3eroSecundariaPreguntasMiercoles29AbrilME PDF
3eroSecundariaPreguntasMiercoles29AbrilME PDF
3eroSecundariaPreguntasMiercoles29AbrilME PDF
Observen el siguiente video para aprender más sobre la importancia de fomentar el diálogo y la
tolerancia.
CARPETA DE EXPERIENCIAS
¿Qué aprendimos?
Escribe algunas reflexiones en compañía tus familiares, establezcan acuerdos para favorecer el
diálogo y la tolerancia y no olvides guardarlas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto
se pueda, se los enseñes a tu maestra o maestro.
Dialogar en el núcleo familiar sobre lo que aprendemos, lo que queremos, o de cómo nos sentimos
abre un horizonte de posibilidades, tanto de crecimiento personal, como de bienestar familiar.
Si en tu casa tienes algún libro relacionado con el tema, revísalo.
¡Buen trabajo!
Homero Flores Ángel, Gómez Adriana, Hernández Alex Emmanuel, Sánchez José María, Convive con las
Matemáticas 3, M C Editores,CDMX, pág. 217
https://libros.conaliteg.gob.mx/S00155.htm?#page/217
1. Cilindros y conos
Matemáticas, Tercero
Enlace: https://youtu.be/PhwR2sqXJAE
En el video observaste los diversos usos de los cilindros y los conos y cómo se construye un desarrollo
plano de éstos cuerpos geométricos. Resulta muy interesante saber que hay muchas figuras
geométricas a su alcance todos los días.
Repasemos el origen de la fórmula para calcular el volumen de un cilindro y qué es lo que nos
explica sobre esta figura a través del siguiente video:
¿Cuáles son los elementos presentes en la fórmula para calcular el volumen de un cilindro?
Seguramente ya conocen muchos de ellos, como la fórmula para calcular el área de un círculo.
Para profundizar en la fórmula para calcular el volumen del cono, observemos el siguiente video:
Conocieron el origen de las fórmulas, las que podrán aplicar con el objetivo de calcular el volumen
de cilindros y conos, tomando como referencia las fórmulas de prismas y pirámides en este proceso.
CARPETA DE EXPERIENCIAS
¿Qué aprendimos?
Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto
sea posible, se las entregues a tu maestra o maestro.
Explora en tu hogar e identifica cuáles son los objetos en forma de cilindro o cono, y si entre dichos
objetos hay alguno que sea decorativo. Observa a tu alrededor con mucha atención.
1. ¿Cuáles son los objetos en forma de cilindro que hay en sus casas?
2. ¿Hay algún vaso, un florero, o incluso, las patas de una mesa con esta forma?
3. ¿Ves cómo las matemáticas están en todo lo que les rodea?
Sin duda, ya cuentas con las herramientas para poder calcular el volumen de cada uno de esos
objetos.
Si tienes un libro relacionado al tema, revísalo.
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Miércoles 29 de abril del 2020
Tercer grado de secundaria
Lenguaje: Las voces del drama
¿Qué vamos a aprender hoy?
Leeremos, analizaremos y representaremos la lectura dramatizada de un guion, aportando el
tono de voz, entonación, expresión corporal y ademanes que lo hagan verosímil.
Te daremos los elementos para realizar la lectura dramatizada en un atril, o la interpretación de
un guion teatral. La lectura dramatizada, o en atril, no requiere de muchos elementos, pero su voz
y entonación son las que le dan verosimilitud al personaje, es decir, hacen que se escuche real lo
que están dramatizando.
El propósito es que comprendas y valores la importancia de dar una buena entonación a la lectura,
para darle sentido al lenguaje escrito, y que puedan hacerlo ustedes mismos, es decir, que aprendas
los elementos para realizar la lectura dramatizada en un atril, o la interpretación de un guion
teatral para que consigan encarnar el diálogo de un personaje.
“El teatro es una rama de la literatura, en donde las historias se representan ante un público. Es,
probablemente, una de las expresiones del arte más antiguas. Ha sido tan importante para la
humanidad que muchas culturas le reservaban un espacio especial en la ciudad. En las ruinas de
las antiguas ciudades griegas siempre se encuentra un foro, y aún se conservan los textos de muchas
obras que fueron actuadas en esos teatros hace cientos de años.
Drama es una palabra de origen griego que significa acción, y es la manera en la que se ha
llamado a la disciplina artística que tiene como objetivo final ser representada en un escenario.
Actualmente “drama” se usa para referirse a la obra escrita, y “teatro” a la representación en
escena de una obra dramática”.
Londoño Andrea, Español 3, Comunico lo que pienso,
Fernández Editores, CDMX, pág. 195 y 196
https://libros.conaliteg.gob.mx/S00064.htm?#page/195
Probablemente has ido al teatro, o incluso, representado una situación de diálogo en la escuela,
pues ahora es momento de perfeccionar tus técnicas.
Para conocer más sobre el tema, observa el siguiente video:
Fundación Slim/Prueba-T
https://pruebat.org/SaberMas/MiClase/inicia/9634/7be6d591a8e70f8645f42d6fd4338ff0/143023
/3-7
Cómo observarse, las obras, por lo general, utilizan escenografía, música, sonidos de fondo e
iluminación; además de los elementos que distinguen a los personajes: vestuario y movimientos
sobre el escenario.
Las obras se dividen en distintos géneros, pero todas parten de un guion teatral, pues éste contiene
los diálogos, y las acotaciones, que son esas indicaciones entre paréntesis que señalan la actitud,
tono de voz, motivos o acciones del personaje.
Un punto central dentro de los argumentos es el conflicto, pues da a entender lo que les sucede a
los personajes: por qué actúan, se comportan y se expresan de tal manera.
Puedes recordar una visita al teatro, o el diálogo del personaje de una serie, película, cómic o
caricatura, y se identifican con su sentir; eso mismo es lo que deberán proyectar cuando ustedes
sean quienes lean.
El principal mérito de los grandes actores para dramatizar, interpretar un personaje es "meterse
en el papel", es decir, entender su situación, hacerla propia.
Para ayudar a dramatizar un diálogo, observen ésta animación:
2. Romeo y Julieta
Fundación Slim/Prueba-T
https://pruebat.org/Inicio/ConSesion/Breves/verBreve/4327-romeo_y_julieta
Como pudiste observar, la información que se presentó al principio de la animación, proporciona
un contexto acerca de los personajes: Romeo y Julieta.
La obra "Romeo y Julieta" es una tragedia escrita por el dramaturgo inglés William Shakespeare,
durante el periodo isabelino, cerca de finalizar el siglo dieciséis. Esta obra es muy famosa: trata del
amor imposible entre los adolescentes Romeo Montesco y Julieta Capuleto, ya que sus respectivas
familias se guardan un profundo odio. Probablemente imaginaron lo que pudieron decir los
personajes, e incluso llegaron a darles entonación en su cabeza.
Observa este último video, éste les dará herramientas útiles para poder realizar una lectura
dramatizada.
3. Teatro en atril
Del personaje que elegiste, ¿pudiese entender sus diálogos?, ¿había palabras que no
conocían o sentimientos que no pudieron reflejar?
4. ¿Qué te parecieron las representaciones que vieste hoy? ¿Qué harías para mejorarlas?
5. Utiliza tu libro de Español, o bien algún texto en casa, para hacer una lectura en voz alta. Para
ello, te recomendamos que:
Leas sobre la trama de la obra; pueden buscar un resumen de ésta en algún libro o en internet.
Observa las acotaciones y los diálogos, lean varias veces el texto, y ensayen en solitario la
entonación de sus personajes.
Usa algo que te ayude a "meterse en el personaje", como un sombrero, capa, lentes o algo que
sea característico de éste. Pueden elegir un monólogo ?que es el discurso de un solo personaje
consigo mismo?, o pedirle a algún familiar que los apoye con un diálogo.
Realiza la lectura, primero frente a un espejo, y luego ante un familiar o varios, y pidan sus
opiniones. Toma nota, y guárdala en tu carpeta de evidencias.
¡Buen trabajo!