Pae Dano

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

1

UNIVERSIDAD OLMECA

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

TRABAJO

Proceso de Atención de Enfermería aplicado a un


paciente post operado de hernia inguinal

DOCENTE

Lic. Oscar Arath Morales Evia

ALUMNA

Danna Paola Osorio Vázquez

3ER SEMESTRE GRUPO “A”

HOSPITAL REGIONAL DE ALTA ESPECIALIDAD DR.


GUSTAVO A. ROVIROSA PÉREZ

VILLAHERMOSA, TABASCO A 24 DE NOVIEMBRE


DEL 2024

2
Contenido

INTRODUCCIÓN................................................................................................................................. 4

OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................................ 5

OBJETIVOS ESPECIFÍCOS ............................................................................................................... 5

VALORACIÓN ..................................................................................................................................... 6

VALORACIÓN POR PATRONES FUNCIONALES DE MARJORY GORDON .................................. 8

ANÁLISIS DE DATOS RECOLECTADOS ........................................................................................ 18

IDENTIFICACIÓN DE LOS COMPONENTES DE LOS DIAGNÓSTICOS ....................................... 22

PRIORIZACIÓN DE LOS DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA ....................................................... 23

PLANIFICACIÓN DEL PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADOS Y PLAN INDIVIDUAL DE


INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA ............................................................................................ 25

CONCLUSIÓN................................................................................................................................... 29

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................................. 30

FISIOPATOLOGÍA DE LA HERNIA INGUINAL ................................................................................ 31

FÁRMACOS INDICADOS EN EL TRATAMIENTO........................................................................... 35

3
INTRODUCCIÓN

La misión de la enfermera es proporcionar atención integral a los individuos, familias


y comunidades, con el fin de ayudarles a identificar y alcanzar su máximo potencial
en términos físicos, mentales y sociales. Este objetivo se logra a través de la
planificación y prestación del cuidado adecuado durante las diversas etapas de la
salud, incluyendo la enfermedad y la rehabilitación. Para ello, se requieren
profesionales altamente capacitados que desempeñen funciones orientadas al
fomento y mantenimiento de la salud, siempre enfocados en la prevención,
diagnóstico, tratamiento y cuidados continuos del paciente.

En el contexto de la atención de salud, el Proceso de Atención de Enfermería (PAE)


es una herramienta fundamental que guía la actuación de los profesionales de la
salud en la atención personalizada de cada paciente. Este proceso se basa en la
evaluación constante, el diagnóstico, la planificación, la ejecución y la valoración de
la respuesta del paciente al tratamiento. En este caso particular, el presente Proceso
de Atención de Enfermería se centrará en un paciente diagnosticado con hernia
inguinal, una afección común en la que una parte del intestino o tejido graso
sobresale a través de un punto débil o una abertura en la pared abdominal. Además,
el paciente presentará complicaciones asociadas, como obstrucción, lo que requiere
un enfoque más específico y una intervención temprana para evitar riesgos
mayores, como la necrosis intestinal.

La hernia inguinal es una de las afecciones quirúrgicas más frecuentes y, aunque


en su mayoría es tratable mediante cirugía, requiere un manejo adecuado de los
síntomas y una intervención oportuna para prevenir complicaciones graves. El papel
de la enfermera en el proceso de atención se vuelve esencial no solo en el cuidado
postoperatorio, sino también en la educación al paciente y su familia, sobre el
manejo de la condición, las posibles complicaciones y la promoción de hábitos
saludables para evitar reincidencias.

4
OBJETIVO GENERAL

Realizar un Proceso de Atención de Enfermería, basándose en la metodología


NANDA, NOC y NIC, identificando los patrones alterados a través del Proceso
Enfermero (PAE) para determinar los cuidados adecuados que favorezcan la pronta
recuperación del paciente.

OBJETIVOS ESPECIFÍCOS

• Adquirir el conocimiento necesario para ejecutar los procesos de enfermería de


manera correcta y eficiente.
• Valorar los signos y síntomas más relevantes para establecer diagnósticos de
enfermería prioritarios.
• Planificar actividades de cuidado que contribuyan al bienestar integral del paciente.
• Promover la reintegración del paciente a la sociedad y fomentar el desarrollo de su
máximo potencial.

5
VALORACIÓN

Datos del paciente

• Nombres y apellidos: D.C.J.


• Edad: 94
• Fecha de nacimiento: 12-12-1929
• Sexo: M
• Religión: Católica
• Fecha de ingreso: 18-11-24

Diagnóstico médico: Hernia inguinal unilateral o no especificada, con obstrucción,


sin gangrena.

Tratamiento Vía de Horario


administración
Sol. Hartman 1000ml I.V P/12 hrs
Ceftriaxona 1g I.V C/12 hrs
Metronidazol 500mg I.V C/8 hrs
Omeprazol 40mg I.V C/24 hrs
Paracetamol 1g I.V C/8 hrs
Ketorolaco 30mg I.V C/8 hrs PRN
Metoclopramida 10mg I.V C/8 hrs
Enoxaparina 40mg S.C C/24 hrs

Examen físico

• Tensión arterial: 122/74


• Temperatura: 36.5°
• Frecuencia respiratoria: 29x‘
• Frecuencia cardíaca: 72x’
• SO2: 98%
• Peso: 65kg

6
Examen Evaluación-Observación
físico
Cabeza y Normo cefálico, tamaño proporcional al cuerpo sin
cuello malformaciones, con pérdida completa del cabello en el cuero
cabelludo.
Ojos Pupilas isocóricas, foto reactivas, reflejos a la luz, conjuntivas
rosadas.
Nariz Mucosas nasales deshidratadas, con aspecto seco e irritado,
posiblemente exacerbado por la presencia de la sonda
nasogástrica.
Oído Conducto auditivo externo permeable.
Boca La cavidad bucal del paciente muestra mucosas secas y
deshidratadas debido al ayuno. Además, presenta una dentición
reducida.
Piel Presenta piel deshidratada, evidenciándose sequedad y pérdida
de turgor. Ha sido intervenido quirúrgicamente por una hernia
inguinal derecha, y se encuentra con un drenaje tipo Penrose y
una ileostomía.
Tórax Expansión simétrica durante la respiración. Presenta esfuerzo
respiratorio, la auscultación pulmonar revela ruidos respiratorios
vesiculares sin estertores ni sibilancias.
Abdomen Sin signos visibles de distensión. A la palpación el paciente refiere
dolor a la palpación superficial. Se percibe un leve abultamiento
en zona inguinal derecha. Ruidos intestinales presentes, aunque
disminuidos en frecuencia, no se observan signos de infección o
irritación en la zona del estoma.
Espalda Al tacto, no se observan masas, contracturas ni dolor a la
palpación en la región dorsal o lumbar. La piel presenta un
aspecto ligeramente seco, sin signos de eritema o lesiones.
Extremidades Miembros superiores, simétricos y sin alteraciones. Se encuentra
con sujeción gentil.
Genitales Miembros inferiores, simétricas, sin anomalías.
Ano Turgencia y elasticidad disminuidas.

7
VALORACIÓN POR PATRONES FUNCIONALES DE MARJORY
GORDON

I. Patrón percepción / mantenimiento de la salud.

Antecedentes de enfermedades: No X Si:______


Neurológico:_____ Cardiológico:_____ Respiratorias:_____
Gastrointestinales:_____ Metabólico-Renales:______

Intervenciones quirúrgicas previas: No__ Si___X___


Procedimiento:_ Hernioplastia fecha__________________

Alergias: No__X__ Si____ Causas de las alergias______

Factores de riesgo:
Obesidad: Si_____ No__X__
Tabaquismo: Si_____ No__X__ cantidad_____ frecuencia_____
Alcoholismo: Si_____ No__X___ cantidad_____ frecuencia_____

Tiene algún régimen terapéutico actualmente: No__X__ Si_____ lo cumple: ____


Farmacológico______ Dieta______ Ejercicio______ Consultas_______

Medicamentos que toma con frecuencia: dosis/frecuencia_____ Última dosis_____

II. Patrón nutricional / metabólico.

Temperatura:__36.5__ Glucemia:____ Talla:____ Peso:__65kg__ IMC


[peso(kg)/altura (m)2]:____ Bajo peso <18:___ Normal 18-24.9:___ Sobrepeso 25-
26.9.:___ Obesidad>27:___

8
Piel:
Enrojecida___ Pálida_X_ Cianótica___ Ictérica___ Hematomas___ Petequias___
Hidratación: Turgente____ Resequedad__X__ Edema_____
Prominencias óseas: Lesiones___ Cambios de color___ Sequedad___ UPP___

Dentadura: Completa___ Incompleta_X_ Ausente____ Prótesis____

Mucosa oral: Deshidratada_X_ Lesiones____ Intacta____


Estado de higiene de cavidad oral: Limpia____ Regular ____ Sin higiene__X__

Dieta prescrita: Ayuno_X_ Oral_____ Enteral_____ Parenteral_____

Oral: tipo de dieta________ Intolerancia alimenticia: No_X_ Si___ especifique____


Alteración del apetito: No___ Si_X_ Disminuido__X__ Aumentado____
Desde______
Dificultad para deglutir: No_X_ Si___ Solidos___ Líquidos____ Desde____
Dificultad para masticar: No_X__ Si____ Causa:_______________________
Vómito/náuseas: Si__X__ No_____ Desde_____

Nutrición enteral: Sonda Nasogástrica__X__ Sonda Nasoyeyunal_____


Sonda nasogástrica: Fecha de colocación___16/11/24____ Residuo Gástrico: No__
Si_X_ Cantidad ________ Características________

Nutrición parenteral: Si_____ No__X__ Fecha y hora de inicio_____

Abdomen: Normal_____ Ligera distensión_____ Distendido_____ Doloroso__X__


Ruidos: Normales_____ Aumentados______ Disminuidos__X__ Ausentes______
Estomas: Yeyunostomía____ Ileostomía__X__ Colostomía____ Cantidad
drenado_____ características _____
Herida operatoria: No___ Si__X_ Especifique el lugar___Región inguinal___
Apósitos: Secos_____ Húmedos_____ Hemáticos_____ Serosos_____
Drenajes: Si___X__ No______ especifique tipo:___Penrose____

III. Patrón de eliminación

9
Características de:
Orina: Color_________ Olor_________ Frecuencia________ cantidad_________
Heces: Consistencia______ Color______ Olor______ Frecuencia______
Cantidad_____ Sudor: ___________ Diaforesis: Si____ No____
Presencia de:
Flatulencia______ Esfuerzo al defecar______ Constipación_____ Dolor al
evacuar_____ Diarrea______ Distensión abdominal_______ Uso de
laxantes_______ Estomas_______
Disuria_____ Oliguria______ Poliuria______ Hematuria_______ Coluria_______
Polaquiuria______ Nicturia______ Incontinencia urinaria______ Enuresis_______
Colector urinario:_____ Pañal: Si____ No____ Seco_____ Mojado_____

Sonda Vesical: Si_____ No_____ Fecha de instalación_______ Instalada en la


institución_____ Foránea______

Diálisis peritoneal: Si____ No_____ Fecha de instalación de catéter tenkoff_______


Hemodiálisis: Si____ No____ Fecha de instalación catéter mahurkar_______
Otros dispositivos:_______________

Balance hídrico en 24 horas:_______________

IV. Patrón actividad / ejercicio.

Estado físico actual.


Frecuencia cardiaca _____ Tensión arterial______ Frecuencia respiratoria______

Patrón respiratorio espontáneo


Rítmico____ Regular____ Irregular____ Disnea de esfuerzo____ Disnea de
Reposo____
Ruidos respiratorios: Normales____ Crepitantes____ Roncos_____ Estridor____
Sibilantes____ Ausentes_____

10
Secreciones: No____ Si_____ Características:_____________
Cantidad:___________
Apoyo Respiratorio: TOT_____ Traqueostomía_____ Fecha de
instalación:_________
Oxigenoterapia: No_____ Si___X___
Puntas nasales____________ FiO2_____SatO2______
Mascarilla simple__________ FiO2_____SatO2______
Mascarilla con Reservorio__X__ FiO2__21__SatO2___98%___
Nebulización continua_______ FiO2_____SatO2______

Ventilación Mecánica
Modo Ventilatorio:_____ FR_____ VT_____ FiO2_____ PEEP_____ Relación
I:E_____

Drenaje Torácico: No_____ Si_____ Fecha de instalación_________


Características del drenado: __________________________________

Actividad circulatoria:
Pulso: Regular_____ Irregular_____ Marcapaso______ Llenado capilar______
Presencia de : Distensión venosa yugular_____ Sudoración Fría____
Acúfenos_____ Fosfenos_____ Vértigo_____ Palpitaciones______ Venas
Varicosas_____
Riego periférico:
Miembros Superiores: Normal____ Cianosis____ Fría____ Caliente_____
Miembros Inferiores: Normal____ Cianosis____ Fría____ Caliente_____

Líneas Invasivas: Catéter Periférico___ Catéter Central___ Línea Arterial___


Otros___

11
Autonomía para la vida
Baño/higiene Autónomo Ayuda parcial_____ Ayuda total_____
_____
Vestido Autónomo Ayuda parcial_____ Ayuda total_____
_____
Uso del WC Autónomo Ayuda parcial_____ Ayuda total_____
_____
Alimentación Autónomo Ayuda parcial_____ Ayuda total_____
_____
Movilidad/deambulación Autónomo Ayuda parcial_____ Ayuda total_____
_____

Paresias/plejías_____ Amputaciones_____ Prótesis_____


Reposo/inmovilidad_____

V. Patrón reposo / sueño.


Es valorable Si____ No____
Porque_______________________________________
Se administra medicamentos para dormir: Si______ No______

Paciente Consciente:
Presencia actual de:
Atención Disminuida_____ Apatía_____ Cansancio_____ Sueño
ininterrumpido_____ Temblor de manos_______ Ojeras______ Párpados
inflamados_____ Bostezos_____
Enrojecimiento de conjuntivas_______ Expresión vacía_______
Irritabilidad_______
Falta de concentración_______ Queja verbal de no sentirse bien
descansado_______

12
VI. Patrón cognitivo / perceptual.
Estado de conciencia: Alerta___ Confusión___ Somnolencia___ Estupor___
Coma___
Orientado: Si___ No___ Persona____ Tiempo____ Espacio____

Nivel de Conciencia: Puntaje Escala de Glasgow____

ESCALA DE GLASGOW
APERTURA RESPUESTA VERBAL RESPUESTA MOTORA
OCULAR
Espontánea 4 Orientado 5 Obedece 6
A la voz 3 Confuso 4 Localiza el dolor 5
Al dolor 2 Palabras Inapropiadas 3 Solo se retira 4
No responde 1 Sonidos 2 Flexión anormal 3
Incomprensibles 1 Extensión anormal 2
No responde No responde 1

Pupilas: Isocóricas_____ Anisocóricas_____ Mióticas_____ Midriáticas_____


Reactivas_____ sin respuesta_____

Sedación: No____ Si____ Fármaco____________

Relajación: No____ Si____ Fármaco___________

Nivel de sedación: Puntaje Escala de Ramsay_______

ESCALA DE RAMSAY
DESPIERTO DORMIDO
Ansioso, agitado o inquieto 1 Con respuesta a estímulos leves 4
Colaborador, orientado y tranquilo 2 Con respuesta débil a estímulos 5
fuertes

13
Responde únicamente a las 3 Dormido, sin respuesta 6
ordenes

Presencia de dolor: Si____ No____ Tipo:_______ Presencia de Crisis


Convulsivas____

Hiperestesia_____ Hipoestesia_____ Parestesia_____ Parálisis_____


Reflejos______

Contenido del pensamiento distorsionado (ideas delirantes): Si____ No____

Alteraciones de la memoria: No____ Si____ Corto plazo____ Largo plazo____

Dificultad para comunicarse: No____ Si____ Ver: No ____ Si____ Oír: No____
Si____

Hablar: No____ Si____ Afasia____ Disartria____

VII. Patrón de autopercepción / autoconcepto.


Estado emocional Valorable: Si______ No______
Presencia actual de:
Nerviosismo_____ Suspiros_____ Temblores_____ Dificultad para relajarse______
Apatía________ Tristeza_____
Existen Verbalizaciones autonegativas: _____ Expresiones de
desesperanza:_____
Expresiones de miedo:______ Expresiones de temor:______
Le preocupa su imagen corporal: No ____ Si____ Ha habido cambios en su
cuerpo:___
Existen problemas conductuales: No ____ Si_____ Cual:_______________

VIII. Patrón rol / relaciones.


Con quien vive:_______________ Personas a su cargo:____________
Situación laboral:______________ Cuidador principal:_____________

14
Apoyo familiar: Bueno_____ Relativo_____ Rechazo_____ No hay familia____
Conflicto en el funcionamiento y/o relaciones de la familia: No____ Si____
Cambio de roles familiares_____ No aceptación de la enfermedad del
paciente_____
Existe barrera física para comunicarse: No _____ Si_____
Cual________________
Recibe visitas en horarios establecidos: No_____ Si_____
Valoración del cuidador principal
Dificultad para el cuidado de la persona enferma: No____ si _____
Complejidad de los cuidados No____ Si____
Problemas de salud del cuidador: No____ Si____ Física___ Emocional_____

IX. Patrón sexualidad / reproducción.

Genitales externos:
Estado de Higiene: Bueno____ Regular____ Malo____
Secreciones anormales: No_____ Sí______ Características:___________
¿Su enfermedad ha influido de manera alguna en su sexualidad? Si_____
No_____
En mujeres:
Toma anticonceptivos: Si_____ No_____ Fecha de última menstruación_______
Problemas menstruales: Sí_____ No_____
Gestaciones____ Partos____ Abortos____ Cesáreas____

X. Patrón afrontamiento / estrés.


Expresa sentimientos y/o se observan signos de preocupación por su situación:
No_____
Sí_____ Ansiedad_____ Temor_____Inquietud______ Tensión muscular______
Postura rígida______ Manos húmedas______ Boca seca______

15
Duelo: No ____ Sí____ Expresa sentimientos de: Negación____ Ira____
Depresión____ Pacto____ Aceptación____ Lo atribuye
a_______________________________________

Expresa y/o se observa falta de conductas adecuadas o recursos para afrontar su


situación o sus consecuencias: No_____ Sí_____ Hipersensiblidad a la
crítica______ Conducta manipuladora______ Indiferencia______
Autocompasión______
Cambios en el estilo de vida,
especificar___________________________________ Conducta autodestructiva,
especificar___________________ Otros__________________
Se ha producido alguna pérdida importante en su vida en el último año/dos últimos
años: No____ Sí____
¿Cuál?____________________________________________________
¿Qué personas le resultan de más ayuda para hablar de las cosas que le
preocupan? ¿Cuenta con ella (s)
ahora?:_________________________________________________
¿Cuándo está tenso que le ayuda, qué actividades
realiza?___________________________________________________________
______
¿Cuál es su respuesta ante una situación de
estrés?:_____________________________
¿Le resulta benéfica o adecuada la búsqueda de ayuda para conservar o recuperar
su salud? Si_____ No_____
¿Qué ayuda considera que como enfermero (a) le puedo
proporcionar?_______________________________________________________
______

16
XI. Patrón valores / creencias.

¿La religión es importante en su vida? Si______ No_______


Acude actualmente a alguna iglesia o comunidad religiosa? Si_____ No_____ (Si
la respuesta es negativa) ¿Por
qué?_____________________________________________
Frecuencia con la que acude a la iglesia:______________ ¿Cuál es su
participación?:_____________
Tiene alguna creencia religiosa o cultural que le gustaría que tuviéramos en cuenta
durante su hospitalización? No____ Si____
Especificar:___________________________

17
ANÁLISIS DE DATOS RECOLECTADOS

PATRON FUNCIONAL DE SALUD SIGNOS Y SINTOMAS ETIQUETA DIAGNÒSTICA


ENCONTRADOS EN EL PACIENTE

I. PATRÒN PERCEPCION – CONTROL


DE LA SALUD.

II. PATRON NUTRICIONAL -


METABÒLICO

• Nutrición Ayuno prolongado, pérdida de líquidos ETIQUETA: Nutrición desequilibrada: menos que
por ileostomía. los requisitos corporales (00002)

DEFINICION: Ingesta de nutrientes insuficiente


para cubrir las necesidades metábolicas.

• Equilibrio hídrico Sequedad en la piel, mucosas nasales y ETIQUETA: Deterioro de la integridad de la mucosa
bucales. oral (00045)

DEFINICION: Lesión en los labios, tejidos blandos,


cavidad oral y/u faringe.

• Termorregulación

• Integridad de la piel Piel pálida y deshidratada, herida ETIQUETA: Riesgo de infección del sitio quirúrgico
quirúrgica. (00266)

18
DEFINICION: Susceptible a la invasión de
organismos patógenos en el sitio quirúrgico, lo que
puede comprometer la salud.

III. PATRON DE ELIMINACION

▪ Eliminación fecal Presencia de estoma. ETIQUETA: Riesgo de infección (00004)

DEFINICION: Susceptible a la invasión y


multiplicación de organismos patógenos, que
pueden comprometer la salud.

▪ Eliminación urinaria Tiene instalada una sonda urinaria tipo


Foley.

IV. PATRON DE ACTIVIDAD Cirugía reciente.


EJERCICIO

• Movilidad Debilidad muscular postquirúrgica y ETIQUETA: Movilidad física deteriorada (00085)


dolor.
DEFINICION: Limitación en el movimiento
independiente y decidido del cuerpo o de una o mas
extremidades.

• Oxigenación Esfuerzo respiratorio. ETIQUETA: Patrón respiratorio ineficaz (00032)


FR: 29x’
DEFINICION: Inspiración y/o espiración que no
proporciona una ventilación adecuada.

V. PATRON SUEÑO – DESCANSO Incomodidad generalizada, dolor. ETIQUETA: La privación del sueño (00096)

19
DEFINICION: Períodos prolongados de tiempo sin
una suspensión periódica y natural sostenida de la
conciencia relativa que proporcione descanso.

VI. PATRON COGNITIVO –


PERCEPTIVO

• Estado de conciencia
• Percepción sensorial

• Capacidad para recordar


• Elaboración del
pensamiento y el lenguaje

• Percepción del dolor Paciente refiere dolor a la palpación en ETIQUETA: Dolor agudo (00132)
zona inguinal derecha.
DEFINICION: Experiencia sensorial y emocional
desagradable asociada con daño tisular real o
potencial, o descrita en términos de dicho daño
(Asociación Internacional para el Estudio del Dolor);
aparición repentina o lenta de cualquier intensidad
desde leve a grave con un final anticipado o
predecible, y con una duración inferior a 3 meses.

VII. PATRON PERCEPCIÒN DE SÌ


MISMO – AUTOCONCEPTO

VIII. PATRON ROL – RELACIONES

20
IX. PATRON SEXUALIDAD –
REPRODUCCION

X. PATRON AFRONTAMIENTO – Inquietud, incomodidad y ansiedad por ETIQUETA: Errante (00154)


TOLERANCIA AL ESTRÈS los dispositivos médicos.
DEFINICION: Locomoción serpenteante, sin rumbo
o repetitiva que expone al individuo a daños;
frecuentemente incongruente con fronteras, límites
u obstáculos.

XI. PATRON VALORES – CREENCIAS

21
IDENTIFICACIÓN DE LOS COMPONENTES DE LOS DIAGNÓSTICOS

ETIQUETA DIAGNÒSTICA R/C FACTORES M/P CARACTERÌSTICAS


DOMINIO
RELACIONADOS O DE DEFINITORIAS
RIESGO
CLASE (S)
(P) (E)

Dominio 12. • Conducta expresiva


Confort • Postura para aliviar el dolor
Dolor agudo (00132) R/C Lesiones por agentes físicos M/P • Verbaliza acerca de la
Clase 1. Confort
físico intensidad utilizando
escalas estandarizadas de
dolor
Dominio 11.
Seguridad/ Riesgo de infección (00004) R/C Procedimientos invasivos
protección
Clase 1. Infección
Dominio 11. • Disminución en la
Deterioro de la integridad de R/C Ayuno (NPO)>24 horas M/P percepción del sabor
Seguridad/
la mucosa oral (00045) • Palidez gingival
protección
• Halitosis
Clase 2. Lesión
física
Dominio 4. • Comportamiento de fuga
Actividad/ Errante (00154) R/C Deseo de volver a casa M/P • Movimiento frecuente de un
descanso lugar a otro
Clase 3. Balance • Locomoción inquieta

22
PRIORIZACIÓN DE LOS DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

DIAGNÓSTICO TIPO DE PRIORIZACION DE ACUERDO A LA


DIAGNÓSTICO TEORÌA DE NECESIDADES DE
ABRAHAM MASLOW.

Dolor agudo (00132) Enfocado al Fisiológica


problema
R/C Lesiones por agentes físicos
E/P Conducta expresiva
Postura para aliviar el dolor
Verbaliza acerca de la intensidad utilizando escalas estandarizadas de dolor
Riesgo de infección (00004) Riesgo Seguridad

R/C Procedimientos invasivos


Nutrición desequilibrada: menos que los requisitos corporales (00002) Enfocado al Fisiológica
problema
R/C Suministro inadecuado de alimentos

E/P Ingesta de alimentos inferior a la cantidad diaria recomendada (RDA)


Hipotonía muscular
Membranas mucosas pálidas
Deterioro de la integridad de la mucosa oral (00045) Enfocado al Fisiológica
problema
R/C Ayuno (NPO)>24 horas

E/P Disminución en la percepción del sabor


Palidez gingival
Halitosis

23
Patrón respiratorio ineficaz (00032) Enfocado al Fisiológica
problema
R/C Dolor

E/P Bradipnea
Disminución de la ventilación por minuto
Fase espiratoria prolongada
Movilidad física deteriorada (00085) Enfocado al Seguridad
problema
R/C Restricciones de movimiento prescritas

E/P Marcha alterada


Disminución de la motricidad gruesa
Expresa malestar

La privación del sueño (00096) Enfocado al Fisiológica


problema
R/C Incomodidad

E/P Ansiedad
Combatividad
Temblores
Errante (00154) Enfocado al Afiliación
problema
R/C Deseo de volver a casa

E/P Comportamiento de fuga


Movimiento frecuente de un lugar a otro
Locomoción inquieta

24
PLANIFICACIÓN DEL PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADOS Y PLAN INDIVIDUAL DE
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA

DIAGNÒSTICO DE ENFERMERIA:
_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________
_____

DOMINIO: RESULTADO (NOC) INDICADOR ESCALA DE MEDICION PUNTUACION DIANA

CLASE: MANTENER A:

AUMENTAR A:

25
CALIFICACION MINIMA:

CALIFICACION MAXIMA:

CAMPO: INTERVENCIONES (NIC) ACTIVIDADES FUNDAMENTO

26
CLASE:

ELABORÓ:

DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA:
_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________
_____

27
RESULTADO INTERVENCIONES DE ACTIVIDADES DE I. EJECUCIONII. EVALUACIÓN
(Fecha, hora)
ESPERADO ENFERMERÌA ENFERMERIA

III. BIBLIOGRAFIA

28
CONCLUSIÓN

• Durante el proceso de atención de enfermería, se logró proporcionar educación


continua al paciente sobre la importancia del autocuidado postquirúrgico, el
monitoreo de la herida quirúrgica y la detección temprana de signos de
complicación, como infecciones o recurrencias. Asimismo, se hizo énfasis en la
prevención de complicaciones relacionadas con la ileostomía, la sonda urinaria
y el manejo adecuado del drenaje tipo Penrose.
• A través de la valoración continua, se identificaron las necesidades básicas del
paciente, destacando el control del dolor, la ansiedad y la hidratación, áreas que
fueron abordadas eficientemente con intervenciones específicas. La
implementación de los planes de cuidados permitió al paciente experimentar una
disminución significativa del dolor y la ansiedad, lo cual facilitó una recuperación
más rápida y un mayor bienestar físico y emocional.
• Se logró también involucrar al paciente en su proceso de recuperación,
promoviendo el autocuidado y el respeto por las normas de bioseguridad durante
su hospitalización. El seguimiento constante y la vigilancia de signos vitales y
parámetros postquirúrgicos fueron esenciales para asegurar una evolución
positiva del paciente.

En resumen, los objetivos propuestos fueron alcanzados con éxito, y el paciente se


encuentra en proceso de recuperación, con una condición estable. Es crucial
continuar con el monitoreo y la educación al paciente para evitar posibles
complicaciones a largo plazo y asegurar una reintegración exitosa a su vida
cotidiana.

29
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

30
FISIOPATOLOGÍA DE LA HERNIA INGUINAL

¿Qué es una hernia inguinal?

Una hernia inguinal es un abultamiento


del contenido del abdomen a través de
un punto débil en la parte inferior de la
pared abdominal. Las hernias
inguinales pueden aparecer en
cualquiera de los conductos de la parte
inferior de la pared abdominal, uno a
cada lado de la ingle. Estos conductos
se conocen como canales inguinales.
Las hernias inguinales también se
pueden presentar a través de dos conductos más profundos en la ingle conocidos
como canales femorales. Las hernias a través de estos conductos también se
conocen como hernias femorales.

Las hernias inguinales suelen contener grasa o parte del intestino delgado. Cuando
se presenta una hernia inguinal, parte del peritoneo (el revestimiento de la cavidad
abdominal) sobresale a través de la pared abdominal y forma un saco alrededor de
la hernia.

Las hernias inguinales se desarrollan típicamente en un lado de la ingle y se forman


con más frecuencia en el lado derecho que en el izquierdo. Algunas personas que
tienen una hernia inguinal en un lado tendrán o desarrollarán una hernia en el otro
lado.

¿Qué causa las hernias inguinales? Un punto débil en los músculos y el tejido
conectivo de la parte inferior de la pared abdominal en el canal inguinal permite que
se desarrolle una hernia inguinal. Una hernia puede formarse de diferentes formas,
causando dos tipos de hernias.

31
• Hernias inguinales indirectas: están
relacionadas con un defecto congénito en la
parte inferior de la pared abdominal. En un
feto en formación, los canales inguinales
tienen aberturas dentro del abdomen que
normalmente se cierran antes del nacimiento.
En algunos casos, una o ambas aberturas
permanecen abiertas. El contenido del
abdomen puede sobresalir a través de este punto débil y causar una hernia. Si
bien el defecto está presente al nacer, es posible que una hernia inguinal
indirecta no se presente hasta muchos años después.
• Hernias inguinales directas: están relacionadas
con un punto débil en la pared del canal inguinal
que se desarrolla más adelante en la vida. El
contenido del abdomen puede sobresalir a
través de este punto débil y causar una hernia.
Este tipo de hernia se presenta principalmente
en los hombres. Las mujeres y los niños rara vez
desarrollan este tipo de hernia.

¿Cuáles son los síntomas?

Los signos y los síntomas de la hernia inguinal incluyen:

• Un bulto en el área sobre cualquiera de los lados del pubis, que se hace más
notorio cuando estás erguido y especialmente si toses o haces algún esfuerzo.
• Una sensación de ardor o de dolor en el área del bulto.
• Dolor o incomodidad en la ingle, especialmente cuando te inclinas, toses o
levantas peso.
• Una sensación de pesadez o arrastre en la ingle.
• Debilidad o presión en la ingle.

32
• De vez en cuando, dolor e hinchazón alrededor de los testículos cuando la parte
sobresaliente del intestino desciende e ingresa al escroto.

Signos y síntomas en niños

Las hernias inguinales en los recién nacidos


y los niños son causadas por una debilidad
en la pared abdominal que se presenta en
el nacimiento A veces la hernia puede ser
visible solo cuando un bebé lactante llora,
tose o realiza un esfuerzo durante la
evacuación intestinal. Se puede poner irritable y tener menos apetito que lo habitual.

En un niño más grande, es probable que la hernia sea más obvia cuando el niño
tose o realiza esfuerzos durante la evacuación intestinal o permanece de pie durante
un largo período.

Signos de problemas

Si no puedes empujar la hernia hacia adentro, sus contenidos pueden quedar


atrapados (encarcelados) en la pared abdominal. Una hernia encarcelada se puede
estrangular, lo que interrumpe el flujo sanguíneo hacia el tejido que está atrapado.
Una hernia estrangulada puede ser potencialmente mortal si no se trata.

Los signos y síntomas de una hernia estrangulada incluyen:

• Náuseas, vómitos o ambos.


• Fiebre.
• Dolor repentino que se intensifica
rápidamente.
• Un bulto de la hernia que se pone rojo,
violáceo o de color oscuro.
• Incapacidad para evacuar el intestino o
eliminar gases.

33
Tratamiento

El tratamiento definitivo de la hernia


inguinal es el quirúrgico y consiste en la
reintroducción del contenido abdominal
y reparación o reforzamiento de la pared
inguinal.

Para la realización de dicha reparación


o herniorrafía, existen varias técnicas
que van desde la utilización de los
propios tejidos (músculos, fascias, etc.) para restaurar la integridad de la pared
abdominal, hasta la utilización de prótesis o mallas artificiales que ejerzan dicho
papel.

Una de los últimos avances en el tratamiento quirúrgico de las hernias inguinales


consiste en la reparación de las mismas por vía laparoscópica, especialmente
indicada en aquellas hernias ya intervenidas previamente y que han vuelto a
reaparecer o bien en aquéllas que de inicio de manifiestan en ambos lados.

Complicaciones

• Presión en los tejidos circundantes. La mayoría de las hernias inguinales se


agrandan con el tiempo si no se las repara mediante una cirugía. En los
hombres, las hernias grandes pueden extenderse al escroto, lo que causa dolor
e hinchazón.
• Hernia encarcelada. Si el contenido de la hernia queda atrapado en el punto
débil de la pared abdominal, se puede obstruir el intestino, lo que produce dolor
intenso, náuseas, vómitos y la incapacidad de defecar o eliminar gases.
• Estrangulación. Una hernia encarcelada puede cortar el flujo sanguíneo a parte
del intestino. La estrangulación puede producir la muerte de los tejidos
intestinales afectados. Una hernia estrangulada es potencialmente mortal y
requiere cirugía inmediata.

34
FÁRMACOS INDICADOS EN EL TRATAMIENTO

35
36

También podría gustarte