) se reserva el dere- Resumen del trabajo en castellano (máximo 300 palabras). El
cho de rechazar cualquier artículo en base a motivos éticos, resumen debe indicar los objetivos del trabajo, la metodología
en especial cuando los ensayos descritos hayan sido motivo usada y los principales resultados y conclusiones, enfatizando
de sufrimiento injustificado para los animales. las aportaciones y los aspectos novedosos del trabajo.
Este resumen debe estar traducido al inglés.

Publicación o rechazo de artículos 3. Palabras clave tanto en español como en inglés


Los artículos recibidos serán evaluados por los miembros
del Comité editorial que dictaminarán la conveniencia o 4. Texto principal
no de su publicación. Para que una artículo sea aceptado Introducción. Debe plantear el problema investigado en el
para su publicación, deberá reunir una serie de condicio- trabajo, aportar al lector la información necesaria para com-
nes en cuanto a forma y estructura que a continuación prender el artículo. Debe de incluir el objetivo del trabajo.
detallamos. Los autores deben ceñirse a estas normas, a Material y Métodos. Se describen detalladamente el ma-
fin de evitar largas correcciones y, en consecuencia, dila- terial y las técnicas utilizadas (selección de los animales,
taciones en la publicación del artículo. No se realizará nin- métodos analíticos, etc.) en el estudio. Un buen apartado
guna corrección o modificación conceptual del manuscri- de material y métodos debe permitir a un clínico o inves-
to aceptado sin el consentimiento de los autores excepto tigador competente repetir las experiencias del autor.

23
Resultados. Deben describir únicamente los datos obtenidos
en las pruebas realizadas o estudios estadísticos de los mis- 9. Conflicto de intereses y fuentes de financiación
mos. No deben incluirse una interpretación de los mismos ya Los autores deberán declarar la fuente de financiación re-
que eso se deberá desarrollar en el apartado de discusión. Los cibida así como los posibles conflictos de interés.
resultados se deben presentar incluidos en el texto o en forma
de gráficas o tablas que los apoyen de una manera gráfica. Revisiones
La estructura de los artículos de revisión será determinada
Discusión. En esta sección el autor presenta una interpre- por el propio autor, adaptándose esta a las necesidades re-
tación de los resultados en el mismo orden que los resulta- queridas por el artículo.
dos. El autor deberá comparar y confrontar sus resultados
con los de otros autores y extraer de ellos las conclusiones.
El caso misterioso
Cuando el manuscrito trate sobre la presentación de un El objetivo del caso misterioso es el de dar a los lectores la
caso clínico, los apartados del mismo serán: introducción, oportunidad de evaluar sus conocimientos sobre un caso
descripción del caso clínico y discusión concreto y la interpretación de las pruebas complementarias
utilizadas en el diagnóstico de dicho caso (radiografías, eco-
grafías, electrocardiogramas, imágenes de tomografia com-
5. Agradecimientos puterizada o resonancia magnética, pruebas electrofisiológi-
cas etc...).

6. Bibliografía Para ello el autor deberá incluir la historia clínica del caso
Cualquier afirmación que se haga en el artículo y que no se y las pruebas complementarias (entre 1 y 3 imágenes) que
desprenda de los resultados del mismo, debe ir acompañada permitieron el diagnóstico del mismo.
de su correspondiente cita bibliográfica. Estas referencias se
ordenarán al final del artículo según su aparición en el texto, El texto deberá ser organizado bajo los epígrafes
recibiendo un número consecutivo en función de su orden de siguientes:
aparición. Estos números se incluirán en el texto en formato
de superíndice. • Historia clínica
• Pruebas complementarias
• Preguntas formuladas al lector
Estilo de la Bibliografía • Tratamiento y evolución
Revistas: • Discusión
nombrar a todos los autores siempre que sean menos de
seis. Si son más, nombrar a los tres primeros y luego añadir La discusión deberá estar focalizada en describir como
et al.: los hallazgos de las pruebas complementarias realizadas
Lewis DD, Hosgood G. Complications associated with the permitieron el diagnóstico de la patología. En la discusión
use of iohexol for myelography of the cervical column se podrán aportar nuevas imágenes que permitan aclarar
in dogs: 66 cases (1988-1990). J Am Vet Medic Assoc o mejorar el entendimiento de la patología en cuestión o
1992;200:1381-1384. su comparación con otras técnicas diagnósticas.

Libros: Las imágenes deberán ser enviadas por duplicado (con y sin
Antinoff N: Musculoskeletal and neurological diseases, in: marcas identificativas). Aquellas que tengan marcas identifi-
Quesenberry KE, Carpenter JW (eds): Ferrets, rabbits and cativas deberán contener una leyenda explicativa de las mis-
rodents, clinical medicine and surgery. (ed 2 rev). St. Louis, mas.
MO, Saunders/Elsevier, 2004.
El formato del texto deberá seguir las mismas reglas que
los artículos originales y descripción de casos clínicos.
7. Tablas La bibliografía no deberá superar las 5 referencias.
Las tablas deben incluirse como archivos diferentes al tex-
to. Deben de estar numeradas en el orden que aparecen
en el texto y sus leyendas irán incluidas después del texto.

8. Figuras Soluciones a la Autoevaluación:


Las figuras deben de ir en archivos diferentes al texto. El 1.C 6.C
formato será en .TIF, JPG. Cuando sean gráficas tendrán una
resolución mínima de 1000 dpi e imágenes 300 dpi. Las le- 2.A 7.B
yendas de las figuras deberán ir incluidas en el archivo de
3.A 8.B
texto tras las leyendas de las tablas. En ellas se debe explicar
lo que se quiere resaltar de la imagen, utilizando si fuese ne- 4.D 9.D
cesario signos de marcación como flechas, puntas de flecha,
asteriscos etc... 5.D 10.A

24
st a
H a

meses
De protección y tranquiliDaD
es el único antiparasitario
externo con una duración de
hasta 8 meses.
• Combinación sinérgica de Imidacloprid y Flumetrina.
• Nueva e innovadora forma de protección.
• Efecto repelente frente a garrapatas demostrado.

Hasta 8 meses de protección frente a pulgas y garrapatas


Seresto collar 1,25 g + 0,56 g para gatos. Seresto collar 1,25 g + 0,56 g para perros ≤ 8 kg. Seresto collar 4,50 g + 2,03 g para perros > 8 kg. Composición: 1 Collar (38 cm) de Seresto para gatos y Seresto para perros ≤ 8 kg contiene: 1,25 g de imidacloprid y 0,56 g de flumetrina.
1 Collar (70 cm) de Seresto para perros > 8 kg contiene: 4,50 g de imidacloprid y 2,02 g de flumetrina. Propiedades farmacológicas: Imidacloprid es un ectoparasiticida activo contra los estadíos larvales de las pulgas, las pulgas adultas y los piojos. Flumetrina es un ectoparasiti-
cida que proporciona la actividad acaricida del medicamento. El medicamento tiene un efecto repelente contra garrapatas. Los collares mejoran la infestación por Sarcoptes scabiei en perros preinfestados y se logra la curación completa después de 3 meses. Las dos sustancias
activas se liberan continua y lentamente a bajas concentraciones, del collar hacia el perro, estando presentes en el pelaje a concentraciones acaricidas/insecticidas durante el periodo de eficacia completo. Indicaciones: Perros y gatos: Prevención y tratamiento de la infestación
por pulgas (Ctenocephalides felis) durante 7-8 meses. La eficacia contra las pulgas comienza inmediatamente después de la aplicación del collar. En perros, protege el entorno inmediato del animal al inhibir el desarrollo de larvas de pulga durante 8 meses y en gatos, durante 10
semanas. Puede utilizarse como parte de una estrategia de tratamiento de la dermatitis alérgica por picadura de pulgas (DAPP). El medicamento es eficaz contra las infestaciones por garrapatas durante 8 meses por su efecto repelente (en perros, Ixodes ricinus y Rhipicephalus
sanguineus y en gatos, Ixodes ricinus) y su efecto acaricida (en perros y gatos, Ixodes ricinus, Rhipicephalus turanicus. Además, en perros Dermacentor reticulatus). Es eficaz contra larvas, ninfas y garrapatas adultas. Las garrapatas presentes en el animal antes del tratamiento
pueden no morir en las primeras 48 horas después de la aplicación del collar, por lo que podrían permanecer adheridas y visibles. Por tanto, se recomienda retirar las garrapatas existentes en el animal previo a la aplicación del collar. La prevención de nuevas infestaciones por
garrapatas se inicia durante los dos primeros días después de la aplicación del collar. En perros, además está indicado para el tratamiento de la infestación por piojos picadores/masticadores (Trichodectes canis). Preferentemente, el collar debe aplicarse antes del inicio de la
temporada de pulgas o garrapatas. Posología y modo de administración: 1 collar por animal. Ajuste el collar sin apretar alrededor del cuello (dejar un espacio de aproximadamente 2 dedos entre el collar y el cuello). El animal debe llevar el collar de forma continua durante los
8 meses de periodo de protección. Compruebe el collar periódicamente y ajústelo si fuera necesario, especialmente en gatitos con crecimiento rápido. El collar está diseñado con un mecanismo de cierre seguro. En el caso improbable de que un gato quedara atrapado por el
collar, la misma fuerza del animal es suficiente para ensancharlo y quitárselo rápidamente. Contraindicaciones: No tratar a cachorros de menos de 7 semanas ni a gatitos de menos de 10 semanas. No usar en caso de hipersensibilidad a las sustancias activas o a algún excipiente.
Precauciones de uso: Para los animales: El medicamento es resistente al agua y continúa siendo eficaz aunque el animal se moje. Sin embargo, debe evitarse una exposición intensa y prolongada al agua o el uso frecuente de champús dado que la duración de la actividad
puede verse disminuida. Para la persona que administra el medicamento: Mantenga la bolsa que contiene el collar en la caja hasta el momento de su uso. No permita que los niños jueguen con el collar ni que se lo introduzcan en la boca. Los animales que lleven collar
no deberían dormir en la cama con sus propietarios, especialmente los niños. Las personas con hipersensibilidad conocida a los componentes del collar deben evitar el contacto con el collar. Lávese las manos con agua fría después de colocar el collar. Reacciones adversas:
Ocasionalmente, puede observarse un ligero prurito y/o eritema en los primeros días tras la colocación del collar en animales que no están acostumbrados a llevar collar. Asegúrese de que no esté demasiado apretado. Puede producirse una ligera pérdida de pelo y reacciones
cutáneas leves en la zona de aplicación, generalmente desaparecen en 1 ó 2 semanas sin necesidad de retirar el collar. En casos aislados, puede recomendarse la retirada temporal del collar hasta que los síntomas hayan desaparecido. Además en gatos, en raros casos, al inicio,
pueden aparecer reacciones leves y pasajeras tales como depresión, cambios en la ingesta, salivación, vómitos y diarrea. Al igual que ocurre con otros medicamentos de uso tópico, pueden presentarse dermatitis alérgicas de contacto en animales con hipersensibilidad. Uso
durante la gestación o lactancia: En ausencia de datos disponibles, el medicamento no se recomienda en perras ni gatas en gestación o lactación. Sobredosificación: Es improbable que ocurra una sobredosis y no se esperan signos de sobredosis. En el caso improbable de que
el animal ingiera un collar, podrían presentarse síntomas gastrointestinales leves. Formatos comercializados: Seresto collar 1,25 g + 0,56 g para gatos: Caja con 1 collar. Seresto collar 1,25 g + 0,56 g para perros ≤ 8 kg: Caja con 1 collar. Seresto collar 4,50 g + 2,03 g para perros
> 8 kg: Caja con 1 collar. Titular de la Autorización: Bayer Hispania, S.L., Av. Baix Llobregat, 3-5. 08970 Sant Joan Despí (Barcelona). Número de registro: 2348 ESP, 2349 ESP y 2351 ESP. Sin prescripción veterinaria. Para más información consulte el prospecto del medicamento.

También podría gustarte